Está en la página 1de 24

MÓDULO: ANATOMIA APLICADA AL YOGA

El sistema osteomuscular

TEMA 2: Guía de los músculos con:

- Origen e inserción

- Función
- Músculos antagonistas
- Músculos sinérgicos

- Efectos de la excesiva tensión muscular


- Efectos de la debilidad muscular

- Asanas de estiramiento
- Asanas de fortalecimiento

- Inervación nerviosa
- Correspondencia energética

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA:

- Kaminoff, Leslie. “Anatomía del Yoga


- Calis-Germain, Blandine. “Anatomía para el movimiento: Introducción al
análisis de las técnicas corporales”. Tomo I. Ed. Liebre de marzo.
- Ray Long. “Los músculos clave en el Hatha Yoga”. Claves cinetíficas. Tomo I
- Ray Long. “Las posturas clave en Hatha Yoga”. Claves científicas. Tomo II
- http://www.bandlhayoga.com

Los textos que aparecen en el presente texto están redactados específicamente para este
manual. Las imágenes utilizadas circulan libremente por Internet y tienen una finalidad
didáctica. Si sus autores no desean que aparezcan sólo tienen que mandar un email a
info@yogaorganico.org.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 1 de 24


INDICE

Pelvis y miembro inferior

- Psoas ilíaco
- Gluteo mayor
- Gluteo mediano y menor
- Fascia lata
- Grupo de aductores: mayor, menor, mediano, pectina y grácil
- Cuadrado femoral
- Piramidal o priforme
- Cuadriceps
- Isquiotibiales: biceps femoral, semitendinoso y semimembranoso
- Gemelos y soleo
- Músculos del pie

Tronco

- Abdominales: transverso, oblicuo interno, esterno y recto abdominal


- Pectoral mayor
- Pectoral menor

Espalda

- Erectores columna
- Cuadrado lumbar
- Dorsal ancho
- Trapecio
- Romboides
- Serratos
- Deltoides
- Manguito de los rotadores: subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo
menor

Extremidad superior

- Biceps braquial
- Triceps braquial
- Antebrazo y mano

Cuello

- Esternocleidomastoideo

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 2 de 24


PELVIS Y MIEMBRO INFERIOR

PSOAS ILÍACO

Es la combinación de dos músculos, el psoas y el ilíaco. Es


poliarticular, combina el movimiento de las lumbares, la pelvis y
la cadera. Siempre está activo, al caminar, al estar de pie, al
sentarnos.

Origen: Psoas mayor en las apófisis transversas, discos y


cuerpo de las cinco lumbares y en el cuerpo de la D12. El ilíaco
en la cara interna superior del ilion; llega hasta la sacroilíaca.
Inserción: comparten inserción en el trocanter menor.

Función: flexión y giro externo.


Antagonistas: glúteo mayor (como extensor) y tendones de la
corba.
Sinérgicos: tensor de la fascia latta, sartorio, recto femoral, pectíneo y gúteo mayor
(como rotador externo)

Tenso: excesiva curvatura lumbar


Debil: vuelve vulnerable a lesiones la parte baja
de la espalda.

Asanas de estiramiento: Virabhadrasana 2,


(pierna de atrás), setubhandasana
(estiramiento pasivo con ladrillo), ushtrasana,
anjanejasana (pierna de atrás)
Asanas de tonificación: virabhadrasana 2
(pierna de delante), anjanejasana (pierna de
delante), trikonasana (lado de la flexión),
padangusthasana.

Inervación: nervios lumbres del 1 al 4.


Chacra: Segundo chacra. Su activación
nos dará energía.

GLÚTEO MAYOR

El más grande y potente de los


situados en el exterior de la pelvis. Lo
usamos constantemente en posturas
de pie y al caminar.

Origen: En el borde exterior de la parte


posterior del ilión, el sacro y el coxis.
más la aponeurosis de los erectores de
la columna.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 3 de 24


Inserción: Por debajo del trocanter mayor y en el tracto iliotibial (ayuda a estabilizar la
rodilla).

Función: Extensión y rotación externa del femur. Las fibras superiores ayudan a
abducir la pierna.
Antagonistas: psoas ilíaco, recto femoral y pectíneo.
Sinérgicos: cuadrado lumbar, biceps femoral, aductor mayor y semitendinoso y semi
membranoso.

