Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada

Núcleo Delta Amacuro

III Semestre Mecánica Dental

Cátedra Bolivariana I

SIMON BOLIVAR:

IDEARIO DEL HOMBRE Y DEL ESTADISTA

LIDER Y LIBERTADOR

Profesora: Alumnos:
María Elena Cedeño Daniel Gómez
Mariangel Laya
Eliandrys Martínez
Celismar Brito

Tucupita, 23 de junio de 2023


SISTEMATIZACION

PRIMERA REPUBLICA

La Primera República de Venezuela: fue un periodo histórico transcurrido entre los


años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela La primera república tiene su inicio el 19 de
abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán
General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del
país el 5 de julio de 1811

La Campaña de Valencia: fue una campaña militar emprendida por los patriotas
contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las
provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta
Suprema. Cuando llegaron a Valencia las noticias de la Declaración de Independencia se
declararon en rebeldía y leales a Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la
ciudad prácticamente sin resistencia.

Pérdida del Castillo de Puerto Cabello: El 2 de mayo de 1812, el General Francisco


Miranda, nombró al Coronel Simón Bolívar Comandante Político y Militar de Puerto
Cabello, la fortaleza más importante que tenía la ex Capitanía General de Venezuela en
ese momento. El 30 de junio de 1812 estalló una rebelión armada en el castillo San Felipe
de Puerto Cabello, aprovechando la ausencia de su comandante, el Coronel Simón Bolívar,
Bolívar inmediatamente atacó a los sublevados y la artillería del castillo arrasó la ciudad
durante cinco días, haciendo que sus pobladores abandonaran la ciudad. El día 6 en la
mañana Bolívar abandonó Puerto Cabello embarcándose por el puerto cercano de
Borburata, a pesar de todos los esfuerzos de Bolívar para tratar de dominar el
movimiento, la plaza pasó a manos de los realistas, y con ella todo el material de guerra y
otros recursos allí almacenados. La pérdida de Puerto Cabello permite a Monteverde
avituallarse por la costa Al saber Miranda la caída de Puerto Cabello comentó
textualmente Miren ustedes: Venezuela ha sido herida en el corazón. Hecho que llevo a
Miranda a una capitulación que se vería como traición

Capitulación de Miranda: Miranda firma la capitulación del ejército patriota, el 25


de julio de 1812, en la ciudad de San Mateo, hecho que generaría confusión y se
interpretaría como una traición, por lo que antes de embarcarse en el puerto de La Guaira
y salir rumbo al exterior para proseguir la lucha, un grupo de oficiales dirigidos por Bolívar
apresaron a Miranda, y el coronel José Mires lo encerró en el fuerte San Carlos el día 31
de julio. Al parecer, la intención de Bolívar habría sido fusilarlo por considerar que el pacto
de San Mateo era un acto de traición, pero finalmente, atendiendo diversos consejos,
Miranda fue encarcelado bajo el coronel Manuel María de las Casas, comandante militar
del puerto, quien en secreto se pasó al bando español, entregando a Miranda a Domingo
de Monteverde, junto con los demás refugiados que no habían conseguido zarpar. Desde
el puerto de La Guaira, Miranda fue transportado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello,
donde a principios de 1813 escribe desde su celda un memorial a la Real Audiencia de
Caracas exigiendo el cumplimiento de la capitulación de San Mateo. El 4 de junio de 1813
es trasladado a la fortaleza de El Morro, ubicada en Puerto Rico, y de allí a España, donde
es encerrado en el calabozo del penal de las Cuatro Torres del arsenal de la Carraca en San
Fernando de Cádiz. Aquí sólo recibió pocas noticias y ayuda de algunos amigos. Miranda
planea escapar hacia Gibraltar, pero un ataque cerebrovascular frustra sus planes y
muere, a los 66 años de edad, el 14 de julio de 1816.

