Está en la página 1de 54

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Políticas Públicas y Sociales.

Licenciada Elizabeth Donis

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y La Secretaría de las Obras


Sociales de la Esposa del Presidente

Cinthya Marisol Arévalo López


Carnet: 7012-17-14372

Antigua Guatemala, 29 de febrero del 2020

1
Índice
Introducción………………………………………………………………….. 3
Ministerio de salud pública y asistencia social………………………... 4-21

 Misión
 visión
 Ministro
 Viceministerios
 Viceministros
 Generalidades del ministerio
 Programa prioritario del ministerio
 Programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia social
 Organigrama
 Presupuesto 2019-2020
 Departamentos del Ministerio de Salud
Secretaria de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente…………… 22- 47

 Que es la secretaria de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente


 Misión
 Visión
 Valores
 Quien dirigirá la secretaria de las Obras Sociales de la Esposa del
Presidente
 Programas de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente:
1. programa Hogares Comunitarios
2. Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas
de la Mujer
3. Servicio Social
4. Mis Años Dorados

 Coordinaciones:
1. Comité Nacional de Protección a la Vejez
2. Atención a Unidades Familiares Migrantes
3. Participación de SOSEP en la  Comisión
Interinstitucional contra la Trata de Personas -CIT-
 Presupuesto de la secretaria de las obras sociales de la esposa del
presidente
 Glosario ……………………………………………………………………. 48
 Conclusión…………………………………………………………………. 49
 Anexos……………………………………………………………………….50-51
 Bibliografía…………………………………………………………………..52

2
Introducción

Este trabajo nos habla acerca del Ministerio de salud Pública y Asistencia, como
también de la Secretaria de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente. El
ministerio de salud pública consta de 1 Ministro y 4 viceministros los cuales
buscan la manera de brindar atención médica a toda la población guatemalteca.

La secretaria de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente es una de las


secretarias que busca Promover y apoyar acciones en educación, salud y
desarrollo comunitario que incidan positivamente en los grupos vulnerables del
país, para lograr una nueva generación de guatemaltecas y guatemaltecos sanos,
con oportunidades de desarrollo y mejora de la calidad de vida, a través de la
participación de la mujer y su entorno familiar.

3
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA
SOCIAL.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de


Guatemala (MISPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el
régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de
protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de
los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar
por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales; y, a regir
en forma descentralizada el sistema de capacitación y formulación de los recursos
humanos del sector salud.

Organización
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala se organiza así:
Despacho Ministerial

 Ministro de Salud Pública y Asistencia Social


-: Es médico y cirujano y ha trabajado como
director en un laboratorio con sede en Francia.
Trabajó como médico de personal en Guatemala
entre 1985 y 1995.
Hugo Roberto Monroy Castillo

 Viceministro Administrativo: en este se aglutinará principalmente la


Gerencia Administrativa Financiera, Dirección General de Recursos
Humanos en Salud, Dirección General de Ejecución de Programas y
Proyectos de Salud.

Lic. Danilo Estuardo Sandoval Flores

 Viceministro Técnico: velará por la planeación de salud, tecnología


informática, la formación del recurso humano, carreras técnicas,
programas de postgrado con alianzas universitarias, y entes de
investigación de la salud, indicó el ministerio a través de un comunicado

4
Dr. Rodolfo Galdámez Orellana

 Viceministro Hospitalario: de atención a las personas, la rectoría del sector


agua para consumo humano y saneamiento, también acciones para la
reducción de la mortalidad materna como capacitaciones e intercambios de
saberes con comadronas, atención del parto limpio y seguro, así como la
planificación familiar.

Dr. Miguel Ángel Borrayo Bran

 Viceministro de Atención Primaria en Salud : en el que estará las redes


integradas de servicio de salud y la promoción en salud. Dicho
viceministerio deberá atender entre otros temas la desnutrición crónica
por medio de la desparasitación de más de dos millones de niños, control
de agua y saneamiento

Dr. Erick Antonio Muñoz Orozco

 Siglas - MSPAS
 Jurisdicción - Nacional
 Tipo - Ministerio de Estado
 Fundación - 27 de diciembre de 1944
 Ministro - Hugo Roberto Monroy castillo
 Sitio web - http://www.mspas.gob.gt/
 Dirección - Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, 6Av.
3-45 zona 11,

 Teléfono: 2444-7474

Funciones
El Artículo 95 de la Constitución Política de Guatemala indica que “la salud es un
bien público.  Todas las personas e instituciones están obligadas a observar por
su conservación y restablecimiento” (Informe de Transición Política Institucional
2007-2008, 2008).
De acuerdo con “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social” (s.f.), con base
en el Artículo 39 de la Ley del Organismo Ejecutivo, sus funciones son:

5
 Formular y dar seguimiento a la política y los planes de salud pública y,
administrar, des centralizadamente, los programas de promoción,
prevención, rehabilitación y recuperación de la salud, propiciando a su vez
la participación pública y privada en dichos procesos y nuevas formas de
financiamiento y mecanismos de fiscalización social descentralizados.
 Proponer las normas técnicas para la prestación de servicios de salud y
coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
las propuestas de normas técnicas para la infraestructura del sector.
 Proponer la normativa de saneamiento ambiental y vigilar su aplicación.
 Realizar estudios y proponer las directrices para la ejecución de programas
de vigilancia y control epidemiológico.
 Administrar en forma descentralizada el sistema de capacitación y
formación de recursos humanos en el sector salud.
 Velar por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales
relacionados con la salud en casos de emergencia por epidemias y
desastres naturales.

Políticas
También de acuerdo con “Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social”, sus
políticas son:
 Fortalecimiento de la rectoría del Ministerio de Salud Pública, para
fortalecer el Estado de Guatemala.
 Mejorar y ampliar la cobertura de atención y prestación de los servicios de
salud integrales e integrados.
 Promover y fortalecer acciones que garanticen la accesibilidad a
medicamentos. Reconocimiento al uso y práctica de la medicina alternativa
y tradicional.
 Promover la investigación y desarrollo tecnológico en salud.
 Fortalecimiento de la investigación, desarrollo y administración de la fuerza
laboral en salud.
 Desarrollo de la atención primaria ambiental por medio de la regulación,
vigilancia y control de la aplicación de la normativa vigente en materia de
agua potable, saneamiento e higiene, para mejorar la calidad de vida de la
población.
 Responder a la demanda de servicios de salud, generada por la
implementación de los programas de solidaridad y equidad social.
 Mejoramiento del financiamiento y de la calidad del gasto en salud.
 Armonización y alineamiento de la cooperación internacional a los
intereses nacionales y prioridades sectoriales.

Misión

6
La misión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social es garantizar el
ejercicio del derecho a la salud de las y los habitantes del país, ejerciendo la
rectoría del sector salud a través de la conducción, coordinación, y regulación de
la prestación de servicios de salud, y control del financiamiento y administración
de los recursos, orientados al trato humano para la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de las personas, con
calidad, pertinencia cultural y en condiciones de equidad (“Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social”,).

Principios y valores:

Un sistema óptimo de servicios de salud se caracteriza por:


 Estar centrado en la persona y enfocado en la comunidad.
 Satisfacer las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades
 Responder a las tendencias demográficas y epidemiológicas
 Facilitar el acceso a la atención apropiada, a tiempo y en el lugar adecuado,
con énfasis en el primero y segundo nivel de atención que conlleve al
acceso universal
 Proveer la continuidad de la atención ampliada a través de la coordinación
con las instituciones
 Articular las relaciones con todos los sectores para optimizar los servicios
 Garantizar estándares de calidad de atención que sean consistentes en
toda la institución
 Optimizar la utilización de los recursos
 Incrementar la efectividad del sistema y
 Ofrecer servicios con equidad de género, pertinencia cultural, respeto y
dignidad

Plan de Salud
 Repensar y Rediseñar el modelo de atención, para garantizar un sistema de
salud más incluyente, y democrático en la nación Guatemalteca. Esto
implica para el Ministerio de Salud:
 Retomar y ganarse el verdadero ejercicio de la rectoría frente al sector
salud.
 Contar con una fuerza laboral de salud preparada para los cambios
 Propiciar el diseño e implementación de una prestación de servicios
universal pero diferenciada, que promueve la participación, el respeto a las
culturas y la diversidad.

7
 Garantizar que los recursos son administrados descentralizadamente, en
donde la participación de toda la sociedad es fundamental Y es condición
sin ecua non la gestión territorial de la salud.
 Incorporándonos y participando activamente en la discusión de las
diferentes iniciativas e instancias que en la actualidad piensan el nuevo
modelo de salud de la Nación. Tomando en cuenta que llegamos tarde,
pero eso no implica dejar de pensar en que debemos ser y seremos los
líderes en este proceso.
 Elaborando, reproduciendo, divulgando e implementando el ¿Plan Nacional
para la salud de guatemaltecas y guatemaltecos?, que contiene:
1. Un marco de políticas vistas como la parte ideológica y de
intenciones del Ministerio de Salud.
2. El plan estratégico nacional para la salud de las y los guatemaltecos,
que define metas, periodos y momentos de implementación.
3. Un plan de acción prioritario para la salud de las y los guatemaltecos
de la administración actual.
4. Y planes locales de salud de cada uno de los departamentos del
país.

