Está en la página 1de 32

ESPAÑOL Aprendizajes esperados:

¿Qué son los folletos? ¿Para qué sirven? ¿Dónde los encontramos? • Conoce la función y las características
Visita en tu localidad varios establecimientos de servicio como el Centro de Salud, la Biblioteca, la Casa de gráficas de los folletos y los emplea
Cultura, la Presidencia Municipal, etc. y solicita folletos, cuando menos reúne 4 y analiza si cumplen con las como medio para informar a otros.
características del folleto apoyándote en el siguiente cuadro:
Folleto de: Folleto de: Folleto de: Folleto de:
Características:

¿El lenguaje es llamativo para conectar bien


con el lector?

¿Es claro y preciso, con frases cortas?

Se utilizan tecnicismos (palabras propias del


tema que trata).

Se utilizan dibujos o esquemas para facilitar


la comprensión del mensaje y hacerlo más
atractivo.

Después de este ejercicio, creo que ya estás en condiciones de elaborar un folleto. Si es necesario, solicita la ayuda de tus pa-
dres o de tus hermanos. Te propongo que sea acerca de tu escuela, tu ciudad, tu colonia o tu comunidad. Si no encuentras fotografías
puedes hacer dibujos. Tu folleto quedará más o menos así:

¿Sabías que?
Un folleto es un impreso
publicitario de varias
hojas. Es una forma
sencilla de dar publi-
cidad a una compañía,
producto o servicio.

2
ESPAÑOL
Sugerencias para hacer tu folleto:

1. Elige lo que promoverás con tu folleto, ya sea de la ciudad en que vives o de un lugar turístico.

2. Recopila datos, consigue las carac terísticas geográficas y paisajísticas, la fauna y la flora que se
puede visitar, si hay museos, lugares históricos, puer to, faro, playas, etc. para incluir en tu tarea

3. Consigue fotos o postales del sitio que promocionarás.

4. Haz un diagrama de cómo presentarás los datos y las imágenes para que no quede ni demasiado
vacío, ni con cosas superpuestas o amontonadas

5. Arma el folleto en una car tulina o papel tamaño oficio, doblado en tres par tes, impreso o escrito a
mano en ambas caras.

6. Realiza la presentación o cara delantera con el nombre del folleto (será seguramente el lugar turísti-
co o ciudad a que se refiera) con un título sobresaliente, remarcado y una imagen, así como algún
otro dato que consideres necesario, para motivar que quienes lo vean se interesen por ver el resto

7. Cuida todos los detalles, hasta dar por concluido tu trabajo

8. Muestra tu obra terminada, y explica los pasos seguidos hasta lograrla. Responde a las preguntas
que te realicen en el aula.

9. En todo el proceso de realización recuerda que tu intención es promocionar el lugar que has elegido.

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

3
ESPAÑOL Aprendizajes esperados:
¿Has observado el índice de un libro? Te habrás dado cuenta que tiene temas y subtemas, títulos y sub- • Usa títulos y subtítulos para ordenar y
títulos. Observa el índice de tu libro de MATEMÁTICAS ¿Por qué lo presentan así? Escribe tu respuesta jerarquizar información.
en el siguiente recuadro:

¡Claro! Tiene que ver con el orden en que debe presentarse una información y cada BLOQUE tiene varios aspectos que se van a
tratar en clase
Te voy a presentar tres títulos con temas de tu libro de Matemáticas; en el Anexo 1 encontrarás tres listas de subtemas; por favor
recórtalos y pégalos abajo del título que les corresponda.

B LO Q U E 1 B LO Q U E 2 B LO Q U E 3

¿Qué lecciones del libro de Ciencia Naturales vieron la semana pasada?

¿A qué Bloque corresponden?

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

4
Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL
• Identifica las características generales Te propongo leer a tu familia en voz alta un poema, por la noche, después de cenar.
de una poema. De los dos que a continuación te ofrezco, escoge uno.
Ensáyalo varias veces hasta lograr hacerlo con la fluidez y la entonación adecuada.
Escribe en el recuadro de la derecha tu respuesta a la siguiente pregunta: ¿Por qué elegiste este poema?

