Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR

DE SAN MARTIN TEXMELUCAN

NOMBRE DEL ALUMNO:

NESTOR PEREZ CORONA

CARRERA:

INGENIERIA ELECTROMECANICA

CATEDRATICO:

LUIS CORTEZ CALDERON

TEMA:
DESARROLLO DE INSTRUMENTOS
VIRTUALES
INTRODUCCION

El estudio y aplicación de la física en los procesos biológicos toma un importante auge en la


sociedad, incrementándose rápidamente el interés en las investigaciones científicas que integran las
diferentes áreas del conocimiento dando como resultado grandes avances tecnológicosen pos del
bienestar dela humanidad.Tales avances se han visto reflejados en áreas científicas como la
biofísica, la bioclimatología y en áreas tecnológicas como la electrónica, la bioingeniería y la
instrumentación. Gracias a esta fusión podemos contar con diferentes sistemas electrónicos y de
control que aportan a la tecnificación de problemáticas de tipo biológica, social e industrial.

SISTEMAS VIRTUALES DE MEDICIÓN


La instrumentación virtual es el uso de software personalizable y hardware de medición modular
para crear sistemas de medición definidos por el usuario, llamados instrumentos virtuales.
Los sistemas de instrumentación de hardware tradicionales se componen de componentes de
hardware predefinidos, como multímetros digitales y osciloscopios que son completamente
específicos de su función de estímulo, análisis o medida. Debido a su función codificada, estos
sistemas tienen una versatilidad más limitada que los sistemas de instrumentación virtual. La
principal diferencia entre la instrumentación de hardware y la instrumentación virtual es que el
software se utiliza para reemplazar una gran cantidad de hardware. El software permite que
hardware complejo y costoso sea reemplazado por hardware de computadora ya adquirido; por
ejemplo. Un convertidor analógico-digital puede actuar como un complemento de hardware de un
osciloscopio virtual, un potenciostato permite la adquisición y análisis de respuesta de frecuencia en
espectroscopía con instrumentación virtual.
El concepto de instrumento sintético es un subconjunto del concepto de instrumento virtual. Un
instrumento sintético es un tipo de instrumento virtual que está puramente definido por software. Un
instrumento sintético realiza una función específica de síntesis, análisis o medición en hardware de
medición completamente genérico. Los instrumentos virtuales aún pueden tener hardware específico
de medición y tienden a enfatizar los enfoques de hardware modular que facilitan esta especificidad.
El hardware que soporta los instrumentos sintéticos es, por definición, no específico para la
medición, ni necesariamente (o por lo general) modular.
Muchas veces la realización de una medida requiere la intervención de varios instrumentos, unos
generan estímulos sobre el dispositivo que se pretende medir y otros recogen la respuesta a estos
estímulos. Este conjunto de instrumentos que hace posible la realización de la medida recibe el
nombre de sistema de instrumentación. Todo sistema de instrumentación consta de unos
instrumentos, un sistema de interconexión de estos instrumentos y un controlador inteligente que
gestiona el funcionamiento de todo el sistema y da las órdenes para que una medida se realice
correctamente.

El concepto de instrumentación virtual nace a partir del uso de la computadora personal, como forma
de reemplazar equipos físicos por software, permite a los usuarios interactuar con la computadora
como si estuviesen utilizando un instrumento real. El usuario manipula un instrumento que no es real,
se ejecuta en una computadora, tiene sus características definidas por software pero realiza las
mismas funciones que un equipo real. La idea es sustituir y ampliar elementos "hardware" por otros
"software", para ello se emplea un procesador que ejecute un programa específico, este programa se
comunica con los dispositivos para configurarlos y leer sus medidas. En muchas ocasiones el usuario
final del sistema de instrumentación sólo ve la representación gráfica de los indicadores y botones de
control virtuales en la pantalla del ordenador.
El término "virtual" nace a partir del hecho de que cuando se utiliza el PC como "instrumento" es el
usuario mismo quién, a través del software, define su funcionalidad y "apariencia" y por ello decimos
que "virtualizamos" el instrumento, ya que su funcionalidad puede ser definida una y otra vez por el
usuario y no por el fabricante.

La modelación de la realidad que tiene lugar como resultado la simulación, no constituye un elemento
determinante para penetrar en la esencia de la misma y llegar a conocerla, es necesario el empleo de
procedimientos que la complementen metodológicamente, y alcanzar entonces los objetivos y la
escenificación de la misma. La simulación o virtualización consiste por tanto en la representación de
la realidad
Para construir un instrumento virtual, sólo requerimos de una PC, una tarjeta de adquisición de datos
con acondicionamiento de señales (PCMCIA, ISA, XT, PCI, etc.) y el software apropiado.

Un instrumento virtual debe realizar como mínimo las tres funciones básicas de un instrumento
convencional: adquisición, análisis y presentación de datos.

La instrumentación virtual puede también ser implementada en equipos móviles (laptops), equipos
distribuidos en campo (RS-485), equipos a distancia (conectados vía radio, Internet, etc.), o equipos
industriales (NEMA 4X, etc.).

Existe una tarjeta de adquisición de datos para casi cualquier bus o canal de comunicación en PC
(ISA, PCI, USB, serial RS-232, RS-422, paralelo EPP, PCMCIA, CompactPCI, PC/104, VMEbus,
CAMAC, PXI, VXI GPIB, etc.), y existe un driver para casi cualquier sistema operativo (WIN /3.1 /95
/2000 /XP /NT, DOS, Unix, Linux, MAC OS, etc.).

Algunos programas especializados en este campo son LabVIEW, Agilent-VEE (antes HP-VEE),
Cyber Tools, Beta Instruments Manager, Matlab Simulink, etc.