Exilio de Bolívar a Curazao: Firmada la Capitulación de Miranda, Bolívar pasa a La


Guaira en donde logra obtener un salvoconducto para salir del país y dirigirse a Curazao,
sitio en el cual se encontraban exiliados varios de los revolucionarios venezolanos. Cuando
zarpa hacia la vecina isla, Bolívar atravesaba una aguda crisis personal, buscaba sumarse a
las tropas de Wellington en España, para ello había reunido lo que pudo de sus bienes y el
1 de septiembre, a bordo del “Jesús, María y José” llegaba a la pequeña cala de Port
Marie, al Noreste y a considerable distancia de Willemstad. Al llegar a la ciudad se
encontraría con la triste noticia de que le habían sido embargados dos baúles con sus
haberes, consistentes en plata acuñada y labrada, lo cual frustraba su intención de
dirigirse a España. La Isla de Curazao en esa época estaba bajo el mandato inglés.
Acompañaban a Bolívar el español Tomás Acosta quien estaba a su lado en calidad de paje
o sirviente suyo, José Félix Ribas pariente suyo, Vicente Tejera, Manuel Díaz Casado y
Francisco Ribas Galindo. En Curazao encontró la receptividad y el apoyo de algunos
nuevos amigos, entre los que sobresale el judío sefardita Mordechay Ricardo, quien
intervino ante las autoridades de la Isla, a favor de Bolívar, pues en su condición de
abogado, gozaba de un gran prestigio y confianza de las autoridades inglesas, además, por
su conocimiento profundo de los idiomas castellano, inglés, francés, holandés y
portugués, le habían valido el nombramiento de traductor e interprete público del
Gobierno.

RECUPERACION DE VENEZUELA

Campaña de Magdalena: Bolívar tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a


Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había
iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas
supremas que rivalizaban entre sí

Campaña Admirable: Luego de una acción militar enmarcada dentro de la Guerra


de Independencia de Venezuela. Que fue comandada por Simón Bolívar y consiguió la
liberación del occidente de Venezuela, integrado en aquel entonces por las provincias de
Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos juntos con los obtenidos en oriente por
Santiago Mariño darían origen a la conformación de la Segunda República de Venezuela. El
14 de mayo de 1813 sale de Cúcuta el ejército conducido por Simón Bolívar con destino a
Venezuela.

Bolívar Libertador: Cuando Bolívar llega a Mérida, el 23 de mayo de 1813, el pueblo


lo aclama como Libertador, siendo la primera vez que así se le llama el 14 agosto.
Reunidos el 14 del presente el Presidente del estado, la Municipalidad, los Notables de
esta Ciudad, y empleados Superiores, por voto unánime aclamaron a Simón Bolívar por
capitán general de los Ejércitos y lo condecoraron con el título de Libertador de
Venezuela. Donde proclama por primera vez su decreto de guerra a muerte.

SEGUNDA REPUBLICA

La Segunda República de Venezuela: Período histórico de Venezuela que va desde


el año 1813 hasta el año 1814 se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y
finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de
1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber
culminado la Campaña Admirable.

Surgimiento de Boves: Luego de iniciar la segunda república, inician también las


batallas comandas por José Tomas Boves quien fue un español reclutado por los mandos
españoles para comandar los llanos. La Campaña de Boves se inicia en febrero de 1814,
cuando comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército
patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los
llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y
que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos

Principales Batallas:

La batalla de Bárbula: Fue un enfrentamiento armado entre las tropas venezolanas


y las fuerzas auxiliares granadinas. Tuvo lugar el 30 de septiembre de 1813 en la parte
izquierda del cerro de la hacienda Bárbula

La Batalla de Araure: Se realizó como parte de la lucha independentista en


Venezuela comandada por Simón Bolívar. Los ejércitos españoles de Apure y Coro se
habían logrado reunir en la pequeña ciudad portugueseña de Araure y amenazaban el
occidente de la república e inmediatamente a la ciudad de San Carlos. La batalla comenzó
al amanecer del 5 de diciembre y tuvo una duración aproximada de seis horas al termino
de lo cual quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y
numerosas piezas de artillería.

