Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

GRAN MARISCAL DE AYACUCHO


FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO
PENAL SUPERIOR II
CIUDAD BOLÍVAR

Profesora: Integrantes:
Nayleth Romero Angrisel Avendaño
Norma Guerra
Nahomy Monagas
Maika Lopez
Luis Zambrano

Ciudad Bolívar, Octubre de 2019


INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrollan aspectos referentes al juicio oral,


que es la tercera etapa del procedimiento Penal Ordinario, el cual tiene gran
importancia para el esclarecimiento de un hecho que reviste carácter penal,
haciendo énfasis en el debate, cierre del mismo, acta de debate y
pronunciamiento de la sentencia, con la cual se persigue la absolución o
condena del imputado. También se resalta la importancia de la congruencia
entre la acusación y la sentencia.
Las estipulaciones son otro tema de esta investigación y las inspecciones
en etapa de juicio y la Apelación. Con el este trabajo se aclaran ciertas
dudas con respecto a esta etapa.
 CLAUSURA DEL DEBATE Y CIERRE DEL
DEBATE

Terminada la recepción de las pruebas, el juez o jueza concederá


la palabra, sucesivamente, a el o la fiscal, a el o la querellante y a el
defensor o defensora, para que expongan sus conclusiones.

No podrán leerse escritos, salvo extractos de citas textuales de


doctrina o de jurisprudencia para ilustrar el criterio del tribunal, sin
perjuicio de la lectura parcial de notas para ayudar a la memoria.
Si intervinieron dos o más fiscales y querellantes o defensores, todos
podrán hablar, repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o
dilaciones.
Seguidamente, se otorgara a él o la fiscal, a él o la querellante y a
el defensor o defensora la posibilidad de replicar, para referirse solo
a las conclusiones formuladas por la parte contraria que antes no
hayan sido discutidas.
El juez o jueza impedirá cualquier divagación, repetición o
interrupción. En caso de manifiesto abuso de la palabra, llamara la
atención al orador u oradora, y, si este o esta persiste, podrá limitar el
tiempo del alegato, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos en
el examen, las pruebas realizadas y las cuestiones por resolver.
Si está presente la víctima y desea exponer, se le dará la palabra,
aunque no haya presentado querella.
Finalmente, el juez o jueza preguntara al acusado o acusada si tiene
algo más que manifestar. A continuación declarara cerrado el
debate.

 DELIBERACION DE LA SENTENCIA. NORMAS


PARA LA DELIVERACION Y VOTACION.

Cerrado el debate, el juez o la jueza se retirara de la sala


a elaborar la sentencia y convocara a las partes para el
mismo día, a fin de imponerlos del contenido de esta o
del dispositivo del fallo.
El carácter secreto de la deliberación del fallo conlleva
que en ella solo podrán participar los juzgadores,
evitándose así la participación de personas ajenas a la
función de juzgar, que pudiera afectar el conocimiento
adquirido por los sentenciadores producto de su
intervención en el proceso a través de los principios de
inmediación y concentración, que caracterizan y rigen el
proceso penal venezolano.
El abrir el proceso de deliberación a la vida cotidiana, al
paso del tiempo, a la interrelación de otras persona, a la
participación de los medios de comunicación y factores
similares, constituyen sin lugar a dudas, factores que
puedan incidir en el criterio y conocimiento de los
juzgadores, afectando la apreciación de los hechos
adquiridos producto del debate que han presenciado y
que acaba de concluir. Es por esta razón que el
legislador, estableció un lugar especial y una discusión
secreta para producir el fallo del tribunal, asegurándose
que la única actividad a ser desarrollada por los
juzgadores será la de formarse el convencimiento sobre
los hechos y en consecuencia, una decisión.

 CONGRUENCIA ENTRE SENTENCIA Y ACUSACIÓN.

Las sentencias penales deben ser congruentes o correlativamente


adecuadas a las pretensiones alegadas por las partes, acusadores y
acusadas de acuerdo al artículo 345 del COPP. Debe existir una relación
lógica entre la sentencia y las pretensiones de las partes formuladas en el
juicio y que constituyen el objeto de proceso.

