Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental Politécnica De Las Fuerzas Armada Nacional
Bolivariana
Núcleo Maracay
Ingeniería Civil

La Segunda
Republica

Profesora: Bachilleres:

Eurídice Moy Araujo Yohangelys C.I:28.010.144


Mejía Iván C.I:27.146.252
Milano Nicky C.I: 28.432.423
Lanfranco Giacomo C.I:27.562.758

Maracay, marzo 2020


En lo Militar
Con el nombre de la "Campaña Admirable" se conoce a la acción militar que el brigadier
Simón Bolívar emprendió desde San José de Cúcuta el 14 de mayo de 1813, con el
objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera
República. Contaba Bolívar con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 columnas
o divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del teniente coronel Atanasio Girardot, con
el apoyo del mayor Luciano Elhuyar como segundo comandante; mientras que la
retaguardia estaba a cargo del coronel José Félix Ribas como comandante, José Tejada
jefe de artillería y del mayor Rafael Urdaneta como mayor general. Asimismo, en
sustitución del coronel Manuel del Castillo y Rada había sido nombrado segundo
comandante del Ejército el brigadier Joaquín Ricaurte, quien no obstante no acompañó al
comienzo a Bolívar en la campaña; incorporándose al año siguiente. Pedro Briceño
Méndez era el secretario general y como edecanes, fueron nombrados Juan José Pulido,
Fermín Ribón y José Jugo.
En Lo Político
La experiencia democrática de la Segunda República española se desarrolló en un lapso
temporal muy breve. Poco más de cinco años después de su proclamación, un alzamiento
militar puso fin a su existencia en la mitad del territorio español, mientras que en la otra
mitad la movilización armada de las milicias de izquierdas ponía fin de hecho al normal
funcionamiento de las instituciones diseñadas por la Constitución de 1931. Era el inicio de
una cruenta guerra civil y de una dictadura que se prolongaría durante cuarenta años,
durante los cuales los vencidos quedaron plenamente excluidos del sistema político y la
democracia republicana quedó anatemizada en la memoria oficial. La transición
democrática iniciada en 1977 no dio lugar a que surgiera una movilización en favor del
restablecimiento de las instituciones republicanas y la nueva monarquía se asentó con el
consenso de todas las fuerzas políticas, de derecha e izquierda, que los ciudadanos
habían apoyado en las urnas.
En Lo Económico
La crisis económica desencadenó cambios políticos e inestabilidad social. Los problemas
económicos contribuyeron a la caída de la dictadura de Primo de Rivera, que arrastró
consigo a la monarquía. Ello despejó el camino al establecimiento pacífico de la Segunda
República. La inestabilidad política y social fue general en Europa. Ni siquiera la guerra
civil española fue una excepción, pues el rearme de los fascismos en Alemania e Italia
estaba ya incubando otra guerra europea. La Guerra Civil fue el preludio de la Segunda
Guerra Mundial.
Sin negar la importancia de los factores internos, el contagio internacional tuvo más
relevancia en la gestación de la recesión económica en España, como sucedió en el resto
de Europa. La economía de la Segunda República siguió las pautas internacionales, con
las particularidades propias de los países atrasados y los problemas peculiares de una
democracia recién establecida.
En Lo Social
Con este nombre han designado algunos historiadores el período que va desde agosto de
1813 hasta diciembre de 1814. Debe tenerse en cuenta que se trata de una expresión
moderna, que no fue usada ni conocida por los contemporáneos. A veces se ha dado
también a ese período el calificativo de «Guerra a Muerte», pero esto no es del todo
exacto, pues la guerra a muerte que habían iniciado de hecho los realistas a mediados de
1812, fue declarada oficialmente en junio de 1813 por el general Simón Bolívar y solo fue
definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de Regularización de
la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente había cesado la ejecución de
prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte alcanzó su apogeo durante la
Segunda República. Este período se abre con la liberación de Cumaná, (3.8.1813), por
las fuerzas del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y
con la entrada en Caracas, el 6 de agosto, del general Simón Bolívar a la cabeza de su
ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable. Algunos de los episodios más
notables del período son: la formación en el territorio venezolano liberado dos gobiernos o
centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido
por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de
ambos estados. El sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia
realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del
centro y del oriente lo bloqueaban por mar. El título de Libertador conferido a Bolívar por
el pueblo y la Municipalidad de Caracas. La insurrección, a favor de la causa realista, de
los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un
carácter de rebelión social. Las crueldades de Boves y otros jefes realistas, como José
Yáñez. El fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira,
ordenado por Bolívar. Las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y
luego en la oriental, como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Meseta de Barquisimeto,
Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del Tuy, sitio
de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta (esta última
desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la población de Caracas a
comienzos de julio de 1814), Aragua de Barcelona, Maturín, Los Magueyes, entre muchas
otras. Con las batallas de Urica y de Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de
1814, puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.

También podría gustarte