Está en la página 1de 3

EXPORTACION DE UCHUVA A COREA DEL SUR POR MEDIO AEREO

Uchuva (Physalis Peruviana):

Su nombre proviene de la palabra indígena „ucuba‟, que significa fruta redonda, pertenece a la
familia de las solanaceas y es originaria de los Andes suramericanos, por su amplia distribución es
conocida con otros nombres como: „uvilla‟ en Ecuador,„teparee‟ y „makowi‟ en India,
„chuchuva‟ en Venezuela, „aguaimanto‟ en Peru y „cape goose-berry‟ en los paises de habla
inglesa.

En Colombia, los estudios dedicados a la propagación de esta planta son poco conocidos. A nivel
comercial, en este cultivo, el sistema de propagación más utilizado es por semilla, ya que
presentan alto porcentaje de germinación (85–90%); sin embargo, las semillas originan plantas en
las que sus frutas presentan alta variabilidad, mencionan que uchuvas propagadas por semillas
varían en crecimiento, vigor, rendimiento y calidad del fruto

Características de la fruta: De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la


variedad uchuva que se comercializa actualmente en Colombia es originaria de los Andes
Suramericanos específicamente de Perú, pertenece a la especie Physalis peruviana L. y se
caracteriza por tener altos contenidos de vitamina A y C, hierro y fósforo. En Colombia se empezó
a conocer como cultivo comercial desde la década de los ochenta cuando este producto comenzó
a tener acogida 13 en los mercados internacionales. Actualmente Colombia es el mayor productor
de uchuva en el mundo, seguido por Sudáfrica.

De la uchuva se comercializa el fruto que es una baya carnosa, en forma de globo, con un diámetro
que oscila entre 1.25 y 2.5 cms y un peso entre 4 y 10 grm; está cubierto por un capacho formado
por 5 cápalos que lo protege de insectos, pajaros, patógenos y condiciones climáticas extremas.

Características del cultivo DE UCHUVA

El cultivo se propaga por semilla, por lo que se requiere realizar semilleros que permitan su
germinación y posterior trasplante a campo. El tiempo entre la iniciación del semillero y la primera
cosecha es de nueve meses y medio aproximadamente, luego tiene un periodo útil de producción
de alta calidad de entre nueve y once meses desde la primera cosecha, ya que a partir 14 de ese
momento disminuye tanto la calidad como la productividad de la fruta, Colombia tiene el privilegio
de presentar una producción continua al año por las características de clima y suelo.

En general, las condiciones óptimas para el cultivo de la uchuva son:

• Rango Altitudinal: entre 2.300 y 2.800 m.s.n.m

• Temperaturas: 8º C - 17º C

• Humedad relativa: 70% - 80%

• Precipitaciones: 600mm - 1.100 mm

• Una alta luminosidad

Los cuidados que se tengan en esta etapa de la producción de la uchuva son la clave para
determinar si la fruta se clasificara dentro de los estándares de calidad para exportación o para el
mercado nacional.

Requerimientos de Calidad para la exportación de uchuva:

La calidad de la uchuva está normalizada en la Norma Técnica Colombiana NTC 4580 de 1999 y
aunque la presentación del producto depende del mercado y de las exigencias del consumidor; la
NTC 4580 establece los requisitos que debe cumplir la uchuva destinada al consumo en fresco o al
procesamiento que son:

- frutos enteros, de forma esférica característica de la uchuva;

- Coloración homogénea de los frutos.

- Dependiendo de su estado de madurez, aspecto fresco y consistencia firme.

- Corteza lisa y brillante

- Frutos sanos, libres de ataques de insectos o enfermedades

- Frutos libres de humedad externa anormal

- Frutos exentos de cualquier olor, sabor y/o materiales extraños

- Longitud del pedúnculo que no exceda los 25 mm.

Independientemente del calibre y del color, la norma clasifica la uchuva en tres categorías.

- En la categoría extra admite la presencia de manchas superficiales en la cáscara, ocasionadas por


humedad o por hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 5% del área total.

- En la categoría I admite la presencia de manchas superficiales, ocasionadas por humedad o por


hongos (sin la presencia de éstos), inferiores al 10% del área total.
- En la categoría II incluye la uchuva que no puede clasificarse en las categorías anteriores, pero
cumple con los requisitos generales. - Se admiten frutos rajados que no excedan el 5% del área
total. - El capacho puede presentar manchas superficiales, ocasionadas por humedad o por hongos
(sin la presencia de éstos), inferiores al 20% del área total.

. En la mayoría de los casos en Colombia, la uchuva grado extra se exporta como producto fresco;
la categoría primera se comercializa en estado fresco para el mercado nacional y la segunda es la
que generalmente se vende para procesamiento Así mismo, es importante tener en cuenta que
para realizar el trasporte de la uchuva por vía aérea es necesario conocer la logística que este
implica, en términos de la normatividad, requisitos, tipos de aviones.

También podría gustarte