Está en la página 1de 23

UNIDAD 1.

INTRODUCCIÓN A LA SIMULACION
1.1 DEFINICIONES E IMPORTANCIA DE LA SIMULACIÓN
Introducción a la simulación en la ingeniería
Con la llegada de las computadoras una de las más importantes herramientas para
analizar el diseño y operación de sistemas o procesos complejos es la simulación.
Aunque la construcción de modelos arranca desde el renacimiento, el uso
moderno de la palabra simulación data de 1940, cuando los científicos Von
Neuman y Ulam que trabajaban en el proyecto Monte Carlos, durante la segunda
guerra mundial, resolvieron problemas de reacciones nucleares cuya solución
experimental sería muy cara y el análisis matemático demasiado complicado.
Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento
y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos
de tiempo.
Importancia de la simulación en la Ingeniería.
• A través de un estudio de simulación, se puede estudiar el efecto de cambios
internos y externos del sistema, al hacer alteraciones en el modelo del sistema y
observando los efectos de esas alteraciones en el comportamiento del sistema.

• Una observación detallada del sistema que se está simulando puede conducir a un
mejor entendimiento del sistema y por consiguiente a sugerir estrategias que
mejoren la operación.
• La simulación de sistemas complejos puede ayudar a entender mejor la operación
del sistema, a detectar las variables más importantes que interactúan en el
sistema y a entender mejor las interrelaciones entre estas variables.
• La técnica de simulación puede ser utilizada para experimentar con nuevas
situaciones, sobre las cuales tiene poca o ninguna información. A través de esta
experimentación se puede anticipar mejor a posibles resultados no previstos.
• Cuando nuevos elementos son introducidos en un sistema, la simulación puede
ser usada para anticipar cuellos de botella o algún otro problema que puede surgir
en el comportamiento del sistema
Aplicaciones de la Simulación
Las áreas de aplicación de la simulación son muy amplias, numerosas y diversas,
basta mencionar sólo algunas de ellas: Análisis del impacto ambiental causado por
diversas fuentes Análisis y diseño de sistemas de manufactura. Análisis y diseño de
sistemas de comunicaciones. Análisis de grandes equipos de cómputo. Análisis de
un departamento dentro de una fábrica. Adiestramiento de operadores. Análisis
financiero de sistemas económicos. Evaluación de sistemas tácticos o de defensa
militar.
1.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SIMULACIÓN
¿Qué es simulación?
Aunque la mayoría de la gente tiene una ligera idea de lo que es la simulación,
existe mucha confusión de términos y conceptos que se aclararán en esta etapa.
Por ejemplo, podemos pensar en los juegos de niños donde actúan como si fuesen
vaqueros (cowboys) en un pueblo del Oeste Americano de hace un siglo. Pero esta
intuición a menudo no se corresponde con la definición formal de simulación. Lo
que usualmente sí se tiene claro es que cada vez resulta más importante en el
mundo de la ciencia y la tecnología, la economía, las ciencias sociales, etc.
El Modelo
Mientras que en simulación fuera del ordenador se requiere montar una réplica
física de lo que se quiere estudiar, lo que se conoce por maqueta, en simulaciones
por ordenador es necesario definir un modelo a partir de reglas matemáticas y/o
lógicas.
Un modelo de simulación adquiere importancia y significado en virtud de su
similitud con un fenómeno de interés determinado. La similitud del modelo
respecto al fenómeno de origen se clasifica en los siguientes tipos:
Similitud Física: este es el tipo de similitud que más se asocia cuando se habla de
simulación en general y concretamente en realidad virtual aplicada a la simulación,
aunque no por esto es más importante que los otros tipos. Este tipo comprende
diversas componentes de similitud que pueden ser o no importantes en cada caso:
visual, sonora, mecánica, química, táctil, etc.
Similitud Probabilística: este tipo proviene del comportamiento del fenómeno de
origen. La disciplina de la estadística conocida por análisis de probabilidad se
encarga de estudiar la probabilidad con que un fenómeno tiende a
manifestarse. Por lo tanto, la similitud probabilística hace referencia a las
propiedades funcionales del fenómeno de estudio
Similitud Conceptual: esta similitud hace referencia a las estructuras internas del
fenómeno de estudio y a como están organizadas. Por esta razón, se pueden
definir las siguientes propiedades de la similitud conceptual: asociativa, por
analogía, estructural, etc.
La simulación, por lo general, intenta responder la pregunta:
 Que se puede aplicar cuando no es práctico experimentar con el sistema real en su
entorno natural, ya sea por cuestiones de seguridad, de tamaño, de tiempo,
etc.
 Que la simulación es el único medio que permite investigar las características de
diseño de un sistema determinado, es decir, que permite descomponerlo y
analizarlo por partes. Por lo tanto, fuerza la especificación detallada del
sistema y en consecuencia del problema.
 Que se puede aplicar cuando no existen técnicas matemáticas o analíticas para el
problema tratado. Debido a esto se experimentan nuevas técnicas, algoritmos,
etc.
 Que se puede aplicar cuando se ha de evaluar un sistema utilizando medidas
estadísticas.
 Que se puede aplicar cuando es necesario simular un período de tiempo muy largo
de forma comprimida, o viceversa.
 Que permite detectar problemas no previstos debido al análisis que se realiza del
funcionamiento del modelo.
Existen diversas clasificaciones de modelos según el enfoque deseado:
Clasificación Formal de modelos (WHICKER, SIGELMAN, 1991):
Modelos Físicos: Son aquellos que pretenden ser una réplica física del sistema
estudiado. Por ejemplo: un túnel de viento, el cual puede ser construido tanto
físicamente como mediante una aplicación de realidad virtual. En los dos
casos, son un modelo de un mismo fenómeno de estudio; concretamente la
dinámica de fluidos del aire.
Modelos Esquemáticos: Son aquellos que presentan ciertas características del
sistema. Por ejemplo: el plano de un edificio, donde se está perdiendo cierta
información volumétrica, de materiales, etc., pero en cambio nos aporta una
información de organización espacial.
Modelos Simbólicos: Son aquellos que codifican mediante algún lenguaje
matemático o informático las características del sistema. Por ejemplo, unas
fórmulas de comportamiento económico, donde el fenómeno de origen no
tiene unas propiedades físicas, sino que es fruto de una organización social.
1.3 Metodología de la simulación.
 Definición del sistema
Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario
hacer primeramente un análisis preliminar de este, con el fin de determinar la
interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que
interactúan dentro del sistema y sus
interrelaciones, las medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y
estudiar el sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.
• Formulación del modelo
Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del estudio,
se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados.
En la formulación del modelo es necesario definir todas las variables que forman
parte de el, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en forma
completa el modelo.
• Colección de datos
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a
requerir para producir los resultados deseados

