Está en la página 1de 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3 - Definir los
requerimientos de espacio y proponer una localización de la Planta
Industrial.

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Diseño de Planta


Código del curso 212033
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si No X
Número de créditos 3
2. Descripción de la actividad

Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa X 4
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad 2:
Peso evaluativo de la actividad: Entorno de entrega de actividad:
150 Seguimiento y Evaluación
Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad: 15 de
15 de Marzo de 2020 Abril de 2020
Competencia a desarrollar:

 El estudiante define una localización de planta óptima para la planta


industrial.
 El estudiante dimensiona almacenes y estaciones de trabajo de una planta
industrial a partir de los requerimientos producción y espacio.
 El estudiante identifica y calcula la cantidad de recursos (operarios y equipo
de manejo de materiales) necesario para la ejecución de un proceso
productivo.

Temáticas a desarrollar: Unidad 2: Dimensionamiento de espacios, distribución y


localización de planta.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a desarrollar
Fase 3: Definir los requerimientos de espacio y proponer una localización de la
Planta Industrial.
Actividades a desarrollar

Participación en el Foro de la Fase 3 (Trabajo Individual)

Con respecto a la participación en el Foro de la presente fase el estudiante


debe tener en cuenta lo siguiente:

 El Estudiante participo al menos cinco veces en el foro colaborativo explicando


en cada participación como su avance o producto contribuye al desarrollo del
Trabajo Colaborativo.
 El estudiante participa aportando evidencia concreta de sus desarrollos o
productos.
 El estudiante empieza a participar de manera temprana en foro.

 
Actividad 1: Validación de los Requerimientos de Diseño

Desde la Fase 2, usted y su grupo han sido contratados para diseñar la planta
industrial de un modelo de empresa para la Fabricación de Trajes de Ciclista,
la información sobre esta la encuentra en el Anexo 2 Empresa Modelo Planta
de Fabricación de Trajes de Ciclista (Buscar dicho documento en la carpeta
“Fase 3: Definir los requerimientos de espacio y proponer una localización de
la Planta Industrial”, ubicada en el Entorno Colaborativo del curso).

En la actividad 3 de la Fase 2 del curso, los estudiantes debían identificar y


secuenciar los procesos productivos de la empresa (subprocesos), y
caracterizarlos. Para esta actividad, ustedes deben volver a presentar lo
siguiente:

 Caracterización del producto


 Listado de Materias Primas con imágenes de estas.
 Listado y características del equipo para manipular material de un
proceso a otro.
 Diagrama de bloques con la secuencia del proceso productivo del Anexo
2 Empresa Modelo Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista
 Fichas de Caracterización del Procesos, esta debe ser coherente con
respecto al diagrama de bloques presentado.
 Listado del equipo de manejo de materiales
 Requisitos legales aplicables al diseño de planta

Para el trabajo de la Fase 2 ustedes ya presentaron los anteriores


requerimientos de diseño, para este trabajo los deben volver a presentar, ya
que es a partir de estos requerimientos que ustedes deben realizar el diseño
del Almacén de Materias Primas y Almacén de Producto Terminado, de acuerdo
a estos requerimientos también se les evaluara el diseño presentado por cada
uno de ustedes

La idea no es solo copiar y pegar lo que ustedes ya hicieron, si ustedes como


grupo deciden que los requerimientos establecidos se pueden terminar,
mejorar o corregir lo pueden hacer, estén atentos a las correcciones y
realimentación que les de su tutor y lleguen a acuerdos sobre el tema.
Se les recomienda establecer los requerimientos de diseño de manera grupal a
pocos días de la apertura del foro de la Fase 3, ya que cada vez que
modifiquen los requerimientos de diseño tendrán que ajustar sus respectivos
diseños.