Con tenso: limita la flexión de la cadera


Con debilidad: Limita la extensión de la
cadera.

Asanas de estiramiento: Uttanasana (con giro


interno, se estira más).
Asanas de tonificación: Ustrasana,
padangusthasana, purvottanasana (compensar
con la activación de los aductores, glúteo medio
y tensor de la fascia latta).

Inervación: Nervio lumbar 5º y sacro 1 y 2.


Chacra: Primer chacra.

GLUTEO MEDIANO

En forma de abanico y de tamaño medio. Siempre


está activo cuando caminamos o permanecemos
de pie, pero no nos damos cuenta.
Origen: Por debajo de la cresta ilíaca y por debajo
del glúteo mayor.
Inserción: en el extremo superior del trocanter
mayor.

Función: rotación interna (contrarresta el giro


externo del glúteo mayor, abducción (las fibras
medias mantienen la pelvis cuando se realizan
equilibrios con una sola pierna).
Antagonístas: aductores y el pequeño cuadrado
femoral.
Sinérgicos: abductores como el glúteo menor,
tensor de la fascia lata y piriforme (en la
abducción).

Con tensión: limita los giros externos de cadera.


Con debilidad: desequilibrio sobre una pierna.

Asanas de estiramiento: sidhasana, (giro


externo).
Asanas de tonificación: purvottanasana, parivrtta trikonasana, (giro interno).

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 4 de 24


Inervación: lumbares 4 y 5 y sacro 1.
Chacra: primero.

Glúteo menor
Está por debajo del medio, es más
pequeño y tiene una función similar.

TENSOR DE LA FASCIA LATA

Músculo poliarticular, atraviesa las articulaciones de la cadera y la rodilla.


Origen: parte anterior y exterior de la cresta ilíaca
Inserción: en el tracto iliotibial.

Función: flexión, rotación interna y abducción de la


cadera y extensión de la rodilla,
Antagonístas: gluteo mayor, aductores y tendones de
la corva.
Sincréticos: psoas ilíaco, inserción del tracto iliotibial
del glúteo mayor, gluteo medio y cuadriceps.

Con tensión: limitan las posturas que rotan


externamente.
Con debilidad: desalineación de la rodilla.

Asanas de estiramiento: padmasana, sidhasana


Asanas de tonificación: parsvottanasana (girando la
pierna hacia dentro y endereza rodilla)

Inervación: nervios lumbares 4 y 5, nervio sacro 1.


Chacra: primero.

GRUPO DE LOS ADUCTORES

Está formado por un grupo de cinco músculos que tienen una función similar. El más
profundo es el aductor mayor; en el plano medio está el aductor menor y en el plano
más externo está el aductor mediano, el pectíneo y el grácil. Estos tres últimos por su
ubicación son flexores de la cadera, mientras que los posteriores son extensores.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 5 de 24


ADUCTOR MAYOR

De los aductores es el más largo y


el más posterior.
Origen: en el isquión.
Inserción: en la parte trasera del
femur. Su sección inferior llega
hasta el picadillo interno

Función:aductor, extensor y rotador


externo (fibras posteriores)
Antagonistas: gluteo medio,
menor, tensor de la fascia lata y
priforme (abductor).
Sinérgicos: glúteo mayor,
aductores, cuadrado femoral.

Con tensión: limita las flexiones


hacia delante
Con debilidad: limita bakasana

Asanas de estiramiento: upavistha


konasana, baddhakonasana
Asanas de tonificación: acentua
mulabhanda, garudhasana

Inervación: nervios lumbares 2, 3, 4


y 5.
Chacra: entre el 1º y el 2º

El grácil forma parte del grupo de los


aductores del plano profundo. Es el único poliarticular.

PECTÍNEO

Músculo más central de los aductores. Es rectangular y plano.


Origen: en la parte frontal de la rama iliopúbica, en el lateral de la
sínfisis del púbis.
Inserción: trocanter menor por el interior del femur.

Función: flexor, aductor, rotador externo.


Antagonístas: glúteo medio y glúteo menor, tensor de la fascia
lata y piriforme.
Sinérgicos: el resto de aductores, psoas ilíaco y cuadrado
femoral.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 6 de 24


Con tensión: limita baddhakonasana
Con debilidad: puede limitar gomukasana.

