Está en la página 1de 33

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo – Palo Verde
Cátedra: Iniciación Universitaria al Proyecto Nacional de Seguridad y
Defensa
Sección 2/3

Medicina Veterinaria

Las Batallas Libertadoras

Facilitador:

José Antonio González

14 de noviembre 2023
Participantes:

Nicole Arianna Medina Degout V-30.129.280

Melangeli Vanesa Olavarrieta Martin V-31.155.873

Nicool Angeli Barrios Chirinos V-31.340.955

Lorena Anyely Puentes Machuca V-31.187.354

Nicole Andrea Escorcia Alcalá V-30.606.970

Josmar Antonio Jardel Cardozo V-31.332.666

Michell Alejandra Torrivilla Mejia V-31.127.056

Joxangel Zuleykert Molina Serrano V-31.229.295

Jekssibel Margarita López Machuca V-31.089.912

Roimely Brendalis Granado Granado V-31.110.834

John Alexander Monzón Suárez V-30.539.350

Yeikary Isabel Portillo Valera V-31.222.644

Joselin Carolina Figuera Gil V-31.453.940

Malvin Brayan Hernández Pérez V-30.457.182

Génesis Sarai Alvial Ysturiz V-25.229.778

Franyely Chavarry Estefany Carhuatanta V-30.635.516

Arianna Valentina Martinez Marin V-30.888.663

Nikolas Andres Degel Cordero V-31088465

Abraham Jesús Varela Martínez V-31.308.239


INDICE

 Portada…………………………………………………………………………………………………………………………
 Índice……………………………………………………………………………………………………………………………
 Introducción ………………………………………………………………………………………………………………… 3
 Grito de la independencia……………..…………………………………………………………………………………5
 Batalla de Carache………………….…………………………………………………………………………………… 6-7
 Batalla de Carabobo (parte 1) ………………..……………………………………………………………………8-15
 Batalla de Tarapacá ……………..…………………………………………………………………………………………16
 Batalla de Puerto Cabello……………………………………………………………………………………………….17
 Batalla de Arauca…………………………………………………………………………………………………………….18
 Batalla de Vargas………………………………………………………………………………………………………….…19
 Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………20
 Bibliografía….………………………………………………………………………………………………………………… 21
 Anexo…………………………………………………………………………………………………………………………………

INTRODUCCION
La lucha por la libertad ha sido un motor impulsor a lo largo de las generaciones, dando formas a
naciones enteras y definiendo el curso de la humanidad. En este contexto, las batallas libertadoras
emergen como cruciales transiciones de pueblos oprimidos hacia la conquista de su autonomía y
dignidad. Estas confrontaciones no simbolizan el anhelo innato de la libertad, sino que también
revelan la complejidad de los desafíos enfrentados por aquellos que se levantan contra la opresión.

En este trabajo, exploraremos a fondo las batallas libertadoras que han dejado un impronta
indeleble en la historia, examinando sus causas, protagonistas, estrategias y, sobre todo, el
impacto duradero que han tenido en la configuración de sociedades modernas, dando a entender
que han abarcado continentes y culturas, evidenciando a la universidad del anhelo humano por la
libertad y así comprender como estas batallas no solo transformaron los destinos de naciones
enteras, sino también como influyeron en la concepción global de derechos humanos y justicia. Al
desentrañar las complejidades de estos conflictos, pretendemos arrojar luz sobre la valentía de
aquellos que desafiaron la tiranía, así como sobre las implicaciones duraderas de sus luchas para
las generaciones venideras.

En última instancia, este trabajo pretende ser una exploración profunda y reflexiva de las batallas
libertadoras, destacando la importancia de la resistencia y búsqueda de la libertad en la narrativa
humana.

DESARROLLO
Grito de la Independencia:
El 19 de abril de 1810, fue una fecha trascendental en la historia de Venezuela. Este día, el Cabildo
de Caracas destituyó al capitán general español Vicente Emparan y Orbe y estableció una junta de
gobierno provisional para gobernar la provincia en nombre del rey Fernando VII, que había sido
depuesto por Napoleón Bonaparte. La Revolución del 19 de abril marcó el inicio del proceso de
independencia de Venezuela, que culminó con la declaración de la República el 5 de julio de 1811.

Los factores que contribuyeron a la Revolución del 19 de abril fueron diversos. En primer lugar, la
invasión francesa de España en 1808 dejó a la monarquía española en una situación de debilidad.
Esto llevó a un aumento de las tensiones entre los criollos, los españoles nacidos en América, y los
peninsulares, los españoles nacidos en la península ibérica.

En segundo lugar, la Ilustración y la Revolución Francesa habían difundido ideas de libertad y


democracia que inspiraron a los criollos. Estos comenzaron a reclamar un mayor grado de
autonomía para la provincia, e incluso la independencia.

En tercer lugar, la Sociedad Patriótica de Caracas, fundada en 1808, jugó un papel importante en la
difusión de las ideas independentistas. La Sociedad Patriótica organizó reuniones y
manifestaciones en las que se debatieron los temas de la independencia y la libertad.

El 19 de abril de 1810, el Cabildo de Caracas convocó a una sesión extraordinaria para discutir la
situación política. Durante la sesión, los criollos presentaron una moción para destituir a Emparan.
La moción fue aprobada por unanimidad, y Emparan fue obligado a renunciar.

