Está en la página 1de 11

MAGOI EN EL PAPIRO DE DERVENI: ¿MAGOS PERSAS,

CHARLATANES U OFICIANTES ÓRFICOS?*

ALBERTO BERNABÉ
Universidad Complutense

1. DUDAS SOBRE EL SENTIDO DEL TÉRMINO ma/goi EN EL P. DERVENI

La columna VI del Papiro de Derveni fue reeditada por Tsantsanoglou en 19971.


En ella se mencionan tres veces unos ma/goi que realizan ciertos ritos. La palabra no
era legible en la edición anterior del papiro2, de modo que fue a partir de esta segunda
publicación cuando se suscitó la discusión sobre la entidad de los ma/goi, cuestión a
la que se han dado tres respuestas: a) serían profesionales extranjeros (magos iranios,
según Tsantsanoglou y Burkert, o babilonios o asirios, por entonces sometidos a los
persas, según West); b) charlatanes, según Jourdan, y c) sacerdotes órficos, según Most
y Betegh3. Una discusión pormenorizada de los argumentos para defender una u otra
postura necesitaría mucho más espacio del que es adecuado a esta contribución. Por
ello partiré de la base de que acepto en su conjunto la explicación de Betegh de que, si
bien el término es de origen iranio, los ma/goi mencionados aquí son oficiantes órficos,
y que es probable que los magos persas fueran considerados expertos en actividades

*
Este trabajo forma parte de un proyecto financiado por el Programa Sectorial de Promoción
General del Conocimiento del MCT (BFF2002-03741). Agradezco profundamente a Raquel Martín
Hernández que me haya permitido el acceso a datos de su Tesis Doctoral en elaboración sobre Magia
y Orfismo, así como sus interesantes sugerencias.
1
K.Tsantsanoglou, “The First Columns of the Derveni Papyrus and their Religious Significan-
ce”, en A. Laks-G. W. Most (eds.), Studies on the Derveni papyrus, Oxford 1997, p. 95 (cf. la traduc-
ción de A. Laks-G. W. Most, “A provisional translation of the Derveni Papyrus”, ibid. p. 11s.).
2
Me refiero a la edición anónima “Der Orphische Papyrus von Derveni”, ZPE 47, 1982, pp.
1-13, con nueva paginación detrás de la última página del número de la revista. En esta primera pu-
blicación del papiro, la columna era la n. II.
3
K. Tsantsanoglou, op. cit., pp. 110-115; W. Burkert, De Homero a los Magos, La tradición
oriental en la cultura griega, trad. esp., Barcelona 2002, pp. 146ss.; M. L. West, “Hocus-Pocus in
East and West: Theogony, Ritual, and the Tradition of Esoteric Commentary”, en A. Laks-G. W. Most
(eds.), op. cit., p. 89; F. Jourdan, Le papyrus de Derveni, Paris 2003, pp. XIV y 37s.; G. W. Most,
“The fire next time. Cosmology, allegoresis and salvation in the Derveni papyrus”, JHS 117, 1997,
117-135; G. Betegh, The Derveni Payrus. Cosmology, Theology, and Interpretation, Cambridge 2004,
pp. 78ss.

KOINÒS LÓGOS. Homenaje al profesor José García López


E. Calderón, A. Morales, M. Valverde (eds.), Murcia, 2006, pp. 99-109
100 ALBERTO BERNABÉ

rituales y que los iniciadores órficos se equipararan o compararan con ellos. Limitaré
mi aportación a discutir la propuesta de Jourdan (que no pudo ser tenida en cuenta
por Betegh) y a dar algún argumento adicional para defender el carácter griego de los
ma/goi. Pero, antes que nada, conviene presentar el pasaje del Papiro de Derveni en que
aparecen los ma/goi, la col. VI.

2. TEXTO Y TRADUCCIÓN4

........eu)]xa?i\ kai\ qus[i/]a?i m[eil]i/?s?s?ousi ta?\[j yuxa/j.