Actividad 2: Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y


Empresa Producto Volumen de Días Unidades a
Producción de Almacenar
Stock

Empresa Modelo: Traje de 5000 7 días 35000


Planta de fabricación ciclista
Unidades/diarias
de Trajes de Ciclista

Distribución de planta

Para el desarrollo de esta parte del trabajo de Dimensionamiento de planta de


la Empresa Modelo del Curso: Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista
(Anexo 2, buscar dicho documento en la carpeta “Fase 3:Definir los
requerimientos de espacio y proponer una localización de la Planta Industrial.”
ubicada en el Entorno Colaborativo del curso), se deben asumir los siguientes
valores para el Volumen de Producción y las Unidades a almacenar (Nivel de
Stock):

Tabla No. 1 Nivel de Stock Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista

Para la realización de este trabajo se les recomienda leer el capítulo 9 del libro
Diseño de industrias agroalimentarias, disponible en el entorno de
conocimiento, revisar la siguiente OVI (Objeto Virtual de Información) y el
siguiente video-Tutorial, tener en cuenta que el material que se les presenta es
antiguo y se explican puntos adicionales solicitados para este semestre:

OVI de Dimensionamiento de Planta Industrial


256596 Diseño de Plantas Industriales: Desarrollo Fase 4 

2.1 Dimensionamiento del almacén de producto terminado: con la información


del volumen de ventas y días de stock requeridos (Tabla No. 1), se procederá
de la siguiente forma:

2.1.1 Diseño de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias
unidades) con sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas
en el video o en las normalmente usadas buscando en internet.
2.1.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad
por estiba. En caso de que el producto sea a granel se hará el mismo trabajo
con los silos o tanques de almacenamiento.
2.1.3 Estimar el espacio mínimo necesario para manipular el producto
terminado teniendo en cuenta las dimensiones y los espacios de maniobra que
requiere el equipo de manejo de materiales descrito en la Fase 2.
2.1.4 Ya con ésta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de
producto terminado (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique,
tamaños de tanques, silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en cualquier
software y se debe presentar en el informe.

2.2 Dimensionamiento del almacén de materia prima: partiendo del desglose


de cantidad de cada materia prima por unidad de producto terminado, se
procederá con la misma metodología del punto 2.1 para determinar el área,
cantidad de estanterías y niveles cuando aplique, tamaños de tanques, silos.
Para este ejercicio académico se debe seleccionar una sola materia prima
requerida para producir trajes de ciclista:

2.2.1 Selección de las unidades de empaque (unitarias y/o por cajas de varias
unidades) con sus medidas y peso estimado. Se puede basar en las utilizadas
en el video o en las normalmente usadas buscando en internet.
2.2.2 Selección de las dimensiones de las estibas y la organización y cantidad
por estiba. En caso de que la materia prima sea a granel se hará el mismo
trabajo con los silos o tanques de almacenamiento.
2.2.3 De acuerdo al volumen de consumo y los días de stock requeridos se
deberá calcular el tamaño del almacén de materia prima.
2.2.4 De acuerdo al tipo de almacén, al tamaño y peso de las estibas o
materia prima a manejar, la forma cómo se va a descargar la materia prima
de los camiones se podrá seleccionar el equipo de manejo de materiales a
usar, como por ejemplo montacargas o estibadora manual, buscado un
modelo comercial en internet. Para esto se deberá buscar como mínimo que la
capacidad de carga pueda con las estibas. De este montacargas se revisará su
radio de giro y tamaño, para seleccionar los espacios de maniobra y entre
estibas en el almacén de materia prima. Normalmente se selecciona el mismo
tipo de equipo para ambos almacenes.
2.2.5 Ya con ésta información básica se podrá hacer el diseño del almacén de
materia prima (área, cantidad de estanterías y niveles cuando aplique,
tamaños de tanques, silos). El esbozo 2D lo puede hacer a mano o en
cualquier software el almacén de producto terminado, este se debe presentar
en el informe.

2.3 Dimensionamiento de la Estación de trabajo: Con base en la Tabla No. 1,


el grupo colaborativo procederá a seleccionar un solo proceso productivo y
realizar lo siguiente para diseñar la estación de trabajo del proceso
seleccionado:

2.3.1 Elaborar un cuadro que resuma la cantidad de operarios, máquinas y


materiales del subproceso teniendo en cuenta la cantidad de producto
demandado.

Para calcular de cantidad de máquinas se debe consultar las especificaciones


de cada equipo haciendo énfasis en la siguiente información:

o Tamaño del lote de producción: número máximo de unidades, litros,


kilogramos, o lo que aplique, que puede procesar la máquina por cada
ciclo de producción.
o Tiempo de alistamiento de la máquina para procesar un lote de
producción
o Tiempo que tarda la máquina procesando el lote.
o Tiempo que se tarda en la descarga del material para dejarla lista para
un nuevo ciclo de producción.