La Batalla de La Victoria: Fue una batalla de la Guerra de independencia de


Venezuela, en la que fuerzas realistas al mando de José Tomás Boves intentaron tomar la
ciudad de La Victoria siendo rechazados por un contingente republicano, en su mayoría
estudiantes, liderados por el general José Félix Ribas. La batalla se libró el 12 de febrero de
1814 La batalla comenzó a las siete de la mañana y duró todo el día en las calles de la
ciudad. Al caer la tarde, la batalla aún no se había decidido por ninguno de los dos bandos,
Horas después, los realistas se retiraron del combate. Bolívar, al saber la victoria, le
concedió a Ribas el título de Vencedor de los Tiranos.

La Batalla de San Mateo: Fue un importante encuentro de la Guerra de


Independencia de Venezuela, en la cual un ejército llanero al mando del militar español
José Tomás Boves sitió por varios días a fuerzas republicanas comandadas por Simón
Bolívar.

Batalla de La Puerta: Fue un encuentro entre las tropas de Vicente Campo Elías y
José Tomás Boves quien se dirigía hacia el centro de Venezuela con el fin de llegar a
Caracas pasando por los valles de Aragua. Esta batalla puso fin a la Segunda República de
Venezuela. Todo el ejército bolivariano es aniquilado y únicamente Bolívar y dos
ordenanzas consiguen huir abandonando el campo de batalla Donde comienza la
Emigración a Oriente

Emigración a Oriente: que fue un episodio de la guerra de independencia de


Venezuela en el que los patriotas venezolanos tuvieron que huir de la capital, Caracas
hacia el oriente del país tras ser derrotados en la batalla de La Puerta. La Segunda
República de Venezuela instaurada tras el éxito de la Campaña Admirable en 1813 había
tenido una vida difícil producto de los constantes combates con los realistas quienes se
mantenían en el sur y centro del país y contaban con un gran apoyo entre las masas
populares. Uno de estos caudillos, José Tomás Boves sería el que traería abajo la
República venezolana. Con la huida a Oriente meses después llega la Traición de Bianchi
Traición de Bianchi: En Cumaná, mientras Bolívar y Mariño deliberan acerca de la
conveniencia de abandonar esa ciudad y embarcarse para Güiria, el italiano Bianchi, un
pirata traidor, se apropió de 24 cajones de plata labrada y otras alhajas, contribución de
las iglesias de Caracas, colocadas por Mariño a manos de Bianchi, junto con armas y
municiones se dio a la fuga. Bolívar y Mariño al saberlo salieron en su persecución en las
embarcaciones Le dieron alcance y lo llevaron hasta Pampatar, donde Piar protegió al
pirata y recibió a cañonazos al Libertador con lo cual a éste no le quedó más remedio que
entregar a Bianchi una tercera parte de la plata, más la propiedad de tres buques.

Detención de Bolívar por Rivas: Al llegar nuevamente a oriente Bolívar es detenido


por Ribas Esta detención, y lo sucedido anteriormente con Bianchi ocasiono que aquellos
patriotas seguidores de Bolívar y los cuales habían quedado atrás se sintieran traicionados
por el libertador aunque pocos días después regresó Bolívar a Carúpano con todo el
dinero y los buques que había rescatado pero de nada le sirvieron sus explicaciones pues
nadie creyó en ellas, Ribas quien era uno de los líderes de este grupo arrestó a Bolívar. Sin
embargo el libertador consigue escapar pues la persona que estaba encargada de su
custodia lo liberó de dicho arresto, seguidamente Bolívar libera del calabozo con pistola
en mano a Mariño, estos con la ayuda de 42 oficiales quienes lo siguieron lograron abrirse
paso hasta llegar al muelle y así partir hasta Nueva Granada.

