Está en la página 1de 6

2.

DERECHO A LA SALUD
Es obligación del Estado la promoción, el respeto y el cumplimiento de todos los
Derechos Humanos, incluido el Derecho a la Salud

Guatemala, 10 de Diciembre de 2009. La Constitución Política de la República


obliga al Estado a garantizar la salud y asistencia social; la salud sin
discriminación alguna, y la participación de las comunidades en la ejecución y
monitoreo de programas sanitarios.
Las estrategias hacia la equidad en el acceso a la salud en Guatemala demanda
de acciones en todos los niveles y sectores de la acción pública; y hacia todos los
grupos de la población, especialmente las mujeres y los pueblos indígenas. Entre
las debilidades observadas destacan: la inconsistencia en la formulación de
políticas en salud, las violaciones a los Derechos Humanos y a las libertades
fundamentales de los pueblos indígenas en los servicios de salud, el limitado
empoderamiento de la sociedad sobre sus derechos, y debilidad del Estado para
el monitoreo en el acceso a este servicio.
Varios Tratados Internacionales y leyes nacionales respaldan la obligación del
Estado a garantizar el acceso a la salud con equidad y de calidad. La Carta de Las
Naciones Unidas, el Pacto Internacional de los Derechos Humanos y Civiles; y la
Convención Sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
mujer, son algunas de las herramientas  en las que la Organización Panamericana
de la Salud OPS/OMS se ampara para promover políticas públicas de salud.
Pier Paolo Balladelli, Representante de la OPS/OMS en Guatemala, hizo un
llamado al Estado a implementar el artículo 21 del Código de Salud, el cual
establece la asignación de recursos para el financiamiento público de la prestación
de los servicios de salud. Además, es necesario focalizar políticas y acciones para
el acceso a oportunidades laborales, educativas y para la construcción de un
entorno saludable (vivienda digna, agua y saneamiento, espacios libres de
violencia). También, se requiere seguir avanzando en el dialogo intercultural que
permita acceso a salud y a servicios de salud en el respeto de las características
culturales de la población mayoritaria en el país: la indígena. Se requiere integrar
conocimientos y prácticas indígenas en el sistema de salud.
La OPS/OMS en Guatemala, este día, también aboga por buscar mecanismos que
permitan enfrentar las necesidades para prevenir el VIH/SIDA, brindar servicios de
salud reproductiva a mujeres y jóvenes, desconcentrar los servicios de salud y
hacerlos más accesibles a las poblaciones del área rural e indígenas.
Los resultados de encuestas realizadas en los últimos años, dan cuenta de las
condiciones en que viven la mayoría de las y los guatemaltecos. Los pueblos
indígenas son los que llevan la mayor carga de la pobreza, que tiene como
resultados, analfabetismo, desempleo, y muertes por enfermedades prevenibles.
Aunque la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI) 2008-2009
destaca importantes avances como la reducción de la mortalidad infantil de 38 a
30 muertos, por cada mil nacidos vivos, aún hace falta cerrar la brecha de las
inequidades, pues las mortalidades son mayores en la población indígena, en
aquella sin educación y que vive en el área rural.
Otro gran reto en materia de salud y seguridad alimentaria, lo constituyen los
niños, y las niñas y las mujeres de los municipios del corredor seco, el Quiché e
Izabal, afectados por la sequía. Según el informe de Valoración Rápida sobre
Desnutrición Aguda realizado por la Red Humanitaria en coordinación con el
Gobierno (noviembre 2009), se registró un 11 % de desnutrición aguda en niños,
un 13% de desnutrición aguda en mujeres en edad fértil, hasta 24% en niñas y
jóvenes entre 10 y 19 años de edad. De acuerdo a  la Organización Mundial de la
Salud (OMS), un valor de desnutrición aguda de 10%  es considerada “alta”.
Según la reciente encuesta nacional, el 43% por ciento de niños y niñas menores
de 5 años sufren, de desnutrición crónica y 30% de mujeres embarazadas tienen
carencias nutricionales. En la encuesta se reporta que muchos padres no llevaron
a sus hijos a un establecimiento de salud por falta de dinero, sin embargo, se notó
una resistencia a llevar los niños afectados, por miedo del estigma que eso
causaría a la familia, por su incapacidad de cuidar del sustento de sus familiares.
Ante esta situación, es necesario que el Estado busque los mecanismos para
garantizar el aumento al presupuesto del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (MSPAS) para que éste implemente políticas de atención integral, y
garantice el acceso universal a los servicios. Además, el gasto privado de salud
supera el gasto público, lo que quiere decir que más del 50% del gasto que se
hace en este servicio, sale del bolsillo de la población.
La OPS/OMS recomienda una vez más, desarrollar los instrumentos legales para
asegurar la financiación universal  y la protección social como un derecho, la
descentralización de la gestión de la salud, profundizar el diálogo intercultural en
salud, dar visibilidad a la igualdad de género en el presupuesto nacional, e
implementar el Reglamento de la Ley de Acceso Universal y Equitativo de
Servicios de Planificación Familiar.