Asanas de estiramiento: baddhakonasana


Asanas de tonificación: acentúa mula bhanda y
estabiliza bakasana, parsvottanasana.

Inervación: lumbares 3 y 4.
Chacra: segundo chacra.

CUADRADO FEMORAL

Origen: lateral del isquión.


Inserción: parte posterior e inferior del trocanter
mayor.

Función: rotador externo y aductor.


Antagonístas: piriforme (como abductor), tensor
de la fascia lata (com o abductor) y gluteo menor
(como rotador interno).
Sinérgicos: piriforme (como rotador externo),
obturadores y gemelos (ambos rotadores
externos) y aductores.

Con tensión: limita la rotación interna del femur.

Asanas de estiramiento: jathara parivritta, ardha


matsyendrasana.
Asanas de tonificación: vrksana (pierna
flexionada).

Inervación: nervios lumbares 4 y 5 y nervio sacro


1.
Chacra: primero.

PIRAMIDAL O PIRIFORME

Forma parte de los rotadores externos de la cadera. Divide el plano


profundo de la pelvis en dos. Como el psoas ilíaco hace palanca
contra el ilíaco y por eso es tan potente. El nervio ciático va por
debajo y puede irritarse con la tensión o la inflamación de este
músculo provocando lo que se conoce como síndrome del
piramidal.
Origen: parte interior del sacro.
Inserción: en el extremo superior del trocanter mayor.

Función: rotador externo y abductor.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 7 de 24


Antagonístas: aductores, gluteo medio (como rotador
interno) y cuadrado femoral (como aductor) y tensor de
la fascia lata (como rotador interno)
Sinérgicos: cuadrado femoral (como rotador externo),
glúteo menor (como abductor).

Con tensión: limita la rotación interna del fémur


Con debilidad: vrksana (pierna flexionada)

Asanas de estiramiento: Jathara parivritta, ardha


matsyendrasana
Asanas de tonificación: prasarita konasana.

Inervación: nervios sacros 1 y 2


Chacra: primero

CUADRICEPS

Es la combinación de cuatro músculos:


el recto femoral y los vastos medio,
intermedio y lateral. El tendón del
cuadricep continúa funcionalmente en
el tendón rotulado que se inserta en la
parte anterior de la tibia. El recto
femoral es poli articular y los tres
vastos son mono articulares. La
estabilidad de la rodilla depende en
gran medida de él.

Origen: recto femoral: espina ilíaca


anteroinferior. Los vastos medio,
intermedio y lateral: en la cara interna,
media (cerca del trocanter mayor) y
lateral del femur (cerca del trocanter
mayor).
Inserción: en el tendón del
cuádriceps, por encima de la rótula.
Continúa en el tendón rotuliano que
se inserta en la parte anterior de la
tibia.

Función: flexión de cadera y


extensión de rodilla.
Antagonístas: isquiotibiales, gastronemio, y gracil.
Sinérgicos: psoas ilíaco y tensor de la fascia lata.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 8 de 24


Con tensión: hiper extensiona la rodilla
Con debilidad: la rodilla es sensible a lesiones.

Asanas de estiramiento: trianga mukhaikapada


paschimottanasana (pierna flexionada).
Asanas de tonificación: trikonasana (pierna delantera),
ustrasana (en excéntrico), utthanasana, utkatasana (en
excéntrico).

Inervación: nervios 2, 3 y 4 lumbares


Chacra: segundo.

El sartorio: flexiona, abduce y rota externamente el femur.


Janusirsashana, vrkasana, sidhasana, etc..

ISQUIOTIBIALES

Son tres: el biceps femoral, el semitendinoso y el semimembranoso. El primero es


externo y los otros dos internos.

Origen: Los tres se originan en el


isquión pero además hay una parte del
biceps femoral que se origina en la
parte posterior del femur.
Inserción: el biceps femoral se inserta
en la cabeza del peroné, en la parte
lateral de la rodilla. El
semimembranoso se inserta en la parte
trasera de la tibia. El semitendinoso
junto al sartorio y el grácil forman la
llamada pata de ganso y se insertan en
la cara anterior de la tibia.

Función: los tres flexionan la rodilla.