En su lugar, el Cabildo estableció una junta de gobierno provisional presidida por Juan Vicente
Bolívar y Ponte, padre del futuro Libertador Simón Bolívar. La junta se comprometió a gobernar la
provincia en nombre del rey Fernando VII, pero en realidad estaba preparando el camino para la
independencia.

La Revolución del 19 de abril fue un acontecimiento de gran importancia histórica. Marcó el inicio
de la lucha por la independencia de Venezuela, y fue un ejemplo para otros movimientos
independentistas en América Latina.

Batalla de Carache:
El 18 de junio de 1813 se produjo la Batalla de Carache, también conocida como Batalla de Agua de
Obispos, en la que las tropas patriotas lideradas por el coronel Atanasio Girardot derrotaron a las
fuerzas realistas comandadas por el general Manuel Cañas. Esta batalla tuvo lugar en las
inmediaciones de la población de Carache, en el estado Trujillo, Venezuela. Los patriotas, que se
encontraban en plena Campaña Admirable, buscaban abrirse paso hacia el este del país para
liberar las provincias de Barquisimeto y Barinas. Los realistas, por su parte, estaban decididos a
detener el avance patriota y evitar que Bolívar se apoderara de las provincias centrales de
Venezuela.

4
La batalla se libró en dos fases. En la primera, las fuerzas patriotas, que contaban con una
superioridad numérica, lograron derrotar a los realistas en el campo de batalla. En la segunda fase,
los patriotas persiguieron a los realistas hasta su campamento, donde los obligaron a rendirse.

La Batalla de Carache fue una victoria decisiva para los patriotas. Con esta victoria, Bolívar logró
abrirse paso hacia el este de Venezuela y sentar las bases para la liberación de las provincias
centrales del país.

•Los resultados de la batalla fueron los siguientes:

•Las tropas patriotas derrotaron a las fuerzas realistas.

•Los realistas sufrieron grandes pérdidas humanas y materiales.

•Bolívar logró abrirse paso hacia el este de Venezuela.

La Batalla de Carache es uno de los acontecimientos más importantes de la Campaña Admirable.


Fue una victoria decisiva que permitió a Bolívar avanzar hacia la liberación de las provincias
centrales de Venezuela.

Batalla de la Puerta
El 11 de abril de 1814, el general José Tomás Boves, al mando de las fuerzas realistas, derrotó a las
fuerzas patriotas en la Batalla de La Puerta, en la provincia de Aragua, Venezuela. Esta batalla
marcó un punto de inflexión en la Guerra de Independencia de Venezuela, ya que dio a Boves el
control de la región central del país y puso en peligro la independencia de la República. La Batalla
de La Puerta se libró en un terreno accidentado, que favorecía a las fuerzas llaneras de Boves. Los
patriotas, por su parte, estaban mal equipados y desorganizados.

La batalla se prolongó durante todo el día, y los patriotas sufrieron grandes pérdidas. El general
José Antonio Páez, comandante de las fuerzas patriotas, resultó herido y tuvo que ser evacuado del
campo de batalla.

Con la victoria en La Puerta, Boves se convirtió en la figura militar más importante de la guerra de
independencia venezolana. Sus victorias en el campo de batalla le permitieron a los realistas
recuperar gran parte del territorio que habían perdido en los años anteriores.

Los resultados de la Batalla de La Puerta fueron los siguientes:

•Las fuerzas realistas derrotaron a las fuerzas patriotas.

•Los patriotas sufrieron grandes pérdidas humanas y materiales.

•Boves se convirtió en la figura militar más importante de la guerra de independencia venezolana.

La Batalla de La Puerta marcó un punto de inflexión en la Guerra de Independencia de Venezuela.


Tras esta victoria, los realistas se encontraban en una posición ventajosa, y la independencia de la
República se encontraba en peligro.

5
Batalla de la Victoria
El 12 de julio de 1814, las fuerzas realistas, al mando del general José Tomás Boves, atacaron la
ciudad de Valencia, en la provincia de Carabobo, Venezuela. Los patriotas, comandados por el
general Simón Bolívar, estaban sitiados en la ciudad desde hacía varios días.

La batalla se libró en las afueras de la ciudad, y fue muy sangrienta. Los patriotas, que estaban mal
armados y desorganizados, fueron derrotados.

Con la victoria en Valencia, los realistas tomaron el control de la región central de Venezuela. La
capital, Caracas, cayó en manos de Boves el 24 de julio.

La derrota de Valencia fue un duro golpe para la causa patriota. Los realistas se encontraban en
una posición ventajosa, y la independencia de Venezuela se encontraba en peligro.

Los resultados de la batalla fueron los siguientes:

•Las fuerzas realistas derrotaron a las fuerzas patriotas.

•Los patriotas sufrieron grandes pérdidas humanas y materiales.

•Los realistas tomaron el control de la región central de Venezuela.

•La capital, Caracas, cayó en manos de Boves.

La derrota de Valencia fue un momento decisivo en la Guerra de Independencia de Venezuela. Tras


esta victoria, los realistas se encontraban en una posición ventajosa, y la independencia de la
República se encontraba en peligro.

A pesar de la derrota, Bolívar no se dio por vencido. Reorganizó sus fuerzas y se refugió en el
oriente de Venezuela, desde donde continuaría la lucha por la independencia.