 Implementación del modelo con la computadora


Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún lenguaje
como el fortran,lisp,etc..., o se utiliza algún paquete como Vensim,Stella e iThink,
GPSS,Simula,Simscript,Rockwell Arena, etc..., para procesarlo en la computadora y
obtener los resultados deseados.

 Validación
A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del
modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más comunes de validar
un modelo son:
1. La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
2. La exactitud con que se predicen datos históricos.
3. La exactitud en la predicción del futuro.
4. La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos
que hacen fallar al sistema real.
5. La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de
los resultados que arroje el experimento de simulación.
 Experimentación
Se realiza después de que el modelo haya sido validado, consiste en generar los
datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los índices
requeridos.

 Interpretación
Se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma
una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de
simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.

 Documentación
Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del
modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo técnico
y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción
y el uso del modelo desarrollado.

1.4 MODELOS Y CONTROL


Los objetivos que se persiguen al estudiar uno o varios fenómenos en función de
un sistema son aprender cómo cambian los estados, predecir el cambio y
controlarlo, todo sistema consta de 3 características; Tienen fronteras, existe
dentro de un medio ambiente y tiene subsistemas, el medio ambiente es el
conjunto de circunstancias dentro de las cuales esta una situación problemática,
mientras que las fronteras distinguen las entidades dentro de un sistema de las
entidades que constituyen su medio ambiente.
Modelos de simulación
La experimentación puede ser un trabajo de campo o de laboratorio. El modelo de
método usado para la simulación seria t eórico, conceptual o sistémico.
Después de confirmar la hipótesis podemos ya diseñar un teorema. Finalmente si
este es admitido puede convertirse en una teoría o en una ley.
Modelo teórico
El 'modelo teórico' debe contener los elementos que se precisen para la
simulación. Un ejemplo con trabajo de laboratorio es un programa de estadística
con ordenador que genere números aleatorios y que contenga los estadísticos de
la media y sus diferentes versiones : cuadrática- aritmética-geométrica-armónica.
Además debe ser capaz de determinar la normalidad en términos de probabilidad
de las series generadas. La hipótesis de trabajo es que la media y sus versiones
también determinan la normalidad de las series. Es un trabajo experimental de
laboratorio. Si es cierta la hipótesis podemos establecer la secuencia teorema,
teoría, ley. Es el modelo principal de todo una investigación científica, gracias a ello
podemos definir o concluir la hipótesis, las predicciones, etc.
Modelo conceptual
El modelo conceptual desea establecer por un cuestionario y con trabajo de
campo, la
importancia de la discriminación o rechazo en una colectividad y hacerlo por
medio de un cuestionario en forma de una simulación con una escala de actitud.
Después de ver si la población es representativa o adecuada, ahora la simulación
es la aplicación del cuestionario y el modelo es el cuestionario para confirmar o
rechazar la hipótesis de si existe discriminación
en la población y hacia que grupo de personas y en que cuestiones. Gran parte de
las simulaciones son de este tipo con modelos conceptuales.

Modelo Sistémico
El modelo sistémico se construye utilizando como metodología la Dinámica de
sistemas. Se simula el sistema social en una de sus representaciones totales. El
análisis de sistemas es una representación total. Un plan de desarrollo en el
segmento de transportes con un modelo de ecología humana, por ejemplo. El
énfasis en la teoría general de sistemas es lo adecuado en este tipo de
simulaciones. Este método, que es para un Sistema complejo, es sumamente
abstracto, no se limita a la descripción del sistema, sino que debe incluir en la
simulación las entradas y salidas de energía y procesos de homeostasis,
autopoiesis y retroalimentación.

