Está en la página 1de 9

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA


“In Hoc Signo Vinces”

INGENIERÍA QUÍMICA

ASIGNATURA: ANÁLISIS INSTRUMENTAL.

DOCENTE: MARÌA DE LOURDES VARGAS Y VARGAS.

UNIDAD 2: ESPECTROSCOPIA UV-VISIBLE.

TAREA 2: LEY DE LAMBERT-BEER


a) Mediante una investigación de tres cuartillas, describir
el fundamento de la ley de Lambert-Beer, sus
aplicaciones y las limitaciones de esta ley.
b) Entregar un resumen de tres artículos científicos (un
resumen por artículo) relacionados al área de la química
en donde se utilice la ley de Beer.

ALUMNA: RODRÍGUEZ GIL MARIANA GUADALUPE.

4Q
PERÍODO: ENERO / MAYO 2019

FECHA DE ENTREGA: VIERNES 22 DE FEBRERO DE


2019
OBJETIVOS. Conocer los principios fundamentales de la ley de Lambert-Beer, así
como sus características y limitaciones. Poder aplicar esta ley en las técnicas en
las que sea necesaria para el análisis químico.

A) Investigación de la Ley de Lambert-Beer.


LEY DE LAMBERT:

Esta ley establece que cuando pasa luz monocromática por un


medio homogéneo, la disminución de la intensidad del haz de luz
incidente es proporcional al espesor del medio, lo que equivale a
decir que la intensidad de la luz transmitida disminuye
Ilustración 1. Ley de Lambert
exponencialmente al aumentar aritméticamente el espesor del
medio absorbente.

Donde: 𝐴 = 𝐾𝑏

- Po: Intensidad de la luz incidente


- P: Intensidad de la luz transmitida
- A: Absorbancia
- b: Espesor del medio absorbente
- k: Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la longitud de onda de la
luz incidente, del espesor del medio absorbente y de la naturaleza del medio.

Un cuerpo que radia obedece a la ley de Lambert si su luminancia espectral


energética es la misma para un elemento cualquiera de su superficie, y no
depende de la dirección de emisión.

LEY DE BEER:

La intensidad de un haz de luz monocromática disminuye


exponencialmente al aumentar aritméticamente la concentración de
la sustancia absorbente, cuando este haz pasa a través de un
medio homogéneo. Ilustración 2. Ley de Beer

La absorbancia de una sustancia o especie es directamente proporcional a la


concentración de la misma. Es decir:

Donde: 𝐴 = 𝐾𝑐

- Po: Intensidad de la luz incidente


- P: Intensidad de la luz transmitida
- A: Absorbancia
- c: Concentración de la solución
K: Constante, cuyo valor depende de la naturaleza del soluto, de la longitud de onda de
la luz incidente, de la concentración de la solución, y frecuentemente, de la naturaleza del
medio.
Unificando estas dos leyes se obtiene la ley fundamental que rige la absorción de
todos los tipos de radiación electromagnética, aplicable a disoluciones y también a
gases y sólidos. Nos dice que la absorbancia de radiación electromagnética
producida por una especie absorbente es directamente proporcional a la
trayectoria de la radiación a través de la disolución y a la concentración en ésta de
la sustancia que produce la absorción.

Donde: 𝐴 = 𝑎𝑏𝑐

- A: Absorbancia
-
a: constante de proporcionalidad, absortividad, es una propiedad intensiva de la materia y
por tanto relacionada únicamente con la naturaleza de la misma. tiene unidades de
l·g-1 ·cm-1
- b: trayectoria de la radiación a través de la muestra (cm)
- c: concentración (g/l).

La absortividad pasa a denominarse absortividad molar y se expresa con el


símbolo ε, cuando la concentración está en (moles/litro) y b en (cm), siendo sus
unidades l·mol-1 ·cm-1. Así: 𝐴 = 𝜀𝑏𝑐

Es una relación empírica entre la absorción de luz con las propiedades del
material atravesado.

Aplicaciones:

En la industria
 Industrias de pintura.
 Industria farmacéutica.
 Industrias que tengan que ver con la medida de luz de sustancias
coloreadas o incoloras.
En el análisis químico
 Distintos métodos de la espectrometría para análisis instrumental.
 Aplicaciones de las medidas de absorción de radiación ultravioleta y visible.
 Recta de calibrado: La ley de Lambert permite la determinación de
concentraciones de disoluciones problema, a partir de una recta de
calibrado obtenida midiendo las absorbancias de disoluciones patrón de
concentraciones conocidas.
Para hacer las determinaciones cuantitativas se elige, la
longitud de onda correspondiente a un máximo, pues el
error de medición es mínimo y la sensibilidad máxima.