Existen tres clases de incongruencia: cuando el fallo contiene más de lo


pedido –positiva-, la que se da cuando en la sentencia se omite decidir
sobre alguna de las pretensiones procesales –negativa- y las que se dan
cuando la sentencia fallan sobre un objeto diferente al pretendido –mixtas-.
Estas tres clases de incongruencia quedarían dentro de las expresiones:
Ultra citra y extra petita: mas allá, menos y fuera de lo pedido.
Bernal expresa que el principio de congruencia es la exigencia de
correlación entre acusación y sentencia y que la sentencia debe tener como
fundamento el recuento de lo investigado en el desarrollo del proceso cuyos
aspectos son concretados en la acusación la cual cumple la función
fundamental de delimitar el objeto de la relación jurídica, puesto que la
sentencia como acto que concluye el proceso, debe proferirse en
correspondencia con los hechos que motivaron la acusación y los
impactados a quienes se formularon los cargos.

La sentencia penal resuelve la cuestión criminal, condenando o


absolviendo al acusado del delito o delitos imputados. No caben posiciones
intermedias, ya que la sentencia debe ser condenatoria (aceptando total o
parcialmente las peticiones) o absolutoria.

La sentencia no puede sobrepasar el hecho y las circunstancias descritas


en la acusación. Sin embargo en la sentencia condenatoria, el tribunal podrá
dar una calificación jurídica distinta a la de la acusación o del auto de
apertura a juicio, o aplicar penas más graves o medidas de seguridad. De
acuerdo al artículo 345 del COPP segundo aparte el acusado no puede ser
condenado en virtud de un precepto penal que sea diferente al invocado en
la acusación comprendida su ampliación o en el auto de apertura a juicio, si
previamente no fue advertido como se ordena en el articulo 333 ejusdem, el
cual señala que la advertencia deberá ser hecha por el juez inmediatamente
después de terminada la recepción de las pruebas, si antes no la hubiere
hecho.

 REQUISITOS DE LA SENTENCIA, SI FALTA UNO DE


ESTOS CUAL SERÍA SU ACTUACIÓN COMO PARTE EN
EL PROCESO (FISCAL, DEFENSOR, QUERELLANTE).

Los requisitos se encuentran contemplados en el artículo 346 y son los


siguientes:

1. La mención del tribunal y la fecha en que se dicta; el nombre y


apellido del acusado o acusada y los demás datos que sirvan para
determinar su identidad personal.
2. La enunciación de los hechos y circunstancias que hayan sido
objeto del juicio.
3. La determinación precisa y circunstanciada de los hechos que el
tribunal estime acreditados.
4. La exposición concisa de sus fundamentos de hecho y de derecho.
5. La decisión expresa sobre el sobreseimiento, absolución o
condena del acusado o acusada, especificándose en este caso con
claridad las sanciones que se impongan.
6. La firma del juez o jueza.

Ahora bien, de acuerdo al artículo 157 del referido código las sentencias
son dictadas para absolver, condenar o sobreseer una causa, y a estas
decisiones son susceptibles de pena de nulidad.

Es obligatorio que las sentencias sean firmadas por los jueces o juezas que
lo hayan dictado y por el secretario o secretaria del tribunal. La falta de
firma del juez o del secretario producirá la nulidad del acto.

 PRONUNCIAMIENTO DE LA SENTENCIA. ADSOLUCION


Y CONDENA.

Pronunciamiento de la Sentencia.

La sentencia es la resolución judicial definitiva dictada por un juez o


tribunal que pone fin a la Litis o caso sometido a su conocimiento y cierra
definitivamente su actuación en el mismo. La sentencia definitiva no queda
firme o ejecutoriada, hasta sea confirmada al finalizar todas las instancias
de revisión, mediante los recursos de apelación establecidos en la ley de
procedimientos. Para dar por concluido un caso es necesario que exista
sentencia definitiva firme. En el procedimiento penal, debido a que tiene
dos etapas, la primera de investigación y la segunda de juicio, solo puede
establecerse la culpabilidad de una persona mediante sentencia definitiva
dictada en el juicio, habitualmente oral, una vez que la misma ha quedado
firme.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,


obligando a la otra a pasar por declaración y cumplirla. En derecho penal,
la sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole en este último
caso la pena correspondiente.