SISTEMAS DE CONTROL
Dentro de la ingeniería de sistemas, un sistema de control es un conjunto de dispositivos
encargados de administrar, ordenar, dirigir o regular el comportamiento de otro sistema, con el fin de
reducir las probabilidades de fallo y obtener los resultados deseados.
Existen dos clases comunes de sistemas de control, sistemas de lazo abierto y sistemas de lazo
cerrado. En los sistemas de control de lazo abierto la salida no interviene en la acción de control;
mientras que en los de lazo cerrado si se va a requerir conocer la salida para ejercer el control del
sistema. Un sistema de lazo cerrado es llamado también sistema de control con realimentación.
Por lo general, se usan sistemas de control industriales en procesos de producción industriales para
controlar equipos o máquinas.
Los sistemas de control pueden ser de lazo abierto o de lazo cerrado basado en que la acción de
control sea independiente o no de la salida del sistema que se desea controlar.
Sistema de control de lazo abierto
Es aquel sistema en el cual la salida no tiene efecto sobre el sistema de control, esto significa que no
hay realimentación de dicha salida hacia el controlador para que éste pueda ajustar la acción de
control.

• Ejemplo 1: Una lavadora "automática" común, ya que ésta realiza los ciclos de lavado en función
a una base de tiempo, mas no mide el grado de limpieza de la ropa, que sería la salida a
considerar.
• Ejemplo 2: Al hacer una tostada, se coloca el tiempo que suponemos suficiente para que el pan
salga con el grado de tostado que queremos, mas la tostadora no puede decidir si ya esta
suficientemente tostado o no.
Estos sistemas se caracterizan por:

• Ser sencillos y de fácil mantenimiento.


• La salida no se compara con la entrada.
• Ser afectado por las perturbaciones. Estas pueden ser tangibles o intangibles.
• La precisión depende de la previa calibración del sistema.
Sistema de control de lazo cerrado
Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida; es decir, en
los sistemas de control de lazo cerrado o sistemas de control con realimentación, la salida que se
desea controlar se realimenta para compararla con la entrada (valor deseado) y asi generar un error
que recibe el controlador para decidir la acción a tomar sobre el proceso, con el fin de disminuir
dicho error y por tanto, llevar la salida del sistema al valor deseado.
Sus características son:

• Ser complejos y amplios en cantidad de parámetros.


• La salida se compara con la entrada y para realizar el control del sistema.
• Ser más estable a perturbaciones y variaciones internas.
Un ejemplo de un sistema de control de lazo cerrado sería el termotanque de agua que utilizamos
para bañarnos.
Otro ejemplo sería un regulador de nivel de gran sensibilidad de un depósito. El movimiento de
la boya produce más o menos obstrucción en un chorro de aire o gas a baja presión. Esto se traduce
en cambios de presión que afectan a la membrana de la válvula de paso, haciendo que se abra más
cuanto más cerca se encuentre del nivel máximo.
Tipos de sistemas de control
Los sistemas de control son agrupados en tres tipos básicos:
1. Hechos por el hombre. Como los sistemas eléctricos o electrónicos que están permanentemente
capturando señales del estado del sistema bajo su control y que al detectar una desviación de los
parámetros preestablecidos del funcionamiento normal del sistema, actúan
mediante sensores y actuadores, para llevar al sistema de vuelta a sus condiciones operacionales
normales de funcionamiento. Un claro ejemplo de este será un termostato, el cual capta
consecutivamente señales de temperatura. En el momento en que la temperatura desciende o
aumenta y sale del rango, este actúa encendiendo un sistema de refrigeración o de calefacción.
Características de un sistema de control

1. Control: selección de las entradas de un sistema de manera que los estados o salidas
cambien de acuerdo a una manera deseada. Los elementos son:
o Siempre existe para verificar el logro de los objetivos que se establecen en la
planeación.
o Medición. Para controlar es imprescindible medir y cuantificar los resultados.
o Detectar desviaciones. Una de las funciones inherentes al control, es descubrir las
diferencias que se presentan entre la ejecución y la planeación.
o Establecer medidas correctivas. El objeto del control es prever y corregir los errores.
o Factores de control; Cantidad, Tiempo, costo, Calidad. Controlador: (Electrónica). Es un
dispositivo electrónico que emula la capacidad de los seres humanos para ejercer
control. Por medio de cuatro acciones de control: compara, calcula, ajusta y
limita. Proceso: operación o desarrollo natural progresivamente continúo, marcado por
una serie de cambios graduales que se suceden uno al otro en una forma relativamente
fija y que conducen a un resultado o propósito determinados. Operación artificial o
voluntaria progresiva que consiste en una serie de acciones o movimientos controlados,
sistemáticamente dirigidos hacia un resultado o propósito determinados. Ejemplos:
procesos químicos, económicos y biológicos. Supervisión: acto de observar el trabajo y
tareas de otro (individuo o máquina) que puede no conocer el tema en profundidad.
2. Señal de Corriente de Entrada: Considerada como estímulo aplicado a un sistema desde
una fuente de energía externa con el propósito de que el sistema produzca una respuesta
específica.
3. Señal de Corriente de Salida: Respuesta obtenida por el sistema que puede o no
relacionarse con la respuesta que implicaba la entrada.
4. Variable Manipulada: Es el elemento al cual se le modifica su magnitud, para lograr la
respuesta deseada. Es decir, se manipula la entrada del proceso.
5. Variable Controlada: Es el elemento que se desea controlar. Se puede decir que es la salida
del proceso.
6. Conversión: Mediante receptores se generan las variaciones o cambios que se producen en
la variable.
7. Variaciones Externas: Son los factores que influyen en la acción de producir un cambio de
orden correctivo.
8. Fuente de Energía: Es la que entrega la energía necesaria para generar cualquier tipo de
actividad dentro del sistema.
9. Retroalimentación: La retroalimentación es una característica importante de los sistemas de
control de lazo cerrado. Es una relación secuencial de causas y efectos entre las variables
de estado. Dependiendo de la acción correctiva que tome el sistema, este puede apoyar o
no una decisión, cuando en el sistema se produce un retorno se dice que hay una
retroalimentación negativa; si el sistema apoya la decisión inicial se dice que hay una
retroalimentación positiva.
10. Variables de fase: Son las variables que resultan de la transformación del sistema original a
la forma canónica controlable. De aquí se obtiene también la matriz de controlabilidad cuyo
rango debe ser de orden completo para controlar el sistema.