El biceps femoral rota externamente la pierna con la rodilla flexionada y los otros dos
internamente.
Antagonístas: psoas ilíaco y cuadriceps.
Sinérgicos: glúteo mayor, gastrocnemio.

Con tensión: limitan las flexiones de cadera y las posturas de pie que implican rotación
interna (biceps femoral) o externa (semitendinosos y semimembranoso) de la pierna.
Con debilidad: limitan las extensiones de cadera.

Asanas de estiramiento: paschimottanasana, adho muka svanasana.


Asanas de tonificación: bhujangasana, dhanurasana.

Inervación: nervio lumbar 5 y nervio sacro 1 y 2


Chacra: primero.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 9 de 24


EXTREMIDAD INFERIOR

GEMELOS
Biarticular. Es un conjunto de dos músculos largos
que atraviesan dos articulaciones: el tobillo y la
rodilla. La extensión previa del gemelo es una
preparación maravillosa para las flexiones.
Origen: en la parte posterior de los cóndilos
femorales.
Inserción: a través del talón de Aquiles en el
calcáneo del talón.

Función: flexion de la rodilla y extensión dorsal


del pie.
Antagonístas: tibial anterior, recto femoral.
Sinérgicos: isquiotibiales.

Con tensión: limitan la extensión de la rodilla.


Con debilidad: limitan la flexión de la rodilla.

Asanas de estiramiento: paschimottanasana,


uttanasana.
Asanas de tonificación: purvottanasana.

Inervación: n. sacrales 1 y 2.
Chacra: primero y segundo.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 10 de 24


EL PIE

Extensores plantares: tibial anterior, extensor largo de los dedos y del dedo gordo,.
peroneo largo y peroneo corto y abductor dedo pequeño.

Flexores plantares: gastrocnemio (gemelo), soleo, tibial posterior, flexor largo de los
dedos, flexor largo y flexor corto del dedo gordo y el tendón de Aquiles.

Pronadores: peroneo largo y corto.

Supinadores: tibial anterior y posterior.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 11 de 24


EL TRONCO

ABDOMINALES

El grupo de abdominales se compone de cuatro capas musculares. De dentro afuera son


el transverso, el oblicuo interno, el oblicuo externo y el recto del abdomen. Todos
colaboran en udhijana bandha.

TRANSVERSO

Es el músculo más interno de los


abdominales. Sus fibras se desplazan
en horizontal
Origen: en la cresta ilíaca y en la fascia
inguinal.
Inserción: en los cartílagos costales
inferiores.

Función: comprime el abdomen y


tonifica los órganos abdominales.
Antagonístas: erectores de la columna
y cuadrado lumbar.
Sinérgicos: el resto de abdominales.

Con tensión: sobre excitación nerviosa


Con debilidad: la zona lumbar se
vuelve más inestable y vulnerable a
lesiones.

Asanas de estiramiento: virasana en


extensión, ustrasana
Asanas de tonificación: flexiones e
inclinaciones laterales.

Inervación: nervios torácicos de las


siete a las doce y nervio lumbar uno.

Chacra: tercero

OBLICUO INTERNO Y EXTERNO

Las fibras del oblicuo interno son más internas y van en oblicuo desde la cresta oblicua
hacia delante y arriba en dirección opuesta al oblicuo externo

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 12 de 24


Oblicuo interno:
Origen: parte frontal de las costilla, de la cinco a las doce de atrás hacia delante y hacia
abajo.
Inserción: en la línea alba, en la mitad anterior de la cresta ilíaca, en la parte frontal de la
pelvis.

Oblicuo externo:
Origen: en la cresta ilíaca, en la fascia toracolumbar y en la línea alba.
Inserción: en la parte inferior de la costillas nueve a doce y en la linea alba.
El oblicuo externo es el más grande de los dos oblícuos. Sus fibras son más externas y
van en dirección opuesta del oblicuo interno.

Ambos:

Función: rotación lateral de la columna y sujeción de las lumbares.


Antagonístas: erector de la columna, cuadrado lumbar y los del lado opuesto.
Sinérgicos: entre ellos.

Asanas de estiramiento: laterales por el lado opuesto de la inclinación.


Asanas de tonificación: las laterales por el lado de la inclinación.