Una vez firme una sentencia definitiva, se produce la situación de cosa


juzgada, que significa que el mismo caso no puede ser juzgado
nuevamente.
Usualmente los medios de comunicación suelen denominar
erróneamente como sentencia, decisiones que no ponen fin a la causa. En
esos casos lo correcto es referirse a las mismas como resolución judicial.

En ocasiones, y en algunos ordenamientos jurídicos, la sentencia penal


afecta únicamente al ámbito penal, por lo que podría volver a juzgarse el
caso ante una posible responsabilidad civil derivada de los hechos. Eso
puede ocurrir porque se entienda que no existiendo delito, sí que ha
existido un comportamiento o una negligencia que ha causado daños
terceros que deben ser resarcidos.

Absolución de la sentencia.

Se da cuando una sentencia judicial dictamina que una persona no es


culpable del delito de que ha sido juzgado. El acusado es, por tanto,
inocente. Lo contrario de una sentencia absolutoria es una sentencia
condenatoria.

La absolución tiene una serie de consecuencias jurídicas muy


importantes. En primer lugar, implica la finalización de todas las medidas
que se hubieran adoptado para evitar la posible huida del acusado;
devolución de la fianza, finalización de la prisión preventiva, etc. Además,
la absolución por sentencia firme también supone que se pueda utilizar la
excepción de cosa juzgada.

Ejecución de la sentencia.

Es la puesta en marcha fácticamente de lo decidido en el fallo.


Corresponde normalmente al juez, que es el que controla como se ejecuta la
misma, pero con intervención de los órganos de la Administración,
concretamente, la policía, que es la que realmente usando la fuerza hace
cumplir el fallo del juez, y el consiguiente control de la ejecución del
mismo por parte de este.

 ACTA DE DEBATE, SE PUEDE IMPUGNAR EL ACTA DE


DEBATE, RAZONE SU RESPUESTA, COMO DEBE SER EL
ACTA DE DEBATE. COMUNICACIÓN DEL ACTA DE
DEBATE, VALOR QUE TIENE EL ACTA DE DEBATE
¿QUIÉN DA LA LEGALIDAD DEL ACTA?
Acta de debate

Es un documento que debe levantar el secretario del tribunal donde


ventila el juicio, y en este, además de plasmarse la forma como se
desarrolló el debate, debe contener por lo menos, los presupuestos
indicados en el artículo 368 del Código Orgánico Procesal Penal. De allí
que, conforme a lo señalado, el acta del debate tiene como objetivo, reflejar
y dejar constancia en autos, del desarrollo y la forma como se efectuó el
juicio oral, a los fines de concretar los también principios básicos que rigen
el proceso penal, como son la inmediación, contradicción, concentración y
publicidad, y es por ello que, a tales objetivos es que se ciñe su valor,
conforme lo previsto en el artículo 370 eiusdem.

¿Puede impugnarse el acta de debate?

Conforme a lo expuesto en el artículo anterior que hace referencia al


Acta de debate. Esta podrá impugnarse siempre y cuando exista
diferimiento con lo expuesto en el debate y lo plasmado en el Acta de
debate por el secretario.

¿Cómo debe ser el Acta de debate?

Establece el artículo 368 del COPP que quien desempeñe la función de


secretario durante el debate, levantara un acta que contendrá, por lo menos,
las siguientes enunciaciones:

Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con


mención de las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones;
El nombre y apellido de los jueces, partes, defensores y
representantes;
El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los
testigos, expertos e intérpretes, señalando los documentos leídos
durante la audiencia;
Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las
peticiones finales dl Ministerio Publico, querellante, defensor e
imputado;
La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se
procedió públicamente o fue excluida la publicidad, total o
parcialmente;
Otras menciones previstas por la ley, o las que el juez presidente
ordene por si o a solicitud de los demás jueces o partes;
La forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con
mención de las fechas de la sentencia, con mención de las fechas
pertinentes;
La firma de los miembros del tribunal y del secretario.

Comunicación del acta de debate. Valor que tiene el acta de debate


¿quién da la legalidad del acta?