Ministro de Salud Pública y Asistencia Social


El Ministro de Salud Pública y Asistencia Social es la autoridad superior y en
consecuencia el funcionario de mayor jerarquía del Ministerio de Finanzas
Públicas, a quien le corresponde cumplir y desarrollar las funciones que establece
la Constitución Política de la República de Guatemala (“Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social”,).

Ministros de Salud Pública y Asistencia Social en la historia


 Hugo Monroy: 14 de enero del 2020, nombrado por el presidente Alejandro
Giammattei (Alvizures, 2020).
 Carlos Enrique Soto Menegazzo: 29 de agosto de 2017, nombrado por el
presidente Jimmy Morales Cabrera (Tercero, 2017).
 Lucrecia Hernández Mack: 26 de julio de 2016 al 27 de agosto de 2017,
nombrada por el presidente Jimmy Morales Cabrera (Méndez, 2016).
Hernández presentó su renuncia el 27 de agosto 2017 (Tercero, 2017).
 Alfonso Cabrera Escobar: 14 de enero de 2016 al 25 de julio de 2016,
nombrado por el presidente Jimmy Morales Cabrera (España, 2016).
Cabrera presentó su renuncia el 18 de julio de 2016 (Méndez, 2016).
 Mariano Rayo: 29 de septiembre 2015 al 14 de enero de 2016, nombrado
por el presidente Alejandro Maldonado Aguirre (Gramajo y Pocasangre,
2015).

8
 Pablo Werner Ramírez: 25 de agosto de 2015 al 29 de septiembre 2015,
nombrado por el presidente Otto Pérez Molina (EFE, 2015).
 Luis Enrique Monterroso: 24 de septiembre 2014 a septiembre de 2015,
nombrado por el presidente Otto Pérez Molina (García, Villaseñor, 2014).
 Jorge Villavicencio: 2 de mayo de 2012 al 24 septiembre 2014, nombrado
por el presidente Otto Pérez Molina (“Jorge Villavicencia asume como
ministro de Salud“, 2012).
 Francisco Arredondo: enero de 2012 al 10 de abril de 2012, nombrado por
el presidente Otto Pérez Molina (“Sistema de Salud del país en Estado de
Emergencia“, 2012).
 Ludwig Ovalle: septiembre de 2009 al 14 de enero de 2012, nombrado por
el presidente Álvaro Colom (Assardo, 2009).
 Celso Cerezo Mulet: julio de 2008 a septiembre de 2009, nombrado por el
presidente Álvaro Colom (“Álvaro Colom reacomoda su…”, 2008).
 Eusebio del Cid: enero de 2008 a julio de 2008, nombrado por el presidente
Álvaro Colom (“Álvaro Colom reacomoda su…”, 2008).

Viceministros de Salud Pública y Asistencia Social

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social cuenta actualmente con tres


Viceministros: Viceministro Administrativo, Viceministro Técnico y Viceministro
Hospitalario (“Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social”,).

Generalidades Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de acuerdo a la Constitución
Política de la República es el encargado del despacho de los negocios del
Organismo Ejecutivo en cuanto a Salud (en base al artículo 193), ello implica el
velar por la salud y la asistencia social de todos los habitantes y por lo tanto
deberá desarrollar acciones de prevención, promoción, recuperación,
rehabilitación, coordinación y las complementarias pertinentes a fin de procurarles
el más completo bienestar físico, mental y social (artículo 94).
Dicho Ministerio está conformado por diferentes departamentos, unidades y
servicios de salud; Historia del MSPAS Creación y Organización La Constitución
Política del 13 de marzo de 1945 crea los Ministerios y Ministros de Estado, en el
cual se decía que tendría cada Ministro uno o más Subsecretarios para sustituirlo
en su orden en los casos de ausencia o falta temporal del titular de la cartera. La
Constitución Política del 15 de octubre de 1965 crea los Viceministros en lugar de
Subsecretarios quienes tendrían las mismas calidades de su nombramiento con
los Ministros.

9
Acciones El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de la República de
Guatemala (MSPAS) le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el
régimen jurídico relativo a la salud preventiva y curativa y a las acciones de
protección, promoción, recuperación y rehabilitación de la salud física y mental de
los habitantes del país y a la preservación higiénica de medio ambiente; a la
orientación y coordinación de la cooperación técnica y financiera en salud y a velar
por el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales relacionados con
la salud en casos de emergencias por epidemias y desastres naturales.
En 1969 fue reorganizado nuevamente el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social mediante el Acuerdo Gubernativo número 2369, estableciendo las
divisiones en la Dirección General de Servicios de Salud como Salud Materno
Infantil y Familiar, Epidemiología, Saneamiento Ambiental, Servicios Técnicos
Generales, así como las Subdirecciones normativa y ejecutiva estableciendo las
cinco regiones y Áreas de Salud.
A través del Acuerdo Gubernativo 71-75 del 03 de febrero de 1976, se emite otro
reglamento donde es reestructurado con las divisiones técnico normativas,
administrativas creando en definitiva veintidós Áreas de Salud y la Región
Metropolitana que comprendía Área Guatemala Norte, Área Guatemala Sur y Área
de Amatitlán.
A través del Acuerdo Gubernativo SP-G-43-80 del 16 de junio de 1980, se
establece una organización en la atención de salud para puestos, centros tipo “A”
y “B”, hospitales de distrito, hospitales de base de área y hospitales regionales.
Mediante el Acuerdo Gubernativo número 741-84 se estructuran nuevamente las
dependencias del Ministerio, enfocando sus acciones de carácter preventivo en la
Dirección General de Servicios de Salud a través de ocho divisiones, las áreas de
salud, hospitales, centros y puestos de salud, así como servicios de educación y
recuperación nutricional.
Mediante el Decreto número 9097, se aprueba un nuevo Código de Salud con
principios fundamentales, acoplado a la nueva red de servicios porque su
contenido es de acciones de promoción y prevención, recuperación y
rehabilitación de la salud, así como las infracciones y sanciones. Este nuevo
Código ha tenido sus reformas en cuanto al tema de la publicidad de tabaco y
licores, la obligación del estado de velar por la salud de los habitantes no solo
porque la misma se garantice a la persona sino en forma gratuita a nivel nacional.
En el año 1997, se emite el Decreto número 114-97 Ley del Organismo Ejecutivo
en el cual se deja sin efecto el Decreto número 93 que fue el que creo en 1945 las
Secretarías y Ministerios de Estado, dándoles nuevamente una filosofía y
contenido, acorde a las necesidades del país. Como información adicional
estadísticamente desde la Revolución de 1944 el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social ha tenido treinta y dos Ministros y cincuenta y tres Viceministros
de Salud Pública respectivamente. En el año 1999, se emite el Acuerdo
10
Gubernativo 115-99 Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social

Recursos Humanos
Su responsabilidad

Responsable de la formación, capacitación y administración de los recursos


humanos en salud en función de la implementación y desarrollo del Sistema de
Atención Integral en Salud. Se encarga del diseño, implementación, monitoreo y
evaluación de políticas de desarrollo de recursos humanos en Salud de la
institución y deberá coordinarse con todas las instituciones del Sector Salud para
el logro de los objetivos sectoriales manteniendo un análisis permanente del
mercado laboral y educativo.

Mejoramiento de la calidad de vida laboral

Deberá analizar las políticas de formación y capacitación de las demás


instituciones y una política de puestos y salarios acorde con los requerimientos de
la institución. Participa además en el desarrollo de investigaciones en servicios de
salud y en recursos humanos en salud. Esta dependencia promoverá el
mejoramiento de la calidad de vida laboral e integral de los trabajadores de la
salud mediante la puesta en práctica de un sistema moderno de planificación y
administración de recursos humanos en salud

Proyecto Principal del ministerio de salud abril 2019


Gobierno de Guatemala

Guatemala cuenta con una población aproximada de 16 millones de habitantes de


los cuales se estima que más de la mitad se encuentran en situación de pobreza,
la última Encuesta de Condiciones de Vida, ENCOVI, indica que la pobreza para el
2014 es de 59.3%, la cual ha venido en aumento en los últimos años, de 56.4% en
el año 2,000 paso a 59.3% en 2014 (INE,
2015).

