Está en la página 1de 5

PROGRAMA

MERCADO DE CAPITALES Y FINANCIACIÓN DE PROYECTOS II


Especialización en derecho de los Negocios Internacionales
Facultad de Derecho Universidad de los Andes

 Información del curso

Tipo de programa: POSGRADO


Nombre del curso: Mercado de Capitales y Financiación de Proyectos II
Código:
Facultad o Departamento: DERECHO
Periodo académico: 2017-2
Horario: Lunes a viernes de 6:30am a 8:30am

 Información de los profesores y del monitor

Nombre profesor (a) principal: MATEO MENDOZA


Correo electrónico: m.mendoza@uniandes.edu.co
Horario y lugar de atención: via email

Nombre monitor (a): Susy Serrano Gonzalez


Correo electrónico: espderechonegocios@uniandes.edu.co
Horario y lugar de atención: Se asignará durante la clase

 Introducción y descripción general del curso: ¿De qué se trata este curso?

Este seminario presenta las bases contractuales y legales para entender, negociar y asesorar a
clientes locales e internacionales en la estructuración y celebración de operaciones financieras
internacionales, paticularmente en financiación de proyectos, mercados de capitales y derivados
financieros.

 Objetivos y competencias: ¿Qué se quiere lograr?

Objetivo general 
Las operaciones internacionales de mercados de capitales, financiación de proyectos y

1
operaciones de derivados financieros son cada vez más comunes en el ejercicio del derecho en
Colombia. A medida que el mercado colombiano abre sus puertas a los mercados internacionales
se produce necesariamente una interacción con los mercados financieros internacionales, que
permiten el desarrollo de las empresas y proyectos locales.

Las operaciones internacionales financieras usan un lenguaje particular en el mercado y en la


documentación contractual a través de la cual se implementa las mismas. En este seminario los
estudiantes deben familiarizarse con el lenguaje de este tipo de operaciones financieras
internacionales y aprender las herramientas que les permita negociar este tipo de operaciones
para clientes locales e internacionales.

Objetivos específicos 
1.- Lograr que el estudiante se familiarice con los conceptos teóricos de los mercados financieros.
2.- Entender la teoría básica de la deuda y los conceptos de subordinación.
3.- Entender la estructura de los contratos de crédito internacionales.
4.- Identificar el clausulado de los contratos de crédito internacionales.
5.- Familiarizarse con el concepto de valor y el proceso de emisión y oferta de títulos en los
mercados iternacionales.
6.- Entender los derivados financieros, su objetivo y familizarizarse con la documentación ISDA a
través de la cual se documentan los derivados financieros cross-border.

 Contenidos de la asignatura

Sesión 1. Conceptos básicos de los activos y mercados financieros


Bibliografía: Capital Markets, Institutions and Instruments. Frank J Fabozzi, Franco Modigliani. 3ra
o 4ta Edición. Capítulo 1 y Capítulo 2. Disponible en bilbiotecas de Los Andes.
1.1. ¿Qué es un activo financiero?
1.2. Características de los activos financieros
1.3. Mercados Financieros
1.4. Participantes en los mercados financieros
1.5. Regulación de los mercados financieros

Sesión 2. Estructura de capital


Bibliografía: Corporate Finance. Ross, Westerfield, Jaffe. Capitulo: Capital Structure: Basics
Concepts. Disponible en bibliotecas de Los Andes.
2.1. Teoría del Pie
2.2. Valor de la compañía vs valor de acciones
2.3. Apalancamiento financiero y valor de la compañía
2.4. Modigliani and Miller (sin impuestos
2.5. Modigliani and Miller (con impuestos)

