Está en la página 1de 5

Universidad Santo Tomás

Facultad de Sociología – Teoría III: Karl Marx


Reseña nº1, Manuscritos Económicos y Filosóficos
Daniela Alejandra Ramos Tique
21/02/18
El Joven Marx, el inicio de sus ideas y su gran capital.
“Las reformas sociales jamás se llevan a cabo gracias a la debilidad del fuerte; siempre es
merced a la fortaleza del débil”1

Karl Marx, nace en un tiempo de revoluciones y de grandes referencias intelectuales, para el


joven Marx quien ingreso a estudiar Derecho, le llamaba más la atención la filosofía que
ocuparse por ser un abogado, Marx se involucra en el mundo del derecho, la filosofía, el
socialismo y con una gran influencia en la economía política, Marx trata de estudiar y analizar
el desarrollo de lo que sería el nombre de su más grande obra “El Capital”.
El capitalismo moderno era la última expresión histórica de una sociedad dividida en
clases. Por eso Marx era un revolucionario, porque buscaba cooperar al derrocamiento
de la sociedad capitalista y de las instituciones políticas creadas por ella, contribuir a
la emancipación del proletariado moderno, a quién él había infundido por primera vez
la conciencia de su propia situación y de sus necesidades, la conciencia de las
condiciones de su emancipación: tal era la verdadera misión de su vida. La lucha era
su elemento. […] Su nombre vivirá a través de los siglos y con él su obra. [CITATION
Rom12 \p 11 \l 3082 ]2

No solo en el capitalismo el trabajo esta enajenado sino que siempre ha existido la


enajenación, aunque Marx se centra en estudiar solo el caso de este contexto, tras la
revolución industrial y francesa, la enajenación del trabajo es algo que ha existido siempre,
visto de diferentes formas. Como generaliza Marx en el tercer manuscrito la religión, la
familia, el estado, la ley, la moral, la ciencia, el arte, etc… son solo formas particulares de
producción que enajenan al hombre.
A pesar de que los manuscritos fueron escritos en el siglo XIX, siguen siendo causa de
estudio en la actualidad no como un texto de referencia pero si considerado un texto clásico y
de conceptos teóricos, donde las teorías que Marx desarrollo durante toda su vida se
empiezan a ver en estos ensayos, fuente de sus inicios con un pensamiento complejo y de
gran influencia. En los tres primeros manuscritos de Marx, inicios de lo que llevarían a
constituir su obra más significativa, la cual aun en nuestros tiempos sigue siendo vigente,

1
Con estas palabras cerraba Karl Marx su discurso del 9 de octubre de 1847 ante un nutrido
auditorio de trabajadores.
2
Engels (1981: 171-173). Un análisis interesante sobre las representaciones en torno a la
muerte de estos dos revolucionarios puede encontrarse en Baczko (1991: 125-136).
Con cada nueva crisis del capitalismo, el fantasma de Marx vuelve al asedio entre
apologetas y detractores, en paralelo al desconcierto de la economía oficial frente a los
desajustes económicos. Ninguna colección de clásicos estaría completa sin la
presencia de El capital. A casi 150 años de sus inicios, las palabras de Marx se han
convertido en una en un gran manantial, donde las diversas disciplinas se nutren de su
profunda actualidad[CITATION Rom12 \p 11 \l 3082 ]

Tras la revolución industrial se constituyen dos clases sociales: Los proletariados y los
Burgueses. Por una parte la burguesía dueña de la propiedad privada quiere acumular cada día
más capital para su beneficio, aumentar su riqueza de alguna forma, por otro lado tenemos la
clase proletaria (clase obrera), quienes se encargan de producir toda la mercancía para los
burgueses. En síntesis de esta simple relación entre burgueses y proletariados, es que Marx
inicia su trabajo, uno por el que estaría rodeado toda su vida.
Para Marx, entre más avanza el aumento de este capital, más se empobrecen los trabajadores,
toda su vida se consume en la elaboración de una producción que no le pertenece, que avanza
y genera riqueza al burgués dueño de la producción, pero al obrero solo genera una
enajenación de sí mismo. Cuando el obrero produce, pone en las manos del burgués sus
capacidades, las habilidades que tiene este se desarrollan con el tiempo y hacen de este un
hombre productivo y útil, pero al no ser dueño de su trabajo y de su producción, este se
enajena así mismo, es decir que ya no se siente dueño de sí mismo sino de otro y no
precisamente del burgués dueño del capital, instintivamente el propietario del obrero es la
misma mercancía que el produce, por quien ha dedicado sus capacidades, su fuerza y su vida,
“El trabajador se vuelve más pobre a medida que produce más riqueza y a medida que su
producción crece en poder y en cantidad. El trabajador se convierte en una mercancía aún más
barata cuantos más bien crea”[CITATION Eri97 \p 104 \l 3082 ]