El concepto de sistema en general esta sustentado sibre el hecho de que ningun


sistema puede existir aislado completamente y siempre tendra factores externos
que lo rodean y pueden afectarlo. Los objetivos que se persiguen al estudiar uno o
varios fenomenos en funcion de un sistema son aprender como cambian los
estados, predecir el cambio y controlarlo, todo sistema consta de 3 caracteristicas;
Tienen fronteras, existe dentro de un medio ambiente y tiene subsistemas, el
medio ambiente es el conjunto de circunstancias dentro de las cuales esta una
situacion problematica, mientras que las fronteras distinguen las entidades dentro
de un sistema de las entidades que constituyen su medio ambiente.
Conceptos Basicos de Sistemas
Entidad: "Una entidad es algo que tiene realidad fisica u objetiva y distincion de ser
o de carácter". Las entidades tienen ciertas propiedades que los distinguen a unas
de otras.
Relacion: "Relacion es la manera en la cual dos o mas entidades dependen entre
si". Relacion es la union que hay entre las propiedades de una o mas entidades;
por consiguiente, el cambio en alguna propiedad de una entidad ocasiona un
cambio en una propiedad de otra entidad.
Estructura: Es un conjunto de relaciones entre las entidades en la que cada entidad
tienen una posicion, en relacion a las otras, dentro del sistema como un todo.
Estado: El estado de un sistea en un momento del tiempo es el conjunto de
propiedades relevantes que el sistema tiene en este momento.Cuando se habla
del estado de un sistema, entiende los valores de los atributos de sus
entidades.Analizar un sistema supone estudiar sus cambios de estado conforme
transcurre el tiempo.
Modelacion de sistemas
Puede ser una representacion formal de la teoria o una explicacion formal de la
observacion empirica, a menudo es una combinacion de ambas. Los propositos de
usar un modelo son los siguientes:
1. Hace posible que un investigador organice sus conocimientos teoricos y sus
observaciones empiricas sobre un sistema y deduzca las consecuencias logicas de
esta organizacion.
2. Favorece una mejor comprension del sistema.
3. Acelera analisis.
4. Constituye un sistema de referencia para probar la aceptacion de las
modificaciones del sistema.
5. Es mas facil de manipular que el sistema mismo.
6. Hace posible controlar mas fuentes de variacion que lo que permitiria el
estudio directo de un sistema.
7. Suele ser menos costoso.
Al analizar un sistema podemos observar, que al cambiar un aspecto del mismo, se
producen cambios o alteraciones en otros. Es en estos casos en los que la
simulacion, representa una buena alternativa para analizar el diseño y operacion
de complejos procesos o sistemas.

La modelacion de sistemas es una metodologia aplicada y experimental que


pretende:
1. Describir el comportamiento de sistemas.
2. Hipotesis que expliquen el comportamiento de situaciones problematicas.
3. Predecir un comportamiento futuro, es decir, los efectos que se produciran
mediante cambios en el sistema o en su metodo de operacion.
Un modelo se utiliza como ayuda para el pensamiento al organizar y clasificar
conceptos confusos e inconsistentes. Al realizar un analisis de sistemas, se crea un
modelo del sistema que muestre las entidades, las interrelaciones, etc. La
adecuada construccion de un modelo ayuda a organizar, evaluar y examinar la
validez de pensamientos.
1.5 ESTRUCTURA Y ETAPAS DEL ESTUDIO DE LA
SIMULACIÓN
Tipos de simulaciones
En este punto, en que ya se ha definido lo que se entiende por modelo y por
simulación, se pasará a ver qué tipos generales de simulación se definen
habitualmente:
Persona - Persona: Simulaciones de tipo social en las que se estudian las
reacciones de personas o colectivos. Por ejemplo: entrenamiento de entrevistas de
trabajo. Se sitúa a dos personas en los papeles de entrevistador y entrevistado y
después de actuar durante un período de tiempo, se intercambian los papeles para
poder entender los procesos inversos.
Tipos de simulaciones por ordenador
Tal y como se ha expuesto ya, las simulaciones por ordenador son simulaciones en
las que no interviene la interacción de una persona. Así pues, estos procesos en los
que se definen unos datos iniciales (el estado inicial) y a partir de unos algoritmos
se les hace evolucionar durante un tiempo determinado, se pueden clasificar en
tres tipos principales (MCHANEY, 1991):
Tipo Monte Carlo: En estas, en realidad no interviene el tiempo y se basan en la
aleatoriedad y la probabilidad.
Simulaciones Continuas: Sistemas modelados por ecuaciones diferenciales
o algebraicas que dependen del paso del tiempo de forma continua
Por Eventos discretos: Se caracterizan por el paso de bloques de tiempo en los que
se considera que “no pasa nada” y donde se puntúan eventos que cambian el
estado del sistema. Sobre todo se basan en teoría de colas.
Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es necesario
hacer primeramente un análisis preliminar de este, con el fin de determinar la
interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que
interactuan dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad
que se van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se
esperan obtener del estudio.
Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del
estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los
resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir todas las
variables que forman parte de el, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo
que describan en forma completa el modelo.
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el modelo va a
requerir para producir los resultados deseados.
Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algun lenguaje
como el fortran,lisp,etc...,o se utiliza algun paquete como Vensim,Stella e
iThink, GPSS,Simula,Simscript,Rockwell Arena, etc..., para procesarlo en la
computadora y obtener los resultados deseados.
A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del
modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas mas comunes de validar
un modelo son:
Se realiza después de que el modelo haya sido validado, consiste en generar los
datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los indices requeridos.
Se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se toma
una decisión Es obvio que los resultados que se obtienen de un estudio de
simulación ayuda a soportar decisiones del tipo semi-estructurado.
Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del
modelo de simulación La primera se refiere a la documentación del tipo técnico y
la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita la interacción y el
uso del modelo desarrollado.
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que ningún
sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos
que lo rodean y pueden afectarlo.