Los retos y desafíos para alcanzar el


desarrollo del país, en el sector salud, se
manifiesta en los indicadores de mortalidad
materna, mortalidad infantil y desnutrición
crónica en niños menores de seis años, lo
que puede relacionarse con las condiciones
nutricionales del entorno familiar, cuidado del
infante, condiciones de salud y habitacionales
en las que se desarrolla el período de
gestación y el primer año de vida.
11
Asimismo, se le agrega las deficiencias en los servicios de agua potable y
saneamiento, provocando alta incidencia en los casos de enfermedades
diarreicas, que a la vez influye en la aparición o agravamiento de problemas de
nutrición, especialmente en los niños menores de cinco años.

Proyecto y su finalidad
El Proyecto Crecer Sano respeta los objetivos estratégicos de alianza de país que
son: a) Fortalecimiento políticas públicas de desarrollo social; y b) Promover
crecimiento inclusivo y sostenible económico. Asimismo, apoya el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo sostenible tales como: a) Garantizar una vida sana y
promover el bienestar de todos a todas las edades buena salud; b) Garantizar la
disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos; y c)
Reducir la desigualdad en los países y entre ellos. Por último, contribuye con la
próxima cooperación en la que se espera además promover las inversiones en
capital humano como un medio para que Guatemala logre un crecimiento
económico inclusivo y sostenible.

El Proyecto Crecer Sano tiene la finalidad de disminuir dichos índices en un tercio


de la población nacional, focalizándose en siete departamentos de Guatemala. La
selección de estos se realizó considerando el alto nivel de desnutrición crónica.
Los departamentos para intervenir son: Alta Verapaz, Chiquimula,
Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Sololá y Totonicapán.

En el sector salud, Guatemala ha progresado en


varios de los indicadores, pero la mortalidad materna
y la desnutrición crónica son un problema para
alcanzar el desarrollo del país.

Para el Plan de Manejo Ambiental y el Plan de


Manejo Sanitario, se contemplarán costos para su
ejecución. Los costos y tiempos de ejecución están
en función de la etapa de focalización de los
municipios a beneficiar

12
Se hace la aclaración que toda la documentación
técnica como planos, memorias de cálculos,
especificaciones técnicas y papelería legal será
proporcionada por INFOM/UNEPAR y
Municipalidades.

Taller del Marco de Gestión Ambiental y Social. El


propósito fue socializar el Marco de Gestión Ambiental
y Social, publicado en el sitio Web del MSPAS, y
conocer las observaciones de las instituciones
públicas, privadas, ONG´s y cooperación internacional
relacionadas con el sector agua potable y
saneamiento.

Programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


 Enfermedades inmunoprevenibles.
 Atención materna y perinatal
 Atención de niños, niñas y adolescentes
 Infecciones Respiratorias Agudas •
 ETAs (diarrea)
 ETV
 Rabia y otras zoonosis
 Tuberculosis
 ITS
 VIH-SIDA

13
 Accidentes y violencia
 Morbilidad general
 Seguridad alimentaria y nutricional
 Enfermedad bucodental
 Enfermedades Degenerativas: cardiovasculares, diabetes.
 Salud mental
 Atención a grupos específicos: adultos mayores, personas en situación
especial, alcoholismo, tabaquismo, drogadicción.
 Educación en salud
 Salud laboral. Otras

14
Organigrama del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social.

15
Presupuesto Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
2019-2020

16
Departamentos del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social.

Regulación, Vigilancia y Control de la Salud


Nuestra función es regular la acreditación y control de establecimientos de salud del país para
que cumplan los requisitos: de habilitación y estándares de acreditación para brindar la
máxima calidad de atención al público usuario de los mismos, respaldados por profesionales y
personal técnico de salud capaz, con experiencia y estudios comprobados. Así como el equipo
e instalaciones necesarias para su funcionamiento.

DRPAP: Departamento de Regulación, de los Programas de Atención a las


Personas.
DRPSA: Departamento de Regulación, de los Programas de Salud y Ambiente.
DRACES: Departamento de Regulación, Acreditación y Control de
Establecimientos de Salud.
DRCA: Departamento de Regulación, y Control de Alimentos.
DRCPFA: Departamento de Regulación, y Control de Productos Farmacéuticos y
Afines.
LNS: Laboratorio Nacional de Salud...

El Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de


Salud es uno de los seis departamentos que integran la Dirección General de
Regulación, Vigilancia y Control de la Salud, DGRVCS.

17
Nuestra función es regular la acreditación y control de establecimientos de salud
del país para que cumplan los requisitos: de habilitación y estándares de
acreditación para brindar la máxima calidad de atención al público usuario de los
mismos, respaldados por profesionales y personal técnico de salud capaz, con
experiencia y estudios comprobados. Así como el equipo e instalaciones
necesarias para su funcionamiento.

El departamento de Regulación y Control de Alimentos es uno de los seis


departamentos que integran la dirección General de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Objetivo:
Disminuir las Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Bebidas asi como el
mejoramiento de la nutrición de la población.

Regulación y control de alimentos


Regular y ejercer el Control Sanitario de los Alimentos Procesados, para asegurar
la Inocuidad y la Calidad de los mismos.
Para los establecimientos que fabrican, empacan, expeden o sirven alimentos:

Requisito Legal:
Cumplir con los requisitos sanitarios establecidos y contar con su licencia
sanitaria, otorgada por la autoridad competente.
Información para la obtención de autorizaciones sanitarias:
Descargar el formulario que corresponda al trámite a realizar
Llenar el formulario de acuerdo al instructivo de llenado que acompaña a cada uno
de los formularios y adjuntar al mismo la documentación que se solicita.

Realizar el pago del arancel que corresponde al trámite a realizar


Ingresar el expediente completo adjuntando su boleta de pago en la ventanilla
correspondiente.
La información sobre el status del trámite será proporcionada por ventanilla de
servicios de alimentos.

TODO TRÁMITE DEBE REALIZARSE POR MEDIO DE LA VENTANILLA DE


SERVICIOS DE ALIMENTOS Y MEDICAMENTOS
DIRECCION: 5ª avenida 13-27 zona 9..

18
Regulación y acreditación y control de establecimientos
de salud

El departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimientos de


Salud, integran la dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de Salud
(DGRVCS), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Función

regular la acreditación y Control de establecimientos de salud del país para que


cumplan los requisitos: en habilitación y estándares de acreditación para brindar la
máxima calidad de atención al público usuario de los mismos, respaldados por
profesionales y personal técnico de salud capaz, con experiencia y estudios
comprobados así como el equipo e instalaciones necesarias para su
funcionamiento

El Laboratorio Nacional de Salud


El Laboratorio Nacional de Salud representa calidad y experiencia como
Laboratorio Nacional de Referencia, desempeñando un papel importante en busca
de garantizar la salud y el bienestar de todos los guatemaltecos. En la era de la
tecnología, los avances científicos y la evolución en la industria, el Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, mediante la Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud, ha implementado programas de monitoreo de
enfermedades, aguas, así como productos alimenticios y farmacéuticos, tanto
nacionales como de importación.

Departamento de Regulación y Control de Productos


Farmacéuticos y Afines

El Departamento de Regulación y Control de Productos Farmacéuticos y Afines es


uno de los seis Departamentos que integran la Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Nuestra función
Es regular y controlar los productos farmacéutico afines y los establecimientos que
los importan, fabrican y comercializan en Guatemala.
Garantizar a la población guatemalteca la disponibilidad de productos

19
farmacéuticos y afines de calidad, seguros y eficaces.
Elaborar, actualizar y socializar las normas y procedimientos de acuerdo a las
necesidades que surjan en el Departamento.
Vigilar, regular y controlar los productos farmacéuticos y afines de acuerdo a las
normas y reglamentos vigentes.

Departamento de regulación de los programas de salud y


ambiente
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social tiene a su cargo la Rectoría del
Sector Salud, incluyendo al Sub-Sector de Agua Potable y Saneamiento; lo que
incluye la conducción, regulación, vigilancia, coordinación y evaluación de las
acciones e instituciones de salud a nivel nacional.

Funciones
Debe dictar todas las medidas que tiendan a la protección de la salud de los
habitantes; desarrollando acciones de promoción, prevención, recuperación,
rehabilitación de la salud y las complementarias pertinentes; elaborando los
reglamentos requeridos para la correcta aplicación de las disposiciones del Código
de Salud. Tiene relación directa con las disposiciones contenidas en los artículos
49-50 y 68-123 del Código de Salud, así como otras leyes ordinarias y
regulaciones internacionales; ejecutando sus funciones en consideración a la
priorización de las acciones de promoción y prevención de la salud que ordena el
Código de Salud, basándose en la búsqueda del acceso de la población a
servicios de agua potable y saneamiento básico, así como a la adecuada calidad
ambiental. Este Departamento tiene competencia en los ámbitos del agua para

20
consumo humano, excretas, aguas residuales, desechos y residuos sólidos,
urbanización y vivienda, de la cadáveres y cementerios, control del tabaco y, en
general, toda actividad relacionada con la deposición al ambiente de
contaminantes de naturaleza física, química o microbiológica que representen un
riesgo para la salud población.
 

