Está en la página 1de 6

NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO:

GERMÁN PRADO SALGADO

MATRICULA:
123784

GRUPO:
IT56

NOMBRE COMPLETO DE LA MATERIA:


DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL

NOMBRE COMPLETO DEL DOCENTE ASESOR DE LA MATERIA:


DR. HERMES CASTAÑEDA CAUDANA

NÚMERO Y TEMA DE LA ACTIVIDAD:

4. MAPA MENTAL – MATERIALES MULTIMEMDIA.

CIUDAD Y FECHA:
TLATLAUQUITEPEC, PUE., A 24 DE FEBRERO DE 2020.

1
MAPA MENTAL SOBRE PRINCIPIOS GENERALES PARA DISEÑAR Y DESARROLLAR
MATERIALES MULTIMEDIA.

2
CONCLUSIONES

1. ¿Qué principios deben tomarse en cuenta al momento del diseño?


Algunos de los pasos que se deben contemplar en la etapa del diseño son:
- Determinar los motivos por los cuales se realiza el material: porqué y para qué-
- Identificación y selección de la información.
- Identificación y selección de los destinatarios. (grupo de incidencia).
- Concreción de los objetivos.
- Revisión de materiales ya desarrollados tanto sobre los mismos contenidos, como
sobre contenidos afines.
- Conformación del equipo técnico y humano que realizará la producción del material.
- Determinación de los métodos y los soportes de distribución de la información.
- Documentación.
- Definición de los estandares de calidad que seguirá el material.
- Especificación del plan y temporalización del proyecto.
- Selección y determinación de la plataforma en la cual se ubicará el material
producido.
- Creación del organigrama, el guión y la estructura del programa. 1
Sin embargo, Gongora (2003: 197) sugiere6 principios que en seguida enlisto:
- Intencionalidad: Es decir, el diseño debe perseguir un objetivo.
- Simplicidad: Claro y sencillo.
- Consistencia: Responder siempre a una misma forma.
- Equilibrio: Debe haber equilibrio entre textos e imágenes, entre el fondo y la forma, y
entre el tiempo de acceso y el contenido.
- Familiaridad: Utilizar iconos y estructuras familiares al usuario.
- Claridad: Elegir elementos icónicos, gráficos y ayudas de navegación.
2. ¿Cuál es la importancia de diseñar y desarrollar materiales de calidad?
De ello depende el logro de los objetivos y de la formación propia de los estudiantes, ya
que esto posibilitará la concreción de las actividades para lograr los aprendizajes
formativos. Otro punto que debe facvorecer es la manipulación tecnológica tanto del
formador como del estudiante en formación.
1
Cabero, Julio. Gisbert, Cervera. (2005) Recuperado de: Diseño de materiales de formación multimedia, en la formación en internet.
España: editorial MAD, S. L. p. 50.
3
3. ¿Qué elementos pueden introducirse dentro del plan de trabajo?
Puden integrarse elementos que respondan a los objetivos de aprendizaje, tales como:
- Para el formador construir una planificación de la acción docente y un
instrumento de comunicación y cooperación.
- Para el estudiante es un elemento que facilita el proceso de construcción del
conocimiento.
Este a su vezdebe cumplir ciertas características:
- Definir los objetivos de aprendizaje.
- Organizar los objetivos y contenidos en diferentes bloques a partir de criterios
como: a) la lógica de los contenidos, b) las secuencias temporales y c) definir
puntos clave y fundamentales del contenido a desarrollar.
- Señalar los bloques de aprendizaje.
- Orientar sobre el tiempo de dedicación.
- Ofrecer itinerarios de trabajo.
- Exponer las recomendaciones técnicas.
4. Qué función tienen la introducción y los objetivos?
La introducción tiene la función de ayudar al estudiante a situarse entre los diferentes
elementos que se le proporcionan en la acción formativa, mientras que los objetivos tienen
la función de actuar como un marco de referencia con diferentes finalidades para los
implicados; el estudiante y el profesor. Para el primero en mención permite determinar los
conocimientos previos que requieren los alumnos para el desarrollo de la acción
formadora. Por otro lado, en el profesor son un marco de referencia para la planificación
de la acción docente para la fijación de los criterios de evaluación
5. Con esta modalidad, ¿queda el sistema presencial superado?
Con esta modalidad creo yo que se impulsa la autonomía que desde mi punto de vista es muy
necesario en la implementación de nuevos paradigmas educativos, sin embargo, a estos sólo
tienen mayor proximidad en niveles superiores educativos, por lo que aún existe una brecha
abismal en la incorporación de materiales tecnológicos en nives de educación básica y media
superior. Sin lugar a dudas, hoy más que nunca los maestros debemos estar más familiarizados
con este tipo de recursos y no sólo limitarnos a hacer uso de aquellos que ya están diseñados,
sino también a incursionar en el diseño de otros más y de esta forma innovar ante nuevas
generaciones de estudiantes que atendemos día a día. En mi percepción esta modalidad cubre

4
grandes exigencias del siglo XXI pero no supera en su totalidad el sistema presencial, ya que
tiene tanto ventajas como mínimas desventajas.

5
FUENTES CONSULTADAS

1. Cabero, Julio. Gisbert, Cervera. (2005) Recuperado de: Diseño de materiales de formación multimedia,
en la formación en internet. España: editorial MAD, S. L. 43-81
2. IEU, Instituto de Estudios Universitarios (2020). Recuperado de apuntes digitales de la plataforma
virtual del IEU.
3. IEU, Instituto de Estudios Universitarios (2020). Recuperado de la grabación de Sala Online del IEU.

También podría gustarte