Está en la página 1de 6

TAREA N°12

ALUMNO: ORUNA BALCAZAR ANAHALLY

INTRODUCCION

La yuca o mandioca es una especie de origen americano, que se ha extendido en una amplia
área de los trópicos americanos desde Venezuela y Colombia hasta el Noroeste de Brasil,
con predominio de los tipos de yuca dulce en el norte y en la zona de Brasil los amargos.
Según Rogers, las especies silvestres del género Manihot tienen dos centros de origen: uno
en México y América Central y el otro en el noroeste de Brasil

La yuca es un cultivo perenne con alta producción de raíces reservantes, como fuente de
carbohidratos y follajes para la elaboración de harinas con alto porcentaje de proteínas. Las
características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su
propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas y las raíces reservantes para el
consumo en fresco o la agroindustria o la exportación.

Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de variedades de yuca con alto
potencial de rendimiento ayudan a mejorar la productividad y la competitividad del cultivo
y le permiten entrar en diferentes mercados, especialmente en los servidos por las
industrias de alimentación animal y usos industriales (almidón y pegantes). la yuca
pertenece a la familia Euphorbiacea y al género Manihot, que cuenta con más de 180
especies. También conocida como mandioca o casava, es un arbusto perenne originario de
Suramérica y actualmente difundido en zonas tropicales de cerca de 90 países de América,
Asia y África. Las raíces son la principal parte comestible de esta planta, aunque su follaje
se aprovecha para alimentación animal en algunas zonas y, en África, se utiliza como
verdura fresca para consumo humano.

MORFOLOGÍA DE LA YUCA

La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m de altura.
Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50 m),
intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
Tallo:

El tallo puede tener posición erecta, decumbente y acostada. Según la variedad, el tallo
podrá tener ninguna, dos, o tres o más ramificaciones primarias, siendo el de tres
ramificaciones el mayoritario en la yuca. Las variedades de ramificación alta, es decir, a
más de 100 cm, facilitan las labores de escarda. El grosor del tallo se mide a 20 cm del
suelo y puede ser delgado ( menos de 2 cm de diámetro), intermedio (2-4 cm) y grueso
(más de 4 cm). Al carácter del grosor del tallo se le ha asociado el alto rendimiento en
raíces de reserva. Los entrenudos pueden ser cortos (hasta 8 cm), medios ( 8-20 cm) y
largos (más de 20 cm).
Hojas:

de forma palmipartida, con 5-7 lóbulos, que pueden tener forma aovada o linear. Son
simples, alternas, con vida corta y una longitud de 15 cm aproximadamente. Los peciolos
son largos y delgados, de 20-40 cm de longitud y de un color que varía entre el rojo y el
verde. La epidermis superior es brillante con una cutícula definida. Según la defoliación
en la estación seca, las variedades de yuca se pueden retener algo de follaje, o gran parte
de follaje (60% aproximadamente).
Flores:

es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las
flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta, y son menores en número que las
masculinas, que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia. Las flores
masculinas son más pequeñas.
Sistema radicular:

Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central,


estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho,
corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz. La industria del almidón prefiere aquellas
variedades de adherencia débil. La corteza media está formada por felodermis sin
esclerénquima. Posee un contenido en almidón bajo y en principios cianogenéticos alto.
Constituye un 9-15% del total de la raíz. La corteza interna está constituida por parte del
parénquima de la corteza primaria, floema primario y secundario. Por último, el cilindro
central está formado básicamente por el xilema secundario.
La raíz reservante no tiene médula y pueden ser raíces de pulpa amarilla, crema y blanca.
El rendimiento de raíces por planta suele ser de 1-3 kg, pudiendo llegar en óptimas
condiciones hasta 5-10 kg/planta.
FENOLOGÍA DEL CULTIVO DE YUCA:

El ciclo de crecimiento de la yuca se puede dividir en tres etapas:

ETAPA DE CRECIMIENTO LENTO:

Esta etapa comprende desde la siembra hasta los 60 días después de la siembra (dds). Se
caracteriza por la brotación de las estacas, las cuales forman primero raíces (5-7 dds) y
posteriormente se desarrollan los tallos y las hojas. El crecimiento de estas estructuras es
lento; durante los primeros meses los productos de la fotosíntesis son utilizados por estos
órganos para su crecimiento.
ETAPA DE MÁXIMO CRECIMIENTO: Este periodo abarca desde los 60 dds hasta
los 150 dds. En esta fase los tallos se ramifican y las hojas crecen, alcanzando su máximo
crecimiento a los 150 dds. Durante esta fase se lleva a cabo la mayor producción de
biomasa (tallos y hojas) y se alcanza el mayor índice de área foliar. Además, a los 75 dds
se inicia el proceso de formación de las raíces de almacenamiento y posteriormente se da
la fase inicial del llenado o engrosamiento de esas raíces.
ETAPA DE SENESCENCIA: Esta fase va desde los 150 dds a la cosecha, que en el caso
de la variedad Valencia se da 240-300 dds (8-10 meses después de la siembra). Esta fase
se caracteriza por una disminución en la biomasa aérea, debido a un menor crecimiento de
la producción de tallos y hojas. Disminuye el tamaño de las hojas, pero no su cantidad. Sin
embargo, después de los 210 dds se reduce la producción de hojas, lo que acelera el proceso
de senescencia de la planta e incrementa la traslocación de fotoasimilados a las estructuras
de reserva o raíces de almacenamiento.
En el crecimiento de las raíces tuberosas también se pueden diferenciar tres etapas:
FASE DE TUBERIZACIÓN: Inicia a los 30-45 dds, hasta el tercer o cuarto mes. En esta
etapa se determina la cantidad de raíces tuberosas que tendrá la planta y la
cantidad de ellas que engrosarán. En esta fase se inicia la acumulación de materia seca y
almidón.
FASE DE ENGROSAMIENTO: Inicia en el tercer o el cuarto mes después de la siembra
y termina en el sexto o sétimo mes.
FASE DE ACUMULACIÓN:

Inicia en el quinto o el sexto mes y se extiende hasta el final del ciclo. Esta fase es
importante para la planta, pues si se afecta el área foliar, se afecta el contenido de materia
seca y el rendimiento final.

MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE YUCA EN PEQUEÑA, MEDIANA Y GRAN


ESCALA
Existen diferentes métodos de producción de yuca, desde los pequeños agricultores cuyas
labores son realizadas manualmente, hasta productores en gran escala con extensas

plantaciones del cultivo y labores mecanizadas desde la siembra hasta la cosecha. El


cultivo de yuca demanda una cantidad apreciable de mano de obra, especialmente en la
siembra y la cosecha. En países como Brasil y Tailandia se ha avanzado en el desarrollo
de sistemas mecanizados de siembra y cosecha y se ha reducido apreciablemente el costo
de producción. Los avances logrados en los últimos años en el desarrollo de variedades de
yuca con alto potencial de rendimiento ayudan a mejorar la productividad del cultivo y le
permiten competir en diferentes mercados y condiciones de producción, tanto dentro de
esquemas de agricultura de conservación como en la agricultura mecanizada y en grandes
extensiones. La mecanización agrícola pretende ofrecer mejores condiciones para el
desarrollo del cultivo contribuyendo a reducir la mano de obra requerida, otros costos de
producción, el tiempo que insume cada labor por unidad de área y el costo final de
producción. En consecuencia, un productor de yuca puede aumentar el área sembrada y
justificar la inversión inicial en maquinaria agrícola, generando además un valor agregado
a este cultivo por medio de su industrialización.
PREPARACIÓN DEL SUELO