Conceptos Básicos de Sistemas


Entidad: "Una entidad es algo que tiene realidad física u objetiva y distinción de ser
o de carácter".
Las entidades tienen ciertas propiedades que los distinguen a unas de otras.
Relación:"Relación es la manera en la cual dos o más entidades dependen entre
sí". Relación es la unión que hay entre las propiedades de una o más entidades;
por consiguiente, el cambio en alguna propiedad de una entidad ocasiona un
cambio en una propiedad de otra entidad.
Estructura: Es un conjunto de relaciones entre las entidades en la que cada entidad
tienen una posición, en relación a las otras, dentro del sistema como un todo.
Estado: El estado de un sistema en un momento del tiempo es el conjunto de
propiedades relevantes que el sistema tiene en este momento. Cuando se habla
del estado de un sistema, entiende los valores de los atributos de sus entidades.
Analizar un sistema supone estudiar sus cambios de estado conforme transcurre el
tiempo.
Moderación de sistemas
Puede ser una representación formal de la teoría o una explicación formal de la
observación empírica, a menudo es una combinación de ambas. Los propósitos de
usar un modelo son los siguientes:
Hace posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos y sus
observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca las consecuencias lógicas de
esta organización.
Al analizar un sistema podemos observar, que al cambiar un aspecto del mismo, se
producen cambios o alteraciones en otros. Es en estos casos en los que la
simulación, representa una buena alternativa para analizar el diseño y operación
de complejos procesos o sistemas.
Describir el comportamiento de sistemas.
Hipótesis que expliquen el comportamiento de situaciones problemáticas. Predecir
un comportamiento futuro, es decir, los efectos que se producirán mediante
cambios en el sistema o en su método de operación.
Un modelo se utiliza como ayuda para el pensamiento al organizar y clasificar
conceptos confusos e inconsistentes. Al realizar un análisis de sistemas, se crea un
modelo del sistema que muestre las entidades, las interrelaciones, etc. La
adecuada construcción de un modelo ayuda a organizar, evaluar y examinar la
validez de pensamientos.

FORMULACIÓN DEL MODELO: Una vez que están definidos con exactitud los
resultados que se desean obtener del estudio el siguiente paso es definir y
construir el modelo con el cual se obtendrán los resultados deseados. Aquí es
necesario definir las variables que forman parte del modelo, sus relaciones lógicas
y los diagramas de flujo que describan en forma completa al modelo.
COLECCIÓN DE DATOS: Es posible que la facilidad de obtención de algunos datos o
la dificultad de conseguir otros, pueda influenciar el desarrollo y formulación del
modelo. Por ello es importante que se defina con claridad y exactitud los datos
que el modelo va a requerir para producir los resultados deseados.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN LA COMPUTADORA: Aquí se define cual es el
lenguaje que se va a utilizar algunos de estos pueden ser de propósito general
como: Visual basic, Java, Delphi o se pueden usar unos paquetes como: GBSS,
SIMULA, PROMODEL.
VALIDACIÓN: A través de esta etapa es posible detallar definiciones en la
formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más
comunes de validar un modelo son:
a)Opinión de expertos b)La exactitud con la que se predicen los datos C)Exactitud
de la predicción del futuro d)Comprobación de la falla del modelo de simulación al
utilizar datos que hacen fallar al sistema. e) Aceptación y confianza en el modelo
de la persona que lo usara.
EXPERIMENTACIÓN: La experimentación con el modelo se realizara después de
que este ha sido validado. La experimentación consiste en generar los datos
deseados y en realizar análisis de sensibilidad de los índices requeridos.
INTERPRETACIÓN: A que se interpretan los resultados que arroja la simulación y
en base a esto se toma una decisión.
DOCUMENTACIÓN: Existen dos tipos de documentación que son requeridos para
hacer un mejor uso del modelo de simulación.
Documentación Técnica: Es la documentación que con el departamento de
procesamiento de datos debe tener del modelo. Manual del Usuario: Es la
documentación que facilita la interpretación y el uso del modelo desarrollado a
través de una terminal de computadora.

1.6 ETAPAS DE UN PROYECTO DE SIMULACIÓN


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Otro importante aspecto abordado en la investigación es la identificación y estudio
de las técnicas de integración para la formulación de las tareas docentes. Sin
pretender profundizar en las complejidades que encierra una investigación
pedagógica sobre el tema, a continuación se describen muy brevemente algunas
técnicas utilizadas para la formulación de problemas químicos de integración
estructural, que son los más importantes:
1.-Modelación. Fijado el objetivo que se persigue en la creación de un problema,
inmediatamente se activan los componentes intelectuales básicos: sensaciones,
percepciones, memoria, pensamiento e imaginación. Con ellos se comienzan a
dibujar en el cerebro nuevas ideas en forma de imágenes, con la necesidad de ser
exteriorizadas mediante la construcción de modelos gráficos, es por ello que los
elementos estructurales del problema son plasmados en el papel antes de su
redacción en el formato final.
2.-Tanteo-error. Consiste en un proceso continuo de adecuación y ajuste por
búsqueda y prueba de los datos y/o las incógnitas según las condiciones del
problema, hasta encontrar las más adecuadas. La búsqueda puede ser de tipo
inteligente o arbitrario, y en ocasiones es utilizada para modificar las condiciones y
con ella reordenar los elementos estructurales. Se evidencia su utilización en el
gran número de operaciones de cálculo que son realizadas, así como en
tachaduras y borrones que generalmente aparecen sobre el papel del formulador.
3.Asociación por analogía. En esta técnica se hace uso de la reproducción en una
primera fase. Consiste en establecer nuevos nexos entre datos e incógnitas
siguiendo formatos y textos guardados en la memoria para obtener otras por
medio de la innovación. Es evidente que sobre las ideas iniciales, posteriormente
se introducen modificaciones, que consisten en relacionar los datos de otra forma,
introducir nuevas condiciones o cambiar la forma de redactar las preguntas, para
obtener al final un problema derivado, que si bien no se caracteriza por su
originalidad, sí constituye una nueva tarea.
4.-Integración por inclusión. Es una técnica muy sencilla, cuyo procedimiento es
asequible a cualesquier sujeto. Consiste en elaborarla de forma tal que las
incógnitas de los diferentes incisos mantengan una dependencia sucesiva en forma
de cadena, como el ejemplo de la página 37, donde fueron caracterizados los
sistemas semiabiertos, para luego eliminar los iniciales y solo dejar la incógnita
final.