Inervación: nervios torácicos de la siete a las doce y nervio lumbar uno


Chacra: tercero

RECTO DEL ABDOMEN

Es un músculo largo y plano dividido en cuatro secciones por unas bandas fibrosas
horizontales que le dan la apariencia de tableta de chocolate. Previene la hiper extensión
lumbar a través del efecto airbag.
Origen: Sínfisis del pubis
Inserción: en el interior de la apófisis xifoides y los cartílagos de la quinta, sexta y
séptima costillas.

Función: flexión del tronco, también comprime el abdomen y eleva la pelvis.


Antagonístas: erector de la columna y cuadrado lumbar.
Sinérgicos: el resto de abdominales.

Con tensión: limita los arqueamientos.


Con debilidad: las lumbares están desprotegidas.

Asanas de estiramiento: purvottanasana, urdhvadhanurasana


Asanas de tonificación: flexiones como prasaritta padotanasana o paschimottanasana

Inervación: nervios torácicos del siete al doce y nervio lumbar uno.


Chacra: tercero

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 13 de 24


PECTORAL MAYOR

Músculo largo y plano que da forma al


pecho.
Origen: en la parte medial de la clavícula,
en el exterior del esternón, en los seis
cartílagos superiores y en la aponeurosis
del oblicuo externo.
Inserción: en el interior del húmero
proximal.

Función: aducción y rotación interna


del brazo, flexión dorsal.
Antagonístas: deltoides medio,
supraespinoso, infraespinoso y biceps.
Sinérgicos: dorsal ancho y triceps.

Con tensión: limita las aperturas de


pecho.
Con debilidad: limita chaturanga.

Asanas de estiramiento: extensiones como purvottanasana


Asanas de tonificación: chaturanga dandasana.

Inervación: nervios cervicales del cinco al ocho y el nervio torácico 1.


Chacra: quinto.

PECTORAL MENOR

Por debajo del pectoral mayor se encuentra el pectoral


menor. Es más pequeño y está dividido en tres secciones
Origen: en la tercera, cuarta y quinta costilla
Inserción: en la apófisis coracoides de la escápula.

Función: tira de la escápula hacia abajo y hacia


delante. Junto al romboidal estabiliza la escápula.
También es un músculo inspiratorio secundario.
Antagonístas: fibras superiores del trapecio
Sinérgicos: romboides mayor y menor

Con tensión: limita la movilidad de la escápula.


Con debilidad: limita la respiración torácica.

Asanas de estiramiento: extensiones como


purvottanasana.
Asanas de tonificación: chaturanga dandasana,
Inervación: nervio cervical 8 y el torácico 1
Chacra: quinto

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 14 de 24


MUSCULATURA DE LA ESPALDA

Plano profundo: ligamentos del sacro y la fascia lumbo sacra, iliocostal, semi
espinoso, los multífidos, el largo del cuello y el esplenio de la cabeza y el del cuello

Plano medio: erectores de la columna, serrato posterior, romboides y elevador de la


escápula.

Plano superficial: dorsal ancho y trapecio.

ERECTORES DE LA COLUMNA

Van en paralelo a la columna. Son un grupo de tres. El espinoso por el centro de la


espalda desde una apófisis espinosa a otra, los longísimos son más laterales y conectan
las apófisis espinosas transversas y los iliocostales son los más laterales desde una
costilla a otra.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 15 de 24


Origen: espinoso: en las apófisis
espinosas de las vértebras; transversal:
en la apófisis transversales de las
vértebras; iliocostal: en el sacro y en las
costillas.
Inserción: espinoso: en la parte
superior de las apófisis espinosas de las
vértebras; transversal: en la parte
superior de las apófisis transversales de
las vértebras; iliocostal: en la parte
superior de las costillas.

Función: extensión de la columna.


También participan de las inclinaciones
laterales y las torsiones.
Antagonístas: musculatura flexora
abdominal.
Sinérgicos: musculatura extensora
posterior de la espalda.

Con tensión: rectificación de las


curvaturas y rigidez de columna. Limita las flexiones.
Con debilidad: limita las extensiones.

Asanas de estiramiento: todas las flexiones


Asanas de tonificación: todas las extensiones

Inervación: nervios torácicos inferiores y lumbares superiores


Chacra: tercero, cuarto.