Batalla de Carabobo Parte 1:


El 24 de junio de 1821 se libró la Batalla de Carabobo, una de las batallas más importantes de la
Guerra de Independencia de Venezuela. En esta batalla, las fuerzas patriotas, lideradas por el
general Simón Bolívar, derrotaron a las fuerzas realistas, al mando del mariscal de campo Miguel
de la Torre.

La batalla tuvo lugar en la sabana de Carabobo, en el estado Carabobo, Venezuela. Los patriotas,
que contaban con una superioridad numérica, lograron derrotar a los realistas en el campo de
batalla.

La victoria en Carabobo fue decisiva para la independencia de Venezuela. Con esta victoria, Bolívar
logró expulsar a los realistas de la mayor parte del territorio venezolano.

6
Los resultados de la batalla fueron los siguientes:

•Las fuerzas patriotas derrotaron a las fuerzas realistas.

•Los realistas sufrieron grandes pérdidas humanas y materiales.

•Bolívar logró expulsar a los realistas de la mayor parte del territorio venezolano.

•La independencia de Venezuela se consolidó.

•La Batalla de Carabobo es una de las fechas más importantes de la historia de Venezuela. Fue una
victoria decisiva que selló la independencia del país.

Batalla de Carabobo Parte 2


La batalla de Carabobo fue uno de los principales hechos de armas de la guerra por la
Independencia de Venezuela. Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 y finalizó con un resonante triunfo
patriota y el descalabro de las fuerzas enemigas.

En la batalla de Carabobo se enfrentaron dos bandos:

Ejército patriota: liderado por Simón Bolívar y José Antonio Páez, en representación de la Gran
Colombia, que se había constituido en 1819, durante el Congreso de Angostura.

Ejército realista: liderado por el español Miguel de la Torre, que representaba al Imperio colonial
español.

Los realistas lograron reunir 4.000 soldados, divididos en 2.500 infantes y 1.500 jinetes. El bando
patriota lo formaban unos 10.000 hombres, integrados por 7.000 infantes y 3.000 jinetes.

Antes de iniciarse la lucha, Bolívar dividió sus fuerzas en tres cuerpos:

-El primero, comandado por José Antonio Páez, estaba integrado por los batallones Bravos de
Apure y los Cazadores Británicos, además de 7 regimientos de caballería.

-El segundo fue liderado por el general de división Manuel Cedeño, y estaba formado por los
batallones Tiradores y Vargas, además de un escuadrón de caballería.

-El tercero estuvo bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituido por 4 batallones de
infantería. La guerra entre patriotas y realistas se había iniciado en 1811 y había cesado con la
firma del Armisticio de Trujillo, en 1820. Este acuerdo estableció un cese de hostilidades durante 6
meses. Sin embargo, el pacto se rompió antes de lo previsto, ya que el 28 de enero de 1821 una
sublevación patriota liberó Maracaibo y la unió a la Gran Colombia. Esto provocó la reacción de los
realistas, que se movilizaron para atacar a los patriotas.

El choque entre ambas fuerzas tuvo lugar en la sábana de Carabobo y el contundente triunfo
patriota permitió liberar definitivamente a Venezuela del dominio español.

7
La Ruta Libertadora
La ruta libertadora comprende el recorrido que hicieron las tropas patriotas por el territorio
colombiano en busca de la independencia del país. Bajo el mando de Simón Bolívar y Francisco de
Paula Santander, estos héroes atravesaron desde Arauca hasta Boyacá con el fin de asaltar el
ejército español liderado por Barreiro. En 1819 las tropas patriotas emprendieron camino desde
Venezuela hasta Ventaquemada Fueron 28 las poblaciones las que recorrió el ejército libertador
antes de dar el grito definitivo de independencia, el siete de agosto de 1819, nueve años después
de que comenzara el proceso, el 20 de julio de 1810. La ruta partió el 23 de mayo de 1819 desde
Aldea de los Setenta, en el Estado de Apure, en Venezuela. Fue desde allí que Simón Bolívar
designó los cargos militares para el Estado Mayor de la Campaña Libertadora y dio las primeras
órdenes para su ejecución. Entre el 1 y 7 de julio de 1819, se llevó a cabo el paso de las tropas
libertadoras por el Páramo de Pisba que pertenece a los hoy municipios de Socha, Tasco, Jericó,
Pisba y Socotá, en Boyacá. El paso por el páramo fue por etapas, previendo las duras condiciones
del lugar: temperaturas heladas, fuertes lluvias, riachuelos y quebradas crecidas, densa neblina y
pantanos la ruta tomada por el ejército libertador contribuyó a la victoria, pues las tropas
españolas no pensaron que fueran a cruzar por allí desde la llanura y hacia las montañas
boyacenses. Lo hicieron en dos grupos. El primero de vanguardia comandado por Santander y otro
de retaguardia comandado por Bolívar. Ambos grupos sufrieron varias muertes en el camino a
causa de la inclemencia del lugar, sin embargo, el 7 de julio terminó el paso cuando las últimas
tropas llegaron a Socha. El ejército libertador llegó, a través del camino de Toca, el 5 de agosto a
las 10 de la mañana, a Tunja, donde el general José María Barreiro tenía instalado un cuartel
general provisto de armamento, comida y vestimenta. La llegada a la hoy capital de Boyacá fue la
primera toma militar y política de una de las ciudades neogranadinas más importantes que realizó
Bolívar y su ejército. Tunja fue clave durante todo el proceso independentista. Previo a la
reconquista española, en 1811, declaró su independencia definitiva de España y se autoproclamó
como República de Tunja con su propia constitución. En 1816, sin embargo, fue reconquistada por
José María Barreiro, quien fusiló a Juan Nepomuceno Niño y a José Cayetano Vásquez, primeros
gobernadores de la provincia de Tunja, en el Paredón de los Mártires. Luego fue liberada en 1819
por Bolívar, Santander y sus ejércitos. Hoy todavía se conserva, en el Bosque de la República, un
parque y monumento nacional ubicado en el Centro Histórico, el Paredón de los Mártires. En ese
mismo sector, pero en la Plazoleta de San Laureano, está ubicada la Columna de los Mártires, un
homenaje a la campaña independentista. Esa batalla dio la independencia a Colombia y fue
decisiva para otros triunfos libertadores como el de Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador
y Ayacucho, que dio la libertad a Perú y Bolivia. Hoy se erige allí un pequeño puente, construido a
principios del XVIII en reemplazo del original y fue declarado Monumento Nacional de la
Independencia en 1920, además es Patrimonio Cultural de la Nación. De la misma manera se
encuentra el Monumento al Libertador Simón Bolívar; la Plaza de las Banderas, que tiene las
banderas de los países Bolivarianos y es donde se encuentra el Pebetero, una llama que
permanece siempre encendida simbolizando la llama perpetua de la libertad.