SIAS (Sistema Integral De Atención En Salud)

Probablemente muchos de nosotros desconocíamos de este sistema, tan


importante en el área de salud de nuestro país, ignorando que existe toda una
organización orientada a nuestro beneficio, dispuestos a velar por nuestro
bienestar; lo cual es realmente de aprovecharlo y evitar un uso irracional de
medicamentos. La SIAS, es la forma política, organizativa con programas y
acciones de salud orientadas hacia la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, recuperación y rehabilitación de la salud de la población
Guatemalteca, con base a las políticas estrategias y objetivos de la salud definidas
por el Estado, identificadas en el plan de gobierno y ratificadas por los acuerdos
de paz en 1996.

 ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DEL SIAS:


En este particular cobra relevancia la coordinación e integración de la oferta de
servicios con el IGSS, las universidades, ONG´s, las municipalidades relacionadas
con el campo de salud.

La dirección general de la SIAS está conformada por los departamentos de:

1. Desarrollo de los servicios de salud


2. Epidemiologia
3. Educación y comunicación en salud

Siendo cada uno de estos departamentos muy importantes para no caer en el uso
irracional de medicamentos; ya que con el desarrollo de servicios de salud (No.1)
las personas que necesitan atención medica pueden acceder con mayor facilidad
y evitar lo que es la automedicación que como ya lo hemos dicho en otras
entradas, esto puede ser consecuencia de los precios elevados de estos servicios;
en segundo lugar está la epidemiología (No.2) ya que con esta disciplina se puede
tener el control de los factores relacionados con la salud y con las distintas
enfermedades existentes en poblaciones; y por ultimo esta la educación y
comunicación en salud, la cual es imprescindible para que las personas tengan un
mejor y amplio conocimiento respecto a los medicamentos y las enfermedades
que padecen.

21
Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Base legal:

La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República fue


creada por el Acuerdo Gubernativo número 893-91, del 22 de noviembre de 1991.
El Acuerdo Gubernativo número 351-94, denominado Reglamento de la Secretaría
de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente provee a la Secretaría un
reglamento que define su estructura, organización y funciones, además de
determinar los límites de su competencia.

Misión
Somos una institución que contribuye a la implementación de una política fiscal
sostenible, mediante la gestión eficiente y transparente de los ingresos, los
egresos y la deuda pública, para fortalecer el desarrollo social y el crecimiento
económico nacional.

Visión
Consolidarnos para el año 2032 como una institución innovadora, vanguardista,
eficiente, transparente y altamente productiva en la gestión de las finanzas
públicas, de forma sostenible, que propicie el desarrollo nacional y lidere una
agenda de crecimiento económico inclusivo.

Valores
 

 Liderazgo

 Innovación

 Transparencia

 Eficiencia

 Servicio a terceros

 Frugalidad

22
Ubicación:

6TA. AVENIDA 4-65 ZONA 1, PUERTA NO. 1 CASA PRESIDENCIAL GUATEMALA -


CODIGO POSTAL 01001 |

PBX: (502)2327-6000

HORARIOS DE ATENCION, LUNES A JUEVES DE 8:00 A 17:00 Y VIERNES DE 8:00 A


16:00

Quien dirigirá la Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente

La titular de la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente, Sosep,


será dirigida por  Thelma Elizabeth Portillo de Quintana, una lideresa del oriente
del país.

La Sosep tradicionalmente es coordinada por la esposa del presidente, pero el


mandatario Alejandro Giammattei está separado de su cónyuge y por eso el cargo
es asignado a otra persona de su confianza.

Fuente allegadas dicen que la profesora de Quintana es de las personas más


allegadas y queridas por Giammattei, porque han compartido ideas desde hace
muchos años y cuando ella celebra su cumpleaños, en Asunción Mita, Jutiapa,
uno de los invitados sin falta es el ahora Presidente de la República.

¿Quién es Thelma Elizabeth Portillo de Quintana?

En su hoja de vida se lee que es Maestra de Educación para el Hogar, pero es


conocida como una mujer de oriente emprendedora, visionaria y comprometida
con el prójimo y el servicio social. Ella es fundadora y fue la primera presidenta de
la junta directiva del Hogar para Ancianos “El Refugio” de Asunción Mita, Jutiapa.

Información aun no confirmada

Programas de La Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa


del Presidente

23
1. Programa

PERFIL DE PROGRAMA

Programa Hogares Comunitarios


Busca mejorar las condiciones de vida a las familias beneficiarias atendidas,
prestando servicio a niñas y niños menores de 7 años brindándoles atención
integral en Nutrición, Salud Preventiva, Desarrollo Psicosocial, Protección y
trabajar en el área afectiva.

Objetivo Principal
Facilitar el desarrollo integral de las niñas y niños beneficiarios, hijos de padres
que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica-social, permitiendo la
incorporación de la madre en actividades productivas, generando ingresos para
mejorar las condiciones de su grupo familiar.

Modalidades de Atención
Hogares Comunitarios: (Esta modalidad no se encuentra vigente para su
implementación, únicamente los ya existentes) Funciona en casas de familias
en donde se proporciona un espacio para la atención de 10 y 12 niños(as).
Centro de Atención y Desarrollo Infantil -CADI- (Esta modalidad es la que
aplica para aperturas) Funciona en inmuebles de propiedad municipal, ONG´s u
organizaciones comunitarias, atiende grupos de 20 niños y niñas en adelante para
la atención de 10 niños por cada madre cuidadora voluntaria.
En su implementación y funcionamiento involucra a la comunidad y a las
autoridades locales.

Servicios que Presta

 Servicios de alimentación complementaria, que incluye desayuno,


almuerzo y dos refacciones, estimando un servicio de 1,200 Kcal. Por
niño al día.

24
 Salud preventiva, control nutricional, control de desarrollo psicomotriz,
control de esquema de vacunación, educación en salud a madres
cuidadoras y padres beneficiarios.
 Capacitación a madres cuidadoras voluntarias y padres beneficiarios en
temas relacionados con el desarrollo de la niña o niño tales como:
estimulación temprana, patrones de crianza, salud preventiva, valores
humanos y organización comunitaria.
 Desarrollo de actividades recreativas.
 Educación Inicial y pre-primaria en coordinación con el Ministerio de
Educación, algunas Municipalidades y ONG´s.¿Cómo puedo aperturar
un CADI?
Debes de enviar una carta de solicitud dirigida a Primera Dama de la Nación y
presentarla a la Dirección del Programa Hogares Comunitarios (SOSEP 6ª
Avenida 1-41 zona 1), emitida por la entidad interesada en establecer una alianza.

¿Cuáles son los requisitos de las entidades interesadas para establecer una
alianza con SOSEP para aperturar un CADI?

1. Infraestructura apropiada para la atención de niñas y niños.


2. Compromiso de pago de servicios básicos tales como luz, agua,
extracción de basura, servicio de seguridad (en caso de ser necesario) y
en algunos casos contratación del/la docente (actualmente no se cuenta
con la asignación de nuevas docentes por parte de Mineduc).
3. Remozamiento de áreas dependiendo del deterioro que presente la
infraestructura.

¿Cuáles son los requisitos con los que debe contar un inmueble?

 Deben estar alejados de barrancos, bares, cantinas, ventas de licores,


zonas rojas, ríos, expendio de gas, gasolinera u otro tipo de riesgo social
y/o natural.
 Si la vivienda ubicada en el área rural, cuenta con el espacio suficiente
para la tenencia de animales domésticos, estos deberán permanecer
aislados del área destinada a las niñas y niños

25
 Evitar focos de contaminación por la falta de drenajes en la comunidad,
las aguas negras intradomiciliarias debe estar debidamente entubada
 La cocina no deberá estar dentro del área de las niñas y niños, ni en un
segundo nivel
 Los conectores eléctricos deben contar con protectores y aislar todo
objeto que represente riesgo para las niñas y niños beneficiarios
 Los techos de lámina deben contar con canales, con su respectiva caída
de agua la cual debe estar fuera del alcance de las niñas y niños
 Las pilas y servicios sanitarios deben de contar con techo, torta de
cemento y puerta
 No se autoriza apertura de CADI en segundo nivel
 El área de las niñas y niños debe contar con piso en buen estado o
mínimo torta de cemento
 El CADI debe contar con los servicios básicos para un buen
funcionamiento (agua, luz, servicio sanitario y pila)
 La vivienda debe contar con patio para poder realizar actividades libres
con las niñas y niños, jardinizado, ordenado, limpio y seguro.

¿Qué debo de hacer para inscribir a mi(s) hijo(s)?