e)p?[widh\ d]e\? ma/gwn du/n[a]tai d?ai/monaj e)m[podw\n
gi?[nome/nou]j meqista/n?ai: dai/monej e)mpo[dw\n o)/ntej ei)si\
y[uxai\ timw]r?oi/. th\n qus[i/h]n? tou/tou? e(/neke[m] p?[oiou=s]i?n
oi( ma/[?go]i?, w(?s?perei\ poinh\n? a)podido/ntej. toi=ze\ (i. e. toi=j de\)
i(eroi=[j] e)pispe/ndousi u(/[dw]r kai\ ga/la, e)c wÂmper kai\ ta\j
xoa\j poiou=si. a)na/riqma? [ka]i?\ poluo/mfala ta\ po/pana
qu/ousin, o(/ti kai\ kai\ yuxa[i\ a)n]a/?riqmoi/? e?i)si. mu/stai
Eu)men?i/si proqu/ousi k[ata\ ta\] a?u)ta\ m?a?/goij: Eu)meni/dej ga\r
yuxa/ ei)sin. wÂn e(/nek[en to\m me/llont]a qeoi=j qu/ein
o?)rn?i?/q?eion pro/teron [xrh\ lu/ein su\n] o?i?Âj? p?o?t?e?/[on]tai.

Invocaciones y sacrificios apaciguan a las almas. Un ensalmo de los magos


puede mudar5 a los démones que estorban, dado que los démones que estorban
son almas vengadoras. Por eso es por lo que hacen el sacrificio los magos,
como si estuvieran expiando un castigo. Sobre las ofrendas vierten agua y
leche, con las cuales hacen también las libaciones. Incontables y de múltiples
bollones son las tortas que queman como ofrendas, porque también las almas
son incontables. Los mistas sacrifican primero a las Euménides, igual que los
magos, pues las Euménides son almas, por lo cual quien vaya a sacrificar a
los dioses primero deben liberar un pájaro con los que echan a volar.

3. Ma/goi NO ES AÚN UN TÉRMINO PEYORATIVO

Una de las dificultades para determinar el sentido de ma/goi en el texto se deriva


de la polisemia que el término tiene en los textos griegos y de la hasta ahora nula do-

4
Reproduzco sólo las 11 primeras líneas, dado que a partir de la 12 el deterioro del texto impide
obtener un sentido continuo. Sigo la edición de R. Janko, “The Derveni papyrus: an Interim Text”,
ZPE 141, 2002, pp. 1-62, salvo para la lín. 11, para la cual cf. A. Bernabé,”¿Qué se puede hacer con
un pájaro? o©rni¢Jeion en el papiro de Derveni”, en A. Alvar Ezquerra-J. F. González Castro (eds.),
Actas del XI Congreso Español de Estudios Clásicos, I, Madrid 2005, pp. 287-297. Cf. asimismo A.
Bernabé, Textos órficos y filosofía presocrática. Materiales para una comparación, Madrid 2004, en
cuyo cap. 8 se encuentra el texto y la traducción del Papiro de Derveni.
5
Traduzco “mudar” ya que no podemos determinar si lo que hace es “cambiarlos de sitio” o
“cambiar su naturaleza”.
MAGOI EN EL PAPIRO DE DERVENI: ¿MAGOS PERSAS, CHARLATANES U OFICIANTES ÓRFICOS? 101

cumentación de la palabra en ámbito religioso (no sólo órfico) desde una perspectiva
interna. Llamo “perspectiva interna” a la que ofrecerían autores para quienes los ma/goi
son profesionales cuyo trabajo es valorado porque practican unos ritos en los que creen.
La “perspectiva externa” es la de quienes no aprecian su actividad porque están fuera
del círculo religioso que sustentan.
El uso de ma/goi en este texto de forma peyorativa sólo sería posible si el autor se
moviera desde una perspectiva externa a la de estos oficiantes. Tal posibilidad es sos-
tenida por Jourdan, quien, aunque sugiere que “el comentarista juega quizá con los dos
significados” (sacerdotes venidos de oriente o charlatanes)6 se decide claramente por la
interpretación “charlatanes”, referida a quienes, según el comentarista serían una espe-
cie de embaucadores, a la manera de los citados por Platón7. El principal argumento de
Jourdan es el uso de w(sperei/ (lín. 5) que, según ella8, hace el autor del texto:

El primer elemento ... w(j, indica una comparación, idea que subraya y
precisa la partícula per. El segundo elemento ei) ‘si’ introduce de golpe la di-
mensión hipotética. Suspende el valor de verdad de lo que va a ser enunciado.
La comparación es así puesta en duda de antemano y, en el contexto de la
exégesis, rechazada de antemano como errónea. ... Aquí se dice que los ma-
gos hacen los sacrificios “exactamente como si pagaran una deuda expiatoria”
... Literalmente, su gesto haría creer que cumple una función expiatoria... El
autor del papiro sugiere quizá que hay otra interpretación ... Podría disimular
una intención menos honorable ... apaciguar el espíritu de los fieles de los que
esperarían dinero a continuación.