2
Sesión 3. Contrato de crédito internacional: Estructura y conceptos básicos
Bibliografía: The LSTA’s Complete Credit Agreement Guide. Richard Wright, Warren Coke, Richard
Gray. Capítulos 2.1.1, 2.2.1, 2.4, 3.1, 3.2, 3.3 y 3.4). Disponible en bibliotecas de Los Andes.
3.1. Subordinación (legal, contractual, estructurada)
3.2 Créditos rotativos vs term loans (leer The LSTA’s Complete Credit Agreement Guide
3.3 Second Lien Facilities
3.4 Tasa de Interés y fees

Sesión 4. Contrato de crédito internacional: Cláusulas de protección del rendimiento (yield


protection) y prepagos
Bibliografía:
- The LSTA’s Complete Credit Agreement Guide. Richard Wright, Warren Coke, Richard Gray.
Capítulo 3.7). Disponible en bibliotecas de Los Andes.
- Credit Agreement. Secciones 4.1 y 4.2.
4.1 Yield protection
4.1.1 Increased costs
4.1.2 Market Disruption
4.1.3 Illegality
4.1.4 Breakfunding
4.1.5 Taxes
4.2 Condiciones precedentes al primer desembolso
4.3 Condiciones precedentes a los desembolsos subsiguientes

Sesión 5. Contrato de crédito internacional: Covenants y eventos de incumplimiento


Bibliografía: Credit Agreement. Artículo VI, VII y VIII
5.1 Affirmative Covenants
5.2 Negative Covenants
5.3 Events of Default and Remedies

Sesión 6. Emisiones internacionales: Concepto de security y oferta de valores


Bibliografía:
- Securities Regulation: Cases and Materials. Cox, Hillman, Langevoort. (Página 158 – 166)
- Securities Act of 1933 (secciones 1 y 5)
6.1 Definición de Security

3
6.1.1 Sección 2(a)(1) Definición de Security
6.1.2 SEC v W.J. Howey Co. (https://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/328/293)
6.2 Oferta de securities
6.2.1 Pre-filing period
- Conditioning the market

Sesión 7: Emisiones internacionales: Continuación oferta de valores, Reg S


Bibliografía:
- Securities Regulation: Cases and Materials. Cox, Hillman, Langevoort. (Página 168 – 181;
Páginas 214-232)
- Securities Act of 1933 (secciones 1 y 5)
- Regulation S
7.1 Waiting period
7.2 Post-effective period
7.3 Regulation S
Sesión 8: Derivados financieros: conceptos básicos y estructura del ISDA
Bibliografía:
- Contratos Derivados: Apuntes Jurídicos para el Desarrollo de un Mercado en Colombia.
Mateo Mendoza. Revista de Derecho Privado de la Universidad de Los Andes. No. 35. 2006
(páginas 115 – 161)
- ISDA Master Agreement
8.1 Conceptos básicos derivados financieros
8.2 Forwards, swaps, opciones, credit-default swaps
8.3 Estructura del ISDA Master Agreement

Sesión 9: Derivados financieros: Negociación del ISDA Schedule


Bibliografía: ISDA Master Agreement y Schedule
9.1 Negociación del Schedule

Sesión 10: Examen escrito


Se realizará una evaluación individual escrita en clase sobre los temas vistos en clase y el material
de lectura para cada clase.

 Criterios y estrategias de evaluación: ¿Qué se evalúa? y ¿cómo?

¿Qué se evalúa?

4
En general se tienen en consideración los siguientes criterios:

1. Respuesta correcta. Criterio: Precisión.

2. Lecturas. Criterio: Comprensión.

3. Forma ordenada. Criterio: Claridad.

4. Redacción. Criterio: Sustento y claridad.

¿Cómo se evalúa?
El profesor evaluará cada una de las respuestas de cada estudiante y asignará una calificación a
cada respuesta. Luego se sumará el valor de cada respuesta para obtener el resultado de la
evaluaciñon del curso.
NOTA: FRAUDE ACADÉMICO: El plagio en cualquiera de sus formas NO es admisible. Si se
presenta cualquier plagio éste será sancionado con una calificación de 0,0 y la remisión
inmediata del caso al Consejo de la Facultad.

También podría gustarte