1. Deben de ser padres trabajadores de escasos recursos económicos


2. Entregar una nota de solicitud del servicio, firmado por padres
beneficiarios
3. Estudio socioeconómico (realizado por personal del Programa)
4. Partida de nacimiento, legible y reciente (mínimo seis meses)
5. Fotocopia del Carné de vacunas
6. Fotocopia legible de DPI de padres
7. Constancia laboral de padres
8. Ficha de inscripción (realizado por personal del Programa)
9. Firma de compromiso de padres ante el Programa
10. Entrega de peso y talla del niño o niña al momento de inscribirse al
Programa, emitido por centro de Salud (debe de solicitarlo previo a
inscripción).

26
¿Cuál es mi aporte durante el tiempo que mi hijo asista al CADI?
Es necesario aclarar que no se solicita pago en efectivo a cambio de brindar
atención a las niñas y niños beneficiarios del Programa Hogares Comunitarios, sin
embargo es necesarios que los padres aporten algunos artículos básicos para el
uso exclusivo de sus hijos, siendo estos los siguientes:

 Llevar una mudada diaria de ropa extra, para cambio de ropa de su


hijo/a.
 Artículos de higiene personal: jabón de manos, toalla, papel higiénico,
cepillo y pasta dental, conforme el uso del niño o niña
 Participar en reuniones y capacitaciones
 Apoyar en la realización de actividades especiales del CADI.


¿A dónde me puedo comunicar para más
información?
Teléfono: 2294-3900

Adicionalmente, el programa contribuye al


alcance de los objetivos planteados en el Plan
de Pacto Hambre Cero, ya que los servicios prestados están dirigidos al mejoramiento
de la situación nutricional de los niños beneficiarios, razón por la cual, parte de su
presupuesto está vinculado a dicho pacto.

27
2. Programa

Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer

La Dirección de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer,


adscrito a la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente –SOSEP-,
promueve la participación, organización y educación en Seguridad Alimentaria
Nutricional –SAN- a través de la conformación de Unidades Productivas –UP-
integradas por mujeres para su formación integral con énfasis en actividades
productivas que les generen ingresos económicos.
Se desarrolla implementando una estrategia de atención basada en la SAN, el
potencial productivo y de mercado, que fomente y dinamice la economía
comunitaria a través de la organización de mujeres. La estrategia se acompaña de
procesos de fortalecimiento organizacional, educación alimentaria y nutricional,
capacitación y asistencia técnica productiva, gestión de financiamiento y apoyo a
la comercialización.

MISIÓN
Somos un Programa innovador que facilita mecanismos y articula esfuerzos
multisectoriales, para fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional y
potencializar la capacidad económica-productiva de las familias vulnerables a
INSAN, a través de la organización de mujeres en unidades productivas.

VISIÓN
El Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer pretende ser un
Programa Gubernamental modelo que realiza acciones para fortalecer la
Seguridad Alimentaria y Nutricional, a través del aprovechamiento del potencial
productivo de las mujeres organizadas y la coordinación interinstitucional,
promoviendo el desarrollo socioeconómico del país.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS:

28
 Fortalecer la organización productiva y participación de las mujeres para
contribuir al desarrollo integral de las familias guatemaltecas.
 Potencializar las capacidades, habilidades y destrezas de las mujeres
contribuyendo a generar mayores ingresos para las familias.
 Fomentar conductas a favor de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en
las mujeres organizadas en Unidades Productivas.
 Articular esfuerzos de coordinación interinstitucional para llevar a cabo
acciones que faciliten la productividad y el fortalecimiento de la
seguridad alimentaria y nutricional.

PERFIL DE LAS BENEFICIARIAS:


El Programa de Mejoramiento de las Condiciones Socioeconómicas de la Mujer
está dirigido a mujeres en edad productiva, en condiciones de pobreza, dispuestas
a participar en las actividades del programa, altamente motivadas y
comprometidas a generar ingresos económicos a través de la productividad y a
mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias y comunidades.

COBERTURA 
El Programa tiene cobertura en los 340 municipios de la República de
Guatemala.

Requisitos para conformar unidades productivas:


La Unidad Productiva –UP- es una organización de mujeres con el  firme
compromiso de participar en procesos de educación en SAN, capacitación,

29
asistencia técnica, gestión de financiamiento, para desarrollar actividades
productivas sostenibles, con potencial de mercado, que reactiven la economía
local.

Se realiza un proceso de socialización del Programa con autoridades locales como


las Direcciones Municipales de la Mujer u otros para la identificación de grupos de
mujeres que estén interesadas o bien a solicitud de las mismas mujeres
interesadas,  a quienes se convocan a una asamblea. Este proceso lo realiza el
técnico departamental o extensionista del Programa.

Para la conformación de una UP se deben seguir los pasos:

 Paso 1. Asamblea del grupo de mujeres sensibilizadas


Con la confirmación de las mujeres dispuestas a participar en el programa, se
procede a conformar la UP. En la reunión se puede contar con la presencia del
Alcalde Comunitario o cualquier otro integrante del Órgano de Coordinación del
Consejo Comunitario de Desarrollo –COCODE-.

 Paso 2. Conformación de
la UP
Se motiva a las mujeres sobre la importancia de la organización con fines de
fortalecer la SAN y desarrollar actividades productivas.

Las mujeres manifiestan su interés por ser parte de una UP, comprometiéndose a
participar de manera activa en todas las actividades realizadas por el programa.
De manera democrática y apoyadas por el técnico productivo, las mujeres
proceden a elegir su junta directiva u órgano coordinador.

 Paso 3. Elegir el nombre de la UP


Con la finalidad de promover la identidad de las UP, se orienta a las mujeres para
que ellas seleccionen un nombre que las identifique como mujeres emprendedoras
o microempresarias.

30
El apoyo de los extensionistas en esta actividad será de orientar a la UP para que
el nombre seleccionado tenga un impacto comercial y social.

 Paso 4. Registro de las integrantes de las UP


Cuando ya se ha conformado la  UP, se procede a realizar el registro de las
mujeres en el listado que para el efecto se dispone. Este será el listado con el que
las beneficiarias serán inscritas al programa. Este listado se transcribirá a la base
de datos de beneficiarias y será la base para elaborar las planillas de asistencia de
las mujeres cuando participen en las diferentes actividades de SAN y
productividad.

Se firma el convenio por todas las integrantes de la nueva UP para dejar


constancia de los compromisos y beneficios de ser parte de Creciendo Seguro.

Para mayor información del Programa, comunicarse al teléfono 2294-3900,


extensiones 2054 y 2058.

3. Programa

Servicio Social

PERFIL DE PROGRAMA
La Dirección de Servicio Social fue creada
con el objetivo de contribuir a mejorar las
condiciones de vida de la población
guatemalteca en situación de pobreza y
extrema pobreza, proporcionándole asistencia
en salud, promoviendo mecanismos de
atención focalizada y concreta para el manejo

31
de la morbilidad y el apoyo a la población que presenta discapacidad física y
sensorial (visual o auditiva).

Las acciones se realizan en coordinación con agentes de la cooperación nacional


e internacional, para ofrecer cobertura en salud de tercer nivel a través de gestión
de jornadas médicas, tratamientos médicos, la dotación de productos ortopédicos,
recepción y seguimiento a las Unidades Familiares Migrantes retornadas de
México y Estados Unidos y otros servicios sociales.

COBERTURA EN JORNADAS MÉDICAS


Se enfatizó la cobertura en los municipios priorizados por la Secretaría de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) tomando como referencia los índices
de pobreza general y extrema pobreza, atendiendo a la población más vulnerable
en los distintos municipios de la República de Guatemala.

Apoyo que se brinda:

 Jornadas médicas
 Atención a solicitudes de beneficiarios a nivel departamental y central
 Referencias y atención en centros de salud y otras instituciones que
brindan apoyo a nivel nacional
 Apoyo con Exámenes médicos
 Realización de visitas domiciliares a nivel central y departamental
 Coordinación de trabajo con el personal administrativo y departamental
Atención de solicitudes a beneficiarios

 Asesoría y orientación en los casos atendidos a nivel central y


departamental en atención al público y referencias a la red de
instituciones gubernamentales para atención específica
 Referencias institucionales
 Conformación de expedientes, a través de la realización de visitas
domiciliarias y hospitalarias a nivel nacional

32
 Entrega de equipo médico ambulatorio (sillas de ruedas, muletas,
bastones y andadores)
 Entrega de donaciones (pañales, órtesis, prótesis entre otros)
 Acompañamientos a beneficiarios a otras instituciones de salud a nivel
central y departamental
 Traslado de datos para programación de visitas domiciliarias a nivel
central y departamental y Traslado y apoyo de alimentación y albergue
de beneficiarios referidos a nivel departamental

Requisitos para ser beneficiario de Servicio Social

 Carta de solicitud dirigida a Servicio Social –SOSEP-


 Fotocopia del DPI del solicitante
 Si el beneficiario es mayor de edad presentar copia de DPI
 Si el beneficiario es menor de edad presentar certificación de nacimiento
 Fotocopia del diagnóstico medico
 Orden médica o receta del examen solicitado firma y sello del médico
con el número de colegiado y de la unidad donde fue atendido o centro
asistencial
 Fotocopia de recibo de agua o luz
 SOSEP 6ta avenida 1-41 zona 1 Tel: 2294-3900

4. programa

Mis Años Dorados

PERFIL DE PROGRAMA
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa
del Presidente por Acuerdo Interno 22-2017,
creó el Programa Nacional del Adulto Mayor
“Mis Años Dorados”, el cual está diseñado
para contribuir a mejorar la calidad de vida de

33
las personas mayores de 60 años a nivel nacional, esto a través de sus 86 centros
de atención diurna y 2 centros de atención permanente a nivel nacional , el
programa aporta  al desarrollo integral, facilitando alimentación que consiste en
refacción por la mañana, almuerzo y  refacción por la tarde, adicional a ello se
realizan diversas actividades que promueven el cierre de brecha generacional, por
medio de convivencias entre niños, jóvenes y voluntarios.

