Está en la página 1de 3

TERAPIA GESTALT

El creador de la terapia gestalt (TG) fue Fritz Perls, quien primero fue psicoanalista y, luego de
separarse de la doctrina de Freud, comenzó a desarrollar su propio sistema.

La necesidad central persiste hasta que se satisface y luego desaparece para dar lugar a otra.
En cada momento, tal necesidad organiza la relación entre la persona y su ambiente.

La palabra gestalt puede significar muchas cosas; así, por ejemplo, puede ser: “conjunto,
continente, tamaño, configuración, forma, figura, integración, una totalidad mayor que la
suma de las partes”. De una manera práctica, se reconoce a la gestáltica como la escuela
psicoterapéutica que emplea los conocimientos de la teoría psicológica de la gestalt y que se
identifica con la obra de Perls. En el mundo entero ocupa aproximadamente el sexto lugar
dentro de las escuelas terapéuticas.
La experiencia actual no requiere ser explicada o interpretada, sino que debe ser contactada,
sentida, descrita en el aquí y ahora, basándose en la concienciación de lo obvio.

Darse cuenta en gestáltica implica percatarse del mundo exterior, del mundo interior y de la
fantasía. Toda fantasía tiene una realidad encubierta y toda idea del futuro puede ser,
también, ficción irreal.

El punto central de su acción está en la experiencia de los nuevos modelos de reacción, que
ejercitan el “aquí y ahora”. Para poder conseguir la propia responsabilidad del paciente, se
trabajará su tendencia a usar el “pero”, a través del uso del: “yo”, “yo no puedo”, “yo no
quiero”.

Es indispensable señalar que en gestáltica se tienen señales no verbales y paralingüísticas,


tales como movimientos corporales, expresiones faciales, tono de la voz, velocidad de la
expresión verbal y maneras de comunicarse con los demás.

Elementos de la metodología Gestalt

 Desensibilización. Es un proceso por medio del cual la persona bloquea su sensibilidad


a las sensaciones tanto del medio externo como del interior, esto estimula el proceso
de intelectualización, por lo cual la persona intenta explicar en forma racional su
ausencia de contacto sensorial. La metodología terapéutica grupal consiste en facilitar
al paciente el contacto con sus zonas de relación con el método de completar la frase:
“aquí y ahora me doy cuenta de...”. El paciente debe concentrar su atención en sus
zonas de relación, desbloqueando su autointerrupción.
 Introyección. Es el uso que hace la persona de conductas distónicas con su yo. La
persona está llena de “debes”, a los cuales obedece por diversos motivos, pero con los
que no está de acuerdo. Como su espacio personal está lleno de órdenes histórico-
vivenciales, le será muy difícil crear nuevas gestalts en su vida. La metodología consiste
en generar polaridades, trabajo con sillas, diálogos externos, mitos y refranes,
proverbios y cuentos. De esta manera, se canaliza de modo metodológico un proceso
creativo que conduce al paciente a proponerse nuevos modelos de vida más acordes
con su realidad.
 Confluencia. Es la pérdida de los propios límites de “yo” con el fin de encontrar la
aceptación y reconocimiento del “otro”. La metodología consiste en invitar al paciente
a expresar diferenciaciones, favoreciendo la separación del “sí”.
 Proyección. Es atribuir a otros las situaciones propias. Esto permite no asumir
responsabilidades sobre los actos propios, las palabras, los pensamientos y las
emociones. La metodología estriba en trabajar con sillas facilitando la reidentificación.
 Retroflexión. Reside en hacerse a sí mismo, bajo la forma de agresividad, lo que la
persona quisiera hacerle a otros. De esta manera, el paciente descarga su energía
sobre su “sí mismo” provocándose somatizaciones. La metodología consiste en
descargar la energía sobre objetos neutros, después de haber localizado los
introyectos.
 Deflexión. Se apoya en evitar el contacto una vez iniciada la acción que va a llevar a
cerrar la gestalt. La metodología consiste en enfrentar, confrontar, manejar fantasías,
hacer diálogos externos, cambio de roles y aclaraciones sobre fondo y figura.
 Fijación. Es toda experiencia que se queda trunca y sólo produce molestias. La persona
puede encontrar uno de dos obstáculos en su vida: a) la obsesión o compulsión que
convierte a la solución del problema antiguo en necesidad rígida, convirtiendo en
rigidez a la figura-fondo y b) la mentalidad lábil que no permite la experiencia de cierre
de la gestalt. La metodología se basa en buscar figuras alternativas y anclajes en
fantasías.
 Retención. Es la interrupción de la continuidad de los acontecimientos, no llegando a
constituir unidades en nuestra vida. La metodología se funda en trabajar polaridades,
exageración y autoestima, aprendiendo lo que es sostener y retener.