Marx, titula su primer manuscrito “el trabajo enajenado”, explicando en este primer ensayo, la
devaluación del hombre y el incremento de valor en las cosas materiales, el trabajo crea
bienes; también se produce a sí mismo y al trabajador como una mercancía y en la misma
proporción en que produce bienes.[ CITATION Eri97 \l 3082 ]. Marx constituye tres puntos
fundamentales para definir lo que constituye el trabajo enajenado: 1) El trabajo es externo al
trabajador, o sea, no hace parte de su naturaleza, el trabajo que este realiza, no es voluntario
sino que ha sido impuesto, de esta forma el individuo obrero solo se siente tranquilo y dueño
de si cuando se encuentra externo al trabajo, en sus tiempo de ocio, 2) Relación del trabajo
con el acto de producción dentro del trabajo, la relación que tiene este con el producto que
crea es débil, la actividad que realiza no le pertenece, se convierte en sufrimiento, y la fuerza
física que ejerce el trabajador en su labor se convierte en una debilidad para su vida como
sujeto libre, pierde el sentido de su actividad y de su vida, a pesar de que es consciente de su
actividad, el obrero es explotado desde el momento que inicia su jornada laboral, Marx dice
que para que acabe esta situación hay que transformar el sentido de la vida del obrero, hay
que reintegrar en el obrero el sentido de su actividad en su propia actividad, 3) El hombre se
enajena de los demás hombres, partiendo de la premisa que el trabajador deja de ser dueño de
sí mismo, cuando empieza a trabajar, es pues el producto, la mercancía quien enajena al
obrero y lo hace indiferente de sí mismo, es pues el dueño de este articulo quien exige que
esta sea creado y constituido quien enajena al trabajador, “ si se relaciona con su propia
actividad como una actividad que no es libre, se relaciona con esta como actividad al servicio
y bajo el dominio, la coerción y el yugo de otro hombre”[CITATION Eri97 \p 114 \l 3082 ]

La Propiedad privada es, pues, el producto, el resultado necesario, del trabajo


enajenado, de la relación externa del trabajador con la naturaleza y consigo mismo.
La propiedad privada se deriva, así, del análisis del concepto del trabajo enajenado, es
decir, el hombre enajenado, el trabajo enajenado, la vida enajenada y el hombre
separado.[CITATION Eri97 \p 115 \l 3082 ]