SEGUNDO EXILIO

Proclama a la División de Urdaneta: En la proclama a la división de Urdaneta


Simón Bolívar dijo el 14 de noviembre de 1814. Para nosotros la patria es la América
nuestros enemigos, los españoles nuestra enseñanza la independencia y la libertad. No
obstante Bolívar es derrotado para entonces la segunda república se encontraba herida de
muerte, puesto que las fuerzas realistas tenían el dominio del territorio y las fuerzas
republicanas se encontraban dividida estas series de acontecimientos hicieron que Bolívar
saliera con Mariño desde Carúpano hacia Cartagena.

Exilio de Jamaica: Luego de esto sucede el Exilio a Jamaica El Libertador no se fue a


Nueva Granada por un segundo exilio, después se va a la colonia británica de Jamaica en
mayo de 1815. Entrenando, una poderosa armada y un ejército aguerrido, bajo el mando
del general Pablo Morillo, desembarcaba en Venezuela. La causa de la independencia
parecía perdida El siete de junio de 1815, Bolívar se embarca hacia Jamaica. Allí produce
su famosa Carta de Jamaica intentó el Libertador volver a Cartagena, pero la caída de ésta
en manos de los realistas lo obligó a seguir hacia Haití, país que lo ayudó para la empresa
emancipadora. Con los recursos obtenidos organizó la expedición de los Cayos.

EXPEDICION DE LOS CAYOS

Expedición de Los Cayos de San Luis, es el nombre con el que son conocidas las dos
invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815
llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las
fuerzas españolas.

Entrevista con Petión: Procedente de Jamaica llegó Bolívar a Los Cayos de San Luis,
en la isla de Haití, el 24 de diciembre de 1815, trasladándose luego a Puerto Príncipe
donde tuvo una entrevista con el presidente Alexandre Petión quien se comprometió a
facilitarle los recursos necesarios para llevar a cabo su empresa. Posteriormente, tras serle
otorgado el poder supremo por parte de una asamblea de los principales jefes refugiados,
venezolanos y neogranadinos, Bolívar comenzó a afinar los detalles sobre la expedición
contra la costa firme venezolana, con la ayuda del gobernador militar haitiano de Los
Cayos.
Expedición de los cayos de Jacmel: Tras la exitosa expedición vuelve a Haití y
organizar una nueva expedición, Expedición de los Cayos de Jacmel Bolívar zarpó del
puerto de Jacmel 18 de diciembre y llegó a Juan Griego el 28 de diciembre de 1816 y a
Barcelona el 31 del mismo mes, donde estableció su cuartel general y planeó la campaña
sobre Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en Apure, Guayana y
Oriente, pero tras una serie de inconvenientes hicieron que abandonara el plan y se
trasladara a Guayana, para tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la
región y así iniciar una tercera república.

TERCERA REPUBLICA

Tercera República: periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819
durante la Guerra de Independencia de Venezuela. El inicio de la Tercera República se
atribuye al momento en el cual finalizada la campaña de Guayana los republicanos
restauran las instituciones en la ciudad de Angostura. tuvo un muy corto tiempo de
duración durante el cual entre los principales hechos se citan la organización de un
gobierno civil, la aceptación de todos los jefes militares venezolanos de la autoridad de
Bolívar, la llegada de las fuerzas británicas voluntarias que colaborarían con el proceso
independentista y la Campaña Libertadora de Nueva Granada que dio libertad a la Nueva
Granada y su confederación junto a Venezuela en la República de Colombia con lo que
termina el período conocido como Tercera República de Venezuela.

