Está en la página 1de 12

PASO 1: EVALUACION INICIAL

PRESENTADO POR:

Karol Dayana Jaramillo

1036686851

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD.

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades.

Programa de Psicología

Septiembre de 2020
INTRODUCCIÓN

Dentro de nuestro proceso de formación académica, la intervención psicológica en la

comunidad hace parte del enfoque educativo porque nos esta presentando las dificultades

que ocurren en el entorno de una sociedad que es impactada por diferentes condiciones

que atentan contra su desarrollo personal, psicológico y social.

Frente a esta situación en este documento el lector encontrará un escrito donde se

refleja la utilidad de los temas de las tres unidades en el desarrollo del rol del psicólogo,

además de esto se presenta una comunidad ficticia (debido a la pandemia Covid-19) la

cual se tiene con el fin de diseñar una propuesta de acción psicosocial enfocada a dar

solución a los aspectos relacionados con los menores de edad vulnerables.


¿CUÁLES SON LAS FASES QUE DEBEN REALIZARSE PARA EJECUTAR UNA

INTERVENCIÓN COMUNITARIA, Y CUAL CUÁL DEBE SER SU ROL COMO

PSICÓLOGO EN FORMACIÓN, EN UN ESCENARIO SOCIAL COMÚN?


CUADRO DE TRABAJO COLABORATIVO

Nombre estudiante Nombre de la comunidad Características de

escogida Población contactada


Karol Dayana Jaramillo Comunidad de niños Esta población presenta

Osorio vulnerables. problemáticas socio-

comunitaria, socio-higiénica y

socioambiental. Son niños los

cuales han sido víctimas del

conflicto armados y la mayoría

de sus familiares de los

distintos municipios o

corregimientos del chocó se

han desplazado forzosamente

a la ciudad a buscar una mejor

calidad de vida, pero

actualmente son unas de las

poblaciones más vulnerables

del departamento ya que

carecen de una vivienda digna

pues en su mayoría viven en

zonas riesgosas donde se ven

afectados por las inundaciones

y viven constantemente con

esa problemática la cual


genera enfermedades en los

niños, limitaciones o perdidas

de clases, desnutrición, de

igual modo, pude detallar que

hay familias numerosas con

muchos niños, adolescentes y

jóvenes los cuales no cuentas

con oportunidades para

acceder a los beneficios de

alimentación, educación,

vestimenta, entre otros

aspectos.
Comentario 1:
Comentario 2:

Incluyo las fotos:


CONCLUSIONES.

En este documento hemos podido comprender que a pesar de las desfavorables condiciones a

las que se enfrentan, no son sujetos pasivos resignados a su suerte, sino agentes de cambio que

desarrollan habilidades para reconstruir sus proyectos vitales. En esta medida, el develar y

fomentar estas fortalezas favorecerá un mayor impacto de las acciones emprendidas.

Finalmente, antes de realizar acciones que desconozcan las necesidades de esta población, es

importante favorecer aquellos proyectos que tienen un tiempo de consolidación en los sectores

de asentamiento, que apuntan a necesidades concretas de la población, y que cuentan con la

vinculación y el soporte de la comunidad


REFERENCIAS

Alberich-Nistal, T. (2008). IAP, Redes y Mapas sociales: desde la investigación a la

intervención social. España. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal. vol. VIII, núm. 1, (pp. 131-151). Recuperado de http://revista-

redes.rediris.es/webredes/portularia/08.Tomas_Alberich_Nistal.pdf

Aya, S. L. y Laverde, D. (2016) Comprensión de perspectivas psicosociales en Colombia.

Universidad Santo Tomas, revista Diversitas - Perspectivas en psicología - Vol. 12, No. 2, 2016.

ISSN: 1794-9998. Colombia. Recuperado

de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Castellá, J; Bedin, L. M. (2015). Towards a socio-community model: a well-being approach.

Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado de http://w.redalyc.org/articulo.oa?

id=64744107015

Colegio colombiano de psicólogos. (2013). Perfil del psicólogo social: Ambiental,

comunitario y político. (pp.436-529). Colombia. Recuperado


de  http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/MEMORIAS%20DEL%20CONGRESO

%202013.pdf

Montero, M. (2006). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: La tensión entre

comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós, 201p. Recuperado de

https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/99022/mod_resource/content/1/2012-

PSICOSAUDE_LAS%20REDES%20COMUNITARIAS.pdf

Morí, M. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención

comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90. Recuperado  de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100010&lng=es&tlng=es

Ortega, R. H; Leyva, J. C; Sánchez, M. A; Espejel, I. y Martínez, G. C. (2012). Diagnóstico

socioambiental como fundamento para una estrategia de educación ambiental en Colonet, Baja

California. Región y sociedad, 24(53), 153-187. Recuperado 

de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

39252012000100005&lng=es&tlng=es

Sampaio Maciel de Oliveira Porto, A K; Ferreira Moura Jr, J; Rebouças Júnior, F G; Braga

Alencar, A; Melo de Pinho, A M; Morais Ximenes, V; de Sousa Gadelha, A K; (2014).

Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en Psicología Comunitaria:

Una experiencia en una comunidad de Brasil. Psicoperspectivas, 13(2), 133-

143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=171031011013

Sánchez-Vidal, A. y Díaz, J. F. M. (2002). Acción psicológica e intervención psicosocial

[Psychological action and psychosocial intervention]. Acción psicológica, 1(1), 11-24.


Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/538/476 DOI:

https://doi.org/10.5944/ap.1.1.538

Villa, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales:

¿podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? El ágora

usb, 12 (2), 349-365.  Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4550239

Zambrano, A; Bustamante, G. y García, M. (2009). Trayectorias organizacionales y

empoderamiento comunitario: un análisis de interfaz en dos localidades de la Región de la

Araucanía. Psykhe (Santiago), 18(2), 65-78. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdf

También podría gustarte