El acta del debate es un documento que debe levantar el Secretario del


tribunal donde se ventila el juicio, y en éste, además de plasmarse la forma
como se desarrolló el debate, debe contener, por lo menos, los presupuestos
indicados en el artículo 350 del Código Orgánico Procesal Penal. De allí
que, conforme a lo señalado, el acta del debate tiene como objetivo, reflejar
o dejar constancia en autos, del desarrollo y la forma como se efectuó el
juicio oral, a los fines de concretar los también principios básicos que rigen
el proceso penal.

¿Qué contiene el acta del debate?

Acta del Debate Artículo 350. Quien desempeñe la función de secretario o


secretaria durante el debate, levantará un acta que contendrá, por lo menos,
las siguientes enunciaciones:

1. Lugar y fecha de iniciación y finalización de la audiencia, con mención


de las suspensiones ordenadas y de las reanudaciones.

2. El nombre y apellido del Juez o Jueza, partes, defensores o defensoras y


representantes.

3. El desarrollo del debate, con mención del nombre y apellido de los o las
testigos, expertos o expertas e intérpretes, señalando los documentos leídos
durante la audiencia.

4. Las solicitudes y decisiones producidas en el curso del debate, y las


peticiones finales del Ministerio Público, querellante, defensor o defensora
e imputado o imputada.

5. La observancia de las formalidades esenciales, con mención de si se


procedió públicamente o fue excluida la publicidad, total o parcialmente.
6. Otras menciones previstas por la ley, o las que el Juez o Jueza ordene
por si o a solicitud de las partes.

7. La forma en que se cumplió el pronunciamiento de la sentencia, con


mención de las fechas pertinentes.

8. La mención de los medios tecnológicos utilizados durante el debate, si


fuera el caso y para el registro de la audiencia.

9. La firma del Juez o Jueza y del secretario o secretaria.

Comunicación del Acta

Artículo 351. El acta se leerá ante los comparecientes inmediatamente


después de la sentencia, con lo que quedará notificada.

Valor del Acta Artículo 352. El acta sólo demuestra el modo cómo se
desarrolló el debate, la observancia de las formalidades previstas, personas
que han intervenido y actos que se llevaron a cabo.

Valor del Acta Según el Artículo 352 del C.O.P.P. El acta sólo demuestra
actos que se llevaron a cabo personas que han intervenido la observancia de
las formalidades previstas el modo cómo se desarrolló el debate.

 ¿PUEDE EL MP SOLICITAR UN ACTO CONCLUSIVO


DISTINTO A LA ACUSACIÓN EN FASE DE JUICIO?
ANALIZAR Y RAZONAR SU RESPUESTA.

El Ministerio Público no tiene como norte sostener a toda costa la


acusación, ya que si las circunstancias demuestran lo contrario, estará en el
deber de solicitar el sobreseimiento, o la absolución de ser el caso pues
tiene como deber constitucional el garantizar la buena marcha de la
administración de justicia y el respeto a las garantías constitucionales,
como la dignidad y el debido proceso.

Hay casos donde un Fiscal puede percatarse de su error (o de el error de un


Fiscal anterior) y en consecuencia considera que el acto de acusar no debió
producirse, o por verificarse una posterior circunstancia donde, sin discutir
si debió conocerse con anterioridad, no podemos negar la posibilidad de
que los hechos ameriten un cambio inmediato de decisión por parte del
Ministerio Público y la eventual cesación de una medida cautelar lo más
pronto posible.

Corrección de Errores Artículo 335. La corrección de simples errores


materiales o la inclusión de alguna circunstancia que no modifique
esencialmente la acusación ni provoque indefensión, se podrá realizar
durante la audiencia, sin que sea considerada una ampliación de la
acusación o la querella.

Así las cosas, lo que sí debe quedar claro es que la cautela, diligencia y
objetividad en la conducción de la investigación, debe ser el norte que guíe
las órdenes del Ministerio Público a los órganos de policía; de esta forma se
estará disminuyendo el riesgo de errar, así como la brecha entre la verdad
real y material, y nos aproximaremos a la decisión que concluya la
investigación. Si se actúa de esta manera, la posibilidad de plantear un
cambio en el acto conclusivo de acusación, será mínimo y la actuación del
Ministerio Público tendrá fuerza suficiente para conseguir el
enjuiciamiento del imputado.