8
Batalla de Cúcuta
La batalla de Cúcuta no fue tan importante como jornada militar, pero sí por la trascendencia
moral que aprovechó Bolívar para liberar a Venezuela. Comenzó a las 9 de mañana del 28 de
febrero de 1813 y terminó al medio día. Los combatientes: 400 hombres al mando de Simón
Bolívar y 800 a órdenes del General Español Ramón Correa. Dos muertos y 14 heridos de las tropas
libertadoras y 20 muertos y 40 heridos de las tropas realistas. Como resultado de la victoria
patriota, se logró la independencia de la ciudad colombiana de Cúcuta y se dio inicio a la Campaña
Admirable, con la cual fue liberado el occidente de Venezuela.

Batalla de Maipú
La Batalla de Maipú ocurrida el 5 de abril de 1818, es el hito definitivo del proceso de
Independencia iniciado el 18 de septiembre de 1810. La trascendencia de la victoria patriota, en
los llanos del Maipo quedó plasmada por Pedro Subercaseaux, en su mural titulado "El Abrazo de
Maipú", en el que aparecen sobre sus caballos y las banderas chilena y argentina, José de San
Martín y Bernardo O'Higgins. De los 4.500 realistas que participaron en la batalla, quedaron en el
campo 1.500 muertos, 2.289 fueron prisioneros y los demás heridos. Entre los prisioneros se
contaba el general Ordóñez. El ejército patriota perdió el 35 por ciento de su gente.

Batalla de Boyacá
Ocurre el 7 de Agosto de 1819, esta batalla no solo el punto final en las disputas guerreristas por el
poder en territorio colombiano, si no que fijo el triunfo independentista que había trazado el país
el 20 de julio de 1810. Esta confrontación posee una gran importancia histórica en la
independencia de Colombia, pues garantizo el éxito de la liberación del imperio español con la
caída definitiva del virreinato de Nueva Granada. Empezó con una serie de luchas libradas por la
campaña libertadora que, liderada por Simón Bolívar, hacia resistencia a la reconquista española
en 1819. Después de varias batallas, el ejercito patriota salió victorioso en los combates de Gámeza
(11 de julio) y el pantano de Vargas (25 de julio), que fueron claves en el resultado de la batalla del
puente de Boyacá. Luego de 77 días de conformación de la Campaña Libertadora, ese 7 de agosto
fue decisivo. La estrategia de Bolívar era clara: tomar por sorpresa al ejército realista que, sin
remedio alguno, tenía que pasar por el río Teatinos para dirigirse a Santafé, donde estaría a salvo
de los ataques patriotas. En un combate que duró cerca de seis horas, la tropa libertadora se llevó
la victoria y logró la rendición de los españoles, que fueron tomados como prisioneros. Esta batalla
no sólo marcó un paso definitivo en nuestra independencia, sino que influyó en las victorias de
Carabobo en Venezuela, Pichincha en Ecuador y Junín y Ayacucho en Perú. El puente, que sufrió
graves daños, fue reconstruido el 7 de agosto de 1919 por el presidente Marco Fidel Suárez.

Campaña Libertadora de Nueva Granada


Fue una campaña militar emprendida por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander a
principios de 1819 para liberar la Nueva Granada (Actual Colombia) del dominio español. La
campaña buscada preparar el territorio para la creación de la República de Colombia, estado que
comprendería las antiguas colonias españolas del Virreinato de Nueva Granada, la Capitanía
General de Venezuela

9
Y la Real Audiencia de Quito, territorios que, para entonces, con excepción del sur y oriente
Venezuela, se hallaban en poder de los españoles; lo cual se materializa en el congreso de
Angostura, con la Constitución de la República de Colombia (17 de Diciembre de 1819). Decidió
aparentar la retirada a cuarteles de invierno, comisionando al General José Antonio Páez a tal fin
con un pequeño cuerpo con el cual debía aparentar la presencia del ejército completo, de manera
de engañar al enemigo. Tras la retirada de Pablo Morillo de la campaña de Apure a sus cuarteles de
invierno en calabozo, decidió que era el momento oportuno para efectuar la planeada liberación
de Nueva Granada Para lo cual había enviado meses atrás a Santander que conformará el ejército
libertador, tarea que cumple a la cabalidad.