CUADRADO LUMBAR

Es más profundo que los erectores de la columna. Se compone


de cinco secciones que se agrupan a modo de cuadrado.
Origen: cresta ilíaca medial
Inserción: apófisis transversas de las vertebras lumbares y la
parte inferior de la duodécima dorsal.

Función: extensión de columna, inclinación lateral y


estabilizador de la columna
Antagonístas: psoas ilíaco, abdominales
Sinérgicos: dorsal ancho y trapecio.

Asanas de estiramiento: balasana


Asanas de tonificación: purvottanasana

Inervación: nervios torácicos inferiores y lumbares inferiores.


Chacra: segundo

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 16 de 24


DORSAL ANCHO

El dorsal ancho conecta la cintura pélvica con la cintura


escapular. Es uno de los dos músculos más grandes de la
espalda.
Origen: en la cresta ilíaca posterior, en el sacro, en la fascia
toracolumbar, en las apófisis espinosas de las vértebras
sacras una a cinco, en las vértebras lumbares de una a cinco
y en las vértebras dorsales de la siete a doce, en las tres
costillas inferiores y en el ángulo inferior de las escápulas
Inserción: rotando 180 º antes de insertarse en la cara
interna del húmero.

Función: extiende la caja torácica, abre el pecho. Rota


internamente y aduce el brazo.
Antagonístas: deltoides anterior, pectoral mayor (parte
clavicular) y porción larga del bíceps.
Sinérgicos: deltoides posterior y pectoral mayor (parte esternocostal), tríceps.

Con tensión: limita las posturas en las que los brazos están por encima de la cabeza.
Con debilidad: limita las extensiones.

Asanas de estiramiento: adho mukha svanasana


Asanas de tonificación: bhujangasana.

Inervación: nervios cervicales, seis, siete y ocho.


Chacra: cuarto

TRAPECIO

Músculo ancho de forma triangular. Se


extiende desde la parte inferior de la
columna vertebral hasta la base del
cráneo.
Origen: en la base del cráneo y en las
apófisis espinosas de las vértebras
cervicales desde la dos hasta la vértebra
torácica doce.
Inserción: en la parte posterior y lateral de
la clavícula, en el acromion y en la parte
superior de la escápula.

Función: bajar (fibras inferiores), subir


(fibras superiores), adducir y rotar
externamente las escápulas (fibras
medias), abre pecho.
Antagonístas: De las fibras inferiores, sus propias fibras superiores, el trapecio, el
romboidal mayor, menor y el esternocleidomastoideo. De las fibras superiores sus propias
fibras inferiores, el pectoral menor y el mayor y el dorsal ancho.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 17 de 24


Sinérgicos: De las fibras inferiores.pectoral mayor, menor y dorsal ancho. De las
superiores, deltoides anterior y lateral, romboidal mayor y menor y el
esternocleidomastoideo.

Con tensión: limita gomukasana


Con debilidad: limita los equilibrios de brazos.

Asanas de estiramiento: gomukasana, garudasana.


Asanas de tonificación: el arbol invertido, tolasana.

Inervación: nervio craneal once y nervios cervicales 3 y 4


Chacra: quinto.

ROMBOIDES

Son dos, el mayor y el menor.


Tienen forma rectangular.
Origen: en las apófisis espinosas
de las vértebras torácicas dos a
cinco y en el ligamento
supraespinoso.
Inserción: el mayor en la parte
inferior y media del ángulo interior
de la escápula. El menor en la
parte superior del ángulo interior
de la escápula.

Función: aduce y estabiliza las


escápulas. Abre el pecho
Antagonístas: serrato anterior,
fibras inferiores del trapecio y pectoral menor
Sinérgicos: elevador de la escápula y las fibras superiores del trapecio.

Asanas de estiramiento: garudasana.


Asanas de tonificación: virabhadrasana II o en
cualquiera de brazos en cruz.

Inervación: nervio cervical 5


Chacra: quinto.

SERRATO ANTERIOR

Es un gran músculo que cubre la parrilla costal lateralmente. Está formado por ocho
secciones que le dan un aspecto serrado
Origen: en las nueve costillas superiores
Inserción: en la parte más interna de la parte anterior de la escápula.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 18 de 24


Función: abduccir y estabilizar la escápula.
Antagonístas: romboides mayor y menor y
trapecio
Sinérgicos: pectoral mayor y menor.

