Está en la página 1de 2

GUÍA EJERCITACIÓN.

Asignatura: Lenguaje y Comunicación.


Curso: ______
UNIDAD DE APRENDIZAJE: Unidad I “Tradición y cambio”
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Identificar, definir y comparar las configuracines (estructuras)
típicas o ideales de los textos expositivos argumentativos, en particular respecto de las
secuencias discursivas que incorporan: narrativa, descriptiva, explicativa dialógica y
argumetativa
HABILIDADES: Distinguir - Analizar
Año escolar: 2017

Nombre alumna: ____________________________________________

FORMAS DISCURSIVAS

Texto Texto Texto Texto Texto


narrativo descriptivo dialogado expositivo argumentativo
Intención Cuenta los Expresa las Reproduce las Explica y Se utiliza para
comunicativa hechos que le caracterrísticas palabras de los transmite una persuadir y
suceden a de objetos, persoanjes información de convencer una
unos personas, una forma tesis a través
personajes en lugares, objetiva de argumentos
un tiempo y en sentimientos y
un lugar procesos
determinado
Puede ¿Qué ¿Cómo es? ¿Qué dicen? ¿Qué y por ¿Qué pienso?
responder a (cuándo, qué es así? ¿Por qué?
dónde, a
quién) ocurre?
Modelos Novelas, Guías de viaje, Obras Libros de texto, Artículos de
cuentos , cuentos, teatrales, artículos de opinión,
fábulas novelas secuencias divulgación, críticas,
dialogadas en textos debates
textos científicos.
narrativos,
entrevistas
Características Verbos de Abudancia de Acotaciones, Lenguaje claro, Verbos de
lingüísticas acción adjetivos guiones, sencillo, opinión
comillas objetivo

Constituyen modalidades textuales o discursivas las distintas formas que escoge un ser humano


para organizar el contenido de un texto o discurso oral o escrito. Fundamentalmente son
cuatro: exposición, argumentación, descripción y narración. Otros incluyen una quinta, el diálogo.

Por lo general, las modalidades discursivas, al igual que los géneros literarios, raramente se
presentan puras, si bien una de las cuatro predomina hasta el punto de que se puede caracterizar
más por ella que por cualquiera de las otras, que aparecen dominantes solo en algún párrafo o
secuencia nada más. Y así es frecuente encontrar textos expositivos que incluyan algún pasaje
argumentativo y viceversa, o textos narrativos que incluyan algún momento de descripción y
viceversa. Es más, los textos expositivos pueden incorporar pasajes descriptivos y al contrario.

EJERCICIOS: Reconoce a qué tipo de forma discursiva corresponde cada texto


1.- Representan los distintos procesos mentales utilizados frente a un contexto dado, que forman parte general
de la estructura general del pensamiento. En el caso de la PSU, estas habilidades se basan en la taxonomía de
Benjamín Bloom, que es la más usada y conocida, dentro de las cuales se encuentran: capacidad para
recordar información, comprensión y análisis de datos, aplicación de conocimientos, análisis, síntesis y
evaluación de conceptos.

R/__________________________________________________

2.- Y, después de todo, el tiempo era ideal. Si lo hubieran hecho de encargo no habría resultado un día más
perfecto para la fiesta en el jardín. Sin viento, cálido, el cielo sin una nube. Como ocurre a veces al principio del
verano, una neblina de oro pálido velaba, apenas, el azul. El jardinero estaba en pie desde el alba, segando el
prado y barriéndolo, hasta que el césped y los rosetones chatos y oscuros donde habían estado las margaritas
parecieron brillar […]

R/__________________________________________________

3.- La ciencia y la tecnología no bajaron con las tablas de Moisés. La agenda de problemas científicos
relevantes se define a partir de intereses y valores. La agenda científica para un país pobre que busca equidad
y desarrollo social no puede ser la misma que la agenda científica de una potencia económica que promueve
una lógica consumista o que encuentra un núcleo dinámico en la innovación bélica […]

R/__________________________________________________

4.- “Cuando nos fuimos a acostar, a cada momento se entreparaba en la calle –había un cielo azul y mucho
calor- para agarrarme de los hombros y las solapas y preguntarme si yo entendía, no sé qué cosa, algo que él
no debía entender tampoco muy bien, porque nunca acababa de explicarlo.” (Onetti, Juan Carlos. “Un sueño
realizado”)

R/___________________________________________________

5.- -Usted dijo que la experiencia, la observación y la imaginación son importantes para el escritor. ¿Incluiría
usted la inspiración?

-Yo no sé nada sobre la inspiración, porque no sé lo que es eso. La he oído mencionar, pero nunca la he visto.
(Entrevista a William Faulkner)

R/___________________________________________________

6.- Una definición contemporánea de la práctica de la caligrafía es "el arte de escribir bello"
(Mediavilla, 1996). La historia de la escritura es una historia de evoluciones estéticas enmarcadas por
las habilidades técnicas, velocidad y limitaciones materiales de las diferentes personas, épocas y
lugares. 

R/______________________________________________

7.- Sr. Director:

Me cuento como un asiduo lector de su revista deportiva “Deportendencias”, y le agradezco que tenga
esta sección. En mi opinión es una lastima que hayan propuesto que el básquetbol sea retirado de los
juegos panamericanos que se realizarían en Guadalajara, y más después  de que México sea  uno de
los primeros países en los que llegó el básquetbol, y la circunstancia por la cual lo retiran es desde mi
punto de vista un absurdo. Como la resolución de retirarla  de la justa deportiva aun no es definitiva,
es solo cuestión de esperar la conclusión de los directivos. De cualquier forma, este evento deportivo
es una justa muy importante para nuestro país.
Se despide Arturo Castro

R/______________________________________________

También podría gustarte