Tuvo una duración de 77 días, desde el 21 de mayo de 1819 cuando Bolívar expuso el plan en la
aldea de los Setenta antes los jefes del ejército independentista, hasta el 10 de agosto del mismo
año.

Independencia de Ecuador
Fue un proceso histórico en el cual el país se liberó del dominio español. Este evento tuvo lugar en
el siglo XIX, específicamente el 24 de mayo de 1822. Durante esta época, el líder ecuatoriano
Antonio José de Sucre y el general Simón Bolívar jugaron un papel fundamental en la lucha por la
independencia de Ecuador. El proceso de independencia de Ecuador fue marcado por diversas
batallas y conflictos armados. Uno de los eventos más significativos fue la Batalla de Pichincha, que
tuvo lugar el 24 de mayo de 1822, en la cual las fuerzas independentistas ecuatorianas lideradas
por Sucre derrotaron al ejército español. Tras esta victoria, Ecuador se unió a la Gran Colombia,
una federación conformada por los actuales países de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Sin
embargo, la Gran Colombia se disolvió en 1830, y Ecuador se convirtió en una república
independiente. La independencia de Ecuador marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la
historia del país, en el cual se buscó establecer un gobierno propio y promover el desarrollo
político, social y económico. A lo largo de los años, Ecuador ha enfrentado diversos desafíos y
transformaciones, pero la independencia sigue siendo un hito importante en su identidad nacional.

Batalla de Pichincha
Ocurrió el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcán Pichincha, a más de 3000 metros sobre el
nivel del mar, cerca de la ciudad de Quito. El encuentro, que ocurrió en el contexto de las guerras
de independencia hispanoamericanas, enfrentó al ejército independentista unido bajo el mando
del general de brigada (aún no ostentaba el título de Mariscal) venezolano Antonio José de Sucre,
conformado: por una División la de Gran Colombia, la División del Sur (actual Ecuador) y otra
División peruana bajo el mando de Andrés de Santa Cruz, coronel del ejército del Perú, contra el
ejército realista comandado por el comandante Melchor Aymerich. La derrota de las fuerzas
españolas condujo a la liberación de Quito y aseguró la anexión de las provincias que pertenecían a
la Real Audiencia de Quito, también conocidos como la Presidencia de Quito, a la Gran Colombia y
de la jurisdicción administrativa colombiana finalmente emergió la que hoy conocemos como
República del Ecuador. Cuando amaneció, los centinelas posicionados cerca de Quito avistaron a
las tropas patriotas ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, entonces consciente de la
intención de Sucre de flanquearlo por medio del ascenso al volcán, ordenó a su ejército de 1894
hombres ascender la montaña lo más pronto posible, para enfrentar ahí a Sucre. Al haberse
encontrado en un campo de batalla tan improbable, los dos comandantes no tuvieron otra opción
más que enviar gradualmente sus tropas a la batalla. Existía poco espacio para maniobrar en las
empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales. Los hombres del
Paya, tras recuperarse de la conmoción inicial, se reposicionaron bajo el fuego enemigo, esperando
la llegada del batallón Trujillo. Sucre, esperando que los españoles estén más cansados que sus
propias tropas, envió también al batallón Yaguachi, conformado por ecuatorianos. El batallón Alto
Magdalena trató de hacer un movimiento de flanqueo, pero sin éxito, pues el terreno no se lo
permitió. Pronto, los batallones Paya, Trujillo y Yaguachi (batallones patriotas), sufriendo muchas
bajas y con pocas municiones, comenzaron a replegarse. Para entonces el destino de la batalla para
los Patriotas parecía depender del Albión, que transportaba las municiones tan necesitadas; y sin
embargo se desconocía su paradero. A medida que el tiempo pasaba, los Realistas parecían ganar
el control de la batalla. El otro batallón peruano Piura, fue obligado a retroceder. En medio de la
desesperación, a los hombres de reserva del batallón Paya se les ordenó cargar contra el enemigo
con sus bayonetas. Ambos bandos sufrieron grandes bajas, pero la situación más o menos se
estabilizó para los Patriotas. A pesar de esto, Aymerich, como parte de su estrategia, durante el
ascenso al Pichincha separó de su fuerza principal al batallón Aragón, ordenándole avanzar hasta la
cúspide del volcán, para así luego atacar a los Patriotas por la retaguarda, rompiendo sus líneas en
el momento indicado.[23] El Aragón era el mejor batallón del ejército realista; estaba conformado
por veteranos españoles que habían actuado tanto en Guerra de la Independencia Española como
en otras batallas en América del Sur, y en ese momento se hallaba sobre los Patriotas y listo para
atacar. Afortunadamente para los Patriotas, cuando el Aragón estaba por cargar sobre la alicaída
línea Patriota, fue detenido en seco por el Albión, que entró inesperadamente en la batalla.
Resulta que el Albión consiguió avanzar a una posición más alta que la de los españoles. Pronto, el
Magdalena se unió a la batalla, y el Aragón, tras sufrir fuertes bajas, se desintegró. Entonces el
Magdalena avanzó hasta la línea Patriota para reemplazar al Paya, y cargó contra la línea Realista,
que terminó por romperse.