Campaña de Barcelona: Comenzando con la Campaña de Barcelona cuando Bolívar


desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816.estableció su cuartel general en la
ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una
concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas: Apure,
Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de
desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración
planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha
diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas
obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se
encontraba Piar

Campaña de Guayana: Se desarrolla la Campaña de Guayana que fue la segunda


campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la Guerra de independencia de
Venezuela en la región de Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había
terminado en desastre. La campaña fue un gran éxito para los republicanos, lograron
luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en
poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de
base para lanzar campañas a otras regiones del país.

Fusilamiento de Piar: Bolívar una vez que tiene control sobre las tropas procede a
abrir un juicio que determino el Fusilamiento de Piar El 16 de octubre de 1817 fue fusilado
en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco
Piar, este prócer de la Independencia favoreció la libertad de Angostura, y fue él quien por
primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la
organización de la República. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa
patria, conspiración y deserción, Bolívar decide fusilar a Piar para poder tener el control
completo y no dar pie a que otros elementos de las tropas no se pudieran revelar.

COLOMBIA

Paso de los Andes: Bolívar luego toma la decisión de trasladarse a Colombia y en


vista de la época del año decide pasar por el Paso de los Andes fue un movimiento militar
de valor estratégico durante la Campaña Libertadora de Nueva Granada de 1819, en el
cual el ejército independentista al mando de Simón Bolívar remontó la cordillera de los
Andes, específicamente la rama Oriental de los Andes colombianos, para liberar a la
Nueva Granada del dominio español. Es considerada una de sus acciones militares más
destacadas y toda una hazaña para los medios técnicos de la época.

Campaña de Boyacá: Tras llegar a Colombia Bolívar ideo la gran Campaña de


Boyacá y a fines de 1817 vinieron a Angostura de comisionados de Casanare los patriotas
Fray Ignacio Mariño, Antonio Arredondo y Agustín Rodríguez, a solicitar de Bolívar
armamentos de guerra, su separación del gobierno de Páez, y el nombramiento de un jefe
superior si lo tuviera por conveniente, Páez había nombrado comandante general a Juan
Gálea. Por justa apreciación de los hechos, Bolívar no tomó una decisión definitiva hasta
agosto de 1818, cuando pudo mandar a Casanare 1000 fusiles y otros elementos de
guerra, y designó de comandante general de la provincia al coronel Francisco de Paula
Santander, a quien con ese propósito ascendió a general de brigada.

Batalla de Boyacá: Para luego llevar a cabo la Batalla de Boyacá fue una
confrontación bélica de la guerra de independencia de América del Sur que garantizó el
éxito de la campaña libertadora de Nueva Granada. Tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819
en el cruce del río Teatinos y fue la culminación de 77 días de campaña iniciada desde
Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva
Granada. Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora de 1819.

Creación de Colombia: Luego de los hechos ocurridos en la batalla se hace la


Creación de Colombia Esta idea tuvo su más calificado defensor en el libertador Simón
Bolívar quien la consideraba como la mejor garantía del triunfo independiente. Ya bolívar
en su carta de Jamaica había dado el nombre de Colombia a la nueva nación tomando las
ideas de Miranda sobre la gran Colombella y había augurado la unión de estos dos
estados. Una vez liberada la nueva granada, bolívar marcho para Venezuela en septiembre
de 1819 dejando el gobierno en manos de Santander. fue llevado al congreso donde hizo
un elocuente relato de la gesta de Boyacá y solicito la creación de la gran Colombia. El
mismo día 17 de diciembre de 1819 vio realizado su sueño, el congreso de angostura dicto
la ley fundamental de la República de Colombia, ley que fue proclamada por el presidente
del congreso
VENEZUELA.