Con tensión: bloquea la respiración lateral


Con debilidad: limita chaturangas, la típica
escápula alada.

Asanas de estiramiento: juntando las


escápulas
Asanas de tonificación: chaturangas

Inervación: nervios cervicales 5, 6, 7


Chacra: quinto

DELTOIDES

Está formado por tres secciones que dan su forma al hombro.


Origen: en la parte anterior de la clavícula, la parte medial en el extremo lateral del
acromion y la posterior en el borde superior de la escápula
Inserción: parte central y lateral del húmero

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 19 de 24


Función: la anterior eleva el hombro hacia delante, la medial
abduce el brazo y la posterior lo lleva hacia atrás.
Antagonístas: la posterior de la anterior y viceversa. Además
de la sección anterior son antagonistas el dorsal ancho y la
sección esternocostal del pectoral mayor. De la media además
el tríceps y de la posterior el bíceps y la sección clavicular del
pectoral mayor.
Sinérgicos: del anterior, la sección clavicular del pectoral
mayor, de la sección lateral el supraespinoso y el biceps y de la
posterior dorsal ancho y tríceps.

Con tensión: en la cara anterior limita la extensión del brazo,


en la cara posterior limita llevar los brazos arriba. La lateral
limita garudasana.
Con debilidad: limitan las postura de peso sobre los brazos.

Asanas de estiramiento: purvottanasana (sección anterior),


garudasana (secciónn lateral).
Asanas de tonificación: elevación de brazos en cruz
(virabhadrasana II).

Inervación: nervios cervicales 5 y 6.


Chacra: quinto.

MANGUITO DE ROTADORES

Está formado por cuatro músculos: el subescapular, el infraespinoso, el redondo


menor y el supraespinoso. Estos cuatro músculos rodean y estabilizan la cabeza del
húmero en la compleja y delicada articulación del hombro. En el movimiento del hombro
intervienen tres articulaciones: la glenohumeral, la escapulotorácica y la acromioclavicular.
En la elevación del brazo lateralmente interviene en un primer momento el supraespinoso
mientras lo estabilizan el infra espinoso y el subescapular, sigue el movimiento el
deltoides medio y lo finaliza el trapecio superior rotándolo externamente.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 20 de 24


SUBESCAPULAR

Origen: en la fosa subescapular en la parte anterior de la escápula.


Inserción: en la parte anterior de la cabeza del húmero y en la cápsula articular del
hombro.

Función: rotación interna del brazo.


Antagonístas: el infraespinoso, deltoides posterior y redondo menor.
Sinérgicos: el pectoral mayor, el dorsal ancho y el deltoides anterior.

Con tensión: limita las rotaciones externas del brazo.


Con debilidad: limita las rotaciones internas del brazo.

Asanas de estiramiento: gomukashana brazo superior.


Asanas de tonificación: gomukhasana brazo inferior.

Inervación: nervios cervicales 5 y 6 (para todos los músculos del manguito de rotadores)
Chacra: quinto (para todos los músculos del manguito de rotadores por igual))

SUPRAESPINOSO

Es el que más se lesiona porque su tendón roza con la superficie inferior de la apófisis del
acromion de la escápula, provocando el típico dolor de hombro. Esto sucede en el perro
boca abajo por ejemplo. Esto puede evitarse con una rotación externa del hombro y una
interna de la escápula, es decir activando el infraespinoso y el triceps.
Origen: en la fosa supraespinosa en la parte posterior y superior de la escápula
Inserción: rodea por arriba hasta insertarse junto al infraespinoso en la parte externa de
la cabeza del humero. También se inserta en la cápsula articular del hombro.

Función: inicia la abducción y estabiliza el húmero (la articulación glenohumeral).


Antagonístas: pectoral mayor, dorsal ancho y triceps
Sinérgicos: deltoides lateral y biceps.

Asanas de estiramiento: garudasana


Asanas de tonificación: virabhadrasana II

INFRAESPINOSO

Origen: en la fosa infraespinosa en la parte posterior de la escápula


Inserción: en la parte externa de la cabeza del húmero y en la cápsula articular.

Función: rotación externa del brazo.


Antagonístas: subescapular, dorsal ancho, pectoral mayor y deltoides anterior.
Sinérgicos: el redondo menor y el deltoides sección posterior.