Con la anterior información calcular el número de lotes que la máquina puede


procesar diariamente dividiendo el tiempo disponible entre el tiempo que tarda
en procesarse cada lote, calcular el número de lotes necesarios para procesar
el volumen de producción que se requiere al día y finalmente el número de
máquinas que se necesitan para procesar la cantidad de lotes que permitan
satisfacer la demanda.

Para el ejercicio de calcular la cantidad de máquinas requeridas para un


subproceso, por favor tener en cuenta la siguiente OVI:

OVI Fracción de Maquina

Con la información anterior, se deberá proceder a realizar el diseño de la


estación de trabajo seleccionada. El esbozo 2D de la estación de trabajo lo
puede hacer a mano o en cualquier software, este se debe presentar en el
informe.

Para el desarrollo de este punto se les recomienda revisar el siguiente OVI:

OVI Especificaciones de espacio de una estación de trabajo

2.4 Dimensionamiento de Zona Administrativa (Oficinas) y área de servicios


(Baños, cafetín etc.): Se hará un listado o tabla con todo el personal que va a
trabajar en la planta de producción con el nombre del cargo, la cantidad y el
sexo. Esta información es importante para saber cuántas oficinas y baños
debería tener la planta.

Actividad 3: Localización de Planta (Trabajo Grupal)

3.1 El estudiante debe revisar los dos siguientes vídeo donde encontrara
conceptualizaciones de la Localización de Planta y los factores y criterios más
importantes para hacer una adecuada selección de la Ubicación o Localización
de planta:

Localización de la Industria
Factores de Localización de la Empresa

3.2 Luego de haber visto los dos vídeos sobre el concepto de localización de
planta y con base en la revisión del video que encontrarán en el Anexo 2
Empresa Modelo: Planta de Fabricación de Trajes de Ciclista, el cual
encontrarán la carpeta "Guía y Rubrica de Actividades Fase 2: Identificar los
Actores del Curso, diseñar y caracterizar procesos productivos. " del Entorno
Colaborativo, a partir de la información dada en el vídeo, el estudiante
desarrollará el Anexo 4 – Método de los Factores ponderados para localización
de planta.

El objetivo del desarrollo del Anexo 4 es que el estudiante aprenda a


determinar cuál es la localización más óptima para una planta industrial
usando el método de los factores ponderados, en este caso es definir en qué
ciudad colombiana ubicarían una planta de producción de trajes de ciclista, de
acuerdo a las características y factores dados en el anexo 4.

En el siguiente enlace podrán encontrar un ejemplo de cómo aplicar el método


de los factores ponderados:

https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/5075/mod_resource/content/1/Problemas/Met-
Local-Ponderado-ejemplo.pdf

El anexo 4 con su respectivo análisis debe ser incluido en el informe final de


esta fase.

3.3 En el anexo 4 se le presentan tres posibles ciudades para ubicar la planta


de producción de trajes de ciclista, una vez ustedes hayan definido que ciudad
sería la más idónea para ubicar la planta van a revisar el plan de
ordenamiento territorial de la ciudad en cuestión y ubicarán la zona industrial
de esa ciudad, en dicho lugar ubicar un terreno donde se podría construir la
planta.
Para este ejercicio deben presentar imágenes de la Macrolocalización
(departamento y ciudad) y Microlocalización (imágenes del terreno en la
ciudad escogida) de Planta, para entender mejor el ejercicio que se debe
realizar, se les deja el siguiente Material de Apoyo:

Macro y Microlocalización de Plantas

Esta actividad es grupal, es decir que en el informe deben presenta un solo desarrollo por grupo,
para lograr esto el grupo es libre de elegir alguna estrategia para lograr el producto, bien sea que
uno o varios miembros del grupo desarrollen el anexo 4 o que varios integrantes del grupo lo
hagan de forma independiente y en foro se debata y seleccione el mejor desarrollo y este sea el
presentado en informe final de la Fase 3.