El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra: Posteriormente se logra El


Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra fueron dos acuerdos firmados entre la
Gran Colombia y el Reino de España el 25 y el 26 de noviembre de 1820 en Trujillo,
Venezuela. Mediante estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte,
se acordaba una tregua de seis meses además de constituir de facto un reconocimiento
del estado colombiano. Mediante este acuerdo ambos bandos se comprometían a hacer la
guerra como lo hacen los pueblos civilizados, acordando el respeto a los no combatientes,
el canje de prisioneros y a acabar definitivamente con las viejas prácticas de la guerra a
muerte. Sin embargo, a partir de aquí, el resto de los enfrentamientos violentos hasta el
final del conflicto de la independencia, tanto en Venezuela como en el resto de
Sudamérica, estarían regulados por el Tratado de Regularización de la Guerra,

Acciones posteriores después de Carabobo: Toda esta guerra se culmina con la


victoria la de batalla de Carabobo que significo para Venezuela la liberación total y luego
se desarrollan las Acciones posteriores a Carabobo que Después de la victoria de
Carabobo, Bolívar es vuelto a ser encargado de la presidencia por el congreso en Cúcuta,
sin embargo, Bolívar sentía que su obra no había concluido. Encarga a Carlos Soublette de
la vicepresidencia de Venezuela y nombra a Santander presidente encargado de la
República de Colombia, Suceso que convierte a Bolívar en el gran Líder Continental

BOLIVAR LIDER CONTINENTAL.

Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de
América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los
intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera
realidad. Bolívar al finalizar la independencia de Venezuela decide apoyar los procesos
independentistas que ya se llevaban a cabo en el sur de américa viendo realidad su delirio
en Casacoima y así ideando la gran campaña del sur.

Congreso de Cúcuta 1811: Su campaña empieza con el Congreso de Cúcuta de


1821 El principal objetivo de este congreso fue unificar a la Nueva Granada Colombia y
Panamá y Venezuela mediante la Constitución de Cúcuta y así crear un enorme estado
conocido en ese entonces como República de Colombia. Posteriormente Quito Ecuador
hizo parte de esta enorme nación.

Planes para Panamá: Con la gran fuerza que toma la gran Colombia es cuando
Bolívar comienza con sus planes en Panamá en una Asamblea convocada por Bolívar en la
ciudad de Panamá, para crear una federación de países hispanoamericanos
independientes. Se desarrolló entre el 22 de junio y el 5 de julio de 1826 y contó con la
participación de la Gran Colombia, México, Perú, Bolivia y Guatemala. Enviaron
observadores Gran Bretaña y los Países Bajos, pero no acudió Estados Unidos, que había
sido invitado. Se acordó un tratado perpetuo de unión y confederación, la creación de un
Ejército interamericano para la defensa común y la renovación bianual del Congreso, al
que se podrían sumar otros países. Debido a las rivalidades entre los distintos países y a la
oposición de Estados Unidos, que no deseaba la formación de un sistema de estados
federados en América del Sur, los acuerdos sólo fueron ratificados por la Gran Colombia y
no tuvieron consecuencias efectivas. Logró reunirse en una segunda ocasión, a
convocatoria de México, muy pocos años después

CAMPAÑA DEL SUR

Conformada la Campaña del Sur que es el nombre con que se conocen a la serie de
campañas militares que emprendió la Gran Colombia al sur de su territorio entre 1821 y
1826 contra el dominio español en la América del Sur y que tuvieron una importancia
decisiva para la independencia de las actuales repúblicas de Ecuador, Perú y Bolivia. Por lo
que se puede decir a ciencia cierta que las campañas del Sur tuvieron por objeto finalizar
la guerra de independencia americana, y como resultado el auge de la influencia y el
poder de la Gran Colombia que bajo la presidencia de Simón Bolívar buscaba la unión de
los nuevos estados hispanoamericanos.

Bombona acción Diplomática de Sucre: Uno de los héroes más destacados en esta
campaña el Oficial general en jefe del Ejército de Venezuela, Colombia y Ecuador, Gran
Mariscal de Ayacucho Perú. Presidente de Bolivia. Político y estadista. Hijo del teniente
Vicente de Sucre y Urbaneja y de María Manuela de Alcalá y Sánchez. Se le considera el
militar más completo y cabal de los próceres de nuestra Independencia. Fue un paradigma
en el estricto cumplimiento de su deber; era inflexible, duro y justo. Obteniendo grandes
victorias como la batalla de Pichincha.