Con tensión: limita los giros internos del brazo.


Con debilidad: limita los giros externos del brazo.

Asanas de estiramiento/tonificación: gomukhasana brazo inferior/superior.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 21 de 24


REDONDO MENOR

Origen: en el borde de la fosa infraespinosa en la parte posterior de la escápula


Inserción: en el troquiter, en la parte externa de la cabeza del húmero por debajo del
infraespinoso. También se inserta en la cápsula articular del hombro.

Función: rotación externa y aductor del brazo.


Antagonístas: subescapular, dorsal ancho, pectoral mayor y deltoides anterior.
Sinérgicos: el redondo menor y el deltoides sección posterior.

Con tensión: limita los giros internos del brazo.


Con debilidad: limita los giros externos del brazo.

Asanas de estiramiento: gomukhasana brazo inferior.


Asanas de tonificación: gomukhasana, brazo superior.

EXTREMIDAD SUPERIOR

BICEPS BRAQUIAL

Es un músculo largo que está en la parte anterior del brazo que


comprende dos secciones (de ahí su nombre).
Origen: en la sección corta de la apófisis coracoides de la escápula
cerca de la inserción del pectoral menor. La sección larga rodea la
cabeza del húmero hasta la parte superior de la cavidad glenoidea de la
escápula.
Inserción: ambas secciones se unen en un tendón que se inserta en la
cara interna del radio.

Función: flexor del codo, supinador de la mano.


Antagonístas: triceps y deltoides posterior.
Sinérgicos: braquial, deltoides anterior y la parte esternocostal del
pectoral mayor.

Con tensión: limita posturas como


purvottanasana.
Con debilidad: limita posturas como
sarvangasana.

Asanas de estiramiento: purvottanasana


Asanas de tonificación: brazos flexionados
en oposición de la fuerza de la gravedad.

Inervación: nervios cervicales 5 y 6.


Chacra: quinto.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 22 de 24


TRICEPS BRAQUIAL

Es un músculo con tres secciones (de ahí su nombre). Está en


la parte posterior del brazo.
Origen: la sección medial y corta en el húmero, la larga en el
extremo inferior de la cavidad glenoidea.
Inserción: las tres secciones se combinan en un tendón que
termina en el extremo del cúbito, en la apófisis del olécranon.

Función: extensión del codo.


Antagonístas: biceps y deltoides anterior.
Sinérgicos: dorsal ancho y deltoides posterior.

Con tensión: hipertensión de codo.


Con debilidad: limita los equilibrios con brazos.

Asanas de estiramiento: gomukasana.


Asanas de tonificación: chaturanga.

Inervación: nervios cervicales 7 y 8.


Chacra: quinto.

ANTEBRAZO Y MANO

Extensores: extensor largo del pulgar, extensor radial largo y corto del carpo, extensor de
los dedos y del meñique.

Flexores: flexor cubital del carpo, flexor profundo y flexor superficial de los dedos,
pronador redondo y flexor radial del carpo.

Pronadores: pronador redondo, pronador cuadrado

Supinadores: supinador de la mano.

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 23 de 24


CUELLO

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO O ECM

Tiene dos secciones que van por delante y lateralmente a ambos lados del cuello. Se
activa en la acción muscular de jalandara bhanda.
Origen: la sección anterior en el extremo superior del esternón, en el manubrio del
esternón y la sección posterior en la parte proximal de la clavícula.
Inserción: en la base del craneo por detrás de la oreja en las apófisis mastoides.

Función: elevación de la caja torácica, flexión y


rotación del cuello (acción unilateral). Colabora en
la inhalación clavicular.
Antagonístas: trapecio y dorsales del cuello,
Además en las torsiones el músculo del lado
opuesto al giro.
Sinérgicos: largos del cuello y la cabeza

Con tensión: limita el giro y la extensión de cuello.


Con debilidad: facilita las tensiones en la parte
posterior del cuello.

Asanas de estiramiento: giro del cuello en el lado


opuesto del giro. Extensión de cuello
Asanas de tonificación: giro del cuello en el mismo lado del giro. Flexión del cuello.

Inervación: nervio craneal 11 y cervicales 2 y 3.


Chacra: quinto

Fundamentos del yoga www.yogaorganico.org Página 24 de 24

También podría gustarte