5.-Reformulación. Consiste en reconstruir la estructura gramatical y de sistema


mediante procesos de innovación. Se diferencia de la analogía por la profundidad
de los cambios introducidos, puesto que se parte de un ejemplo concreto que
debe ser modificado y no de recuerdos que pueden ser borrosos y a veces
confusos.
6.-Fusión de tareas (o contenidos) auxiliares. Como parte de las estrategias de
integración, la fusión de tareas docentes auxiliares constituye una de las más
importantes. Es poco empleada, debido a la elevada complejidad que implica el
establecimiento de relaciones múltiples entre datos e incógnitas que proceden de
ejemplos diferentes, aunque también pueden ser integrados diversos contenidos
previamente seleccionados, que guarden una relación directa o indirecta. Consiste
en fusionar dos o más contenidos (que pueden o no proceder de otras tareas),
mediante los mecanismos de la integración externa o interna, para obtener otra
con un mayor nivel de complejidad.
1.-Partir del análisis de los objetivos de los programas, siguiendo un enfoque
sistémico en su derivación gradual, desde los más generales de la enseñanza hasta
la clase.
2.-Proporcionar en las tareas relaciones ricas entre los nuevos conocimientos y los
esquemas existentes, donde estén presentes todos los niveles de integración de
los conocimientos y las habilidades, hasta llegar al nivel interdisciplinario.
3.-Desarrollar una adecuada variedad, concebida la variedad no sólo en términos
de enfoque que propicien reflexión, estimulen el debate y permitan crear motivos
cognoscitivos, sino también en relación con las funciones, habilidades, niveles de
asimilación y complejidad, entre otros.
4.-Presentar la información tanto en términos positivos y familiares como con
complejidad lógico lingüística, ir desde la simple descripción del lenguaje simbólico
hasta la exigencia de complicadas transformaciones, como por ejemplo negaciones
o varias premisas con diferentes enlaces lógicos, textos complejos a interpretar o
informaciones no utilizables, entre otras.
5.-Redactar las tareas de forma tal que expresen siempre más de una función.
Además de la función cognoscitiva, incorporar situaciones nuevas, con diferentes
niveles de complejidad, tanto de la vida diaria, la orientación profesional o el
cuidado del medio ambiente, como de la actualidad político- ideológica del país.
6.-Establecer un adecuado equilibrio entre los problemas que serán formulado,
dejando un espacio a los problemas experimentales y cualitativos, que son
insuficientes en los textos de la enseñanza media.

1.7 ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SIMULADOR DE EVENTOS DISCRETOS.


I. Facilidad de modelamiento:
En general la simulación de eventos discretos permite modelar situaciones de alto
nivel de complejidad con funciones relativamente sencillas, de esta forma es
posible construir modelos que representen la realidad en el nivel de detalle
deseado, por ejemplo el diseño de un modelo de un centro de distribución con
recibo, almacenamiento, picking de estibas, zona de fast picking, alistamiento y
despacho.
II. Estadísticas e indicadores
Dada la estructura de la simulación de eventos discretos es posible obtener todo
tipo de estadísticas e indicadores relevantes a la operación modelada, inclusive se
puede obtener información que muchas veces en los sistemas reales sería
inimaginable tener, como por ejemplo: diagramas de gantt de las piezas en
proceso, utilización de los recursos humanos, diagrama de gantt de los recursos
utilizados, tiempos de ciclo de piezas en proceso).
I. Entidades
Son los objetos que fluyen a través del sistema, podrían ser: clientes, productos,
cajas, camiones y pallets entre otros
II. Atributos
Son las diferentes características que definen a las entidades: tipo, edad, género,
peso, volumen, tiempo de inicio de un proceso.
III. Variables
Son aquellas que definen el modelo y sus estados como un conjunto: número de
entidades en proceso, número de entidades entrantes, número de entidades
salientes, costo de proceso unitario.
IV. Reloj de simulación
Variable que lleva control del tiempo virtual de simulación, no se debe confundir
con el tiempo real de ejecución, es decir mientras en mi reloj de mano pasaron 5
minutos desde que se ejecutó la simulación, en el modelo el reloj de simulación
podría haber avanzado días, meses o inclusive años.
V. Eventos
Diferentes tipos de acontecimientos que ocurren a través de la simulación, que
hacen que el reloj de simulación avance, tales como: llegada de un paciente, daño
de una máquina, inicio de operación de un trabajador, finalización de un proceso
de fabricación.
V. Recursos
Objetos a los que se les asocia algún tipo de gasto o de consumo de los mismos
para realización de tareas de operación o transporte: operarios, montacargas,
máquinas, buffers de almacenamiento, bandas transportadora
Unidad I: Introducción a la Simulación