Referencia: paho.org

2.1. Regulacion Constitucional


Derecho a la salud es el título del Artículo 93 de la Constitución Política de
Guatemala, que indica que el goce de la salud es derecho fundamental del ser
humano, sin discriminación alguna (Constitución Política de la República de
Guatemala, s.f.).
El Derecho a la salud se encuentra detallado en el Artículo 93 de la Constitución
Política de Guatemala (Constitución Política de la República de Guatemala, s.f.).
Referencias bibliográficas 

Referencia: OPS/OMS llega a zonas rurales e indígenas de Guatemala 

2.2. Factores que favorecen su Cumplimiento


En el marco del fortalecimiento de la red de servicios del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social (MSPAS) y con el fin de contribuir a la reducción de la
desnutrición crónica en Guatemala, la OPS/OMS ha implementado una estrategia
de cooperación técnica en departamentos priorizados por sus altas tasas de
mortalidad materna e infantil. 
La estrategia implementada se enfoca en el desarrollo de las capacidades del
recurso humano de salud y el fortalecimiento de los servicios de salud,
especialmente de las zonas indígenas y rurales, quienes tienen menor acceso a la
red de servicios sanitarios.

Uno de los departamentos priorizados es Huehuetenango, una zona fronteriza con


México y que presenta una de las tasas más altas de mortalidad materna y
desnutrición en Guatemala. En este lugar hace dos años, el Gobierno lanzó el
Pacto Hambre Cero, el cual busca reducir la desnutrición crónica en un 10% en
menores de cinco años. Este plan es implementado por varias instituciones, entre
ellas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, al cual la OPS/OMS apoya
a través de diferentes estrategias.

Una de esas estrategias es la Ventana de los mil días, la cual se enfoca en


acciones de atención integral a la madre desde la concepción hasta que el niño
tiene dos años.

Como parte de esta cooperación, la OPS/OMS ha contribuido con el MSPAS con


la entrega de equipo médico quirúrgico y mobiliario para que sean distribuidos en
los centros de salud de Huehuetenango, entre ellos, el Centro de Recuperación
Nutricional, inaugurado el pasado 27 de febrero por el Presidente de la República,
Sr. Otto Pérez Molina, la Vicepresidenta de la República, Licda. Roxana Baldetti,
el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Villavicencio y la Representante de la
OPS/OMS en Guatemala, la Dra. Guadalupe Verdejo.

Durante el acto de inauguración, el gobierno agradeció el apoyo que la OPS/OMS


ha dado al país en el fortalecimiento de los servicios de salud y en el combate a la
desnutrición.
La Dra. Verdejo manifestó que "la OPS/OMS tiene el compromiso con Guatemala
para apoyar las acciones que tiendan a mejorar la salud materna e infantil.
Trabajamos desde el nivel central pero también apoyamos proyectos en zonas
remotas del país y difundimos las buenas prácticas que sean replicadas en otros
lugares".

Por su parte, el Ministro de Salud Pública dijo que el país busca reducir los
indicadores de mortalidad materna y de desnutrición. "Las muertes maternas se
redujeron en un 3% el año pasado. Esta donación es una contribución para la
reducción de la mortalidad materna y la desnutrición", destacó el funcionario.

Al igual que en Huehuetenango, la Organización ha apoyado el fortalecimiento de


otros servicios de salud prioritarios en el país, en zonas con alta población
indígena e índices de pobreza.  

Referencia: OPS/OMS en Guatemala

2.2. Factores que no permiten su cumplimiento


Las enfermedades infecciosas como las neumonías y bronconeumonías que
afectan especialmente a niños y personas de la tercera edad y las crónicas
degenerativas que se están convirtiendo en las primeras causas de muerte en el
país, son las principales preocupaciones del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social (MSPAS).
Así dio a conocer el viceministro administrativo encargado del despacho del
MSPAS, Édgar González, en el marco del Día Mundial de la Salud.
“Las enfermedades infecciosas, principalmente en la infancia y adultos
mayores, tienen consecuencias fatales si no se llevan a cabo las acciones
preventivas o curativas en el momento oportuno”, afirmó González.
Al referirse a las crónicas degenerativas, entre las que se encuentran la diabetes y
presión arterial, dijo que “anteriormente se reconocía que estas se daban entre
personas que tenían ciertos recursos y ahora ya no es tan así. Esto hace que el
reto para la cartera de Salud sea mayor porque las enfermedades están
diseminadas, por decirlo así, en cualquier grupo social independientemente de
situación socio económica o de su edad”.
Apuestan por prevención
Luego enfatizó que las enfermedades crónicas “están creciendo exponencialmente
en el país; cuando uno mira los índices de mortalidad se da cuenta que se están
colocando entre las primeras causas de muerte”.
De esa cuenta, la cartera de Salud, le está apostando a la prevención en el primer
nivel de atención y el fortalecimiento de la red de servicios en el segundo nivel y
en los hospitales nacionales.
En este último caso, “que es más lento y se ve menos rápido, se busca mejorar la
capacidad para la atención de las personas con este tipo de padecimientos”, dijo
González.
Referencia: édgar gonzález, guatemala, ministerio de salud

También podría gustarte