 COMO INCORPORAR LAS ESTIPULACIONES EN FASE DE


JUICIO. ANALICE Y EXPLIQUE. ANALIZAR Y EXPLICAR
JURISPRUDENCIA AL RESPECTO

Las estipulaciones: Desde un punto meramente etimológico, estipular es


acordar, pactar, arreglar previo acuerdo entre las partes, algo que se ventila
en un proceso. Las estipulaciones constituyen la posibilidad que la ley
otorga a las partes, si todas estuviesen de acuerdo en algún hecho que se
pretende demostrar con la realización de determinado elemento de
convicción, para permitir plantear estipulaciones respecto a esa prueba, con
la finalidad de evitar su presentación en el juicio oral y público.

Las estipulaciones son acuerdos sobre elementos de convicción que pueden


hacer las partes, según lo establecido en el artículo 184 del Código
Orgánico Procesal Penal. Igualmente la encontramos dentro de las
Facultades y Cargas de las Partes, que pueden ser ejercidas en la fase
intermedia del proceso, tal como lo prevé el artículo 311 de la antes
referida norma adjetiva penal.
Se entiende entonces, que las estipulaciones son un asunto exclusivo de
las partes que se refiere a los hechos o circunstancias en los que el fiscal y
el defensor están de acuerdo en sus teorías del caso, ello tiene sentido si se
observa el objeto de esta figura procesal, el cual es una suerte de acuerdo
entre las partes sobre los hechos contenidos en los medios de convicción.

De conformidad con lo establecido en el artículo 311 del Código


Orgánico Procesal Penal, en la fase intermedia la actividad probatoria de
las partes, está limitada a la proposición de elementos de convicción objeto
de estipulación; promover los elementos de convicción para ser producidas
en el juicio oral y ofrecer nuevos elementos de convicción, es decir,
aquellos sobre las cuales hayan tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la acusación. Por otra parte, de acuerdo a lo establecido en
el numeral 9 del artículo 313 de la norma adjetiva penal, el Juez de Control
en la audiencia Preliminar, sólo está facultado para decidir sobre la
legalidad, licitud, pertinencia y necesidad de los medios de convicción
ofrecidos para el juicio y en consecuencia admitir o negar su incorporación
en un auto motivado.

Es así como en el auto de apertura a juicio, el Juez debe dejar constancia


de las estipulaciones sobre pruebas que hicieren las partes de conformidad
a lo señalado en el numeral 3 del artículo 314 del ya referido Código
Orgánico Procesal Penal, siendo así, las partes podrán alegar las
estipulaciones en el debate del juicio, librando la posibilidad de incorporar
los elementos de convicción estipulados, no obstante, si el tribunal lo
estima conveniente, podrá ordenar su incorporación.

 ¿SE PUEDE REALIZAR INSPECCIONES EN FASE DE


JUICIO?

Sí para conocer de los hechos es necesaria una inspección el tribunal


podrá disponerla, con asistencia de las partes y expertos.

Oportunidad procesal

El Juez o jueza a pedimento de cualquiera de las partes o cuando lo


juzgue oportuno, ordenará las medidas para llevar a cabo la inspección
judicial de lugares, cosas, personas o documentos, a objeto de verificar o
esclarecer aquellos hechos que sean de interés para la decisión de la causa o
el contenido de documentos.

Base legal

Establecido en el Artículo 341 del COPP. Este precepto establece el


complemento esencial de la mecánica probatoria en el juicio oral, este
contiene las reglas para hacer del dominio de los asistentes, tanto la prueba
documental como las evidencias materiales (armas, objetos del delito,
grabaciones entre otras). En primer lugar los documentos serán leídos en el
juicio, o al menos, sus fragmentos fundamentales, también se ordena la
exhibición de las evidencia materiales y su muestra a expertos y testigos
para su reconocimiento y consideraciones valorativas. Igualmente se
establece la posibilidad de reproducir en la audiencia las grabaciones
magnéticas, videografías o cinematográficas que constituyan evidencia, en
su forma de reproducción habitual, a fin de de que sean oídas o vistas por
todos los asistentes al juicio.