Batalla de Ibarra o Batalla de la Ribera de Tahuando


Fue un enfrentamiento ocurrido el 17 de julio de 1823 entre tropas independentistas lideradas
por Simón Bolívar y tropas realistas lideradas por Agustín Agualongo. Esta batalla es la única acción
militar dirigida personalmente por Bolívar en territorio ecuatoriano y la última acción de armas de
la independencia que se llevó a cabo en Ecuador, en ese entonces Real Audiencia de Quito.

A las 6:00 horas del día 17, Bolívar salió de San Pablo y por la vía del Abra y Cochicaranqui avanzó
con la intención de sorprender a los pastusos. El Libertador iba en la vanguardia con sus ayudantes
de campo y ocho guardias del Guías. A las 14:00, en un caluroso día de verano, corría un viento
que levantaba mucho polvo sobre la villa. Bolívar decidió no intentar asaltar la ciudad, sino que
rodearla. De este modo, el Libertador estaba acorralándolos en las estrechas calles del pueblo
gracias a su numerosa caballería y el mejor armamento de su infantería.

10
Al notar el asalto simultáneo de la caballería y la infantería, Agualongo ordenó retirarse al otro lado
del río Tahuando, posición más defendible por su terreno escarpado y estrecho.

Finalmente, los pastusos se llegaron al alto de Alaburo, pero fueron masacrados por las lanzas de
los escuadrones Granaderos y Guías, que destacaron en aquella jornada.

Bolívar decidió dividir su ejército en tres columnas: la primera con el escuadrón Guías (Martínez y
Herrán) y el batallón Yaguachi (Arévalo) bajo las órdenes del general Bartolomé Salom; la segunda
con el escuadrón Granaderos (Paredes, Sandoval y Camacaro) y el batallón Vargas (Payares y
Farfán) y dirigida por el brigadier venezolano José de Jesús Barreto; y la tercera con el batallón
Quito (Chiriboga e Izquierdo), una compañía de zapadores y piezas de artillería a las órdenes del
coronel Hermógenes Maza.

Batalla de Junín o Batalla silenciosa


Se desarrolló el 6 de agosto de 1824 en una elevación del terreno ubicada a orillas del lago
Chinchaycocha, inmediaciones de la pampa peruana de Junín, y constituyó el penúltimo gran
combate antes del crucial en Ayacucho. La batalla de Junín enfrentó a las caballerías de las tropas
patriotas al mando de Simón Bolívar (unos 900 jinetes), quienes pretendían aislar a las fuerzas
españolas al mando de José Canterac, aproximadamente 7.000 infantes y 1.200 efectivos de
caballería. Los escuadrones patriotas Húsares de Colombia y Granaderos a Caballo fueron
arrollados por el enemigo, en tanto resistieron con sus largas lanzas los Granaderos de Colombia.
Tras lo cual los Húsares del Perú, al mando del mayor José Andrés Rázuri, atacaron, el grueso de la
caballería patriota se reagrupó y envolvió al enemigo, que se vio obligado a huir y dispersarse.

La victoria en la Batalla de Junín puso fin a una serie de derrotas consecutivas del ejército rebelde
como las acontecidas en Torata y Moquegua o Zepita, las cuales conllevaron a la ocupación de La
Paz en el Alto Perú, y de Arequipa, además de haber provocado dispersión en las fuerzas
independentistas. Ese triunfo significó una inyección de moral para las fuerzas patriotas, y un
revés, fundamentalmente de posteriores efectos psicológicos, para los realistas que además
cedieron sus posiciones y dominio estratégico en la Sierra Central peruana. La victoria de las tropas
patriotas en Junín tuvo notorias consecuencias en el curso posterior de la independencia, la
primera en el plano militar, causando la muerte de más de 350 realistas y tomando casi un
centenar de prisioneros. También sucumbieron 45 patriotas y otros 100 resultaron heridos.

11
Batalla de Ayacucho
Fue el último gran enfrentamiento comprendido dentro de las campañas terrestres de las guerras
de independencia hispanoamericana en América del sur (1809-1826) y significó la consolidación de
la independencia de la República de Perú. La batalla se desarrolló en la Pampa de Quinua en
Ayacucho, Perú, el 9 de diciembre de 1824 y la victoria de los patriotas supuso la desaparición del
contingente militar realista más importante que seguía en pie, y selló la independencia del Perú
con una capitulación militar que puso fin a la resistencia de las tropas del virrey del Perú. Este
suceso suele ser referido como el fin de las guerras de independencia en América del Sur, no
obstante que las guarniciones españolas del Real Felipe del Callao y de Chiloé resistieron hasta
1826 y España no renunció formalmente a la soberanía de sus posesiones continentales
americanas hasta una década más tarde, en 1836. El tratado de paz, amistad y reconocimiento con
el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.

Entre las causas de la batalla de Ayacucho, destacan las siguientes:

•Los conflictos entre liberales y absolutistas tanto en España como en América, que debilitaron la
capacidad de resistencia de los realistas.

•El ingreso del ejército de Bolívar en el Perú, tras el retiro de San Martín y su regreso a Chile.

•La decisión de los realistas de no reconocer la Independencia del Perú y de tratar de recuperar el
poder.

•La victoria patriota en la batalla de Junín, que debilitó al ejército realista y lo hizo retroceder hacia
Cusco.

Las principales consecuencias de la batalla de Ayacucho fueron las siguientes:

•La desarticulación total del Ejército Real del Perú, que registró 1.500 muertos y 700 heridos. Los
sobrevivientes, unos 2.500 hombres, se rindieron ante las fuerzas patriotas.