Ilustración 3. Recta de calibrado


 Mezclas de absorbentes:

La ley de Lambert-Beer se puede aplicar a disoluciones que contengan varias


especies absorbentes. La absorbancia total a una determinada longitud de onda
pasa un sistema de varios componentes está dada por:

Para poder aplicar con éxito la ley de Lambert-Beer a la determinación de


concentraciones de mezclas, es necesario que cada compuesto presente un
máximo de absorbancia en el espectro ultravioleta-visible a longitudes de onda
diferentes.

Supongamos que tenemos dos compuestos X e Y que presentan máximos de


absorbancia a λ1 y λ2 respectivamente. En una mezcla de ambos compuestos,
mediríamos la absorbancia a las dos longitudes de onda, de esta forma:

Las absortividades de cada compuesto a cada longitud de onda se conocen


midiendo las absorbancias de disoluciones de concentraciones conocidas de cada
compuesto aislado. Una vez conocidas las absortividades, tenemos un sistema de
dos ecuaciones con dos incógnitas: las concentraciones de cada compuesto en la
mezcla.

LIMITACIONES

Para que esta ley se pueda aplicar, se debe cumplir que: 1.- La luz que incide
sobre la especie sea monocromática, es decir una sola longitud de onda. 2.- La
absorción debe ser independiente entre varias especies.3.- La absorción debe
ocurrir dentro de un volumen de sección transversal uniforme.

A continuación, se describen los principales factores que limitan la aplicabilidad de


la ley de Lambert-Beer.

 La concentración. Sólo es aplicable a disoluciones diluidas, concentraciones


altas (generalmente mayores que 0,01 M), la distancia promedio entre las
especies responsables de la absorción está disminuida hasta el punto de que cada
una afecta la distribución de cargas de sus vecinas.
 Desviaciones instrumentales por el uso de radiación no monocromática,
puesto que la ley está definida para radiaciones con una sola longitud de onda.
 Falta de uniformidad de la muestra o especie absorbente, o presencia de
impurezas.
 Desviaciones químicas, debidas a reacciones del absorbente con el
disolvente, como en el caso del dicromato en disoluciones no amortiguadas.
CONCLUSIÓN.

La espectroscopia de la absorción que tiene en ella relacionadas las dos leyes


fundamentales de Lambert y Beer, resulta ser uno de los instrumentos más útiles
que disponen los químicos para poder realizar un análisis cuantitativo, puesto que
se tiene un amplio campo de aplicación ya que, muchas de las especies son
activas en la región ultravioleta y visible, y por ello susceptibles de cuantificación.
De igual manera resultan ser de buena precisión.

Esto es de gran importancia para nosotros que estamos en nuestra formación


como ingenieros químicos, pues el aplicar la Ley de Lambert-Beer es posible que
obtengamos resultados muy aceptables para el análisis de rutina, con
espectrofotómetros sencillos y a un costo muy accesible.

Esta ley es esencial para comprender y emplear inteligentemente la metodología


de la absorción espectrofotométrica. Como podemos ver, esta ley tiene muchas
aplicaciones, las de interés para nosotros son principalmente en la cuantificación
de analitos.

Por esto, es importante conocer las bases para poder conocer la concentración de
sustancias en una muestra, a partir de la absorbancia y transmitancia de una
solución.

Conocer fundamentos es elemental, ya que si bien, los instrumentos no serán los


mismos en todos lados, los fundamentos de su funcionamiento son universales y
los podremos aplicar donde quiera que vayamos.

BIBLIOGRAFÍA.

Alva, H. (2009). Ley de Lambert – Beer. Obtenido de


http://absorcion-atomica.blogspot.mx/2009/08/la-absorbancia-de-
radiacion_11.html
Miguel, H. (s.f.) TRANSMITANCIA, ABSORBANCIA Y LEY DE LAMBERT-
BEER. Obtenido de
http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_22CursoMateriales/Miguel
_Angel_Sogorb/Wimba/Espectroscopia_05.htm
Serrano Martinez, J. (s.f.). Instrumentación y métodos de análisis químicos.
Obtenido de http://www.upct.es/~minaeees/espectro_electromagnetico.pdf
Sugetita. (2013). Limitaciones de la Ley de Lambert-Beer. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/155980553/Limitaciones-de-La-Ley-de-Lambert
B) Artículos científicos relacionados a la ley de Beer.
Artículo 1.