 ¿SE PUEDE REALIZAR RECONSTRUCCION DE LOS


HECHOS EN FASE DE JUICIO ORAL? RAZONE Y
EXPLIQUE.

La reconstrucción de los hecho punibles en los procesos penales se


utiliza en una sola oportunidad para describir, percibir e imitar
artificialmente cómo fue la perpetración de la escena de los delitos y
establecer la verdad de lo que pasó. Esta práctica se puede solicitar en el
acto del juicio oral, en la que se admite de forma muy excepcional dada la
inmediación con que se han de desarrollar las pruebas en el juicio y la gran
dificultad de practicar una prueba de esas características en dicho acto.  

No ocurre lo mismo cuando la reconstrucción de los hechos, lo es a


iniciativa de parte como complemento a la investigación pericial cuya
construcción suele partir de la información obrante en el procedimiento
(atestado policial, declaraciones de los intervinientes, acusados, testigos,
diligencia de inspección ocular, fotografías, planos, informes médico-
forense entre otras), pero sin la intervención del órgano judicial. En estos
supuestos cualquier parte interesada encarga a un técnico o equipo técnico
de especialistas que elaboren dicha  reconstrucción de los hechos cotejando
la información obtenida y planteando las diversas hipótesis posibles que
finalmente plasmarán en un informe pericial con los requisitos legales de la
prueba de peritos. Los accidentes de tráfico y los accidentes laborales son
los supuestos más habituales en los que puede ser decisivo para el
esclarecimiento de los hechos y sus posibles causas  la elaboración de este
tipo de informes. Estaríamos ante una prueba pericial de reconstrucción
de hechos que puede ser aportada en la fase de juicio oral como tal prueba
pericial, mediante la exposición por parte de sus autores del  contenido de
su informe, sometiéndose a la contradicción propia del acto del juicio.

 DIFERENCIA ENTE EL LAPSO PROCESAL DE


APELACION EN EL PROCEDIMIENTO ORDINAIO Y EN
EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL CONTENIDO EN LA LEY
ORGÁNICA SOBRE EL DERECO DE LAS MUJERES A UNA
IDA LIBRE DE VIOLENCIA.

El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual


se busca que un tribunal superior enmiende conforme a Derecho la
resolución del inferior. Dentro del orden jurisdiccional existen diferentes
instancias ordenadas de forma jerárquica.

El procedimiento ordinario es aquel destinado a enjuiciar delitos


castigados con una pena privativa de libertad superior a 9 años, y se
configura como el procedimiento “tipo” con una aplicación muy
restringida, previsto para los delitos caracterizados por su especial
gravedad.

Recibidas las actuaciones la corte de apelación dentro de los tres días


siguientes a la fecha del recibo, decidirá su admisibilidad, una vez admitido
el recurso resolverá sobre la procedencia de la cuestión planteada dentro de
los 10 días siguientes.

La situación especial es el acortamiento de los plazos a la mitad para


decidir a cerca de la aplicación de medidas de coerción personal, sobre todo
en materia de prisión provisional, tal como lo establece el Art. 442 COPP.
La corte de apelaciones tiene tres días siguientes a la fecha del recibo de
las actuaciones, para decidir sobre su admisibilidad.
En el procedimiento Especial contenido en la Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Art 114.
estable que la corte de apelaciones una vez recibidas las actuaciones tendrá
tres días hábiles para decidir sobre la admisibilidad del recurso, si lo
admite, fijara una audiencia oral que debe realizarse dentro de un plazo no
menor de tres días hábiles ni mayor de cinco, contados a partir de la fecha
de la admisión.
CONCLUSION

El juicio oral se encuentra plasmado en la tercera etapa del


procedimiento penal, en el se desarrolla el debate y se realiza un acta que
debe contener todo lo expuesto en el debate oral, en donde cada una de la
partes expone sus alegatos para demostrar la culpabilidad o inocencia del
imputado, al cerrar el debate el juez debe decidir sobre los puntos que se
plantearon en la acusación.

Esta sentencia dictada por el juez debe cumplir una serie de aspectos
que se resaltan en el Copp para tener validez.

También podría gustarte