En mi opinión, el sentido que Jourdan le da a w(sperei/ es correcto, pero no el valor


que le confiere en el pasaje. La comparación hipotética no se refiere a la totalidad del
rito, ni obedece al hecho de que el comentarista vea tras la pretendida expiación inte-
reses menos honorables del mago. Simplemente, el autor usa la expresión en un sen-
tido traslaticio al que subyace una comparación entre el mundo judicial y el religioso;
poinh\n a)podido/ntej es una expresión judicial ya que, como indica la propia Jourdan9,
poinh/ designa “el precio que debe pagarse por la sangre vertida” o “una indemnización
destinada a lavar una falta”. El comentarista utiliza w(sperei/ porque quiere expresar
que, de igual manera que el que comete un delito de sangre (en la justicia de la tierra),
debe pagar una poinh/, el alma que comete una falta (religiosa) debe pagarla por medio
del sacrificio10. El sacrificio es “como si” fuera la indemnización por la sangre vertida.
Nada hay en el texto que sugiera una crítica ni una manifestación de desacuerdo, ni

6
Jourdan, op. cit. p. 37, en XIV da, aunque con interrogación, la traducción “charlatans”.
7
Pl.R.527e4, cf. Jourdan, op. cit., p. 37ss.
8
Jourdan, op. cit., p. 38.
9
Jourdan, op. cit., p. 38.
10
Sobre poinh/ en este ámbito religioso, cf. M. A. Santamaría Álvarez, “Poina\j ti/nein. Culpa
y expiación en el orfismo”, en Alvar Ezquerra-González Castro (eds.), op. cit., pp. 397-405.
102 ALBERTO BERNABÉ

siquiera un distanciamiento del autor respecto a la práctica de los ma/goi, sino que el
pasaje es una explicación del sentido de lo que éstos hacen. Por ello el comentarista
usa el verbo ei)si/ ‘son’ (líns. 3-4 dai/mon?ej e)mpo[dw?Ün o)/[ntej ei)si\ y[uxai\ timw]r?oi¢,
lin. 9 Eu)meni/dej ga\r yuxai/ ei)sin) y las conjunciones causales e(/neken (lín. 4 tou/tou?
e(/neke[m], 10 w|Ân e(/neke[n), ga/r (lín. 9 Eu)meni/dej ga/r) y o(/ti (8). Si hubiera querido
manifestar su desacuerdo o no implicarse en las prácticas que describe, esperaríamos la
conjunción causal subjetiva w(j y, en vez de ei)si/, expresiones como oi)/ontai o le/gousi
o fasi eiÅnai.
La idea de que ma/goi no tiene aún matiz peyorativo podría apoyarse en el hecho
de que, cuando se quiere criticar a los sacerdotes órficos, las palabras usuales para
designarlos son otras, como a)gu/rtai11 o go/htej12. En cambio ma/goi parece ser en los
primeros usos un término técnico que designa a este tipo de profesionales dedicados a
la iniciación, los rituales mistéricos, la mántica e incluso la magia. Analizaré algunos
pasajes significativos para apoyar esta afirmación. Así, en un pasaje de Heráclito13 ma/
goi figura en una relación de términos técnicos que se refieren a participantes en los
misterios:

nuktipo/loij, ma/goij, ba/kxoij, lh/naij, mu/staij: tou/toij a)peilei= ta\


meta\ qa/naton, tou/toij manteu/etai to\ pu=r: ta\ ga\r nomizo/mena kat
a)nqrw/pouj musth/ria a)nierwsti\ mueu=ntai.

A los noctívagos, a los magos, a los bacantes, a las lenas, a los iniciados, a
unos los amenaza con lo que hay tras las muerte, a otros les profetiza el fuego,
pues se inician impíamente en los misterios practicados por los hombres.

Todos los demás términos citados por Heródoto en su retahíla están documentados
en otras fuentes como términos propios del mundo de los misterios órfico-dionisíacos,
sin matiz despectivo14, por lo que no tenemos por qué dudar que ma/goi también lo sea.
Otra cosa es que Heráclito no crea en este tipo de prácticas o las critique.