•La captura por parte de los patriotas del virrey de la Serna, y de todo su alto mando, integrada
por 4 mariscales y 9 brigadieres.

•La firma de la capitulación de Ayacucho, que implicó la renuncia de los realistas a seguir
combatiendo y la disolución del Virreinato del Perú. El 30 de diciembre, la rendición fue aceptada
por Pío Tristán, que había sido proclamado virrey interino por la Real Audiencia de Cusco.

12
Ejército Libertador

Comandante: general Antonio José de Sucre.

Jefe del Estado Mayor - general Agustín Gamarra.

Caballería – general Guillermo Miller.

Primera División - general José María Córdova (2300 hombres)

Segunda División - general José de La Mar (1600 hombres)

Reserva - general Jacinto Lara (1700 hombres)

13
Batalla de Tarapacá
En el 1880, fue una batalla durante la Guerra del Pacifico entre Perú y Chile. Las fuerzas chilenas,
lideradas por el General Manuel Baquedano, derrotaron al ejercito peruano bajo el mando del
general Juan Buendía. Esta Victoria permitió a Chile avanzar hacia lima y ocupar gran parte del
territorio peruano.

Batalla del Alto Cenepa

En el 1995, fue una batalla librada en la región fronteriza entre Perú y Ecuador. Las fuerzas
militares peruanas se enfrentaron con las fuerzas ecuatorianas en disputa por el territorio
amazónico. La batalla resulto en una victoria para Perú y se llevo a cabo un acuerdo para resolver
pacíficamente la disputa territorial.

La batalla del Alto Cenepa fue un conflicto militar que ocurrió en 1995 entre Ecuador y Perú en la
región fronteriza del río Cenepa, ubicada en la provincia peruana de Condorcanqui y la provincia
ecuatoriana de Zamora Chinchipe.

El conflicto comenzó el 26 de enero de 1995, cuando tropas del ejército ecuatoriano ocuparon la
zona del río Cenepa que Perú consideraba su territorio. Perú respondió con una ofensiva militar
para expulsar a las fuerzas ecuatorianas y recuperar el control de la región.

Durante varias semanas, ambos países se enfrentaron en combate, utilizando artillería pesada y
helicópteros de combate. Las condiciones climáticas y el terreno montañoso dificultaron las
operaciones militares.

La batalla fue muy intensa y hubo muchas bajas en ambos lados. El conflicto finalmente se resolvió
gracias a la intervención de la comunidad internacional, especialmente de los países garantes del
Protocolo de Río de Janeiro, que buscaba resolver pacíficamente las disputas fronterizas entre
ambas naciones.

El 17 de febrero de 1995, se firmó el Acuerdo de Paz de Itamaraty, en el cual se estableció el cese


del fuego y se delimitó la frontera entre Ecuador y Perú a través del río Cenepa.

La batalla del Alto Cenepa tuvo un impacto significativo en la relación entre Ecuador y Perú, ya que
generó tensiones y resentimientos que se mantuvieron durante mucho tiempo. Sin embargo,
ambos países han trabajado para resolver sus diferencias y fortalecer sus relaciones bilaterales en
la actualidad.
14

Batalla de Puerto Cabello

La batalla de Puerto Cabello fue un enfrentamiento ocurrido el 29 de mayo de 1823, durante la


Guerra de Independencia de Venezuela. Esta batalla fue clave en la liberación de Puerto Cabello,
uno de los últimos bastiones españoles en el país.

El ejército patriota, al mando del general José Antonio Páez, se enfrentó a las fuerzas realistas
lideradas por Miguel de la Torre. Los patriotas contaban con unos 6.000 hombres, mientras que los
realistas tenían aproximadamente 4.000 hombres y una ventaja táctica debido a su posición
defensiva en las fortalezas de Puerto Cabello.

El combate se desarrolló durante todo el día, con enfrentamientos en las afueras de la ciudad y los
ataques a las fortalezas reales. Los patriotas demostraron gran coraje y determinación, logrando
penetrar y tomar algunas de las fortalezas. Sin embargo, los realistas resistieron tenazmente y la
batalla se mantuvo reñida hasta el final.

Finalmente, las fuerzas patriotas lograron capturar las fortalezas y expulsar a los realistas de Puerto
Cabello. Esta victoria fue de gran importancia, ya que permitió el control total de la costa norte de
Venezuela por parte de los patriotas y allanó el camino para la liberación final del país.

La batalla de Puerto Cabello tuvo un alto costo en vidas humanas, con un gran número de bajas en
ambos bandos. Sin embargo, la determinación y valentía de los patriotas les permitió obtener una
importante victoria que aceleró el proceso de independencia de Venezuela.

Batalla de Araure
La Batalla de Araure fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar el 5 de diciembre de 1813,
durante la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue librada entre las fuerzas independentistas
comandadas por el general José Félix Ribas y las fuerzas realistas lideradas por el coronel español
José Oberto.

La batalla se desarrolló cerca del pueblo de Araure, en el actual estado portuguesa. Ribas, al
mando de unos 2.500 soldados, intentó detener el avance realista hacia la ciudad de Barquisimeto.
Por su parte, Oberto contaba con unos 1.600 soldados bien armados y entrenados.