Actividad 4: Distribución de los Productos de la guía de la Fase 3

De manera temprana en el foro deberá distribuirse los productos solicitados en


esta guía, de esta manera se espera cada estudiante del grupo tome al menos
tres de los productos y se comprometa a desarrollarlo correctamente, para
hacer esta distribución se les recomienda desarrollar la tabla que encontrarán
en el Anexo 3 – Tabla de Distribución de Productos de la Guía de la Fase 3
(Buscar dicho documento en la carpeta “Fase 3: Definir los requerimientos de
espacio y proponer una localización de la Planta Industrial”.).

Todos los productos de la guía deben desarrollarse, se les recomienda que esta
tabla sea lo primero que ustedes comiencen a desarrollar en el foro, la idea con
esta tabla es que el grupo trabaje de manera organizada, equitativa y no
repitan productos. Se les recomienda pegar directamente en el foro la anterior
Tabla para que sea conocida por todos los integrantes del grupo y el tutor, esta
tabla también deberá presentarse en el Informe Grupal de la Fase 3. Estudiante
que anuncie directamente en el foro de que producto se encargara y no lo
presente oportunamente corre el riesgo de quedar por fuera del Trabajo
Colaborativo o de que su tutor no tome en cuenta sus aportes.
Actividad 5: Recopilación Del Informe Grupal de la Fase 3

5.1 Faltando uno o dos días para el cierre del foro, el grupo de trabajo
colaborativo, realizaran la consolidación de sus aportes individuales y
grupales. La estructura del documento debe ser la siguiente:

 Portada. (Incluir solo estudiantes que realmente hayan participado en el foro y


realizado aportes significativos de manera oportuna).

 Objetivos de la actividad: objetivo general y objetivos específicos.

 Actividad 1: Validación de los Requerimientos de Diseño


o Caracterización del producto
o Listado de Materias Primas con imágenes de estas.
o Listado y características del equipo para manipular material de un
proceso a otro.
o Diagrama de bloques con la secuencia del proceso productivo de la
Planta de fabricación de trajes de ciclista.
o Fichas de Caracterización del Procesos, esta debe ser coherente con
respecto al diagrama de bloques presentado.
o Listado del equipo de manejo de materiales
o Requisitos legales aplicables al diseño de planta

 Actividad 2: Dimensionamiento del Almacén, Área de producción y Distribución


de planta
o Desarrollo punto 2.1: Desarrollo y análisis de los puntos, y Esbozo 2D
Almacén de producto terminado.
o Desarrollo punto 2.2: Desarrollo y análisis de los puntos y Esbozo 2D
Almacén de Materia Prima.
o Desarrollo punto 2.3: Desarrollo y análisis de los puntos, y Esbozo 2D de
una estación de trabajo del proceso productivo de la Planta de
fabricación de trajes de ciclista.
o Desarrollo punto 2.4: Listado de los cargos y su respectiva cantidad que
tendría la planta para ser operativa.

 Actividad 3: Localización de Planta



o Anexo 4 Desarrollado y análisis de los resultados.
o Imágenes de la macro y microlocalización

 Actividad 4
o Tabla Distribución de Productos de la Guía de la Fase 4

 Conclusiones

 Referencia Bibliográfica de acuerdo a las Normas APA

Guarden el Trabajo de la Fase 3, lo necesitaran para el desarrollo de la Fase 4


y Fase 5.

El informe grupal de la Fase 3 debe entregarse en PDF en el Entorno de


Evaluación y Seguimiento.

Entornos
para su Colaborativo y Seguimiento y Evaluación
desarrollo
Productos a Individuales:
entregar por
el estudiante  Participar al menos cinco veces en el foro de la Fase 3 con
aportes significativos.

Colaborativos:

 Listado de Materias Primas con imágenes de estas.