11
Pl.R.364b.
12
Str. 7, fr. 10a Radt (dicho del propio Orfeo).
13
Heraclit. fr. 87 Marcovich (14 D.-K.) = Clem. Al. Prot. 2.22.2. Sobre las dudas acerca de
la autenticidad del pasaje véase M. Marcovich, Heraclitus. Greek Text with a short Commentary,
Mérida 1967; Ch. H. Kahn, The Art and Thought of Heraclitus, Cambridge 1979; J.F. Pradeau, He-
raclite, Fragments, Paris 2002; en sus respectivas notas al fragmento, así como F. Graf, La magie
dans l’antiquité Gréco-Romaine, Paris 1994, p. 33 y n. 8; J. Bremmer, “The birth of the term Magic”,
ZPE 126, 1999, pp. 1-12 esp. 3 y n. 20. Pero la documentación de ma¯goi en el Papiro de Derveni,
donde también encontramos referencias a lo que viene tras la muerte (concretamente los “terrores del
Hades”) y al fuego, apoya poderosamente la autenticidad del fragmento.
14
Así, por citar sólo algún ejemplo, nuktipo/lou es epíteto de Zagre/wj en E. fr. 472.11 Kan-
nicht; ba/kxoi y mu/stai se mencionan juntos en la laminilla de Hiponio fr. 474.16 de A. Bernabé,
Poetae Epici Graeci Testimonia et fragmenta, Pars. II, Orphicorum et Orphicis similium testimonia
et fragmenta, Monachii et Lipsiae K. G. Saur, 2004, etc. (a partir de aquí citada simplemente OF),
mientras que lh=nai aparece como el título del idilio 26 de Teócrito.
MAGOI EN EL PAPIRO DE DERVENI: ¿MAGOS PERSAS, CHARLATANES U OFICIANTES ÓRFICOS? 103

Otro texto frecuentemente esgrimido para considerar que el término tenía un valor
despectivo procede del Corpus Hippocraticum15

e)moi\ de\ doke/ousin oi( prw=toi tou=to to\ no/shma (sc. morbum sacrum)
i(erw/santej toiou=toi eiÅnai a)/nqrwpoi oiÂoi kai\ nu=n ei)si ma/goi te kai\
kaqartai\ kai\ a)gu/rtai kai\ a)lazo/nej, o(ko/soi prospoie/ontai sfo/dra
qeosebe/ej eiÅnai kai\ ple/on ti ei)de/nai. ouÂtoi toi/nun parampexo/menoi
kai\ proballo/menoi to\ qei=on th=j a)mhxani/hj tou= mh\ e)/xein o(/ ti prosene/g-
kantej w)fele/sousi kai\ w(j mh\ kata/dhloi e)/wsin ou)de\n e)pista/menoi,
i(ero\n e)no/misan tou=to to\ pa/qoj eiÅnai,

Me parece que los primeros en sacralizar esta dolencia fueron gente como
ahora los magos, purificadores, charlatanes y embaucadores, que se dan ai-
res de ser muy piadosos y de saber más. Estos en efecto tomaron lo divino
como abrigo y escudo de su incapacidad al no tener remedio de que servirse
y para que no quedara en evidencia que no sabían nada estimaron sagrada
esta afección16.

Hipócrates no siente precisamente simpatía por estos “profesionales” que considera


competidores desleales. Pero, aun siendo eso cierto, si analizamos con cuidado el pa-
saje, vemos que Hipócrates emplea cuatro términos claramente balanceados. Los dos
primeros, unidos por te kai/, son los técnicos, “magos y purificadores”, los dos siguien-
tes, in crescendo son la “traducción” que los términos técnicos generan en el autor, la
interpretación que el autor hace de estos personajes, como mendigos y embaucadores.
El mismo procedimiento se da en otro pasaje del mismo libro17:

ouÂtoj kai\ tau/thn th\n nou=son i)w=ito a)/n, ei) tou\j kairou\j diagnw/skoi
tw=n sumfero/ntwn, a)/neu kaqarmw=n kai\ magi/hj kai\ pa/shj th=j toiau/thj
banausi/hj

Ese puede curar también esta enfermedad, si reconoce los tiempos opor-
tunos para los tratamientos adecuados, sin purificaciones ni magia, ni toda la
charlatanería de ese estilo.

De nuevo encontramos dos términos técnicos, kaqarmoi/ y magi/h, seguidos de su


“traducción” en la interpretación hipocrática pa/shj th=j toiau/thj banausi/hj. Serían
frases semejantes a como si ahora dijéramos “tú lo que necesitas son unas vacaciones
y no psiquiatras ni sacacuartos”, donde el matiz peyorativo no lo tiene el término “psi-

15
Hippocr. Morb. Sacr. 1, 10 (60 Grensemann), cf. V. Muñoz Llamosas, “De morbo sacro 1.23
o la visión negativa del mago”, en J. Peláez (ed.), El dios que hechiza y encanta, Córdoba 2002, pp.
155-165.
16
Trad. de C. García Gual, como también la del siguiente pasaje citado de la misma obra.
17
Hippocr. Morb. Sacr. 18, 6 (90 Grensemann).
104 ALBERTO BERNABÉ

quiatra”, sino que la valoración negativa que el hablante hace de sus actividades se
advierte en la “traducción” o equivalencia que añade detrás del nombre profesional. De
todos modos, no cabe duda de que fue esa valoración negativa de los ma/goi como pro-
fesionales de la religión o de la curación por parte de sus competidores la que acabaría
por darle al término el valor peyorativo que tiene en textos posteriores.