La Batalla del Pichincha: ocurrió el 24 de mayo de 1822, en las faldas del volcán
Pichincha y dadas sus grandes hazañas.

Encuentro de Bolívar y Sucre en Quito: Bolívar se encuentra con sucre en Quito


después de vencer a las tropas peruanas en la batalla de Tarqui, el 27 de febrero de 1829.
El Mariscal conferenció con el Libertador en Quito durante varios días, sobre el futuro
inmediato de Colombia la necesidad de una conciliación nacional. Con el fin de participar
en el Congreso llamado Admirable, en representación de su Provincia de Cumaná, el
mariscal Sucre partió para Bogotá en los primeros días del año 1830. En el Congreso fue
elegido presidente.

ANEXOS DE QUAYAQUIL A COLOMBIA

Los sucesos relacionados con la campaña del sur fueron dando grandes resultados
como el Anexión de Guayaquil a Colombia: La Provincia Libre de Guayaquil fue un estado
sudamericano soberano e independiente, surgido entre los años 1820 y 1822 La provincia
tuvo un gobierno y constitución provisional hasta su incorporación a la Gran Colombia,
que seguidamente extendió la independencia a la Presidencia de Quito Sobre una década
más tarde Guayaquil, Cuenca y Quito se separan de la Gran Colombia formando el actual
Ecuador.

Los encuentros que tuvo Bolívar durante esa campaña hacen parte importante de
esa historia, tal es el caso de la entrevista con San Martin.

Entrevista con San Martin: fue el encuentro entre los libertadores de América del
Sur, Simón Bolívar y José de San Martín, en Guayaquil, el 26 de julio de 1822. Sus fines
concretos eran discutir la soberanía sobre la provincia de Guayas la liberación del Perú y la
forma de gobierno conveniente para los nacientes estados americanos. Mientras San
Martín se inclinaba por un régimen monárquico, con características constitucionales,
Bolívar se mostró partidario de una república democrática y, en forma general, la
consolidación de América del Sur unificada.

También un suceso importante que marco a Bolívar como Líder continental es


sobre lo ocurrido en el Chimborazo tal suceso lo lleva a escribir su único poema, que hoy
en día es inspiración para muchos

Ascenso al Chimborazo: Ya Bolívar había recorrido el Orinoco y las fuentes


amazónicas al toparse con el Chimborazo sintió una admiración tan grande que lo hizo
olvidar todo lo demás al menos por un instante. Bolívar encantando con la esplendidez del
mismo y es allí donde comienza lo que él denomina delirio. Nombra en su poema a
Alexander von Humbolt quien no pudo llegar a la cima a causa del malestar que se siente
en las alturas por enrarecimiento del aire y Charles Marie de La Condamine, el primero
militar de profesión y el segundo con un enfoque al humanismo, ambos en común
geógrafos y naturalistas.

Cual Delirio sobre el Chimborazo Es considerado como un poema; el único poema,


propiamente, salido de las manos de Simón Bolívar. Es un escrito literario, no solo por su
tema referido a la crisis ideológica que vivió el autor después de Carabobo, sino también
por su elaboración lírica, que canta en la primera parte la ascensión al Chimborazo. En la
segunda parte resulta más dramática, porque proporciona una solución llena de símbolos,
al terrible y pavoroso drama aludido. Este poema, además, es una de las piezas
representativas de nuestro primer romanticismo y, también es el primer poema en prosa
con que cuentan nuestras letras. Con Mi Delirio sobre el Chimborazo, Bolívar entró en
todas las antologías; además, es un poema inspirado en la vida y en la obra del propio
autor; en definitiva, es el único poema que se conoce del Libertador.

También podría gustarte