ESTUDIA
AUTOR: Elías Calixto Pompa

Es puer ta de la luz un libro abier to, Elegí el poema:

entra por ella niño y de seguro CAMINANTE NO HAY CAMINO


que para ti serán en lo futuro AUTOR: Antonio Machado
dios más visible, su poder más cier to. Porque:
Caminante, son tus huellas
El ignorante vive en el desier to, el camino y nada más;
donde es el agua poca, el aire impuro. Caminante, no hay camino,
Un grano le detiene el pie inseguro, se hace camino al andar.
camina tropezando, vive muer to. Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
En esa de tu edad abril florido se ve la senda que nunca
recibe el corazón las impresiones se ha de volver a pisar.
como la cera al toque de las manos. Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Estudia y no serás cuando crecido
ni el juguete vulgar de las pasiones,
ni el esclavo ser vil de los tiranos.

5
ESPAÑOL
Supongo que ya tienes información sobre lo que es un VERSO, una ESTROFA, lo que es RIMA; de no ser
así, revisa tu libro de Español.
Observa el poema ESTUDIA y resuelve lo siguiente:

__________ r ima con cier to

seguro r ima con __________

__________ r ima con muer to

desier to r ima con __________


¿Cuántas estrofas tiene?

__________ r ima con inseguro

¿Cuántos versos tiene la segunda estrofa? impuro r ima con __________

__________ r ima con c recido

impresiones r ima con __________

__________ r ima con tiranos

Cómo lo hice:

Cómo lo hizo:

6
Aprendizajes esperados:
ESPAÑOL
• Identifica algunos de los recursos liter- ¿LITERAL o LITERARIO? Cuando usamos las palabras de manera habitual a un perro le decimos
arios del texto poético. perro; pero cuando usamos las palabras en sentido literario (también llamado sentido figurado),
a un perro le podemos decir:

“ E l mej o r _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ d e l _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ” .

Los poetas utilizan mucho el sentido figurado para darle a las palabras una expresividad especial, por ejemplo:

“ ¡ Me e n g aña s t e , C o ra z ó n ! ”

¿A qué se refiere la palabra corazón en esa oración? Márcalo con una ( )

( ) A l ó rgano que b omb e a la s angre en nues t ro c uer po .

( ) Le habla a un s er quer ido

Te reto a encontrar las oraciones que utilizan la palabra LENGUA en sentido literario o figurado. Márcalo con una ( )

A . Tiene la lengua mu y larga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

B . Tienes una p e queñ a her ida en la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

C . S e t u vo que morder la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

D . Las lenguas de f ue go del incendio p are c í an quemar las nub es . . . . . . . . ( )

E . La c las e de lengua esp añ ola es mi fa vor i ta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )

7
ESPAÑOL
¿Puedes escribir algunas oraciones en sentido literario o figurado? Te propongo 5 palabras y tú escribes a cada una oración
utilizándola en sentido figurado:

SOL

TRI GO

MAR

C I E LO

LUN A

¡Qué bien! Parece que no fue muy difícil.

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

8
Aprendizajes esperados:
M ATEM ÁTI CAS
• Resuelve problemas que implican ¿Sabes multiplicar? ¿Conoces varias formas de hacerlo? Te invito a ensayar varios procedimien-
multiplicar mediante diversos procedi- tos. Por ejemplo, observa la siguiente ilustración y agrupa de 8 en 8 las pelotas; después contesta las
mientos. preguntas:

¿Cuántas pelotas hay?

Escribe la cantidad con número:

Escribe la misma cantidad, pero


ahora con letra:

9
M ATEM ÁTI C AS
Resuelve las siguientes operaciones:

4 x 10 = 8 x 10 = ¿Qué puedes decirme de los resultados que


obtuviste?

¡Exacto!

Multiplicar por 10, por 100 o por 1000, da


4 x 10 0 = 8 x 10 0 = como resultado el mismo número sólo se le
agregan:

4 x 10 0 0 = 8 x 10 0 0 =

Ahora te propongo un juego; solamente necesitarás un dado y otros 3 participantes. Puedes jugar en tu casa con tu familia.
Cada uno de ustedes tirará 4 veces el dado y anotará las cifras que vayan saliendo en la casilla que más les convenga. El ganador
será quien forme el número más grande.