4. LOS ma/goi NO SON MAGOS PERSAS

Independientemente del origen de la palabra, los ma/goi que aparecen en el Papi-


ro de Derveni no son en ningún momento designados como extranjeros ni presentan
características que puedan señalarlos como tales. Celebran un ritual que es griego y
que tiene parelelos claros en Grecia. Respecto a las libaciones sin vino, Raquel Martín
Hernández18, señala un interesante paralelo, un pasaje de Esquilo19 en que el fantasma
de Clitemestra incita a las Erinis y les recuerda que ella celebró en su honor, en vida,
ritos de características muy similares al descrito en el Papiro de Derveni:

xoa/j t’ a)oi/nouj, nhfa/lia meili/gmata,


kai\ nukti/semna dei=pn’ e)p’ e)sxa/r# puro\j
e)/quon, w(/ran ou)deno\j koinh\n qew=n.

Libaciones sin vino, abstemias ofrendas apaciguadoras


y festines nocturnos sobre el altar de fuego
ofrecí, a una hora no común a la de ningún dios.

En cuanto al uso de las “tortas de múltiples bollones (lín. 7 poluo/mfala po/pana),


tenemos numerosos testimonios muy claros de su uso en diversos ritos griegos20.
Las divinidades que reciben culto son asimismo griegas, ya que no hay motivo al-
guno para considerar que las Erinis sean “traducciones” de las Fravashis persas, como
quiere Tsantsanoglou21. Hay ecos de ritos similares en honor de las Erinis griegas en
otros textos. En efecto, Sófocles22 nos presenta a Edipo ante las Erinis calificándose a sí
mismo como un sobrio que se encuentra ante quienes no beben vino (nh/fwn a)oi/noij).
Y un escolio23 glosa la expresión del coro krath\r meilixi/wn potw=n ‘cratera de dulce
bebida’ con la siguiente explicación:

18
En su Tesis Doctoral citada, siguiendo una sugerencia de A. Henrichs, “The Eumenides and
the wineless libation in the Derveni Papyrus?, en Atti del XVII Congresso Internazionale de Papiro-
logia, Napoli 1984, II, pp. 255-268.
19
A. Eum. 107ss.
20
Cf. Clem. Al. Prot. 2.22.4 entre otros pasajes citados por A. Bernabé en el aparato crítico del
OF 471; cf. asimismo Henrichs, op. cit. pp. 260s., n. 22-24.
21
Tsantsanoglou, op. cit., p. 113.
22
S. OC 100.
23
Sch. S. OC 159.
MAGOI EN EL PAPIRO DE DERVENI: ¿MAGOS PERSAS, CHARLATANES U OFICIANTES ÓRFICOS? 105

o(/ e)sti me/litoj, oiÂj meili/ssousi ta\j qea/j. sugkirna=tai tau/taij


tai=j qeai=j u(/datoj kai\ me/litoj xoh/.

Es decir, de miel, con lo que apaciguan a las diosas, pues se les mezcla a
estas diosas una libación de agua y miel.

Por último, el texto que recitan los ma/goi es griego, ya que es de toda verosimilitud
que el poema teogónico comentado luego con pormenor por el autor del texto y prota-
gonizado por los mismos dioses que la de Teogonía de Hesíodo (Urano, Crono, Zeus),
sea el que sirve de lego/mena al rito comentado.
A este respecto, se cita frecuentemente un texto de Heródoto acerca de los magos
persas para señalar el paralelismo con el pasaje que estoy comentando y apoyar que los
ma/goi del papiro son también persas24:

ma/goj a)nh\r parestew\j e)paei/dei qeogoni/hn, oi(/hn dh\ e)kei=noi le/gousi


eiÅnai th\n e)paoidh/.

Un mago, presente al efecto, entona una teogonía (al menos ese es, según
ellos en contenido del canto en cuestión).

