Está en la página 1de 5

Traje típico de Guatemala. Indumentaria que expresa su identidad cultural.

Vestimenta que se
puede vestir cotidianamente o para eventos especiales, celebraciones religiosas, bodas o bautizos,
fiestas mayores, festivales y ferias. Suele variar según sexo, edad, condición social, estado civil y
situación económica.

Guatemala, país de una gran riqueza arqueológica, colonial, cultural y natural, siendo su
vestimenta lo que más resalta, ya que sus trajes típicos están hechos sobre todo en lana, seda,
rayón y algunas fibras sintéticas, en los cuales sobresale el uso del color.

Uno de los motivos que más colorido le imprime a la cultura Guatemalteca son los trajes típicos
utilizados en diferentes regiones, sobre todo en la parte occidental del país, ya que éstos son
verdaderas obras de arte, los cuales para muchos pueden pasar desapercibidos, por estar tan
absortos en sus actividades cotidianas que no ponen atención a las personas que irradian color en
las carreteras, las fiestas patronales, los parques, los poblados y los mercados.

Sus detalles y variedades son el motivo que guía e inspira el pincel de aquellos que difunden
nuestra cultura a través del óleo, en tanto que otros prefieren perpetuar un recuerdo casi exacto a
través de una fotografía, siendo el medio por el cual se manifiesta fehacientemente la identidad y
diversidad cultural de los pueblos guatemaltecos, como los quichés, los kaqchiqueles y los man. El
traje típico de Guatemala está compuesto de la siguiente forma:

 Traje típico de los hombres

Los hombres llevan sombrero color negro, de lana o de paja y un tzut o tzute, que es un pañuelo
bordado que las mujeres llevan en la cabeza, y los hombres lo llevan en los hombros; capixay, capa
negra de contextura gruesa; coton, chaqueta de lana que se utilizaba en algunas zonas del país en
lugar de la capixay; camisa, de algodón grueso y a rayas; pantalón, también tejido en los telares y
con bordados en la parte inferior; rodilleras y faja.

 Traje típico de las mujeres

Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a mano y decorada con
bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades; faja, se coloca a la altura de la falda para
ajustar la cintura; perraje, chales que se usan para múltiples funciones, ya sea para llevar al bebé,
o para la recolección de verduras; así como alhajas, sobre todo collares y cuentas de fantasía.

Durante la fiesta patronal de este departamento es especialmente frecuente ver que las mujeres
chimaltecas acostumbran a vestir con un huipil caracterizado por sus anchas franjas rojas para
enmarcar los hombros. Son franjas de diseños geométricos alternados con dibujos de animales y
secciones de líneas multicolor. Aunque hoy en día el uso del traje tradicional se está perdiendo y
únicamente suele verse en las personas mayores, a continuación enumeramos las características
del mismo para hombre y para mujer:

 El huipil de las mujeres chimaltecas destaca también por su escote en V o cuadrado hecho
a base de terciopelo negro en los bordes. La falda, por su parte, también incluye
numerosos colores y es por lo general muy larga, razón por la cual se suele enrollar
alrededor de la cintura. Se la sostienen con una faja de color rojo.
 En cuanto a los hombres, acostumbran a vestir con una indumentaria más sencilla. Ésta
suele ser una combinación de pantalón y camisa blancos, con un saco de color azul o
negro, y una rodillera de color blanco o negro que cuelga de la cintura por medio de una
faja roja.

tzut o tzute coton


Sistema de Gestión de la Calidad

Un Sistema de Gestión de Calidad es una herramienta que le permite a cualquier organización


planear, ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de la misión, a través de
la prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de los
indicadores de satisfacción de los usuarios. Para ello la Universidad ha diseñado una estrategia que
le permitirá adoptar metodologías para los distintos procesos, apoyado en las mejores prácticas
identificadas en cada una de las sedes.

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o ganancia; por
ejemplo, un negocio es rentable cuando genera mayores ingresos que egresos, un cliente es
rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o departamento de empresa es
rentable cuando genera mayores ingresos que costos. Pero una definición más precisa de la
rentabilidad es la de un índice que mide la relación entre la utilidad o la ganancia obtenida, y la
inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerla.

La productividad laboral es un indicador que muestra la


eficiencia con la cual los recursos humanos producen bienes o servicios. De los recursos con los
que cuenta una empresa u organización el más importante son las personas por la influencia que
tienen en los resultados de cualquier actividad.