1.1 Definiciones e importancia de la simulación en la ingeniería


Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una
computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones
matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento
y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos periodos
de tiempo.
Importancia de la simulación en la Ingeniería.
• A través de un estudio de simulación, se puede estudiar el efecto de cambios
internos y externos del sistema, al hacer alteraciones en el modelo del sistema y
observando los efectos de esas alteraciones en el comportamiento del sistema.
• Una observación detallada del sistema que se está simulando puede conducir a
un mejor entendimiento del sistema y por consiguiente a sugerir estrategias que
mejoren la operación y eficiencia del sistema.
• La simulación de sistemas complejos puede ayudar a entender mejor la operación
del sistema, a detectar las variables más importantes que interactúan en el
sistema y a entender mejor las interrelaciones entre estas variables.
• La técnica de simulación puede ser utilizada para experimentar con nuevas
situaciones, sobre las cuales tiene poca o ninguna información. A través de esta
experimentación se puede anticipar mejor a posibles resultados no previstos.
• Cuando nuevos elementos son introducidos en un sistema, la simulación puede
ser usada para anticipar cuellos de botella o algún otro problema que puede
surgir en el comportamiento del sistema.
1.2 Conceptos básicos de simulación
Modelación
Es aquello que sirve para representar o describir otra cosa es decir crea
prototipos (1° diseño), el modelo puede tener una forma semejante o ser
totalmente distinto del objeto real.
Modelo
Se puede definir como una representación simplificada de un sistema real,
un proceso o una teoría, con el que se pretende aumentar su comprensión
hacer predicciones y posiblemente ayudar a controlar el sistema.
Existen 3 formas de modelos:
Icónico: Versión a escala del objeto real y con sus propiedades más o
menos relevantes.
Analógico: Modelo con apariencia física distinto al original, pero con
comportamiento representativo.
Analítico: Relaciones matemáticas o lógicas que representan leyes físicas
que se cree gobiernan el comportamiento de la situación bajo
investigación. Su utilidad puede tener las siguientes matrices:
Ayuda para aclarar el pensamiento acerca de un area de interés. Como una
ilustración de concepto.
Como una ayuda para definir estructura y lógica Como un prerrequisito al
diseño. La actividad de diseñar está interesada en definir cómo lograr un
determinado propósito. Sin embargo, previamente al diseño esta la etapa
de decidir que se va a diseñar. La modelación conceptual es necesaria en
esta etapa.

1.3 Metodología de la simulación


Definición del sistema
Para tener una definición exacta del sistema que se desea simular, es
necesario hacer primeramente un análisis preliminar de este, con el fin de
determinar la interacción con otros sistemas, las restricciones del sistema,
las variables que interactúan dentro del sistema y sus interrelaciones, las
medidas de efectividad que se van a utilizar para definir y estudiar el
sistema y los resultados que se esperan obtener del estudio.
Formulación del modelo
Una vez definidos con exactitud los resultados que se esperan obtener del
estudio, se define y construye el modelo con el cual se obtendrán los
resultados deseados. En la formulación del modelo es necesario definir
todas las variables que forman parte de él, sus relaciones lógicas y los
diagramas de flujo que describan en forma completa el modelo.
Colección de datos
Es importante que se definan con claridad y exactitud los datos que el
modelo va a requerir para producir los resultados deseados.
Implementación del modelo con la computadora
Con el modelo definido, el siguiente paso es decidir si se utiliza algún
lenguaje como el fortran,lisp,etc..., o se utiliza algún paquete como
Vensim,Stella e atinó, GPSS,Simula,Simscript,Rockwell Arena, etc..., para
procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados.
Validación
A través de esta etapa es posible detallar deficiencias en la formulación del
modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas más comunes de
validar un modelo son:
 La opinión de expertos sobre los resultados de la simulación.
 La exactitud con que se predicen datos históricos.
 La exactitud en la predicción del futuro.
 La comprobación de falla del modelo de simulación al utilizar datos que
hacen fallar al sistema real.
 La aceptación y confianza en el modelo de la persona que hará uso de los
resultados que arroje el experimento de simulación.
Experimentación
Se realiza después de que el modelo haya sido validado, consiste en
generar los datos deseados y en realizar un análisis de sensibilidad de los
índices requeridos.