Si bien es cierto que los ma/goi del Papiro de Derveni también entonan una teogonía,
el ritual incruento que celebran es completamente distinto al de los persas, en que se
hierve carne. Y además, ni siquiera parece que fuera cierto que el canto de los persas
fuera una teogonía, sino que probablemente era un himno en que se invocaba a Ahura-
mazdah25. Todo ello nos hace pensar que, como en otros lugares de su obra, Heródoto
hace una interpretatio Graeca del ritual que describe y atribuye a los magos persas la
imagen de los magos conocidos por él en Grecia26.
En conclusión, el onus demonstrandi de que son magos persas queda del lado de
quienes lo afirman, dado que nada en el texto sugiere que estos profesionales no sean
griegos.

24
Hdt. 1.132 La traducción es de C. Schrader, Heródoto, Historia, I-II, Madrid 1977, p. 201.
25
Cf. Schrader, l. c.
26
Sugerencia de Raquel Martín Hernández, en el trabajo citado. Martín Hernández señala que
Heródoto usa constantemente nombres griegos para hablar de los dioses de otras regiones, como Dio-
niso por Osiris (Hdt. 2.47.9, 2.48.1, 2.123.6), muestra reticencia a hablar de rituales de Osiris como si
fueran mistéricos (Hdt. 2.47.2, 2.61.1 o 2.132.2), aunque en Egipto no lo son, porque proyecta sobre
el hecho religioso egipcio los rasgos griegos de los misterios; cf. también C. Sourdille, Hérodote et la
religion d’Egypte, Paris 1910, pp. 2-26 y A. B.Lloyd, Herodotus Book II, vol. II 1988, p. 279, quien
comenta “to speak of them as a mysteria (as in II, 171, 1) is simply another example of interpretatio
Graeca”.
106 ALBERTO BERNABÉ

5. TESTIMONIOS SOBRE LOS ORFEOTELESTAS

Trataré a continuación de apoyar la interpretación de que los ma/goi son oficiantes


órficos, los mismos profesionales que son llamados en algunas fuentes “orfeotelestas”.
Este nombre no está documentado una sola vez en una fuente órfica, sino siempre apa-
rece en autores extraños, incluso hostiles al orfismo. Da la impresión de que orfeotelesta
es un término propio de lo que antes llamaba “perspectiva externa”, en este caso una
perspectiva erudita y casi de “historiador de las religiones”, mientras que ma/goi sería
propio de una “perspectiva interna”. Veamos los pasajes en cuestión, a los que añadire-
mos otros en que no aparece el término, pero que se refieren también a oficiantes órfi-
cos, para comparar luego las actividades que se les atribuyen con las que desempeñan
en el Papiro de Derveni.
Plutarco27 nos habla de un orfeotelesta en una anécdota del rey espartano Leotíqui-
das, en los siguientes términos:

Lewtuxi/daj o( )Ari/stwnoj pro\j... Fi/lippon to\n o)rfeotelesth\n


pantelw=j ptwxo\n o)/nta, le/gonta d’ o((/ti oi( par’ au)tw=i muhqe/ntej meta\
th\n tou= bi/ou teleuth\n eu)daimonou=si, (ti/ ouÅn, wÅ a)no/hte’ eiÅpen, (ou) th\n
taxi/sthn a)poqnh/iskeij, i(n’ a(/ma pau/shi kakodaimoni/an kai\ peni/an
klai/wn;’

A Filipo el orfeotelesta, que era extremadamente pobre y que decía que


los que se iniciaban con él eran felices tras el final de su vida, le dijo (Leotí-
quidas) “Entonces, insensato, ¿por qué no te mueres cuanto antes para dejar
de lamentar tu desgracia y tu miseria?

Por su parte, Teofrasto nos cuenta lo siguiente, cuando tipifica al beato obsesionado
por la religión28:

kai o(/tan e¹nu¯pnion i)/dhi, poreu/esqai pro\j tou\j o)neirokri/taj, pro\j


tou\j ma/nteij, pro\j tou\j o)rniqosko/pouj, e)rwth/swn, ti/ni qew=n – h)\ qea=i
– proseu/xesqai dei=. kai\ telesqhso/menoj pro\j tou\j )Orfeotelesta\j
kata\ mh=na poreu/esqai meta\ th=j gunaiko/j – e)a\n de\ mh\ sxola/zhi h(
gunh/, meta\ th=j ti/tqhj – kai\ tw=n paidi/wn.

Y cuando tiene un sueño, acude a los intérpretes de sueños, a los adivinos,


a los augures, para preguntarles a qué dios (o diosa) debe suplicarle. Y acude
a celebrar los ritos con los orfeotelestas cada mes con su mujer (y si la mujer
no tiene tiempo, con la nodriza) y con los hijos.

