Está en la página 1de 3

Estresores laborales en el personal de enfermería de unidades de cuidados

intensivo.

El presente estudio es de tipo:

● Cuantitativo se basan en un conjunto general de conocimientos ordenados y


disciplinados que se utilizan para adquirir información, aplicando el
razonamiento deductivo para generar indicios que serán corroborados en el
mundo, su variable se expresa de manera objetiva y subjetiva, permitiendo un
resultado estadístico que facilitan la descripción precisa y detallada de las
variables a medir. Su aplicabilidad en nuestro estudio busca conocer y
ampliar las causas de Estresores que genera al personal de salud con el fin
de mejorar la buena práctica en una unidad de UCI.
● Descriptivo porque estos buscan identificar, describir, observar, contar y
calificar fenómenos presentes en el estudio pero que no manipulan las
variables. Con el fin de analizar las características de la información que
brindan por el personal de salud que esté presentado factor estresante dentro
de la unidad de cuidado crítico.
● De corte transversal. ya que este diseño intenta analizar el fenómeno en un
periodo de tiempo corto, un punto en el tiempo “momento específico”, el
fenómeno para investigar se capta durante un periodo de colecta de datos
estudiando las variables simultáneamente.[1] Su aplicabilidad en el proyecto
será determinado por la recolección de los datos en una muestra delimitada
durante un periodo específico de tiempo (durante el primer semestre de
2005)

1. ¿Qué observó el autor?

Con base en la alta prevalencia del estrés y de sus complicaciones en el personal


de enfermería, sumado a los escasos estudios en la región sobre esta problemática,
surge la necesidad de realizar este estudio con el propósito de determinar el nivel de
estrés e identificar los estresores que afectan a las enfermeras que laboran en
cuidados intensivos en el municipio de Cúcuta (Norte de Santander).

Criterios de inclusión enfermeras y auxiliares.


2. ¿Cómo lo observó?

Variables

Variables Naturaleza Operativo


Edad Cuantitativo 21-26/ 27-33/ 34-39/ 40-45/
Discreto 46-51
Experiencia Laboral Cuantitativo <1 año / 1-5 años/ 6-10
Continuo años / 11-15 años/ >16
años
Estado Civil Cualitativo Soltero ,casado,
Nominal separado,unión libre, viudo
Tipo de Contrato Cualitativo Término indefinido o por
Nominal cooperativa.
Nivel de estrés Cualitativo Ausencia de estrés/estrés
ordinal leve/estrés moderado/alto
estrés/máximo estrés
Cargo Cualitativo Enfermera o Auxiliar
Nominal

Tipo de estrés Cualitativo Agudo o crónico


Nominal
El contacto del dolor Cualitativo Ausencia de estrés/estrés
y la muerte ordinal leve/estrés moderado/alto
estrés/máximo estrés
Sobrecarga laboral Cualitativo Ausencia de estrés/estrés
ordinal leve/estrés moderado/alto
estrés/máximo estrés
Conflictos con Cualitativo Ausencia de estrés/estrés
superiores ordinal leve/estrés moderado/alto
estrés/máximo estrés
Situaciones urgentes Cualitativo Ausencia de estrés/estrés
y graves ordinal leve/estrés moderado/alto
estrés/máximo estrés

3. ¿Qué encontró el autor?


Al analizar el grado de estrés producido por los siete estresores definidos en el
presente estudio, se estableció que los que producen los mayores niveles de estrés
son las situaciones relacionadas con “conflicto con los superiores”, seguido de la
“sobrecarga laboral” y el “contacto con el dolor y la muerte”. El que menos estrés
generó es el factor de “estrés emocional”.

Dentro de las situaciones específicas que producen los niveles más elevados de
estrés en el personal de enfermería se destacan: “las consecuencias de mis errores
para el enfermo”, “tener un superior incompetente”, “escasez de recursos
esenciales” y “sobrecarga de trabajo”. La mayor parte del personal de enfermería
que labora en la UCI presenta algún grado de estrés (94%), observándose una
prevalencia superior a la reportada en otros estudios.
Se observó un mayor grado de estrés en el personal de enfermería con el cargo de
enfermeras, jóvenes, con estado civil casado, con menor experiencia laboral, que
trabajan en instituciones privadas y que tienen contratación a término indefinido.

Bibliografía

● Lastre-Amell G, Gaviria-García G, Herazo-Beltrán Y, Mendinueta-Martínez M.


Estresores laborales en el personal de enfermería de unidades de cuidados
intensivo. (Spanish). Revista Latinoamericana de Hipertensión [Internet].
2018 Nov [cited 2020 Jan 20];13(5):323. Available from: https://search-
ebscohost-com.ez.unisabana.edu.co/login.aspx?
direct=true&AuthType=ip&db=edb&AN=133813327&lang=es&site=eds-
live&scope=site
https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/89/183

También podría gustarte