La productividad total de los factores Es la diferencia entre la tasa de crecimiento de la


producción y la tasa ponderada de incremento de los factores (trabajo, capital, ...). La PTF
constituye una medida del efecto de las economías de escala, en que la producción total crece
más que proporcionalmente al aumentar la cantidad de cada factor productivo. Se ha demostrado
que existe una correlación entre la PTF y la eficiencia de conversión de la energía.

En teoría microeconómica, la productividad marginal o producto marginal de un factor productivo


es la variación en la cantidad producida de un bien, motivada por el empleo de una unidad
adicional de ese factor productivo, permaneciendo constante la utilización de los restantes
factores. Por ejemplo, la variación en la producción de un determinado bien cuando se emplean
seis personas en lugar de cinco.

Introducción

El aula es un mundo, particular, específico, cotidiano, que se caracteriza como un espacio único
dentro del cual se efectúa la situación de enseñanza y aprendizaje en un tiempo determinado.
Desde sus comienzos, la labor pedagógica se ha preocupado por encontrar medios o recursos para
mejorar la enseñanza, es por ello, que a la hora de hacer referencia a los recursos didácticos, a
estos se les considera como un apoyo pedagógico a partir del cual se refuerza el acto del docente y
se optimiza el proceso de aprendizaje, proporcionándole una herramienta interactiva al profesor.
Los docentes, desde su posición, tienen el objetivo de lograr manifestaciones creativas en la
solución de los problemas de su práctica pedagógica, como garantía de atención de parte de los
estudiantes. Es precisamente desde esta perspectiva en donde los recursos didácticos se
convierten en herramientas de apoyos, ayudas, estrategias, vías, acciones didácticas para que se
efectúe esta enseñanza-aprendizaje, involucrándose de esta manera aspectos motivacionales en
los procesos de atención para el manejo eficiente de la información. Por lo
que la calidad de la enseñanza exige introducir este tipo de recursos de manera justificada y
adecuada dentro del proceso educativo, con la finalidad que la clase sea más receptiva,
participativa, práctica y amena. El sistema educativo actual considera de gran importancia la
implementación de los recursos didácticos dentro del aula como herramienta de apoyo del
docente ya que los mismos facilitan las condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a
cabo las actividades programadas con el máximo provecho, por lo que están íntimamente ligados
a la actividad y rol activo de parte del alumno. Estos recursos se presentan como un factor
necesario e imprescindible para el desarrollo y logro de los objetivos y contenido, pudiendo así
desarrollar plenamente todas las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas previamente
por el docente, facilitando de forma dinámica la comunicación entre profesor y alumnos. De esta
manera, dichas experiencias de enseñanzas se convierten en el medio para promover el
aprendizaje significativo a través de esta interacción entre profesor y alumno, alumnos y actividad
y alumno con su par, logrando una forma totalmente enriquecedora de aprendizaje. El modelo de
aprendizaje activo se postula como uno de los medios más efectivos entre la relación del docente
y el estudiante, apto para diseñar e implementar proyectos en donde pueda prevalecer una
participación dinámica, activa y significativa en los estudiantes y su conocimiento. Por lo tanto,
estos recursos tienen que estar acorde al contexto educativo para que sean efectivos, es decir, que
hagan aprender de forma duradera al alumno y contribuyan a maximizar su motivación, de forma
que se enriquezca el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo de este trabajo integrador
final es demostrar la importancia que tienen estos recursos para fortalecer este proceso.

Entendemos por recursos para el aprendizaje el conjunto de procedimientos y estrategias que el


estudiante debe poner en funcionamiento cuando se enfrenta con una tarea de aprendizaje.
Estos procedimientos pueden ser recursos materiales o procesos cognitivos que permiten
realizar un aprendizaje significativo en el contexto en el que se realice. Cuando las estrategias
puestas en funcionamiento permiten elaborar cadenas secuenciales, con significado, ayudadas
por los medios que en éste portal presentamos, los aprendizajes tendrán pleno sentido a lo largo
de la vida.

OBJETIVOS

Mediante el acceso y la utilización de los recursos ofrecidos pretendemos que el alumnado sea
capaz de:

 Realizar un aprendizaje autónomo y significativo a lo largo de la vida.


 Conocer diferentes herramientas de trabajo y técnicas de estudio de las que puede
disponer para el desarrollo de tareas.
 Conocer sus capacidades para el desarrollo de un buen trabajo autónomo en el nivel
tecnológico, metodológico y cognitivo.

También podría gustarte