Por más que se quiera una maquina no cumplirá del todo la productividad del trabajo, por
ello se necesita la clase obrera para que la productividad se eficaz, la labor cooperativa de los
obreros al trabajar todos juntos en un lugar hacen que estos mismos se conviertan como
maquinas, que llevan un mismo ritmo, una misma producción y un mismo fin, se vuelve algo
mecánico su labor, se pierde en algún momento el sentido de la actividad que se hace.
Marx inicia su segundo manuscrito argumento que la economía política, se centra solo en el
trabajo y la mercancía que este genera, dejando a un lado al trabajador y dando prioridad en
su totalidad a la propiedad privada, la cual emerge y nace gracias al trabajo. Los burgueses se
concentran en acumular capital y en generar ideas que produzcan más trabajo para una mayor
riqueza. Marx realiza una crítica al liberalismo económico, estudiando la economía inglesa de
Adam Smith y David Ricardo, por un lado la hipótesis que argumenta Smith sobre la libre
competencia es simplemente una ideología, argumentando que es precisamente la
desregulación de los mercados lo que ocasiona que el capitalismo entre crisis, por otro lado,
Ricardo argumenta que el trabajo equivale a lo que cuesta renovar el trabajo y que el salario
debe ser tal como lo necesita el obrero para renovar sus fuerzas y seguir trabajando el día
siguiente, pero como lo ve Marx, es el trabajo el que produce una ganancia y mercancía al
burgués, elevando su estatus y su poder económico, es esta situación monetaria la que genera
y crea desigualdades sociales, no basta solo con generar al empleado un sueldo que lo llene de
fuerzas para continuar es necesario que este gane también una parte de la producción que está
sacando y de la que inminentemente es ajena a él. Un pensamiento algo utópico en el sentido
como se mueve la industria y se dan las relaciones de los trabajadores con los burgueses, y
aunque gracias a estos postulados la economía política empieza a establecer el trabajo como
un principio en la economía ocasiona que el capitalista (burgués) vea en la baja de salarios
una posibilidad de ganar mayor capital.
La economía política inglesa define la renta de la tierra como la diferencia entre las utilidades
de la tierra mejor cultivadas y las peor cultivadas, definiendo una renta, ocasiona que el
terrateniente (el dueño de la tierra) sea visto como un simple capitalista, “la tierra como tierra,
la renta de la tierra como renta de la tierra” han perdido su validez y se han convertido en
capital, un capital visto como dinero. Esta distinción ocasiona grandes beneficios para los
propietarios de la tierra que pasan hacer terratenientes, en dueños de la industria de la
producción de su tierra, cambian los roles, el esclavo de la tierra ya no es esclavo y pasa hacer
un jornalero, Marx explica esta transformación gracias al agricultor arrendatario, no dueño de
la tierra pero el encargado de velar, cuidar y que esta produzca lo necesario para libre
competencia entre los demás terratenientes, a este no le pertenece la tierra pero el terrateniente
burgués depende de él para que su capital crezca, siguiendo y continuando con el mismo
modelo que se lleva en las grandes empresas donde el burgués depende directamente del
trabajador, pero su labor no es recompensada del todo.
El tercer manuscrito de Marx, relaciona la propiedad privada y el trabajo, “La propiedad
privada como actividad para sí, como sujeto, como persona, es el trabajo” [CITATION Eri97 \p
127 \l 3082 ], en este punto entra a jugar una variable importante y que no se puede omitir, “el
dinero”, el objeto por excelencia de todo este sistema capitalista, el dinero como “el
alcahueta”, entre las necesidades del hombre y el medio de subsistencia y satisfacción de este,
el culpable de múltiples conflictos, de la avaricia del hombre, de que se cree y se genere una
clase social.
De la mercancía al dinero, del dinero al capital, del capital al poder. Este ciclo de producción,
mercancía, comercio, ganancia, capital, salario, etc… crea en síntesis la existencia del
individuo como un sujeto social, ya que lo que el mismo produce lo produce para la sociedad
y para si mismo. Creando en el individuo esta necesidad de poseer y tener bienes materiales,
inconscientemente crea la idea de un status, que entre más se posea más se es burgués o más
se parece al dueño del capital, dejándolo ciego ante la única verdad que es la de contribuir de
esta forma a la riqueza del capitalista.
La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y parciales que un objeto es solo
nuestro cuando lo poseemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es
directamente comido, bebido, usado como vestido, habitado, etc.… es decir, es
utilizado de alguna manera, aunque la propiedad privada misma solo concibe estas
diversas formas de posesión como medios de vida y la vida para la cual sirven como
medios es la vida de la propiedad privada: trabajo y creación de capital. [CITATION
Eri97 \p 140 \l 3082 ]

Esta necesidad de dependencia que inicia a emerger, cada individuo necesita del otro, es lo
que ayuda a constituir la sociedad comunista. La necesidad de placer pierde su centro y se
convierten en una utilización del ser humano, aunque lo expresaría más de una forma en
donde el individuo quiere cumplir la satisfacción de riqueza y poder, al tener más
materialismo, el hombre aprecia y ve las cosas de una forma distinta. “El comunismo, con
todo, no negara la individualidad de cada persona. Al contrario, el significado global del
estudio de Marx es que la sociedad comunista permitirá, de una manera que no es posible bajo
los sistemas de producción anteriores, la expansión de capacidades y potencialidades
peculiares de los individuos”[CITATION Gid98 \p 54 \l 3082 ]

De allí que de ahora en adelante surja la necesidad de una profesión y de desempeñar una
labor en específico donde las capacidades de cada individuo sean destinadas sumamente a una
labor en específico, esto con el fin de que el rendimiento sea mejor, la producción mayor y un
aumento de los intereses capitales, privando al hombre de desarrollar otras habilidades. “La
división del trabajo es la expresión económica del carácter social del trabajo dentro de una
enajenación, de la actividad vital como enajenación de la vida”[CITATION Eri97 \p 162 \l 3082 ]

A lo largo del tiempo el hombre se ha visto externo y cohesionado a ser el mismo, diferentes
factores han implicado en el pleno desarrollo de la libertad del hombre y como lo explico y
ejemplifico Marx en sus obras, es el trabajo lo que ha hecho del hombre un ser alejado y
distante de si, sin desarrollar su inteligencia y sus aptitudes, claro está que no todo los
individuos se ven emergidos en este ciclo.

Referencias

Erich, F. (1997). Manuscritos Economico-Filosoficos de Karl Marx. En Marx y su concepto


del hombre (págs. 103-175). Fondo de Cultura Economica. Recuperado el 20 de
Febrero de 2018
Giddens, A. (1998). Los escritos del Joven Marx. En El capitalismo y la moderna teoria
social (págs. 31-55). labor.
Romani, M. (2012). Para animarse a leer karl marx. (U. d. Aires, Ed.) Argentina: EUDEBA.
Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaustasp/reader.action?
ppg=12&docID=3203746&tm=1519177238307

También podría gustarte