 Diagrama de bloques con la secuencia del proceso productivo de
la Planta de fabricación de trajes de ciclista.
 Fichas de Caracterización del Procesos, esta debe ser coherente
con respecto al diagrama de bloques presentado.
 Listado de Equipo de Manejo de Materiales que se requiere para
transportar la Materia Primas, Producto en Proceso y Producto
Terminado de un proceso a otro.
 Legislación y Normatividad asociada a Plantas Industriales en
general y la industria de la empresa modelo.
 Bosquejo del “Almacén de Producto” terminado con espacio
suficiente para almacenar el total del producto terminado
producido durante 7 días.
 Bosquejo del “Almacén de Materias Primas” con espacio
suficiente para almacenar el total de Materias Primas e insumos
requeridos para obtener la producción total de 7 días.
 Un informe de máquinas de algún subproceso del Proceso de
Fabricación.
 Listado del personal de la empresa.
 Proponer una localización optima de la Planta Industrial y
argumentarlo. Usar el método de los factores ponderados.
 Presentar imágenes de la Macrolocalización y Microlocalización.

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo de la


actividad

● Revise con cuidado cada uno de los entornos junto con la guía
integradora para verificar la secuencia de acciones que lo
llevará a un satisfactorio desarrollo de este espacio
académico.
Planeación ● Trabajo en foro. Recuerde que el foro constituye un espacio
de de trabajo para la interacción del grupo de forma asincrónica,
actividades sin embargo el grupo puede definir el uso de otras estrategias
para el sincrónicas y asincrónicas de interacción que tengan a
desarrollo disposición, lo importante es dejar constancia de lo realizado
del trabajo en dichos encuentros, para realizar el seguimiento
colaborativo correspondiente. Registre de acuerdo con la guía de
actividades sus aportes en el foro y en e-portafolio.
● Revise la bibliografía básica y la recomendada, así como las
bases de datos existentes en la universidad para enriquecer
el proceso de construcción de conocimiento
Roles a A continuación encuentra una sugerencia respecto a los roles que
desarrollar pueden asumir para el desarrollo de cada uno de los ejercicios
por el planteados:
estudiante
● Moderador
dentro del ● Colaborador
grupo ● Evaluador
colaborativo ● Creativo
● Investigador
Moderador: Organiza tareas. Responsable de entregar el trabajo
solicitado
Colaborador: Organiza aportes al documento en construcción.
Roles y
Revisa redacción, ortografía y correcta citación con APA.
responsabilid
Evaluador: Revisa los aportes realizados por los integrantes del
ades para la
grupo de forma crítica, contrasta con lo solicitado en la rúbrica de
producción
evaluación.
de
Creativo: Aporta ideas, pregunta permanentemente a todos los
entregables
integrantes frente a los aportes realizados. Está pendiente del
por los
tiempo destinado para cada paso de la actividad.
estudiantes
Investigador: Lidera consultas de bibliografía, revisión de
documentos y propuestas para resolver la situación planteada.

Uso de la norma APA, versión 3 en español (Traducción de la


versión 6 en inglés)

Las Normas APA es el estilo de organización y presentación de información más


Uso de usado en el área de las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas bajo un
referencias Manual que permite tener al alcance las formas en que se debe presentar un
artículo científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más relevantes de la sexta
edición del Manual de las Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y seriación, entre otros. Puede
consultar como implementarlas ingresando a la página http://normasapa.com/
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
plagio considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre
otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también
el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o
copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.
Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son
las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá
será de cero punto cero (0.0) sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se
impondrá será de cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
X X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual Punt
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja aje
Participación  El Estudiante  El Estudiante  No realizo  10
en el foro participo al participo en el ninguna
trabajo menos cinco foro colaborativo participación en
veces en el foro pero no explica el foro.
colaborativo en cada  
explicando en participación
cada como su avance
participación o producto
como su avance contribuye al
o producto desarrollo del
contribuye al
desarrollo del
Trabajo
Trabajo
Colaborativo.
Colaborativo.
 El estudiante
 El estudiante
participa pero no
participa
aporta evidencia
aportando
concreta de sus
evidencia
desarrollos o
concreta de sus
productos.
desarrollos o
 El estudiante
productos.
empieza a
 El estudiante
participar de
empieza a
manera tardía en
participar de
foro.
manera
temprana en
 
foro.
 