Los centros diurnos y permanentes impulsan actividades sociales y recreativas


que permiten a los adultos mayores comprender que “envejecer” puede ser
positivo y saludable, canalizando sus necesidades de recreación y socialización;
las actividades que en cada uno de los Centros de Atención Del Adulto Mayor “Mis
Años Dorados” se planifican, propician condiciones que les permiten a los adultos
mayores desenvolverse en un entorno estimulante que favorece experiencias de
aprendizaje y estilos de vida saludable.

Los objetivos del programa consisten en: 


 Brindar una atención integral para mejorar la calidad de vida de las
personas adultas mayores que viven en situación vulnerable de pobreza y
pobreza extrema.
 Contribuir a la protección de las personas adultas mayores, en cuanto a su
alimentación, atención integral, psicológica, ocupacional, física, recreativa y
cultural.
 Promover la participación del adulto mayor en actividades que contribuyan
a hacerlos miembros activos y productivos de su comunidad.
 Ayudar a disminuir la brecha generacional, creando un espacio que
promueva el intercambio de conocimientos y experiencias entre las
personas adultas mayores, niños y adolescentes de su comunidad
 Atender a las personas adultas mayores que viven en situación vulnerable
de pobreza o extrema pobreza a efecto de que sus familiares  puedan
seguir siendo productivas, con la seguridad de que ellos están siendo
atendidos de forma integral.
 Fomentar la integración familiar involucrando y educando a la familia en los
cuidados y atención del adulto mayor.

34
Misión
Promover y propiciar espacios que fortalezcan la integridad de vida de la persona
mayor más vulnerable de Guatemala.

Visión
Mejorar la calidad de vida de adultos mayores, más vulnerables del país, por
medio de acciones que contribuyan a su alimentación, salud, mental, y situación
socioeconómica que les permita tener una vida digna.  Cada una de estas bajo la
construcción de alianzas gubernamentales y locales.

Para brindar una atención integral cada centro trabaja bajo 7 ejes
fundamentales

1. Salud
2. Terapia Ocupacional
3. Fisioterapia
4. Sociocultural
5. Lúdico
6. Recreativo
7. Educativo

Las actividades se planifican y organizan por medio de un horario de atención que


toma como eje principal las características y/o limitaciones de cada adulto mayor
que se presenta en los Centros de Atención, fomentando con ello la atención
individualizada y la mejora continua de los procesos desarrollados por el
Programa.

Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los adultos mayores se han


desarrollado alianzas de cooperación interinstitucional, coordinaciones y gestiones
locales, con entidades públicas y privadas, así como con la comunidad en general,
logrando sensibilizar a estos sectores con respecto a la atención que requieren los
adultos mayores.

35
El Programa brinda atención integral a los adultos mayores en los siguientes
componentes:
Alimentación – Terapia Física – Atención Primaria en Salud – Apoyo
Psicológico – Terapia Ocupacional 
Para pertenecer al Programa Nacional del Adulto Mayor “Mis Años Dorados”
es necesario que las personas cumplan con los siguientes requisitos:
REQUISITOS PARA INGRESAR A CENTROS DE ATENCIÓN DIURNOS:

 Personas mayores de 60 años.


 Poseer documento de identificación (DPI)
 Condición socioeconómica de pobreza y extrema pobreza.
 Ser personas autobalances.
 Presentar fotocopia de Documento Personal de Identificación del
beneficiario.
 Presentar recibo de Agua o luz (de no contar con servicios solicitar una
constancia de domicilio a la municipalidad).
 Contar con un tutor que se haga responsable del ingreso y egreso del
Adulto Mayor, además de estar en la disponibilidad de apoyar como
voluntario dentro de las actividades del centro de atención. (En casos
especiales de no contar con un familiar o tutor puede ser un líder
comunitario o vecino).
 Presentar fotocopia del Documento Personal de Identificación del tutor.
REQUISITOS PARA INGRESAR A CENTROS DE ATENCIÓN PERMANENTES:

1. Ingresar por voluntad propia u Orden Jurisdiccional.


2. Someterse al Estudio Socioeconómico o Informe Social, médico y
psicológico por parte del personal designado para el efecto.
3. Ser mayor de 60 años de edad.
4. Estar necesitado de algún tipo de protección económica, social, legal,
psicológica o asistencia física.
5. Carecer de recursos económicos necesarios para valerse por sí mismo.
6. No poseer parientes que puedan hacerse cargo económicamente del
solicitante.

36
7. No tener adicción a drogas o alcoholismo.
8. No tener padecimientos psiquiátricos y mentales que afecten la pacífica
y normal convivencia de los demás residentes.
9. No tener enfermedades de tipo infectocontagiosas que puedan
perjudicar a otros beneficiarios.
10. No presentar complicaciones que necesiten hospitalización o
tratamiento especial que el Centro de Atención Permanente del
Programa Nacional del Adulto Mayor “Mis Años Dorados” no pueda
brindar.
11. El primer ingreso de adultos mayores como residentes del centro, se
hará en horario hábil de lunes a viernes.
12. Presentar Documento Personal de Identificación, pasaporte u otro
documento legalmente válido.
13. También podrán ser admitidos sin necesidad de cumplir con los
requisitos contenidos en las literales “e”, “f” y “l” del artículo 16, capítulo II
del Acuerdo Interno Número 22-2017, los adultos mayores de 60 años
que sean remitidos por orden de juez competente o a solicitud de la
Procuraduría General de la Nación con Intervención Judicial, siempre y
cuando exista cupo dentro de alguno de los Centros de Atención
Permanente

Coordinaciones
1. Coordinaciones

Comité Nacional de Protección a la Vejez”.

(CONAPROV)
La SOSEP, orienta sus esfuerzos al desarrollo integral de las familias en condición
de pobreza y pobreza extrema, especialmente del área rural, mediante la
implementación de acciones en salud, educación, promoción del desarrollo

37
económico comunitario, seguridad alimentaria y nutricional, para lograr una nueva
generación de guatemaltecas y guatemaltecos sanos, con mayores oportunidades
para alcanzar mejor calidad de vida. Lo anterior se realiza por medio de esfuerzos
compartidos entre el sector público, privado, la sociedad civil y la cooperación
nacional e internacional, para promover el desarrollo del capital social del país.

ANTECEDENTES
Según la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto
Número 80-96 del Congreso de la República y sus reformas, en el artículo 32 crea
el Comité Nacional de Protección a la Vejez, que se podrá abreviar CONAPROV;
el cual está integrado de la siguiente manera: a) Secretaría de Obras Sociales de
la Esposa del Presidente de la República (SOSEP), b) Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS); c) Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB);
d) Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); e) Procuraduría
General de la Nación (PGN); y, f) dos delegados de las instituciones públicas o
privadas vinculadas con la problemática de las personas de la tercera edad. Esta
misma Ley, establece que estará adscrito en todas sus funciones a la SOSEP. El
mismo artículo indica que la SOSEP y el CONAPROV estarán encargados de
promover, impulsar, coordinar, realizar y orientar programas y acciones relativas al
bienestar y seguridad de las personas de edad avanzada por medio del Programa
Nacional de la Ancianidad.
Esta Ley en su artículo 3, define como de la tercera edad o anciano, a toda
persona de cualquier sexo, religión, raza o color que tenga 60 años o más de
edad. Se consideran ancianos en condiciones de vulnerabilidad aquellos que
careciendo de protección adecuada, sufran o estén expuestos a sufrir
desviaciones o trastornos en su estado físico o mental y los que se encuentren en
situación de riesgo.
En el artículo 34 de la misma ley, establece que el CONAPROV tendrá a su
cargo, en coordinación con las entidades públicas, autónomas y privadas
competentes; la aplicación y cumplimiento de las disposiciones contempladas en
la presente ley bajo el control y supervisión de la SOSEP, y para el efecto tiene
como una de sus facultades: crear, proponer y promover políticas de la tercera
edad a nivel nacional.