SISTEMAS DE MONITORIZACIÓN
En un sistema informático, el sistema de monitorización o subsistema de monitorización es el
subsistema encargado de hacer un seguimiento del estado del sistema completo, tanto de la
infraestructura como del resto de subsistemas, con el fin de asegurar la fiabilidad y estabilidad de los
servicios que provee el conjunto. Es decir, permite evaluar la salud y el rendimiento del sistema
completo.
Este tipo de sistemas se basan en la recogida de métricas, procesamiento y visualización de los
datos junto con la generación de alertas cuando sucede algo que puede ser un síntoma de un riesgo
o mal funcionamiento
La base del sistema de monitorización es la recopilación de valores que al analizarlos permiten
entender el comportamiento, las tendencias, los riesgos y poder prever el impacto que tendrán
posibles futuros cambios. Se llama métrica a aquellas características del sistema que al ser medidas
se obtiene una secuencia de valores registrados con su sello de tiempo. Por ejemplo para un
servidor web, el conjunto total de peticiones recibidas es una métrica.
Es frecuente asociar distintas etiquetas a las métricas para permitir definir un modelo de datos con
distintas dimensiones. Por ejemplo, para un servidor web, para la métrica para la métrica del
conjunto total de peticiones recibidas podemos definir etiquetas para identificar que método HTTP se
usa y, por otro lado, definir etiquetas para identificar el directorio o subdirectorio sobre el que se
realiza la petición. Con estos datos, por ejemplo, podríamos obtener datos sobre las peticiones
HTTP que usan el método POST para el path /api/tracks.
En un mundo ideal deberíamos controlar con una métrica todo aquello que pudiera en un momento
ser relevante. Sin embargo puede que esto no sea posible o incluso deseable por algunos/s de los
siguientes motivos:
Recursos disponibles para realizar el seguimiento (personas, infraestrucutura, presupuesto)

• La complejidad y propósito de la aplicación. Hay que tener especial seguimiento de las partes
críticas.
• Entorno de despliegue. Es mucho más interesante tener una monitorización más robusta en los
entornos de producción que en los de desarrollo o testing. Por esta razón suele haber
diferencias en la severidad, granularidad y cantidad de métricas medidas
• La probabilidad de que la merica sea útil. Cada métrica adicional incrementa la complejidad y
gasta recursos.
• La importancia de la estabilidad del sistema
Tipos de información usada en las métricas[editar]
Para cada sistema las métricas sobre las que se recogen los valores son distintas. Podemos
distinguir entre distintos niveles cuando planificamos la estrategia de monitorización:
• Métricas basadas en las máquinas. En lo más bajo de la jerarquía de métricas están los
indicadores de las máquinas. Aquí se incluyen cualquier métrica involucrada en evaluar el
estado o rendimiento de la máquina individual ignorando por el momento su pila de aplicación y
servicios. Ejemplo Uso de CPU, Memoria, Espacio de disco, uso de memoria de intercambio
• Métricas de aplicación: son métricas que determinan si una aplicación está funcionando
correctamente y con eficiencia. Las métricas a este nivel son indicadores de la salud,
rendimiento o carga de una aplicación. Muchas aplicaciones como servidores web, bases de
datos proveen sus propias métricas que pueden ser pasadas a nuestro sistema de
monitorización. Para aplicaciones propias se tendrá que añadir código o interfaces para exponer
las métricas que se quieren controlar. Ejemplos de métricas: Tasas de error y éxito, fallos de
servicio y reinicios, rendimiento y latencia de las respuestas, uso de recursos.
• Métricas de conectividad y red. Métricas relacionadas con indicadores de red y conectividad.
Son muy importantes para evaluar la conectividad desde el exterior y para asegurar que los
servicios son accesibles a otras máquinas del sistema. Ejemplos de métricas: conectividad, tasa
de error y paquetes perdidos, latencia, utilización del ancho de banda.
• Métricas de pool de servidores. Las métricas sobre servidores individuales son importantes. Sin
embargo en sistemas grandes es mejor evaluar la habilidad de una colección de máquinas para
desarrollar un trabajo y responder adecuadamente a las peticiones. Ejemplos: uso de los
recursos del pool, indicadores de ajuste de escala, instancias degradadas.
• Métricas de dependencias externas. Es frecuente que los servicios provean páginas de estado o
APIs para detectar problemas. El seguimiento de esta información desde nuestro sistema, junto
con el registro de las interacciones con el servicio, puede ayudar a identificar problemas con los
proveedores que puede afectar a las operaciones. Ejemplos de este tipo de métricas: Estado del
servicio y disponibilidad, tasas de error y éxito, agotamiento de recursos, tasa de ejecución y
costes operacionales
Tipos de comportamiento de métricas[editar]
Atendiendo a sus características se pueden distinguir los siguientes tipos de métricas:

• Contador. Es una métrica acumulativa que representa un valor numérico que solo puede subir.
Por ejemplo un contador de peticiones servidas, tareas completadas, errores ocurridos, etc.
• Calibrador. Es una métrica que representa un valor numérico que puede arbitrariamente subir o
bajar. Por ejemplo una medida de la temperatura, una medida de la memoria usada o el número
de procesos en ejecución.
• Histograma. Muestra observaciones (normalmente cosas con duraciones de peticiones o
tamaños de respuesta) y las cuenta en tipos base previamente configurados. Se suele
proporcionar una suma de todos los valores observados y de cada uno de los tipos
• Resumen. De forma similar a los histogramas, muestra observaciones (normalmente cosas
como duración de peticiones y tamaños de respuestas). Provee el número total de
observaciones, una suma de todos los valores observados y calcula cuantiles configurables
sobre una ventana de tiempo deslizante.
Monitorización
Las métricas obtenidas desde varias partes del sistema son recopiladas dentro del sistema de
monitorización el cual es responsable de:
• Almacenamiento tanto de los valores actuales con de los datos históricos. Debido a la
naturaleza de los datos que gestionan usan bases de datos de series históricas que son un tipo
de bases de datos no relacionales.
• Análisis de la información para realizar muestreos e información agregada sobre las métricas
(Frecuencias de suceso, tiempo medio).
• Visualización para un mejor entendimiento e interacción (listas de valores, tablas, gráficos, panel
de control)
• Organización para correlación de entradas. Por ejemplo para descubrir si un evento está
relacionado con que cierta métrica tenga valores muy altos
• Inicio de respuestas automatizadas (alertas) cuando los valores cumplen ciertas condiciones.
Cuando los valores obtenidos en las métricas caen fuera de los rangos esperados, los sistemas
de monitorización envía notificaciones para avisar a un operador para que revisen la situación.
El sistema de monitorización asistirá a dicho operador, haciendo disponible la información que
gestiona, para que pueda identificar la(s) causa(s). La definición de las alertas tiene dos
componentes: una condición basada en las métricas y una acción a desarrollar cuando los
valores caen fuera de condiciones aceptables.6 La notificación de alerta debería contener
suficiente información para diagnosticar que es lo que está pasando. Dependiendo de la
importancia de las alertas se puede usar un sistema distinto de notificación (correo electrónico,
llamadas, etcétera). Las alertas permiten a los operadores no estar tan pendiente de la
monitorización del sistema.

CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS


En muchas áreas relacionadas con la gestión de la calidad es absolutamente necesario usar un
instrumento de medición calibrado. Incluso un error mínimo en la medición puede afectar a la
seguridad del proceso de fabricación o a la calidad del producto final.
Calibración: mayor precisión y seguridad
La calibración consiste en comparar el valor de medición de un instrumento a calibrar con el valor de
medición de un instrumento de referencia en determinadas condiciones. Aspectos importantes de la
calibración son la documentación de las desviaciones detectadas, el cálculo de la incertidumbre de
medición resultante y la creación de un certificado de calibración sobre esta incertidumbre de
medición. La calibración de instrumentos de medición contribuye en gran medida al aseguramiento
de la calidad, así como a evitar productos inservibles, la necesidad de correcciones posteriores y
reclamaciones. Su distribuidor autorizado de Testo más cercano le asesorará con mucho gusto
sobre los distintos servicios de calibración para instrumentos de medición de Testo.
Una importante contribución a la gestión de la calidad

Por tanto, el uso de un instrumento calibrado supone una considerable contribución para mantener la
calidad en todos los procesos, evitar retrasos por rediseños, la prevención de devoluciones, y la
disminución de reclamaciones.
Testo Industrial Services, una empresa del grupo Testo, es el partner más adecuado para
proporcionarle los servicios de calibración profesionales en cualquier parámetro de medición:

Magnitudes eléctricas (p.ej. placas o módulos de medición)


Magnitudes de medida dimensionales (p.ej. reglas lineares o angulares)
Magnitudes mecánicas (p.ej. par de rotación o aceleración)
Termodinámica (p.ej. temperatura o humedad)
Magnitudes de medidas analíticas (p.ej. valor de pH)
Magnitudes de caudal (p.ej. velocidad del aire y flujo volumétrico)
Otras magnitudes de medida (p.ej. cronología o intensidad luminosa)
full-service-qualifizierung-validierung.jpg
Validación: fiabilidad para alcanzar los objetivos
Durante una validación, los resultados de un proceso, procedimiento o método particular se verifican
como reproducibles exactamente bajo unas condiciones determinadas y definidas.

La validation es un servicio que ofrece Testo Industrial Services; TIS le asiste y le asesora con sus
proyectos de validación o se encarga del desarrollo completo y de la gestión del proyecto.

INSTRUMENTACIÓN PARA ACCESOS REMOTOS


Hoy en día, es posible pensar en el uso de instrumentos virtuales como una posibilidad real para
llevar a cabo los proyectos y prácticas que actualmente se realizan solamente con el apoyo de
instrumentos reales que se encuentran en los laboratorios. Pero, ¿qué es un instrumento virtual?, Un
instrumento virtual es un sistema para el control y adquisición de datos, el cual hace uso de la
computadora personal y es asistido por un software flexible y de gran capacidad. Con el instrumento
virtual (VI), pueden crearse aplicaciones especializadas, fácilmente reconfigurables, combinando,
por ejemplo, adquisición de datos (DAQ) y funciones de análisis del software de aplicación. Cabe
mencionar que si a lo anterior aunamos la capacidad de procesamiento, comunicación y
almacenamiento de la computadora, nos encontramos ante un sistema que garantiza lograr el
objetivo a gran escala.
Con el fin de ilustrar de manera más clara la presentación de este trabajo, describamos una
situación que con el paso del tiempo debe convertirse en una situación cotidiana: el profesor se
encuentra en cualesquier lugar consultando información relacionada con un proyecto a realizar; a
través de una herramienta de comunicación interactiva (Messenger) observa la solicitud que uno de
sus alumnos hace para establecer comunicación. Esta charla se centra en la petición para efectuar
la revisión del proyecto que forma parte del curso. Acto seguido, ambos interlocutores se disponen a
abrir una aplicación que les permita ejercer sus funciones: el profesor llevando a cabo la revisión y
emitiendo comentarios y el alumno efectuando correcciones y solicitando asesoría adicional. Tal
ejemplo muestra las posibilidades de combinar un instrumento virtual (VI) e internet.
Entendamos por herramientas y/o instrumentos tradicionales aquellos que:
• han demostrado su eficacia a través del tiempo
• no demandan (en casos específicos) personal altamente calificado para su manejo
• su costo es accesible para las instituciones educativas, públicas y privadas.
• son confiables en la obtención de resultados
• por su demanda en el mercado aún siguen vigentes.
En este caso, podemos establecer que este es el que poseen las dos palabras que le dan forma:
-Acceso es un sustantivo que deriva del latín, más exactamente de “accessus”, que puede traducirse
como la acción de llegar. Es fruto de la suma de dos partes diferenciadas: el prefijo “ad-”, que es
sinónimo de “hacia”, y el adjetivo “cessus”, que significa “llegado”.
-Remoto, por otro lado, es un adjetivo que también tiene su origen etimológico en el latín. En
concreto, deriva de “remotus”, que puede traducirse como “alejado”.
El acceso remoto, por lo tanto, consiste en acceder a una computadora a través de otra diferente. De
este modo, las acciones que se llevan a cabo en una computadora también se ejecutan en la otra.