Interpretación
Se interpretan los resultados que arroja la simulación y con base a esto se
toma una decisión. Es obvio que los resultados que se obtienen de un
estudio de simulación ayudan a soportar decisiones del tipo sema-
estructurado.
Documentación
Dos tipos de documentación son requeridos para hacer un mejor uso del
modelo de simulación. La primera se refiere a la documentación del tipo
técnico y la segunda se refiere al manual del usuario, con el cual se facilita
la interacción y el uso del modelo desarrollado.
1.4 Modelos y control
El concepto de sistema en general está sustentado sobre el hecho de que
ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá
factores externos que lo rodean y pueden afectarlo.
Los objetivos que se persiguen al estudiar uno o varios fenómenos en
función de un sistema son aprender cómo cambian los estados, predecir el
cambio y controlarlo, todo sistema consta de 3 características; Tienen
fronteras, existe dentro de un medio ambiente y tiene subsistemas, el
medio ambiente es el conjunto de circunstancias dentro de las cuales esta
una situación problemática, mientras que las fronteras distinguen las
entidades dentro de un sistema de las entidades que constituyen su medio
ambiente.
Conceptos Básicos de Sistemas
Entidad: "Una entidad es algo que tiene realidad física u objetiva y
distinción de ser o de carácter".
Las entidades tienen ciertas propiedades que los distinguen a unas de
otras.
Relación: “Relación es la manera en la cual dos o más entidades
dependen entre sí". Relación es la unión que hay entre las propiedades de
una o más entidades; por consiguiente, el cambio en alguna propiedad de
una entidad ocasiona un cambio en una propiedad de otra entidad.
Estructura: Es un conjunto de relaciones entre las entidades en la que
cada entidad tienen una posición, en relación a las otras, dentro del sistema
como un todo.
Estado: El estado de un sistema en un momento del tiempo es el conjunto
de propiedades relevantes que el sistema tiene en este momento. Cuando
se habla del estado de un sistema, entiende los valores de los atributos de
sus entidades. Analizar un sistema supone estudiar sus cambios de estado
conforme transcurre el tiempo.
Modelación de sistemas
Puede ser una representación formal de la teoría o una explicación formal
de la observación empírica, a menudo es una combinación de ambas. Los
propósitos de usar un modelo son los siguientes:
Hace posible que un investigador organice sus conocimientos teóricos y
sus observaciones empíricas sobre un sistema y deduzca las
consecuencias lógicas de esta organización.
Favorece una mejor comprensión del sistema. Acelera análisis.
Constituye un sistema de referencia para probar
la aceptación de las modificaciones del sistema.
Es más fácil de manipular que el sistema mismo.
Hace posible controlar más fuentes de variación que lo que permitiría el
estudio directo de un sistema.
Suele ser menos costoso.
Al analizar un sistema podemos observar, que al cambiar un aspecto del
mismo, se producen cambios o alteraciones en otros. Es en estos casos en
los que la simulación, representa una buena alternativa para analizar el
diseño y operación de complejos procesos o sistemas.
La modelación de sistemas es una metodología aplicada y experimental
que pretende:
Describir el comportamiento de sistemas.
Hipótesis que expliquen el comportamiento de situaciones problemáticas.
Predecir un comportamiento futuro, es decir, los efectos que se producirán
mediante cambios en el sistema o en su método de operación.
Un modelo se utiliza como ayuda para el pensamiento al organizar y
clasificar conceptos confusos e inconsistentes. Al realizar un análisis de
sistemas, se crea un modelo del sistema que muestre las entidades, las
interrelaciones, etc. La adecuada construcción de un modelo ayuda a
organizar, evaluar y examinar la validez de pensamientos.
]1.5 Estructura y etapas de estudio de simulación