38
ACCIONES REALIZADAS
A pesar de que la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad fue
aprobada en el año 1996, sus reformas en el año de 1998 y su reglamento en el
año 2002, es hasta la actual administración de gobierno, que asumió en enero
2016, cuando se inician las acciones pertinentes para la creación formal del
CONAPROV. En anteriores administraciones realizaron reuniones con los
representantes de cada una de las instituciones con el objetivo de coordinar
acciones, ya que por no tener presupuesto para el funcionamiento del
CONAPROV y falta de voluntad política, únicamente se conformó una mesa
técnica de coordinación interinstitucional.

• Se conforma Comisión de Supervisión a Centros de Atención de Personas


Mayores, con el propósito de verificar el buen funcionamiento de los mismos. La
comisión está integrada por el Departamento de Regulación, Acreditación y
Control de Establecimientos de Salud, Unidad de Registro y Autorización de los
Centros de Atención a Personas de la Tercera Edad (DRACES) de la Dirección
General de Regulacion Vigilancia y Control de la Salud del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS), Procuraduría General de la Nación (PGN),
Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MINTRAB) y SOSEP, con el
acompañamiento de la Defensoría de las Personas Mayores de la Procuraduría de
los Derechos Humanos (PDH).

• Se ha iniciado la elaboración del protocolo para supervisión de centros de


atención a personas mayores, diurnas y permanentes, en su elaboración han
participado miembros de la Comisión de Supervisión de Centros de Atención a
Personas Mayores.

• Se coordinó con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) la implementación en Guatemala del
Programa “Tomando el Control de su Salud”. El Programa está basado en la
evidencia para el Autocuidado de Enfermedades Crónicas que fue desarrollado
por el Centro de Investigación para la Educación de Pacientes de la Universidad

39
de Stanford (California, EEUU). Es un Programa acreditado que ha sido llevado a
cabo con éxito a nivel internacional. La OPS/OMS está impulsando a nivel regional
el Programa de Autocuidado dirigido a personas mayores, para el cual en cada
país capacitan a personal “master” de instituciones que atienden a esta población,
los “masters” posteriormente capacitan a líderes, siendo adultos mayores, para
que ellos mismos implementen el Programa con otros adultos mayores. En esta
primera etapa se ha capacitado a 23 personas del MSPAS, IGSS, MICUDE y
SOSEP, se espera continuar el proceso para que el persona obtenga la
certificación avalada por la Universidad de Stanford y por OPS/OMS.
Los objetivos del Programa son:
a. Empoderar a los individuos y fomentar el desarrollo de habilidades de
autoeficacia, motivación interna, resolución de problemas y toma de decisiones.
b. Fomentar el hábito de elaborar planes de acción individuales para el cambio de
comportamientos que permite a las personas cuidar mejor de sus condiciones
crónicas y llevar un estilo de vida activo, saludable e independiente.

• Inauguración del primer centro de atención a personas mayores permanente


desde el Programa Mis Años Dorados de SOSEP.

• Presentación y revisión de iniciativas de Ley enviadas por el Presidente de la


Comisión de Previsión y Seguridad Social del Congreso de la Republica,
Licenciado José Alejandro de León Maldonado.
a. Iniciativa 5347 Reformas al Decreto Número 12-2002 Código Municipal
b. Iniciativa 5348 Reformas al Decreto Número 85-2005 Ley del Programa de
Aporte Económico.
c. Iniciativa 5361 que pretende aprobar la Ley Orgánica del Instituto de las
Personas Mayores

• Se inicia coordinación con la Asociación Morena, quienes realizan acciones en


defensa de los derechos de personas mayores que se encuentran privados de
libertad en el Sistema Penitenciario. Presentaron situación de personas adultas
mayores en el Sistema Penitenciario.

40
• La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN),
realizo presentación del Consenso de Montevideo, el cual es un instrumento
internacional ratificado por Guatemala, en el que aborda el envejecimiento,
protección social y desafíos socioeconómicos.

• Presentación de avances de la mesa técnica jurídica en cuanto a la solicitud


realizada por Jefatura de la Bancada Movimiento Reformador, en lo referente a:
a. Elaboración de iniciativa de ley en beneficio de las personas adultas mayores.
b. Elaboración de cronograma de acciones por parte de cada institución para el
cumplimiento de lo indicado en el Decreto 80-96 Ley de Protección a las Personas
de la Tercera Edad y sus Reformas Decreto 51-98; y del Acuerdo Gubernativo No.
135-2002 Reglamento de la Ley de Protección para las Personas de la Tercera
Edad.

• Seguimiento a 340 municipalidades y 22 gobernaciones departamentales en


cuanto al cumplimiento del Decreto 80-96 Ley de Protección a las Personas de la
Tercera Edad y sus Reformas Decreto 51-98; y del Acuerdo Gubernativo No. 135-
2002 Reglamento de la Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad,
para lo cual se enviaron oficios solicitando información.
• Presentación a SEGEPLAN del documento de Política de Atención Integral a
Personas Mayores para la obtención de dictamen favorable, previo a ser
presentada a Secretaría General de la Presidencia de la República para su
aprobación por el señor Presidente de la República. La Política fue elaborada con
la participación de representantes de las instituciones públicas centralizadas,
descentralizadas y autónomas, y de asociaciones vinculadas con el tema.

2. Coordinaciones

Atención a Unidades Familiares Migrantes


Desde el año 2012, SOSEP es parte del grupo de instituciones públicas que
inician acciones para garantizar la atención integral de la niñez y adolescencia
migrante, la cual es legalmente constituida en el año 2014, nombrándole como
“Comisión para la Atención Integral de la Niñez y Adolescencia Migrante”, según
41
Acuerdo Gubernativo Número 146-2014.
En el contexto de las acciones de la Comisión, se consideró la necesidad de
abordar a las niñas, niños y adolescentes migrantes acompañados, en su mayoría
acompañados por su madre o padre, por lo que la intervención de SOSEP se hace
esencial, siendo la entidad responsable de coordinar la “Atención de Unidades
Familiares Migrantes Guatemaltecas Retornadas a Guatemala”.
La coordinación que realiza SOSEP en Guatemala incluye lo concerniente a la
atención en la recepción, detección y atención de necesidades inmediatas, así
como el seguimiento en la reintegración comunitaria de las unidades familiares
migrantes.
En cuanto a la recepción y atención psicosocial de unidades familiares migrantes,
SOSEP coordina a lo interno y con las instituciones involucradas las acciones
necesarias previas a la recepción de la unidad familiar migrante así como con los
familiares que viven en Guatemala para que puedan estar presentes en el
momento de la recepción. La atención que se brinda a las unidades familiares
migrantes es integral, desde un enfoque de derechos humanos y psicosocial,
durante el proceso se identifican las necesidades de protección o asistencia
humanitaria así como aquellas que ameritan atención inmediata para lo cual se
coordina con instituciones especializadas. También en este eje se establece la
situación familiar y las condiciones para regresar a sus comunidades, conforme a
su situación se les proporciona alojamiento y atención especializada, previo a su
reincorporación comunitaria.
Por su parte, SOSEP contribuye en la reintegración social y comunitaria de las
unidades familiares migrantes desde las coordinaciones y referencias a lo interno
de la institución, visitas domiciliarias a las mismas, incorporación a los programas
de SOSEP y la coordinación y derivación a otros servicios prestados por otras
instituciones tanto públicas como privadas.
Así mismo, coordina con cada una de sus sedes departamentales, quienes tienen
el compromiso de brindar el seguimiento a nivel comunitario. Desde allí, las
trabajadoras sociales realizan visitas domiciliarias para detectar las necesidades
inmediatas de la población para su integración en programas sociales de SOSEP,
así como coordinación y referencia con otras instituciones. A toda unidad familiar
se le facilita como primera opción de reincorporación a las actividades

42
socioeconómicas de su comunidad, la participación en el Programa “Creciendo
Seguro” el cual facilita la implementación de unidades productivas con acceso a
financiamiento, comercialización de sus productos, capacitación y asistencia
técnica productiva.

Además, educación alimentaria y nutricional en beneficio de sus hijas e hijos. Sin


embargo, también se les socializa información de otros programas de SOSEP
para su reincorporación tales como: “Hogares Comunitarios”, “Mis Años Dorados”
y “Servicio Social”, este último en los casos que así lo amerite, hace entrega de:
silla de ruedas, estufas, vitaminas, pañales, bolsas de alimentos, entre otros.

Otras acciones que realizan las sedes departamentales de SOSEP son las
referencias a otras instituciones, como al Ministerio de Educación para becas a
estudiantes de nivel básico y diversificado, o la reincorporación al ciclo escolar; al
Ministerio de Desarrollo Social para programas de asistencia y prevención social
como “Mi Bono Seguro” y “Mi Beca Segura de Educación Media”; al Ministerio de
Ganadería y Alimentación para capacitación técnica, referencias a centros de
salud y hospitales nacionales. Se ha coordinado a nivel departamental con las
Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) para realizar las visitas domiciliarias; al
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se refiere a la familia a hospitales
nacionales, y centros de salud.
Así mismo, SOSEP contribuye en la prevención secundaria con las unidades
familiares para que éstos no vuelvan a migrar de forma irregular al brindarles
seguimiento a nivel comunitario y su integración a los Programas de SOSEP.