(Hasta 0
(Hasta 10 puntos) (Hasta 6 puntos)
puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa Punt
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja aje
Validación El estudiante El estudiante no No presento 30
de los demuestra dominio demuestra dominio ningún desarrollo
Requerimien de las siguientes de una o varias de con respecto a la
tos de competencias: las siguientes actividad.
diseño   competencias:
 Caracteriza el  Caracteriza el
producto o producto o
servicio ofertado servicio ofertado
por una por una empresa.
empresa.  Determina el
 Determina el listado de
listado de Materias Primas
Materias Primas con imágenes de
con imágenes de estas.
estas.  Diseña el
 Diseña el Diagrama de
Diagrama de bloques con la
bloques con la secuencia del
secuencia del proceso
proceso productivo de un
productivo de un bien o servicio.
bien o servicio.  Documenta
 Documenta procesos
procesos mediante fichas
mediante fichas de
de Caracterización
Caracterización del Procesos, esta
del Procesos, esta debe ser
debe ser coherente con
coherente con respecto al
respecto al diagrama de
diagrama de bloques
bloques presentado.
.presentado.  Establece el
 Establece el listado y
listado y características del
características del equipo para
equipo para manipular
manipular material de un
material de un proceso a otro.
proceso a otro.  Conoce los
 Conoce los Requisitos legales
Requisitos legales aplicables al
aplicables al diseño de planta
diseño de planta.
 
(Hasta 30 puntos) (Hasta 15 puntos) (Hasta 0 puntos)
Dimensiona El estudiante No presento
El estudiante no 60
miento de demuestra dominio ningún desarrollo
los de las siguientes demuestra dominio con respecto a la
almacenes competencias: de una o varias de actividad.
de producto las siguientes  
terminado y  Determina los competencias:
materias requerimientos
para el
primas, de
dimensionamient  Determina los
una o del almacén de requerimientos
estación de producto para el
trabajo y de terminado y a dimensionamient
la zona partir de esta o del almacén de
administrati información, producto
va y área de realiza el esbozo terminado y a
servicios. 2D de dicho partir de esta
almacén. información,
 Determina los realiza el esbozo
requerimientos 2D de dicho
para el almacén.
dimensionamient  Determina los
o del almacén de requerimientos
materias primas y para el
a partir de esta dimensionamient
información, o del almacén de
realiza el esbozo materias primas y
2D de dicho a partir de esta
almacén. información,
 Determina los realiza el esbozo
requerimientos 2D de dicho
para el almacén.
dimensionamient  Determina los
o de la estación requerimientos
de trabajo del para el
proceso dimensionamient
seleccionado, o de la estación
realiza el esbozo de trabajo del
2D de dicha proceso
estación de seleccionado,
trabajo. realiza el esbozo
2D de dicha
 Establece el estación de
listado de los trabajo.
cargos y su
respectiva
cantidad que  Establece el
tendría la planta listado de los
para ser cargos y su
operativa.
respectiva
cantidad que
  tendría la planta
para ser
operativa.
(Hasta 60 puntos) (Hasta 35 puntos) (Hasta 0 puntos)
Localización El estudiante El estudiante no No presento 40
de Planta demuestra dominio demuestra dominio ningún desarrollo
de las siguientes de una o varias de
competencias: con respecto a la
las siguientes actividad.
 Propone una competencias:  
localización
optima de la  Propone una
Planta Industrial localización
y argumentando optima de la
su elección. Planta Industrial
 Define la y argumentando
Macrolocalización su elección.
y la  Define la
Microlocalización Macrolocalización
de la planta y la
Industrial,
Microlocalización
argumentando su
elección. de la planta
Industrial,
argumentando su
elección.
(Hasta 40 puntos) (Hasta 25 puntos) (Hasta 0 puntos)
 Se presenta
incompleta la
Se presenta estructura del
completa la trabajo y/o esta
estructura del desordenado y/o
trabajo, esta no se El grupo no recopilo
Recopilación
ordenado y se Convirtió a PDF el los aportes
Del Informe
realizados y no
Grupal de la convirtió a PDF el archivo y/o no se 10
archivo y se usó la usó la plantilla entregaron informe
Fase 3
plantilla dispuesta dispuesta para su grupal. 
para su presentación o le
presentación. informe presentado
  se presentó de
manera individual.

(Hasta 10 puntos) (Hasta 6 puntos) (Hasta 0 puntos)


Calificación final 150

También podría gustarte