27
Plu. Apophth. Lacon. p. 224d (OF 653).
28
Thphr. Char. 16, 11 (OF 654).
MAGOI EN EL PAPIRO DE DERVENI: ¿MAGOS PERSAS, CHARLATANES U OFICIANTES ÓRFICOS? 107

Por último, Filodemo29 al hablar del estilo de unos poemas, nos dice:

o)]li/gon lo/gon ouÂtoj )Orfeotelestou= tumpa/nwi kai\ paidagwgou=


kalami/di prosqei/j, o(/ti (dei= to\?n? yeudorh/mona mh\ ceno/s[t]oma mo/non
e)gle/gein, a)lla\ <kai\> ka/llista’.

[Esta crítica tiene] poca justificación al añadir, con el tímpano de un orfeo-


telesta y el cálamo de un pedante, que “el que cuenta mentiras no sólo debe
elegir palabras exóticas, sino también las más hermosas”,

donde “el tímpano del Orfeotelesta” se refiere a la musicalidad sin sentido alguno.
Completan el panorama que estoy trazando, además de los dos pasajes del De morbo
sacro citados anteriormente, otros dos: el primero es de Platón30, uno de los testimonios
más antiguos y más conocidos sobre la cuestión que nos ocupa:

a)gu/rtai de\ kai\ ma/nteij e)pi\ plousi/wn qu/raj i)o/ntej pei/qousin w(j
e)/sti para\ sfi/si du/namij e)k qew=n porizome/nh qusi/aij te kai\ e)pwidai=j,
ei)/te ti a)di/khma/ tou ge/gonen au)tou= h)\ progo/nwn, a)kei=sqai meq’ h(donw=n
te kai\ e(ortw=n, e)a/n te/ tina e)xqro\n phmh=nai e)qe/lhi, meta\ smikrw=n
dapanw=n o(moi/wj di/kaion a)di/kwi bla/yein e)pagwgai=j tisin kai\ katade/
smoij, tou\j qeou/j, w(/j fasin, pei/qonte/j sfisin u(phretei=n ... bi/blwn de\
o(/madon pare/xontai Mousai/ou kai\ )Orfe/wj, ... kaq’ a(\j quhpolou=sin,
pei/qontej ou) mo/non i)diw/taj a)lla\ kai\ po/leij, w(j a)/ra lu/seij te kai\
kaqarmoi\ a)dikhma/twn dia\ qusiw=n kai\ paidia=j h(donw=n ei)si me\n e)/ti
zw=sin, ei)si\ de\ kai\ teleuth/sasin, a(\j dh\ teleta\j kalou=sin, ai(\ tw=n e)kei=
kakw=n a)polu/ousin h(ma=j, mh\ qu/santaj de\ deina\ perime/nei.

Charlatanes y adivinos que van a las puertas de los ricos les convencen de
que están dotados de un poder procedente de los dioses, el de, por medio de
sacrificios y ensalmos, curar cualquier injusticia cometida por uno mismo o
por los antepasados, con la ayuda de diversiones y fiestas, y el de, si alguien
quiere causar un mal a un enemigo, por poco dinero, y tanto si es justo como
injusto, dañarle por medio de conjuros y ataduras, pues dicen que persuaden
a los dioses para que les sirvan. ... Nos aducen un batiburrillo de libros de
Museo y Orfeo ... con arreglo a los cuales organizan sus ritos, convenciendo,
no sólo a particulares sino incluso a ciudades, de que es posible la liberación
y la purificación de las injusticias, tanto en vida como una vez muertos, por
medio de sacrificios y juegos divertidos, a los que, eso sí, llaman “iniciacio-
nes”, que nos liberan de los males del más allá, mientras a los que no han
celebrado sacrificios, les esperan terribles castigos.

29
Phld. De poem. P. Hercul. 1074 fr. 30 (181, 1ss Janko).
30
Pl. R. 364b (OF 573, con bibliografía).
108 ALBERTO BERNABÉ

El segundo es un pasaje de Estrabón en que presenta al propio Orfeo con los rasgos
característicos de un sacerdote órfico31:

e)ntau=qa (sc. e)n Pimplei/ai) to\n )Orfe/a diatri=yai/ fasi to\n Ki/kona,
a)/ndra go/hta a)po\ mousikh=j a(/ma kai\ mantikh=j kai\ tw=n peri\ ta\j
teleta\j o)rgiasmw=n a)gurteu/onta.

Allí (en Pimplea) dicen que pasaba su vida Orfeo el Cicón, un brujo que
vivía de limosna a cambio de música, adivinación y celebración de rituales
orgiásticos.