Técnicas usadas en Gestalt

 Banquillo de los acusados. Alguien se ofrece como voluntario para trabajar con el
facilitador; esta persona es figura contra el fondo del grupo. Se trata de una
experiencia en comunidad.
 Banquillo flotante. Estando seguro el facilitador de las características de relación de los
integrantes del grupo, expone los dos lados de todas las historias, atacando
resistencias.
 Impasse infantil. Se resuelve volviendo a actuar la situación, haciendo presente la falta
de satisfacciones positivas y la de recursos propios que llevan a la manipulación del
ambiente.
 Observación de los signos de conducta. Se observan las partes cerradas y abiertas del
cuerpo: inferior (apoyo), superior (contacto).
 Concienciación en la pareja. Se aportan estímulos verbales, físicos y gestuales,
estableciendo y restableciendo el contacto.
 Zonas de la conciencia. Se observan las tres partes: zona interna (yo niño), zona
intermedia (padre-adulto-niño), y zona externa (modales).
 Implosión. Se trabaja la desesperación, los duelos, la auto compasión, el
autodesprecio, los temores y las dudas.
 Explosión. Se liberan las energías no usadas, encapsuladas o polarizadas, consecuencia
de las proyecciones.
 Acompañamiento. Se trabaja el contenido y el proceso de la conducta; es similar a la
identificación.
 Diálogo. Los diálogos pueden ser internos, imaginarios y externos. Es importante
encontrar quién determina lo bueno y lo malo.
 Transferencia. La transferencia y la proyección son similares. El trabajo se hace con los
circuitos de conducta.
 Asuntos no resueltos. Se practica el contactarse y decir adiós o resolverlos con los
ejercicios anteriores.
 Ejercicios de comunicación. Pueden ser: a) imaginación de estímulos, problemas u
objetos, y b) expresión no verbal e imitación.
 Trabajo con sueños. Los sueños se practican relatándolos en el presente; se usa la
primera persona incorporando verbos y evitando sustantivos y adjetivos. Se establecen
diálogos entre las partes del sueño, sobre todo entre las polarizaciones.
 Despedidas. Aquí, es importante señalar las partes de la despedida que ha estipulado
el norteamericano-colombiano Brendson a raíz del desastre de Armero. Algunos de los
40 ejercicios son: reconocimiento, valorización del tiempo y del ser, entre otros

La TG no tiene metas terapéuticas muy precisas, no usa exámenes mentales muy estrictos y no
sigue un procedimiento sistemático. Su éxito está garantizado principalmente en las personas
intelectualizadas o en pacientes psicosomáticos. Los cambios terapéuticos se consiguen de
manera directa a través de la experimentación de las sensaciones y de la posición optimista
que puede llegar a alcanzar el paciente, librándose de su atadura al pasado. Al mismo tiempo,
a éste se le brinda la posibilidad de elegir bajo su propia responsabilidad la nueva personalidad
que desea asumir. Comparado con el psicoanálisis, lo valioso de esta técnica es el énfasis que
aporta a lo emocional y a lo no verbal. Si tuviera metas terapéuticas más precisas, sería mucho
más efectiva. En los últimos años, se ha presentado asociada a la terapia conductual, el análisis
transaccional y a otros grupos de encuentro; está viviendo una etapa de transición que
esperamos sea para su progreso.

También podría gustarte