Las herramientas de acceso remoto suelen utilizarse para solucionar problemas técnicos sin que un
especialista tenga que desplazarse. El experto puede trabajar desde su oficina y “tomar el control”
de una computadora ubicada a miles de kilómetros de distancia, revisando diferentes cuestiones
para descubrir el inconveniente y solucionarlo. Para que esto sea posible, desde la computadora que
se “controlará” a distancia se debe brindar la autorización para que alguien s

Numerosas son las empresas de informática que no dudan en recurrir al empleo del acceso remoto
a la hora de ofrecer el mejor servicio a sus clientes. Y es que gracias a ese recurso sus técnicos
pueden llegar a solucionar determinados problemas e incluso fallos en los sistemas sin necesidad de
tener que perder tiempo y dinero en desplazamientos.
De esta manera, el cliente queda contento porque la solución a su problema es casi inmediata, los
trabajadores están encantados porque no tienen que pasarse la jornada laboral de un sitio a otro y la
empresa consigue ahorrar.
Es importante tener en cuenta que el acceso a distancia exige que los dos equipos cuenten con el
mismo software de administración remota. Esto, sumado a un sistema de permisos y autorizaciones,
hace que la tarea pueda concretarse y que resulte segura.
CONTROL PARA SISTEMAS AUTOMÁTICOS A TRAVÉS DE INTERFACES
SCADA Y HMI.
SCADA, acrónimo de Supervisory Control And Data Acquisition (Supervisión, Control y Adquisición
de Datos) es un concepto que se emplea para realizar un software para ordenadores que permite
controlar y supervisar procesos industriales a distancia. Facilita retroalimentación en tiempo real con
los dispositivos de campo (sensores y actuadores), y controla el proceso automáticamente. Provee
de toda la información que se genera en el proceso productivo (supervisión, control calidad, control
de producción, almacenamiento de datos, etc.) y permite su gestión e intervención.
La realimentación, también denominada retroalimentación o feedback es, en una organización, el
proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar
información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar diversos aspectos del
funcionamiento de una organización. La realimentación tiene que ser bidireccional de modo que la
mejora continua sea posible, en el escalafón jerárquico, de arriba para abajo y de abajo para arriba.
En la teoría de control, la realimentación es un proceso por el que una cierta proporción de la señal
de salida de un sistema se redirige de nuevo a la entrada. Esto es de uso frecuente para controlar el
comportamiento dinámico del sistema. Los ejemplos de la realimentación se pueden encontrar en la
mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura, economía, sociología y
biología.
Lazo abierto y cerrado
Existen dos tipos de sistemas principalmente: los de lazo abierto o no realimentados y los de lazo
cerrado o realimentados. Los sistemas de lazo cerrado funcionan de tal manera que hacen que la
salida vuelva al principio para que se analice la diferencia con un valor de referencia y en una
segunda opción la salida se vaya ajustando, así hasta que el error sea cero o por debajo de un
umbral previamente definido. Cualquier sistema que tenga como objeto controlar una cantidad como
por ejemplo temperatura, velocidad, presión, caudal, fuerza, posición, entre otras variables, son
normalmente de lazo cerrado. Los sistemas de lazo abierto no se comparan a la variable controlada
con una entrada de referencia. Cada ajuste de entrada determina una posición de funcionamiento
fijo en los elementos de control (por ejemplo con temporizadores).
Es así que, la realimentación es un mecanismo o proceso cuya señal se mueve dentro de un
sistema y vuelve al principio de éste como en un bucle, que se llama "bucle de realimentación". En
un sistema de control (que tiene entradas y salidas), parte de la señal de salida vuelve de nuevo al
sistema como parte de su entrada; a esto se le llama "realimentación" o retroalimentación.
La realimentación comprende todas aquellas soluciones de aplicación que hacen referencia a la
captura de información de un proceso o planta, no necesariamente industrial, para que, con esta
información, sea posible realizar una serie de análisis o estudios con los que se pueden obtener
valiosos indicadores que permitan una retroalimentación sobre un operador o sobre el propio
proceso, tales como:

• Indicadores sin retroalimentación inherente (no afectan al proceso, sólo al operador):


o Estado actual del proceso. Valores instantáneos;
o Desviación o deriva del proceso. Evolución histórica y acumulada;
▪ Medición de los parámetros que se crean necesarios

• Indicadores con retroalimentación inherente (afectan al proceso, después al operador):


o Generación de alarmas;
o HMI Human Machine Interface (Interface hombre-máquina);
o Toma de decisiones:
▪ Mediante operatoria humana;
▪ Automática (mediante la utilización de sistemas basados en el conocimiento o sistemas
expertos).
Esquema de un sistema típico

Este esquema es un ejemplo de la aplicación del sistema SCADA en áreas industriales. Estas áreas
pueden ser:

• Monitorizar procesos químicos, físicos o de transporte en sistemas de suministro de agua, para


controlar la generación y distribución de energía eléctrica, de gas o en oleoductos y otros
procesos de distribución.
• Gestión de la producción (facilita la programación de la fabricación).
• Mantenimiento (proporciona magnitudes de interés tales para evaluar y determinar modos de
fallo, MTBF, índices de Fiabilidad, entre otros).
• Control de Calidad (proporciona de manera automatizada los datos necesarios para calcular
índices de estabilidad de la producción CP y CPk, tolerancias, índice de piezas NOK/OK, etc.
• Administración (actualmente pueden enlazarse estos datos del SCADA con un
servidor ERP (Enterprise Resource Planning o sistema de planificación de recursos
empresariales), e integrarse como un módulo más).
• Tratamiento histórico de información (mediante su incorporación en bases de datos).
Definiciones del Sistema
Supervisión: acto de observar el trabajo o tareas de otro (individuo o máquina) que puede no
conocer el tema en profundidad, supervisar no significa el control sobre el otro, sino el guiarlo en un
contexto de trabajo, profesional o personal, es decir con fines correctivos y/o de modificación.
Automática: ciencia tecnológica que busca la incorporación de elementos de ejecución autónoma
que emulan el comportamiento humano o incluso superior.
Principales familias: autómatas, robots, controles de movimiento, adquisición de datos, visión
artificial, etc.
PLC: Programmable Logic Controller, Controlador Lógico Programable.
PAC: Programmable Automation Controller, Controlador de Automatización Programable.
Un sistema SCADA incluye un hardware de señal de entrada y salida, controladores, interfaz
hombre-máquina (HMI), redes, comunicaciones, base de datos y software.
El término SCADA usualmente se refiere a un sistema central que supervisa y controla un sitio
completo o una parte de un sitio que nos interesa controlar (el control puede ser sobre máquinas en
general, depósitos, bombas, etc.) o finalmente un sistema que se extiende sobre una gran distancia
(kilómetros / millas). La mayor parte del control del sitio es en realidad realizada automáticamente
por una Unidad Terminal Remota (UTR), por un Controlador Lógico Programable (PLC) y más
actualmente por un Controlador de Automatización Programable (PAC). Las funciones de control del
servidor están casi siempre restringidas a reajustes básicos del sitio o capacidades de nivel de
supervisión. Por ejemplo un PLC puede controlar el flujo de agua fría a través de un proceso, pero
un sistema SCADA puede permitirle a un operador cambiar el punto de consigna (set point) de
control para el flujo, y permitirá grabar y mostrar cualquier condición de alarma como la pérdida de
un flujo o una alta temperatura. La realimentación del lazo de control es cerrada a través del RTU o
el PLC; el sistema SCADA supervisa el desempeño general de dicho lazo. El sistema SCADA
también puede mostrar gráficos históricos, tendencias, tablas con alarmas y eventos entre otras
funciones. Puede y debe estar sujeto a permisos y accesos de los usuarios y desarrolladores de
acuerdo a su nivel jerárquico en la organización y la función que cumple dentro de ésta.
Necesidades de la supervisión de procesos:

• Limitaciones de la visualización de los sistemas de adquisición y control.


• Control software. Cierre de lazo del control.
• Recoger, almacenar y visualizar la información.
Interfaz humano-máquina
Una interfaz Hombre - Máquina o HMI ("Human Machine Interface") es el aparato que presenta los
datos a un operador (humano) y a través del cual éste controla el proceso.
Los sistemas HMI podemos pensarlos como una "ventana de un proceso". Esta ventana puede estar
en dispositivos especiales como paneles de operador o en un ordenador. Los sistemas HMI en
ordenadores se los conoce también como software (o aplicación) HMI o de monitorización y control
de supervisión. Las señales del proceso son conducidas al HMI por medio de dispositivos como
tarjetas de entrada/salida en el ordenador, PLC's (Controladores lógicos programables), PACs
(Controlador de automatización programable ), RTU (Unidades remotas de I/O) o DRIVER's
(Variadores de velocidad de motores). Todos estos dispositivos deben tener una comunicación que
entienda el HMI.
La industria de HMI nació esencialmente de la necesidad de estandarizar la manera de monitorizar y
de controlar múltiples sistemas remotos, PLCs y otros mecanismos de control. Aunque un PLC
realiza automáticamente un control pre-programado sobre un proceso, normalmente se distribuyen a
lo largo de toda la planta, haciendo difícil recoger los datos de manera manual, los sistemas SCADA
lo hacen de manera automática. Históricamente los PLC no tienen una manera estándar de
presentar la información al operador. La obtención de los datos por el sistema SCADA parte desde el
PLC o desde otros controladores y se realiza por medio de algún tipo de red, posteriormente esta
información es combinada y formateada. Un HMI puede tener también vínculos con una base de
datos para proporcionar las tendencias, los datos de diagnóstico y manejo de la información así
como un cronograma de procedimientos de mantenimiento, información logística, esquemas
detallados para un sensor o máquina en particular, incluso sistemas expertos con guía de resolución
de problemas. Desde cerca de 1998, virtualmente todos los productores principales de PLC ofrecen
integración con sistemas HMI/SCADA, muchos de ellos usan protocolos de comunicaciones abiertos
y no propietarios. Numerosos paquetes de HMI/SCADA de terceros ofrecen compatibilidad
incorporada con la mayoría de PLCs.
SCADA es popular debido a esta compatibilidad y seguridad. Ésta se usa desde aplicaciones a
pequeñas escalas, como controladores de temperatura en un espacio, hasta aplicaciones muy
grandes como el control de plantas nucleares.