DEFINICIÓN DEL SISTEMA: Para tener una definición exacta del sistema
que se desea simular, es necesario hacer primeramente un análisis
preliminar del mismo, con el fin de determinar la iteración del sistema con
otros sistemas, las restricciones del sistema, las variables que interactúan
dentro del sistema y sus interrelaciones, las medidas de efectividad que se
van a utilizar para definir y estudiar el sistema y los resultados que se
esperan obtener del estudio.
FORMULACIÓN DEL MODELO: Una vez que están definidos con exactitud
los resultados que se desean obtener del estudio el siguiente paso es
definir y construir el modelo con el cual se obtendrán los resultados
deseados. Aquí es necesario definir las variables que forman parte del
modelo, sus relaciones lógicas y los diagramas de flujo que describan en
forma completa al modelo.
COLECCIÓN DE DATOS: Es posible que la facilidad de obtención de
algunos datos o la dificultad de conseguir otros, pueda influenciar el
desarrollo y formulación del modelo. Por ello es importante que se defina
con claridad y exactitud los datos que el modelo va a requerir para producir
los resultados deseados.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EN LA COMPUTADORA: Aquí se
define cual
es el lenguaje que se va a utilizar algunos de estos pueden ser de propósito
general como: Visual Basic, Java, Delphi o se pueden usar unos paquetes
como: GBSS, SIMULA, PROMODEL.
VALIDACIÓN: A través de esta etapa es posible detallar definiciones en la
formulación del modelo o en los datos alimentados al modelo. Las formas
más comunes de validar un modelo son:
a)Opinión de expertos b)La exactitud con la que se predicen los datos
C)Exactitud de la predicción del futuro d)Comprobación de la falla del
modelo de simulación al utilizar datos que hacen fallar al sistema. e)
Aceptación y confianza en el modelo de la persona que lo usara.
EXPERIMENTACIÓN: La experimentación con el modelo se realizara
después de que este ha sido validado. La experimentación consiste en
generar los datos deseados y en realizar análisis de sensibilidad de los
índices requeridos.
INTERPRETACIÓN: A que se interpretan los resultados que arroja la
simulación y en base a esto se toma una decisión.
DOCUMENTACIÓN: Existen dos tipos de documentación que son
requeridos para hacer un mejor uso del modelo de simulación.
Documentación Técnica: Es la documentación que con el departamento de
procesamiento de datos debe tener del modelo. Manual del Usuario: Es la
documentación que facilita la interpretación y el uso del modelo
desarrollado a través de una terminal de computadora.
1.6Etapas de un proyecto de simulación
FORMULACION DEL PROBLEMA.
Otro importante aspecto abordado en la investigación es la identificación y
estudio de las técnicas de integración para la formulación de las tareas
docentes. Sin pretender profundizar en las complejidades que encierra una
investigación pedagógica sobre el tema, a continuación se describen muy
brevemente algunas técnicas utilizadas para la formulación de problemas
químicos de integración estructural, que son los más importantes:
1.-Modelación. Fijado el objetivo que se persigue en la creación de un
problema, inmediatamente se activan los componentes intelectuales
básicos: sensaciones, percepciones, memoria, pensamiento e imaginación.
Con ellos se comienzan a dibujar en el cerebro nuevas ideas en forma de
imágenes, con la necesidad de ser exteriorizadas mediante la construcción
de modelos gráficos, es por ello que los elementos estructurales del
problema son plasmados en el papel antes de su redacción en el formato
final.
La técnica de modelación es un recurso asociativo de gran valor en la
fluidez de los procesos lógicos de análisis y síntesis del pensamiento que
se desarrollan en el acto de creación. Es el reflejo gráfico en el papel de las
asociaciones que van conformándose como estructuras cognitivas, y los
dibujos, esquemas, trazos, etc que inicialmente viene apareciendo de forma
aislada y sucesiva, luego se integran en forma de sistema para la
formulación final del problema. Esta técnica constituye un buen instrumento
en manos del formulador porque facilita la asociación de ideas, ayuda a
agrupar los elementos estructurales del problema y facilita la redacción en
forma coherente.
La construcción de los diagramas de Euler para estudiar las distintas
relaciones que se establecen entre los conocimientos, es una actividad que
ayuda a desarrollar la habilidad de modelación. Estos diagramas también
son utilizados en la metodología como situación inicial para la construcción
de tareas que respondan a determinadas características.
2.-Tanteo-error. Consiste en un proceso continuo de adecuación y ajuste
por búsqueda y prueba de los datos y/o las incógnitas según las
condiciones del problema, hasta encontrar las más adecuadas. La
búsqueda puede ser de tipo inteligente o arbitrario, y en ocasiones es
utilizada para modificar las condiciones y con ella reordenar los elementos
estructurales. Se evidencia su utilización en el gran número de operaciones
de cálculo que son realizadas, así como en tachaduras y borrones que
generalmente aparecen sobre el papel del formulador.
3. Asociación por analogía. En esta técnica se hace uso de la reproducción
en una primera fase. Consiste en establecer nuevos nexos entre datos e
incógnitas siguiendo formatos y textos guardados en la memoria para
obtener otras por medio de la innovación. Es evidente que sobre las ideas
iniciales, posteriormente se introducen modificaciones, que consisten en
relacionar los datos de otra forma, introducir nuevas condiciones o cambiar
la forma de redactar las preguntas, para obtener al final un problema
derivado, que si bien no se caracteriza por su originalidad, sí constituye una
nueva tarea.
Estas tres primeras técnicas son tipificadas como complementarias en el
acto de creación de las tareas docentes, porque actúan de forma
combinada y más bien son instrumentos de ayuda, según la situación inicial
que se tome como punto de partida.
Otras, como las siguientes, son denominadas básicas por su gran influencia
y jerarquía en la formulación, sin embargo, tanto las complementarias como
las básicas se utilizan de forma combinada en la práctica.
4.-Integración por inclusión. Es una técnica muy sencilla, cuyo
procedimiento es asequible a cualesquier sujeto. Consiste en elaborarla de
forma tal que las incógnitas de los diferentes incisos mantengan una
dependencia sucesiva en forma de cadena, como el ejemplo de la página
37, donde fueron caracterizados los sistemas semiabiertos, para luego
eliminar los iniciales y solo dejar la incógnita final.
5.-Reformulación. Consiste en reconstruir la estructura gramatical y de
sistema mediante procesos de innovación. Se diferencia de la analogía por
la profundidad de los cambios introducidos, puesto que se parte de un
ejemplo concreto que debe ser modificado y no de recuerdos que pueden
ser borrosos y a veces confusos.
6.-Fusión de tareas (o contenidos) auxiliares. Como parte de las estrategias
de integración, la fusión de tareas docentes auxiliares constituye una de las
más importantes. Es poco empleada, debido a la elevada complejidad que
implica el establecimiento de relaciones múltiples entre datos e incógnitas
que proceden de ejemplos diferentes, aunque también pueden ser
integrados diversos contenidos previamente seleccionados, que guarden
una relación directa o indirecta. Consiste en fusionar dos o más contenidos
(que pueden o no proceder de otras tareas), mediante los mecanismos de
la integración externa o interna, para obtener otra con un mayor nivel de
complejidad. Para poner en práctica las técnicas analizadas, es necesario
aclarar que casi nunca se emplean de forma aislada, más bien en forma
asociada como conjunto, por ejemplo cuando se selecciona la
reformulación, ella va acompañada de otras complementarias como la
modelación y el tanteo-error, entre otras. Además, en su conjunto, los
fundamentos teóricos estudiados sobre los distintos tipos de tareas
integradoras y las técnicas necesitan para su implementación del siguiente
conjunto de requisitos:
1.-Partir del análisis de los objetivos de los programas, siguiendo un
enfoque sistémico en su derivación gradual, desde los más generales de la
enseñanza hasta la clase.
2.-Proporcionar en las tareas relaciones ricas entre los nuevos
conocimientos y los esquemas existentes, donde estén presentes todos los
niveles de integración de los conocimientos y las habilidades, hasta llegar al
nivel interdisciplinario.
3.-Desarrollar una adecuada variedad, concebida la variedad no sólo en
términos de enfoque que propicien reflexión, estimulen el debate y permitan
crear motivos cognoscitivos, sino también en relación con las funciones,
habilidades, niveles de asimilación y complejidad, entre otros
4.-Presentar la información tanto en términos positivos y familiares como
con complejidad lógico lingüística, ir desde la simple descripción del
lenguaje simbólico hasta la exigencia de complicadas transformaciones,
como por ejemplo negaciones o varias premisas con diferentes enlaces
lógicos, textos complejos a interpretar o informaciones no utilizables, entre
otras.
5.-Redactar las tareas de forma tal que expresen siempre más de una
función. Además de la función cognoscitiva, incorporar situaciones nuevas,
con diferentes niveles de complejidad, tanto de la vida diaria, la orientación
profesional o el cuidado del medio ambiente, como de la actualidad político-
ideológico del país.
6.-Establecer un adecuado equilibrio entre los problemas que serán
formulados, dejando un espacio a los problemas experimentales y
cualitativos, que son insuficientes en los textos de la enseñanza media.

También podría gustarte