6. LOS ma/goi DEL PAPIRO DE DERVENI SON LOS ORFEOTELESTAS

Los textos que acabo de citar componen un conjunto de características de los orfeo-
telestas que resulta totalmente similar al que presentan los ma/goi de la columna VI del
Papiro de Derveni. Bastará un cuadro comparativo de los datos suministrados por los
textos referidos a los orfeotelestas y los de la columna VI sobre los ma/goi para poner
de manifiesto que ambos se refieren al mismo tipo de personas.

Sobre los orfeotelestas en otras fuentes Sobre los ma/goi en el Papiro de Derveni

Sus ritos son mistéricos (Plu. muhqe/ntej, VI 8 mu/stai


Str. Pl. teleta/j, Thphr. telesqhso/menoj)

Celebran sacrifios (Pl. qusi/aij, quhpolou=sin) VI 1 eu)]xa?i\ kai\ qus[i/]a?i

Prometen felicidad ultraterrena (Plu. eu)daimo- VI 2 du/n[a]tai d?ai/monaj e)m[podw\n


nou=si. Pl. teleuth/sousi) gi?[nome/nou]j meqista/n?ai32

Y terrores a los no iniciados (Pl. mh\ V 1 ta\ e)n (/Ai]do?u dei?n?[a/


qu/santaj de\ deina\ perime/nei)

Usan la música (Phld. tumpa/nwi II 8 arm]osto[u]j th=?i? m?ous?[i]kh=i


Strab. mousikh=j)

así como el ensalmo (Pl. e)pwidai=j) VI 2 e)p?[widh\

y la adivinación (Strab. mantikh=j V 3 x?r?hs?[t]hr?ia/zon[tai, V 4 man]tei=on


Pl. ma/nteij)

31
Str. 7, fr. 10a Radt (OF 659). Cf. Liv. 39.8.3. Para la relación entre ambos pasajes, cf. A.
Bernabé, “Un ‘resumen de historia del orfismo’ en Strab. 7 fr. 18”, en Actas del X Congreso Español
de Estudios Clásicos, vol. III, Madrid, 2002, pp. 59-66.
32
Entiendo que librar de los dai/monej e)mpodw/n que son yuxai\ timwroi/ permiten al iniciado
que se libre del castigo en el Más Allá.
MAGOI EN EL PAPIRO DE DERVENI: ¿MAGOS PERSAS, CHARLATANES U OFICIANTES ÓRFICOS? 109

Se basan en libros de Orfeo (Pl. bi/blwn El texto de Orfeo comentado en el papiro.


)Orfe/wj)

Purifican de injusticias (Pl. lu/seij te kai\ VI 4-5 th\n qus[ªi/h]n?...p?[oiou=s]i?[n oi(


kaqarmoi\ a)dikhma/twn dia\ qusiw=n) ma/?[go]i?, w?(s?perei\ poinh\n? a)podido/ntej.

Los ensueños tienen un papel (Thphr. 33) V 6 e)]n?u?/pnia

6. CONCLUSIÓN

La conclusión que se impone a partir del análisis de los datos es que ma/goj, un
término de origen persa que designaba a unos determinados practicantes de ritos, se
aplica en Grecia, probablemente por el prestigio profesional de los primeros, a una
serie de practicantes de ritos no ciudadanos relacionados con los ritos mistéricos e ini-
ciáticos. Estos ritos son griegos, en griego y para griegos, acompañados de música, con
lego/mena referidos casi con seguridad al sentido de los misterios y con e)pwidai/, lo
que los aproxima al mundo de la magia propiamente dicha. Los profesionales así nom-
brados asumen diversas funciones: el sacrificio (al parecer, incruento), el vaticinio, la
sanación, la purificación, la preparación para la muerte, los ritos funerarios, todas ellas
con un considerable componente mágico. Quienes participan de estos ritos son llamados
mu/stai y actúan en ellos de forma similar a la que marcan los magos.
Sacerdotes de otras esferas, médicos, adivinos oficiales y otros “profesionales” de-
bieron de ver en sus prácticas una competencia peligrosa o un intrusismo intolerable,
por lo que denunciarían sus prácticas como malintencionadas o simplemente como
falsas o inútiles, razón por la que los ma/goi irían desprestigiándose y el nombre se fue
restringiendo cada vez más a la esfera de lo que hoy llamamos “magos”.

33
No es casual que se refiera al orfeotelesta justo después de hablar de e)nu/pnia.

También podría gustarte