Revista de la Sociedad Química de México

Versión impresa ISSN 0583-7693

Rev. Soc. Quím. Méx vol. 146 no. 1 México ene./mar. 2002

Estudio cinético de la termólisis de tetroxanos por espectrofotometría UV

Introducción: Los peróxidos cíclicos con una o más funciones peróxido en la


molécula pueden ser obtenidos por oxidación ácida catalizada de varios
compuestos carbonílicos con peróxido de hidrógeno, la reacción puede ser
controlada y producir un alto rendimiento de 1,2,4,5-tetroxanos.

El 3,3,6,6-tetrametil-1,2,4,5-tetroxano (ACDP) en solución de metanol presenta un


pico de absorbancia a bajas longitudes de onda presentando lecturas estables y
cumpliendo la Ley de Lambert Beer a 209 nm, hasta concentraciones del orden
de 10-2 M.

La termólisis de 1,2,4,5-tetroxanos ha sido estudiada a través de la determinación


de parámetros cinéticos que gobiernan la reacción. Además, se ha analizado la
influencia de los sustituyentes del anillo tetroxano y de diferentes solventes
involucrados en la reacción. En el presente trabajo se propone una técnica
alternativa, sencilla y accesible a cualquier laboratorio, tal como el seguimiento de
la desaparición del reactivo por medidas de absorbancia en UV, analizando la
descomposición térmica en un solvente polar como el metanol y utilizando el
diperóxido de diacetona (ACDP) o 3,3,6,6-tetrametil-1,2,4,5-tetroxano.

Materiales:

 ACDP (3,3,6,6-tetrametil-1,2,4,5-tetroxano): se preparó por lenta adición de


una mezcla de acetona y acetonitrilo, con vigorosa agitación, a una solución
enfriada (-10°C) de agua oxigenada 69,7 % V/V y ácido sulfúrico 18 M.
 Metanol marca Merck p.a. fue purificado por destilación fraccionada.
Métodos:

Método cinético: El estudio de la cinética de reacción se llevó a cabo utilizando


ampollas de Pyrex cargadas con la cantidad apropiada (0,8 mL) de solución de
ACDP en metanol, sumergidas en nitrógeno líquido (-196 °C) y degasificadas
varias veces en la línea de vacío para luego ser selladas a la llama con un soplete.
Método de análisis y cálculo: El ACDP remanente en la solución se determinó
en un espectrofotómetro UV-Visible, marca CamSpec M330. Los valores
de kexp fueron calculados utilizando una ley cinética de primer orden estimándose
la bondad del ajuste con el método de regresión lineal por mínimos cuadrados (r2
> 0,995).

Resultados: El ACDP en solución de metanol muestra un pico de máxima


absorbancia a 203 nm longitud de onda, pero las lecturas son más estables a 209
nm, a la vez que soluciones de ACDP en metanol de diferentes concentraciones
presentan un comportamiento lineal cuando se grafican en función de la
absorbancia a dicha longitud de onda, cumpliendo con la ley de Beer hasta
concentraciones del orden de 10-2 M.

Conclusión: Este método resulta así adecuado para estudios cinéticos de


diperóxidos, siempre que las concentraciones del mismo, iniciales y durante el
transcurso de la reacción, estén comprendidas dentro del intervalo de
cumplimiento de la ley de Beer.

Bibliografía. Jorge, N. L., Leiva, L. C., Castellanos, M. G., Cafferata, L. F., & Gómez
Vara, M. E. (2002). Estudio cinético de la termólisis de tetroxanos por espectrofotometría
UV. Revista de la Sociedad Química de México, 46(1), 01-03.

Artículo 2.

Revista tecnológica

Versión On-line ISSN 0718-0764

Inf. Tecnol. Vol. 22 no. 44 La Serena 2011

Análisis químico de mezclas biodiesel de aceite de cocina usado y Diesel por


espectroscopia infrarroja

Introducción: La disminución de las reservas de petróleo y los diferentes


problemas ambientales generados por los combustibles fósiles, entre otras
causas, ha generado la búsqueda de nuevas fuentes de energía; destacándose el
biodiesel, que es una mezcla de ésteres alquílicos, producido a través de una
reacción de transesterificación, entre un aceite vegetal o grasa animal y un alcohol
de cadena corta para producir los esteres respectivos y el subproducto glicerol.

