Está en la página 1de 4

Universidad Autónoma de Baja California

Facultad de Ciencias Humanas

Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales

Profesor: Guillermo Guadalupe Martínez Valdez

Tema: Reporte de lectura – Unidad I

Alumno: Marcos Angulo Bravo


Matricula: 01168043

Mexicali, Baja California a febrero 17 del 2020


Existen distintos elementos en la actualidad a cuya presencia estamos
acostumbrados y por ello damos por hecho que siempre existieron. Sin embargo,
son pocas las ocasiones en que nos detenemos a pensar en cómo es que esas
mismas cosas, que hoy en día consideramos obvias, pudieron no existir, o bien,
como es que se originaron. Tal puede ser el caso con las ciencias sociales sobre
las cuales los alumnos de la facultad de ciencias humanas nos hemos decidido
especializarnos. Es fácil pensar que tal como la matemática nuestro nicho de
estudio es uno que ha preexistido desde el principio de los tiempos. No obstante,
como se ha vuelto evidente en las lecturas con las cuales este reporte está
basado, las ciencias sociales como las conocemos hoy en día son una empresa
muy joven.
Uno de los principales contribuyentes a el desarrollo de las ciencias
sociales como las conocemos hoy fue el movimiento conocido como la ilustración.
Este movimiento es conocido principalmente por un despertar del uso de la razón
y la investigación empírica como guías para comprender el universo. Fue un
periodo de notable desarrollo y cambio intelectual en el pensamiento filosófico.
Este fue influido principalmente por la filosofía de autores tales como Rene
Descartes, Thomas Hobbes y John Locke, así como de las ciencias naturales.
Entre los principales autores que se encuentran asociados a este momento
tenemos a Charles Montesquieu y Jean Jacques Rousseau. Estos y otros tantos
pensadores de la época se trazaron la meta de crear un mundo mas racional y
mejor, superar los valores e instituciones tradicionales a los cuales consideraban
irracionales. Basándose en el modelo newtoniano de la simetría entre el pasado y
el futuro que supone podemos alcanzar certezas y por lo tanto no necesitamos
distinguir entre el pasado y el futuro puesto que todo coexiste en un presente
eterno. También basado en el dualismo cartesiano donde se supone una distinción
fundamental entre la materia y la mente, entre el mundo físico y el mundo social.
A esta revolución del pensamiento desde un modelo fuertemente
relacionado con la teología y una postura conservadora a uno que se encontraba
basado en la razón y en la búsqueda por un constante progreso de la sociedad
tuvo consecuencias significativas en la sociedad, notablemente el alza del
descontento del pueblo francés ante su gobierno. El pueblo comienza a
cuestionarse el sistema autoritario bajo el que se regia su sociedad y culmina en el
estallido de la revolución francesa.
Previamente a este movimiento, las ciencias no naturales se encontraban
en una situación incomoda debido a que tenían problemas para encontrar los
apoyos económicos a diferencia de las ciencias naturales las cuales tenían la
capacidad de producir soluciones practicas para la sociedad. Sin embargo, al
estallar la revolución francesa surge también la presión por la transformación
política y social del sistema cuyas fallas eran mas que claras. Ante esto los
científicos no naturales lograron revivir a las universidades como plataforma para
desarrollar un estudio de las que se conocerían como ciencias sociales desde un
contexto moderno similar al utilizado por las ciencias naturales bajo el método
científico y basado en hechos. Además que encontraron de esta manera los
apoyos económicos que de otra manera no habían podido conseguir.
Para los utlimos años de la revolución francesa surge otra revolución, sin
embargo esta con una naturaleza distinta. Este cambio se refiere a el modelo
económico conocido como revolución industrial. Este momento en la historia se
refiere a un auge en la producción de las potencias del mundo. La mentalidad, que
se puede argumentar aun persiste hoy en dia, de que no existe limite al progreso
que se puede desarrollar utilizando la razón parecía producir avances tecnológicos
diariamente.
Por supuesto tal disparo en la producción de materia no vino sin
repercusiones. En el ámbito económico por supuesto, en el cual se ve el comienzo
del modelo capitalista el cual en si mismo trajo grandes conflictos en las
sociedades a nivel mundial a través de los siglos y hasta el presente. Sociólogos
importantes surgen en esta época también como lo es, quizás mas
destacadamente, Karl Marx. Surgen teorías referentes a distintos modelos de
gobierno como los comunistas, los anarquistas entre otros.
Durante todos estos cambios es que las ciencias sociales como las
conocemos hoy en dia nacen y crecen con distintas propuestas de clasificaciones.
Previamente los que intentaban establecer legitimidad y prioridad de la búsqueda
científica de las leyes de la naturaleza no hacían mayor distinción entre ciencia y
filosofía. A medida que el trabajo experimental y empírico paso a ser cada vez
menos importante para visión de la ciencia, la filosofía comenzó a parecer para los
científicos naturales cada vez mas un meso sustituto de la teología, igualmente
culpable de las afirmaciones a priori de verdades imposibles de poner a prueba.
En el curso del siglo XIX las diversas disciplinas se proponía una gama de
posiciones epistemológicas. En un extremo la matemática junto a la cual se
encontraba el resto de las ciencias naturales experimentales y el otro las
humanidades, empezando por la filosofía y seguido de las prácticas artísticas
formales. A medida que estos extremos se fueron separando las ciencias sociales
se fueron quedando más en medio de ellas.
Se proclamo que la ciencia era el descubrimiento de la realidad objetiva
utilizando un método que nos permitía salir fuera de la mente, mientras se decía
que los filósofos no hacían mas que meditar y escribir sobre sus meditaciones. Sin
embargo, John Stuart Mill dijo que “La ciencia de la naturaleza humana está lejos
de alcanzar los estándares de exactitud que hoy se alcanzan en astronomía, pero
no hay razón para que no pueda ser tan científica como el estudio de las mareas,
o como lo era la astronomía cuando sus cálculos solo habían alcanzado a dominar
los fenómenos principales, pero no las perturbaciones.” Para la primera guerra
mundial había un consenso general en torno a unos pocos nombres específicos
que se denominarían ciencias sociales: la historia, economía, sociología, ciencia
política y antropología. Es preciso decir además que la geografía, la psicología y el
derecho nunca llegaron a ser del todo componentes principales de las ciencias
sociales.
Referencias:
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica. España: Basauri.
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Enriquez, H (2008). Como investigar y escribir en Ciencias Sociales. México:
Universidad Autónoma Metropolitana.

También podría gustarte