ACCIONES REALIZADAS
• Se inicia la atención a unidades familiares migrantes que ingresan vía terrestre
por el Centro de Atención a Migrantes de la Dirección General de Migración,
ubicado en Tecún Uman.

• Se cuenta con Protocolo para la Atención Integral a Familias Migrantes con


Enfoque de Derechos y Enfoque Psicosocial, el cual fue elaborado con la

43
participación de personal de SOSEP, con la asistencia técnica de Misioneros
Scalabrinianos y UNICEF.
• Capacitación al personal que recibe y atiende a unidades familiares migrantes,
vía área o vía terrestre, las capacitaciones han sido con el apoyo de Misioneros
Scalabrinianos y UNICEF.

• Mejoramiento de instalaciones para la recepción y atención de unidades


familiares migrantes retornadas vía área y vía terrestre. Dos de ellas ubicadas en
el Aeropuerto Internacional La Aurora, una en la Fuerza Aérea Guatemalteca y
otra en Tecún Uman, San Marcos.

• Coordinación de albergue para unidades familiares migrantes que lo necesiten


en coordinación con Misión Internacional de la Cruz Roja, Casa del Migrante y
OIM.

• Firma de Convenio entre SOSEP, UNICEF y Misioneros Scalabrinianos para el


fortalecimiento del Programa de Atención a Grupos Familiares Migrantes de
SOSEP.

3. Coordinación

Participación de SOSEP en la  Comisión Interinstitucional contra la Trata de


Personas -CIT-
La trata de personas es un problema a nivel internacional, que tiene sus raíces
históricas en las guerras, la esclavitud y en la consideración de las mujeres como
objetos sexuales. Es uno de los delitos que representa una grave ofensa hacia la
integridad y la dignidad de las personas que lo sufren.

Con el objeto de dar el debido cumplimiento a los compromisos asumidos en los


planos nacional e internacional en materia de trata de personas, Guatemala en el
año 2009 decretó la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de
Personas, Decreto No. 9-2009 del Congreso de la República, de la cual se crea la

44
Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas –SVET-,
como ente rector de la aplicación de la Ley.

De ese contexto, deviene la Comisión Interinstitucional contra la Trata de


Personas –CIT-, siendo una instancia interinstitucional de consulta, gestión y
formulación de iniciativas e impulso de consensos para el combate de la trata de
personas de conformidad con el derecho interno y en armonía con el derecho
internacional, coordinada por SVET.
La Comisión está conformada por instituciones de la administración central,
sociedad civil y organismos internacionales que apoyan el combate a la trata de
personas en Guatemala. Actualmente la CIT orienta su intervención en tres ejes
sustantivos de trabajo, los cuales son: a) Prevención; b) Detección, Atención,
Protección y Repatriación y c) Persecución y Sanción; y un eje transversal de:
Fortalecimiento Institucional. Se trabaja coordinada e interinstitucionalmente
conformando cuatro subcomisiones según los ejes sustantivos, para el
fortalecimiento de la protección, atención integral y protección de las víctimas del
delito de trata de personas, entre otras acciones.
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente de la República
-SOSEP-; instituida por medio de Acuerdo Gubernativo No. 893-91, a través de
nombramiento de personal titular y suplente de la Unidad de Género, ha
participado como miembro de la Comisión y sub comisión creada bajo la
intervención de los ejes: a) Prevención, b) Detección, Atención, Protección y
Repatriación.

Principales acciones que realiza SOSEP en el marco de la CIT


SOSEP coadyuva desde su competencia institucional, ha participado en distintas
actividades para prevenir y erradicar la trata de personas en los grupos en
condiciones de mayor vulnerabilidad de la población guatemalteca; como lo es
niñez, adulto mayor y mujeres, actividades que se han llevado a cabo a través de
sus cuatro programas: Creciendo Seguro, Hogares Comunitarios, Servicio Social y
Mis Años Dorados, efectuando acciones para detectar y prevenir. Algunas de las
principales acciones que se han realizado:

45
 Se realizó acto de imposición del pin (corazón azul) de parte de la SVET
y firma del Pacto de la Campaña Corazón Azul, de las autoridades de
SOSEP y la Primera Dama de la Nación, Sra. Patricia Marroquín de
Morales, siendo éste un acto simbólico de adhesión a la campaña, la
cual consta de 11 preceptos que invitan a la ciudadanía a realizar
acciones concretas para prevenir y combatir la trata de personas. El
Corazón Azul representa la tristeza de quienes son víctimas de la trata
de personas y nos recuerda la insensibilidad de quienes compran y
venden a otros seres humanos.
 Consolidación y elaboración de informes cualitativos y cuantitativos
cuatrimestrales de las acciones y/o actividades que realiza SOSEP en la
prevención de trata de personas
 Elaboración de material informativo y formativo sobre la prevención de la
trata de personas.
 Gestión para la obtención y socialización de material físico en materia de
prevención sobre el delito de trata de personas;
 Coordinación interinstitucional para capacitar y sensibilizar en lo
referente a la trata de personas al personal directivo y técnico de la
SOSEP.
 Participación en actividades de sensibilización y concientización,
realizadas en el marco del Día Internacional contra la Trata de Personas
y según compromisos adquiridos en la CIT.
 Participación en reuniones ordinarias y extraordinarias de la CIT.
 Participación en espacios de fortalecimiento para la prevención, atención
y detección del delito de trata de personas.
 Coordinación para incluir dentro de la página web y redes sociales,
campañas y/o mensajes de prevención del delito de trata de personas.

46
Presupuesto de La Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa del
Presidente

47
Glosario

48
1. Aglutinará: El término latino agglutināre llegó al castellano como aglutinar.
Este verbo menciona la acción de lograr que diferentes elementos
queden unidos entre sí.

2. Transición: Transición, del latín transitĭo, es la acción y efecto de pasar de


un estado a otro distinto. El concepto implica un cambio en un modo de
ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta
extensión en el tiempo

3. Pertinencia cultural: Identidad cultural es un conjunto de valores, tradiciones,


símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento
cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los
individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

4. Inmunoprevenibles: Las enfermedades inmunoprevenibles son aquellas


enfermedades infectocontagiosas que pueden evitarse generando
inmunidad a través de la aplicación de vacunas. Su aplicación contra estas
enfermedades fomenta la producción de anticuerpos que protegen al
organismo específicamente contra la enfermedad para la cual se esté
vacunando

5. Remozamiento: Sustantivo masculino. Se entiende por remozamiento a la


acción y resultado de remorzar o remozarse, en dar alguna apariencia o
aspecto nuevo o novedoso o demasiado joven en cuanto a una persona o
una cosa, sí mismo en modernizar o actualizar.

6. Interinstitucional: Quiere decir trabajo realizado de manera coordinada y


participativa por varias instituciones diferentes del estado, para pretender
una acción rápida, eficaz y de mayor cobertura.

7. Cualitativos: El término cualitativo es un adjetivo que proviene del latín


qualitatīvus. Lo cualitativo es aquello que está relacionado con la cualidad o
con la calidad de algo, es decir, con el modo de ser o con las propiedades
de un objeto, un individuo, una entidad o un estado.

8. Cuantitativos: es un adjetivo que está vinculado a la cantidad. Este


concepto, por su parte, hace referencia a una cuantía, una magnitud, una
porción o un número de cosas.

49
Conclusión

 Como estudiantes de trabajo social es indispensable saber acerca de los


ministerios de nuestro país, el Ministerios de Salud Pública y Asistencia
Social, es uno de los ministerios más extensos y más importantes de
nuestro país ya que la salud es un derecho que todos como ciudadanos
guatemaltecos tenemos, el trabajo social tiene mucha relación con la salud
por lo que es de suma importancia que estemos enteradas de la estructura
del mismo, como también mantenernos actualizados con cada cambien que
surja dentro del ministerio.

 La Secretaría de las Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) es una


de las secretarias con más campo en el ámbito de Trabajo Social, ya que se
dedica a crear programas de ayuda a la sociedad, buscando generar un cambio en
la población guatemalteca ya que sus programas son de ayuda a los niños,
adultos, ancianos, migrantes entre otros, esta secretaria es dirigida por la primera
dama de la nación, actualmente nuestro presidente está separado de su conyugue
por lo que el delegara a la nueva dirigente de esta secretaria.

50
Anexos

51
52
53
Bibliografía

http://www.sosep.gob.gt/
https://www.mspas.gob.gt/
https://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Salud_Pública_y_Asistencia_Social

54

También podría gustarte