Dado el incremento en el uso de biodiesel en el mundo, muchos estudios se han


enfocado en desarrollar metodologías para cuantificar los porcentajes de mezclas
biodiesel/diesel suministrados en estaciones de distribución del combustible;
empleándose técnicas como la cromatografía de gases acoplada a masas
cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC) resonancia nuclear protónica
(RMN-1 H) las cuales resultan costosas, en comparación con otras técnicas de
más fácil acceso, como la espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier.

Metodología: El procedimiento consiste en recolección del aceite usado, limpieza


de residuos, y obtención del biodiesel mediante una reacción de
transesterificación, con diferentes proporciones molares metanol/aceite. Las
muestras fueron analizadas por espectroscopia infrarroja.

Resultados: Se encontró que una proporción metanol/aceite de 1:8 presentó


mayor rendimiento en la obtención de biodiesel. Los espectros de infrarrojo
mostraron el incremento del máximo de carbonilo de los esteres metílicos al
aumentar las concentraciones de biodiesel en las mezclas biodiesel+diesel.

Conclusiones: La espectroscopía infrarroja además de ser una técnica accesible


demostró ser una metodología adecuada, para cuantificar los porcentajes de
mezcla biodiesel de aceite de cocina usado/diesel en el rango de concentración
del (5-70)%, se puede decir que en este rango de concentración cumple con la
Ley de Beer Lambert.

Bibliografía. Lafont, J. J., Páez, M. S., & Torres, Y. C. (2011). Análisis químico de
mezclas biodiesel de aceite de cocina usado y diesel por espectroscopia
infrarroja. Información tecnológica, 22(4), 35-42.

Artículo 3.

Cuantificación de cafeína y alcoholes por medio de HPLC y CG aplicando la


Ley de Lambert-Beer para determinar la influencia de altas concentraciones
en la salud.
Introducción: La cafeína es un alcaloide perteneciente al grupo de las xantinas (a
su vez se derivan de las purinas), Se clasifica como una droga estimulante y es la
sustancia psicoactiva más utilizada en todo el mundo.

Los alcoholes son compuestos que presentan en la cadena carbonada uno o más
grupos hidroxi u oxidrilo (-OH), en los cuales se encuentra el alcohol etílico que se
obtiene por fermentación usualmente de la caña de azúcar y es el principal
producto de bebidas alcohólicas.

En este trabajo se busca cualificar y cuantificar la presencia de alcoholes y cafeína


en determinadas muestras, utilizando métodos cromatográficos (HPLC y CG) y
aplicando la ley de Lambert-Beer para hallar las concentraciones del analito en la
curva de calibración, con el fin de considerar si las concentraciones de dichas
muestras se encuentran dentro del rango permitido de consumo (teniendo en
cuenta que concentraciones elevadas conllevan a riesgos en la salud del
consumidor).

Metodología: Se cuantifico la cantidad de cafeína presente en cinco patrones


(diferentes concentraciones), a partir de una solución madre (100 mg/L), por medio
de cromatografía liquida de alta eficacia (HPLC). A partir de los datos obtenidos se
halló la linealidad de la curva de calibración, en un rango de 10 a 50 ppm.

Resultados: La cuantificación de cafeína por HPLC, aplicando la ley Lambert-


Beer, arrojó un resultado de 45,166 ppm, cuyo coeficiente de determinación (R 2)
fue de 0,9864; el coeficiente de determinación especifica la calidad de modelo.
Comparando estos resultados con una curva de calibración con un coeficiente de
determinación 0,9983, (realizada en el laboratorio Laserex, de la Universidad del
Tolima). La variación en el R2 demuestra los errores cometidos al realizar las
diluciones, los cuales influyeron en la concentración obtenida.

La cuantificación de alcoholes por CG, aplicando la ley de Labert-Beer, mostró


notables errores los cuales fueron cometidos en las diluciones debido a la poca
práctica al manipular concentraciones bajas.

Conclusión: presenten alta precisión y sensibilidad no fue posible estimar los


valores de concentración exactos en las muestras problema en cafeína y
alcoholes por errores generados en las diluciones usadas. Estos errores no
permiten identificar si las concentraciones halladas se encuentran dentro o fuera
del rango permitido.

A pesar de los riesgos que trae para la salud la mezcla de alcohol y cafeína, el
consumo es cada vez más habitual. Se debe incentivar a los consumidores por
parte de la salud pública a que conozcan las consecuencias que trae la
combinación de estas sustancias.

Bibliografía. Farfán Villanueva, D. P., & AD, Y. M. Cuantificación de cafeína y


alcoholes por medio de HPLC y CG aplicando la Ley de Lambert-Beer para
determinar la influencia de altas concentraciones en la salud.

También podría gustarte