La solución de SCADA a menudo tiene componentes de sistemas de control distribuido, DCS


(Distribuited Control System). El uso de RTUs o PLCs o últimamente PACs sin involucrar
computadoras maestras está aumentando, los cuales son autónomos ejecutando procesos de lógica
simple. Frecuentemente se usa un lenguaje de programación funcional para crear programas que
corran en estos RTUs y PLCs, siempre siguiendo los estándares de la norma IEC 61131-3. La
complejidad y la naturaleza de este tipo de programación hace que los programadores necesiten
cierta especialización y conocimiento sobre los actuadores que van a programar. Aunque la
programación de estos elementos es ligeramente distinta a la programación tradicional, también se
usan lenguajes que establecen procedimientos, como pueden ser FORTRAN, C o Ada95. Esto les
permite a los ingenieros de sistemas SCADA implementar programas para ser ejecutados en RTUs
o un PLCs.
Componentes del sistema

Los tres componentes de un sistema SCADA son:

1. Múltiples Unidades de Terminal Remota (también conocida como UTR, RTU o Estaciones
Externas).
2. Estación Maestra y Computador con HMI.
3. Infraestructura de Comunicación.
Unidad de Terminal Remota (RTU)[editar]
La RTU se conecta al equipo físicamente y lee los datos de estado como los estados abierto/cerrado
desde una válvula o un interruptor, lee las medidas como presión, flujo, voltaje o corriente. Por el
equipo el RTU puede enviar señales que pueden controlarlo: abrirlo, cerrarlo, intercambiar la válvula
o configurar la velocidad de la bomba, ponerla en marcha, pararla.
La RTU puede leer el estado de los datos digitales o medidas de datos analógicos y envía comandos
digitales de salida o puntos de ajuste analógicos.
Una de las partes más importantes de la implementación de SCADA son las alarmas. Una alarma es
un punto de estado digital que tiene cada valor NORMAL o ALARMA. La alarma se puede crear en
cada paso que los requerimientos lo necesiten. Un ejemplo de una alarma es la luz de "tanque de
combustible vacío"del automóvil. El operador de SCADA pone atención a la parte del sistema que lo
requiera, por la alarma. Pueden enviarse por correo electrónico o mensajes de texto con la
activación de una alarma, alertando al administrador o incluso al operador de SCADA.
Estación Maestra[editar]
El término "Estación Maestra" se refiere a los servidores y al software responsable para comunicarse
con el equipo del campo (RTUs, PLCs, etc) en estos se encuentra el software HMI corriendo para las
estaciones de trabajo en el cuarto de control, o en cualquier otro lado. En un sistema SCADA
pequeño, la estación maestra puede estar en un solo computador. A gran escala, en los sistemas
SCADA la estación maestra puede incluir muchos servidores, aplicaciones de software distribuido, y
sitios de recuperación de desastres.
El sistema SCADA usualmente presenta la información al personal operativo de manera gráfica, en
forma de un diagrama de representación. Esto significa que el operador puede ver un esquema que
representa la planta que está siendo controlada. Por ejemplo un dibujo de una bomba conectada a la
tubería puede mostrar al operador cuanto fluido está siendo bombeado desde la bomba a través de
la tubería en un momento dado o bien el nivel de líquido de un tanque o si la válvula está abierta o
cerrada. Los diagramas de representación puede consistir en gráficos de líneas y símbolos
esquemáticos para representar los elementos del proceso, o pueden consistir en fotografías digitales
de los equipos sobre los cuales se animan las secuencias.
Los bloques software de un SCADA (módulos), permiten actividades de adquisición, supervisión y
control.
Características[editar]

• Configuración: permite definir el entorno de trabajo del SCADA, adaptándolo a la aplicación


particular que se desea desarrollar.
• Interfaz gráfica del operador: proporciona al operador las funciones de control y supervisión de
la planta. El proceso se representa mediante gráficos sinópticos almacenados en el ordenador
de proceso y generados desde el editor incorporado en el SCADA o importados desde otra
aplicación durante la configuración del paquete.
• Módulo de proceso: ejecuta las acciones de mando preprogramadas a partir de los valores
actuales de variables leídas.
• Gestión y archivo de datos: almacenamiento y procesado ordenado de datos, de forma que otra
aplicación o dispositivo pueda tener acceso a ellos.
• Comunicaciones: transferencia de información entre la planta y la arquitectura hardware que
soporta el SCADA, y también entre ésta y el resto de elementos informáticos de gestión.
El paquete HMI para el sistema SCADA típicamente incluye un programa de dibujo con el cual los
operadores o el personal de mantenimiento del sistema pueden cambiar la apariencia de la interfaz.
Estas representaciones pueden ser tan simples como unas luces de tráfico en pantalla, las cuales
representan el estado actual de un campo en el tráfico actual, o tan complejas como una pantalla de
multiproyector representando posiciones de todos los elevadores en un rascacielos o todos los
trenes de una vía férrea. Plataformas abiertas como GNU/Linux que no eran ampliamente usadas
inicialmente, se usan debido al ambiente de desarrollo altamente dinámico y porque un cliente que
tiene la capacidad de acomodarse en el campo del hardware y mecanismos a ser controlados que
usualmente se venden UNIX o con licencias OpenVMS. Hoy todos los grandes sistemas son usados
en los servidores de la estación maestra así como en las estaciones de trabajo HMI.
Filosofía Operacional
En vez de confiar en la intervención del operador o en la automatización de la estación maestra los
RTU pueden ahora ser requeridos para operar ellos mismos, realizando su propio control sobre todo
por temas de seguridad. El software de la estación maestra requiere hacer más análisis de datos
antes de ser presentados a los operadores, incluyendo análisis históricos y análisis asociados con
los requerimientos de la industria particular. Los requerimientos de seguridad están siendo aplicados
en los sistemas como un todo e incluso el software de la estación maestra debe implementar los
estándares más fuertes de seguridad en ciertos mercados.
Para algunas instalaciones, los costos que pueden derivar de los fallos de un sistema de control es
extremadamente alto, es posible incluso que haya riesgo de herir a personas. El hardware del
sistema SCADA es generalmente lo suficientemente robusto para resistir condiciones de
temperatura, humedad, vibración y voltajes extremos pero en estas instalaciones es común
aumentar la fiabilidad mediante hardware redundante y varios canales de comunicación. Una parte
que falla puede ser fácilmente identificada y su funcionalidad puede ser automáticamente
desarrollada por un hardware de backup. Una parte que falle puede ser reemplazada sin interrumpir
el proceso. La confianza en cada sistema puede ser calculado estadísticamente y este estado es el
significado de tiempo medio entre fallos, el cual es una variable que acumula tiempos entre fallas. El
resultado calculado significa que el tiempo medio entre fallos de sistemas de alta fiabilidad puede ser
de décadas.
Infraestructura y Métodos de Comunicación
Los sistemas SCADA tienen tradicionalmente una combinación de radios y señales directas seriales
o conexiones de módem para conocer los requerimientos de comunicaciones,
incluso Ethernet e IP sobre SONET (fibra óptica) es también frecuentemente usada en sitios muy
grandes como ferrocarriles y estaciones de energía eléctrica. Es más, los métodos de conexión entre
sistemas puede incluso que sea a través de comunicación wireless (por ejemplo si queremos enviar
la señal a una PDA, a un teléfono móvil) y así no tener que emplear cables.
Para que la instalación de un SCADA sea perfectamente aprovechada, debe de cumplir varios
objetivos:

