Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Núcleo Barquisimeto

LA INDEPENDENCIA

Participante:

Alexandra Colmenarez C.I 30.954.370

Carrera: Administración RRHH

Curso: Historia Económica y Social de Venezuela

Facilitador: Carlos Quintero

Sección: 202
La independencia

La Independencia de Venezuela fue un proceso político que se desarrolló entre 1810

y 1830, a través del cual la Capitanía General de Venezuela logró su emancipación de la

Corona española.

El proceso independentista comenzó en 1810 con conspiraciones encabezadas por

comerciantes y terratenientes criollos, que querían poner fin al monopolio comercial y a los

abusos de los funcionarios coloniales.

El vacío de poder que se produjo en España como consecuencia de las guerras

napoleónicas y la captura de la familia real por Napoleón Bonaparte ofreció a los criollos

una circunstancia favorable para intentar emanciparse de la dominación española.

En 1810 los patriotas venezolanos formaron su primer gobierno propio y al año

siguiente firmaron el Acta de Independencia. Así se inició una larga etapa de guerras contra

los realistas y de inestabilidad política que solo llegó a su fin en 1830. Ese año, luego de la

disolución de la Gran Colombia, Venezuela se transformó en un Estado soberano e

independiente.

Primera República (1810-1812)

La Primera República se inició el 19 de abril de 1810, cuando se realizó el Cabildo

de Caracas, que obligó a renunciar al gobernador y capitán general español Vicente

Emparan.

Se estableció entonces una junta provisional de gobierno, llamada Junta Suprema de

Caracas, que juró fidelidad al rey cautivo Fernando VII.


Pronto los criollos más radicalizados se impusieron sobre los más conservadores.

Por lo que el 5 de julio de 1811, los patriotas venezolanos firmaron el Acta de

Independencia.

El líder de la Primera República fue Francisco de Miranda, que estaba muy

influenciado por las ideas de la Ilustración. El nuevo gobierno tuvo corta vida, ya que el 25

de julio de 1812, un ejército realista venció a los patriotas y recuperó el poder.

Segunda República (1813-1814)

Esta fase se inició a mediados de 1813, cuando Simón Bolívar, durante la Campaña

Admirable, derrotó a los realistas acantonados en el oeste de Venezuela. Al mismo tiempo,

la Campaña de Oriente, comandada por Santiago Mariño, permitió liberar las provincias

orientales de Cumaná y Barcelona.

El 6 de agosto Bolívar entró en Caracas y se inició así la Segunda República,

durante la cual el Libertador proclamó la guerra a muerte contra los realistas.

Estos se reorganizaron y, al mando de jefes como José Tomás Boves, avanzaron

hacia Caracas. A pesar de que los patriotas triunfaron en la batalla de La Victoria, no

lograron frenar el avance de los realistas, que el 11 de diciembre de 1814 vencieron en la

batalla de Maturín y recuperaron el control total del territorio venezolano.

Tercera República (1817-1819)

Tras la caída de la Segunda República, los patriotas se refugiaron en diversas islas

del Caribe. Allí se reorganizaron para reanudar las luchas por la independencia.
Bolívar y Mariño encabezaron un ejército que durante 1817 logró liberar gran parte

del territorio venezolano y crear la Tercera República.

El 17 de diciembre de 1819, diputados de las provincias liberadas, reunidos en el

Congreso de Angostura, votaron la Ley Fundamental, que estableció la unión de Venezuela

y Nueva Granada, que pasaron a conformar la Gran Colombia.

Gran Colombia

Este hecho ocurrió entre 1819 y 1830, en el cual Venezuela, Nueva Granada y

Ecuador se unieron como una sola República llamada Gran Colombia. Sin embargo, la

disolución de esta república se venía germinando desde los primeros días de su creación. La

Gran Colombia fue creada en 1819 por la ley fundamental del Congreso de Angostura y

organizada por el Congreso de Cúcuta, según la Constitución de Cúcuta.

En 1827 la unión gran colombiana (a la que se había adherido Quito, hoy Ecuador,

en 1823) entra en crisis y de nada valieron los esfuerzos de Bolívar y algunos otros para

detener la desintegración. En 1830, Nueva Granada, Venezuela y Quito se separan. El 17 de

diciembre de ese año muere Bolívar. En el Congreso de Valencia fueron escogidos los

diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del 6 de mayo de 1830 para tratar el tema

de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela.

Las principales causas de la Independencia de Venezuela fueron las siguientes:

 El descontento de los habitantes de la Capitanía General de Venezuela por la

vigencia del monopolio comercial, los aumentos de impuestos y los abusos

de los funcionarios españoles.


 La influencia de los ideales de la Ilustración y de la Revolución francesa en

los líderes del proceso independentista.

 La Independencia de los Estados Unidos, que sirvió como modelo e

inspiración para el resto de los pueblos americanos en la lucha por la

emancipación de sus respectivas metrópolis.

 El debilitamiento y la inestabilidad política padecida por España a partir de

1808, debido a la invasión napoleónica, la captura de la familia real española

y la imposición del francés José Bonaparte como nuevo monarca.

Las principales consecuencias de la Independencia de Venezuela se destacan

las siguientes:

 La emancipación política de los territorios de la antigua Capitanía General

de Venezuela.

 El inicio de una larga etapa de luchas internas e inestabilidad política, que

finalizaron con la disolución de la Gran Colombia y la constitución de una

Venezuela soberana e independiente.

 El establecimiento de relaciones comerciales con otros países americanos y

potencias europeas, anteriormente imposibilitadas por la vigencia del

monopolio español.

 El reemplazo del modelo monárquico por el republicano, representativo y

federal, inspirado en la Constitución estadounidense de 1787.

 La ruptura de relaciones con el reino de España, que recién se restablecieron

en 1845 con la firma de un tratado de paz y amistad y el reconocimiento

definitivo de la Independencia de Venezuela.


Muerte del Libertador

Falleció de tuberculosis el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad, en la

Quinta de San Pedro Alejandrino, ubicada en Santa Marta, ciudad del caribe Colombiano.

Tal como señalan los partes sobre el estado de salud de Simón Bolívar, realizados

de manera detallada y ampliamente documentados por su médico, Alejandro Próspero

Réverend, desde la madrugada del 16 de diciembre y durante la mañana del 17 de

diciembre de 1830, hubo un progresivo debilitamiento del Libertador a causa de

tuberculosis.

Ello concluyó con el fallecimiento de Bolívar, a los 47 años de edad, a primeras

horas de la tarde del citado día 17, tras una mañana marcada por el constante

desvanecimiento de los signos vitales. Pasado el mediodía, el salón principal de la quinta

San Pedro Alejandrino, ubicada en Santa Marta en la costa atlántica colombiana, estaba

ocupado por los edecanes, la cúpula militar del Ejército Patriota y los amigos más íntimos

del Libertador.
Referencias

 Editorial Grudemi (2019). Independencia de Venezuela. Recuperado de

Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/independencia-de-

venezuela/). Última actualización: septiembre 2022.

 Révérend, Alejandro Próspero (1866, 2015). CreateSpace Independent Publishing

Platform; Primera Edición, ed. La última enfermedad, los últimos momentos y los

funerales de Simón Bolívar, libertador de Colombia y del Perú. ISBN 978-

1508671619.

También podría gustarte