La yuca, como cualquier otro cultivo, requiere una buena preparación del suelo que varía
según el clima, el tipo de suelo y sus características físicas, biológicas y de vegetación, la
topografía, el grado de mecanización y otras prácticas agronómicas. Es importante conocer
la historia de uso del lote para mantener la sostenibilidad del suelo, verificar que no tenga
zonas de encharcamiento y si fuera necesario realizar obras de drenaje y manejo de aguas.
Una preparación adecuada del suelo garantiza una cama propicia para la semilla1 y, en
consecuencia, altos niveles de brotación y de producción. La preparación del suelo
comienza, generalmente, en la época seca; en regiones de clima muy húmedo se procede
al contrario, preparando la tierra hacia el final de las lluvias intensas y sembrando las
estacas al comienzo de la época seca; de esta manera se aprovechan las lluvias poco
copiosas para el desarrollo inicial de las raíces. En zonas de menor precipitación pluvial
es necesario, a veces, arar antes del período seco para aprovechar algo de humedad, ya que
más tarde el terreno se secará y endurecerá demasiado para la labranza (Ospina et al.,
2002).
BIBLIOGRAFIA

- Segreda Rodríguez, A., Aguilar Brenes, E., Saborío Argüello, D., Morales González,
J., Chacón
- Lizano, M., Rodríguez Rojas, L., . . . Gómez Bonilla, Y. (2016). CULTIVO DE
YUCA. San Jose: INTA. Obtenido de
file:///C:/Users/HP/Downloads/BVE17068917e.pdf
- FAO. (s.f.). Guía técnica para producción y análisis de almidón de Yuca. 1-2.

FORO N°12

1. Describa las técnicas para producir nuevas variedades

La conservación en el banco de germoplasma se basa en dos sistemas: en el campo e in vitro.


Estas dos modalidades de conservación ex situ mantienen exitosamente las combinaciones de
genes, sin cambios comprobados en la estabilidad genética de los clones. Según Debouck y
Guevara (1995) la colección de germoplasma de yuca del CIAT está constituida en un 96 por
ciento por accesiones procedentes de América Latina que es el centro primario de diversidad. Se
han introducido aproximadamente 800 accesiones de Brasil. Se estima que 87 por ciento de los
clones de la colección son cultivares primitivos y el resto son cultivares avanzados, híbridos y
material genético. De los 61 países donde Manihot esculenta es importante, 24 de ellos han
contribuido a la colección. Algunos de estos países con áreas de alta prioridad para la adquisición
de germoplasma son: en la región de Mesoamérica, El Salvador, Honduras y Nicaragua; en la
región del Amazonas, la zona central y occidental de Brasil; la región del Chaco de Bolivia y
Paraguay; Venezuela y la parte oriental de Colombia, Guyana y Suriname y la región montañosa
de Ecuador. En la región caribe se encuentra en República Dominicana y Haití. Importantes
genotipos élite fueron introducidos del continente asiático de China, Filipinas, Tailandia y Viet
Nam. Hay escasas accesiones procedentes del continente africano

2. Que es la protoginia. Y como se desarrolla

En sistemas hermafroditas el hecho de que se desarrolle antes la gónada femenina


(pistilo) que la masculina con lo que se evita la autofecundación.
3. Para la producción de semilla cual el proceso a seguir

La yuca se siembra en la parte alta del surco y la estaca se coloca en un ángulo de 45°
para evitar exceso de brotes y el cangre se debe enterrar en un 95% de su tamaño para
evitar que se deshidrate muy rápido. La distancia de siembra es de 80 cms. entre plantas
y 0,8 ó 1 metro entre surcos.
4. Preparación del campo y la semilla. Que características se de tener en cuenta

La yuca se propaga vegetativamente por medio de estacas que provienen de la parte


inter- media del tallo de plantas maduras. Las estacas deben tener una longitud de 0,25-
0,30 m y 5-8 yemas, libres de plagas y enfermedades y sin daños mecánicos.

También podría gustarte