1. Deben ser sistemas de arquitectura abierta (capaces de adaptarse según las necesidades
de la empresa).
2. Deben comunicarse con facilidad al usuario con el equipo de planta y resto de la empresa
(redes locales y de gestión).
3. Deben ser programas sencillos de instalar, sin excesivas exigencias de hardware. También
tienen que ser de utilización fácil.
Aplicaciones
Para desarrollar un sistema SCADA es necesario un IDE en el cual diseñar, entre otras cosas:

• el aspecto que va a tener el SCADA


• las funciones y eventos que debe ejecutar cuando se interactúa con su interfaz HMI
• las operaciones y cálculos que debe realizar con los datos adquiridos
También funciona con los controladores lógicos establecidos por National Instrument tales como
LABVIEW y MULTISIM PROTEUS entre otros incluso se establece conexión con micro
controladores tales como el ARDUINO, haciendo a SCADA una herramienta bastante útil para los
sistemas de control automatizado. Así pues, una de las soluciones en el control SCADA es utilizar la
aplicación creada junto con un programa para monitorizar, controlar y automatizar señales
analógicas y digitales, capturadas a través de tarjetas de adquisición de datos. Uno de los
programas más utilizados para este fin es el LabView (National Instruments).

• pvBrowser - Aplicación GPL para monitorización SCADA con interfaz web.


• FreeSCADA - Aplicación Open source para proyectos SCADA
• Likindoy Profesional free GPL Scada system - Centrologic
• SCADA - Yokogawa FAST/TOOLS SCADA
• Acimut Scada Monitoriza - Creación de proyectos SCADA funcionales mediante "pinchar y
arrastrar"
• Scada Argos - Proyecto de SCADA para Linux
• Scada Factory Talk View SE - FactoryTalk View SE de Rockwell Automation.
• AppVision de Prysm Software - Plataforma basada en .NET con un entorno de desarrollo
avanzado.

Ejemplo práctico de un sistema SCADA para principiantes en el tema


Un SCADA sirve para supervisar y su principal objetivo es medir con la finalidad de corregir.
Tenemos un proceso químico, que puede ser desde una fábrica de gelatina, a una de antibióticos,
que queremos supervisar. Lo que pondremos en la planta de producción serán PLCs, HMIs, etc, lo
que se denomina Nivel I, ó nivel básico de automatización. Los datos obtenidos por estos hardwares
industriales son transportados a través de un bus o varios buses a un servidor (server), que es el
supervisor, el que controla, mediante el mencionado SCADA. Este envío de datos se puede hacer a
través de ethernet, por ejemplo.
El servidor, a su tiempo, manda los datos a una base de datos con la finalidad de almacenar la
información (para trabajar con ella, crear históricos de errores o alarmas). Esta base de datos puede
estar integrada dentro del disco duro del propio servidor. También es posible que el servidor mande
la información a otro PC, PDA, Telf, Internet, es decir, transmita la información a otros sistemas
operativos, en los cuales los clientes, accionistas, jefes, supervisores, pueden acceder a la
información.
La información en tránsito puede concentrarse en Unidades Terminales Remotas, y viaja en el
espacio mediante conmunicación satelital que es procesada, regularmente, por un Centro de Control
y Monitoreo, y se pueden realizar movimientos operacionales con confirmaciones provenientes de
los instrumentos puntuales (en sitio). En niveles superiores de SCADA, existe la cooperación con
sistemas de administración como el ERP SAP, en los que se pueden registrar los datos para analizar
y predecir el comportamiento de una línea de producción.
CONCLUSIONES

La modelación de la realidad que tiene lugar como resultado la simulación, no constituye un elemento
determinante para penetrar en la esencia de la misma y llegar a conocerla, es necesario el empleo de
procedimientos que la complementen metodológicamente, y alcanzar entonces los objetivos y la
escenificación de la misma. La simulación o virtualización consiste por tanto en la representación de
la realidad

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Biel Solé, D.; Olivé Duran, J.; Prat Tasias, J.; Sánchez Robert, F. J.
“Instrumentación Virtual. Adquisición, procesado y análisis de señales”
UPC, Barcelona, 2001

Helfrick, A. D.; Cooper, W. D


“Modern electronic instrumentation and measurement techniques”
Prentice-Hall, USA, 1990

Oppenheim, A.V.; Schafer,R.W.


"Discrete-Time signal processing"
Englewood Cliffs, USA; 1987

Szklanny S. ; Behrends, C.
“Sistemas Digitales de Control de Procesos”
Editorial Control S.R.L. Argentina, 1994

Wolf, S.; Smith, R.


“Guía para mediciones electrónicas y prácticas de laboratorio”
Prentice Hall Hispanoamericana, 1992

También podría gustarte