El enfrentamiento comenzó con un ataque de la caballería realista, que logró romper las líneas de
los independentistas. Sin embargo, Ribas ordenó una carga de infantería que logró revertir la
situación y repeler a los realistas. La batalla se volvió intensa y sangrienta, con combates cuerpo a
cuerpo y un gran número de bajas en ambos bandos.

Finalmente, las fuerzas de Ribas lograron rodear a los realistas y obligarlos a rendirse. El coronel
Oberto fue hecho prisionero y miles de soldados realistas murieron o fueron capturados. Esta
victoria independentista fue un hito importante en la lucha contra el dominio español en
Venezuela.

15

La Batalla de Araure fue una victoria crucial para los independentistas venezolanos, ya que les
permitió consolidar su control sobre el estado portuguesa y avanzar hacia otras áreas del país.
Además, esta derrota debilitó el poderío militar realista en la región y animó a más personas a
unirse a la causa independentista.

En resumen, la Batalla de Araure fue una importante victoria independentista en la Guerra de


Independencia de Venezuela, liderada por el general José Félix Ribas. Esta batalla tuvo lugar el 5 de
diciembre de 1813 en el estado portuguesa y resultó en la derrota y captura de las fuerzas realistas
comandadas por el coronel José Oberto. Fue un evento clave en la lucha por la independencia de
Venezuela.

Batalla de Vargas

La Batalla de Vargas fue un enfrentamiento ocurrido el 11 de febrero de 1814 durante la Guerra de


Independencia de Venezuela. Fue uno de los eventos más importantes de la Campaña Admirable
liderada por Simón Bolívar.

En ese momento, Bolívar lideraba un ejército conformado por aproximadamente 2.500 hombres,
los cuales se encontraban en proceso de retirada tras la derrota sufrida en la Primera Batalla de La
Puerta. Sin embargo, Bolívar decidió detenerse en los llanos de Vargas para descansar y reorganizar
sus tropas.

En ese momento, el ejército realista al mando del general José Tomás Boves, con
aproximadamente 4.500 hombres, los persiguió y los alcanzó. Boves decidió atacar de inmediato,
pero Bolívar aprovechó la ventaja del terreno y las barreras naturales para resistir.

La batalla se caracterizó por ser una lucha desigual, ya que las tropas realistas eran superiores en
número y mejor armadas. Sin embargo, Bolívar logró resistir y mantener una férrea defensa.
Además, contó con el apoyo de los habitantes de la región, quienes se unieron a la lucha contra los
realistas.

Después de varias horas de combate, las fuerzas realistas no lograron romper las defensas de
Bolívar y finalmente se retiraron a las montañas cercanas. Esta victoria permitió a Bolívar continuar
su avance hacia Caracas y reforzó la moral de sus tropas.

La Batalla de Vargas fue un punto de inflexión en la Campaña Admirable, ya que demostró la


fortaleza y el liderazgo de Bolívar, así como el apoyo y el fervor patriótico de los venezolanos.
Además, debilitó significativamente al ejército realista y permitió a Bolívar avanzar hacia la
liberación de Caracas.

16

CONCLUSION

Este trabajo se realizó para informarnos sobre las Batallas Libertadoras. La memoria histórica de
todas las Batallas nombradas en este trabajo, convierte estos acontecimientos en un pasado
importante para nuestra nación. Estos personajes que conquistaron otros países como: Colombia,
Perú, Ecuador, y ciudades dentro y fuera de nuestros país Venezuela logrando así, la liberación de
esos países y nuestro país, comandado por nuestro libertador Simón Bolívar.
17

Anexos

Ruta Libertadora “Mapa”

Ruta Libertadora “Imagen”


18

Batalla de Ayacucho “Mapa”


Batalla de Ayacucho Imagen

19

Batalla de Boyacá – Colombia “Imagen “


Batalla de Boyacá – Colombia “Mapa “

20

Batalla de Carabobo “Imagen “


Batalla de Carabobo “Mapa”

21

Batalla de la Nueva Granada “ Imagen”


Batalla de la Nueva Granada “Mapa”

22

Batalla de Junín “Imagen”


Batalla de Junín “Imagen”

23

Batalla de Ibarra “Mapa”


Batalla de Ibarra “Imagen”

24
Batalla de Pichincha “Mapa”

Batalla de Pichincha “Imagen”

25
Imagen de la batalla de Tarapacá

Mapa de Tarapacá

26
Mapa de Puerto Cabello

Imagen de Puerto Cabello

27
Imagen de la Batalla de Araure

Mapa de Araure

28
Imagen de la Batalla de Vargas

Mapa de Vargas

29
BIBLIOGRAFIA

https://www.cucutanuestra.com/temas/historia/acontecimientos/la-batalla-de-cucuta

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Maip%C3%BA

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Ayacucho

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Jun%C3%ADn

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Boyac%C3%A1

https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Pichincha

https://www.telesurtv.net/news/batalla-junin-punto-giro-independencia-latinoamericana-
20210805-0014html

https://es.wikipedia.org/wiki/Campa%C3%B1a_Libertadora_de_Nueva_Granada

https://colombiavisible.com/la-ruta-libertadora-en-cinco-paradas-un-viaje-en-carretera-por-la-
historia-independentista/

https://es.scribd.com/book/440285832/Batalla-de-Ibarra-Bolivar-derroto-en1823-al-guerrillero-
realista-Agualongo

https://www.archivonacional.gob.cl/batalla-de-maipu

30

También podría gustarte