Jugador: Unidades
Centenas Decenas Unidades
de Millar

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

10
Aprendizajes esperados:
M ATEM ÁTI CAS
• Relaciona la escritura de los números Descomponemos y componemos los números, los escribimos y los nombramos. Por ejemplo, observa
con cifras y su nombre, a través de su el contenido de los siguientes cuadros:
descomposición aditiva.

UN MIL L A R 10 0 0 MIL

¿Es la misma cantidad en los tres? ¡Claro! Es lo mismo, sólo que escrito de:

Ayúdame a realizar los siguientes ejercicios, completa las tablas que a continuación te propongo.

Número Nombre
En cada grupo de números, encierra el menor:
D os millares
85 18 5 0
Tr e s m i l l a r e s 3000
29 2695
Cua t ro millares

Cinco millares Cinco mil 38 528 9

Descomposición aditiva Número ¿Cuántos dígitos tiene? 64 1421

3 0 0 + 7 0 + 15 92 1810

742 19 1910

19 4 8

10 0 0 + 5 0 0 + 2 0 + 1

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

11
M ATEM ÁTI C AS Aprendizajes esperados:
¿Te gusta la cajeta? Es muy sabrosa y nutritiva. La más conocida se hace de leche de cabra. Nosotros • Resuelve problemas de reparto cuyo
la encontramos en la tienda, pero llega a ella a través de un sistema de reparto. resultado sea una fracción de la forma
m/2n.
Los administradores de la fábrica de cajeta la venden en frascos de 1 Kgr. de ½ Kgr. y de ¼ Kgr. Y • Estima longitudes y su verificación usando
la distribuyen a las tiendas y almacenes en cajas de 8 Kgrs. la regla.

¿Puedes ayudar a surtir los pedidos para un día de reparto? No son muchos, pero requieren el apoyo de alguien como tú ¿Empe-
zamos? ¡Gracias!
Veamos:
¡Muy bien! Entonces, ¿Cuántas cajas deben entregar en cada pedido?

¿Cuántos frascos de 1 Kgr caben FRASCOS FRASCOS FRASCOS TOTAL DE


PEDIDO
en una caja? 1 Kgr ½ Kgr ¼ Kgr CAJAS

1 8 16 32
¿Cuántos frascos de 1/2 Kgr caben
en una caja? 2 4 8 16

¿Cuántos frascos de 1/4 Kgr caben 3 3 12 8


en una caja?
4 5 10 24

Las cajas que contienen los frascos de cajeta son de plástico muy resistente y podrían utilizarse como libreros en nuestro salón
de clases. Si las ponemos de lado y una sobre otra, se verían así:
Miden de alto 35 cm ¿Crees que quepan tus libros de texto? Com-
pruébalo utilizando una regla.
Cuando medimos algo con la regla, ya sea a lo largo o a lo ancho,
decimos que medimos su LONGITUD.
Los objetos pequeños que puedes medir con tu regla se miden en:

Los objetos más grandes como una casa, por ejemplo, se miden en
metros.
Un metro tiene ________ centímetros.

12
M ATEM ÁTI C AS
Mide la altura de 5 objetos que encuentres en tu casa y anótalas en el cuadro siguiente:
Objeto o mueble: Dibujo Longitud

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

13
C IE N C I AS NATURAL ES Aprendizajes esperados:
• Identifica distintas formas de nutrición de
Ayúdame a completar la siguiente reflexión: plantas y animales y su relación con el
medio natural.
• Identifica la respiración en los animales,
“Todos los seres vivos sólo vivimos por lo que comemos y por lo que respiramos; si las estructuras asociadas y su relación
comemos bien, vivimos ___________; si respiramos bien, vivimos ___________”. con el medio natural en el que viven.

Las plantas y los animales se alimentan del medio natural en el que viven ¿Estás de acuerdo? Las plantas en un medio semidesértico
toman poca agua, porque casi no hay. Los animales que en ese medio habitan son también muy pocos. ¿Los conoces?
Veamos qué tan bien los identificas. En el Anexo 2 encontrarás algunas imágenes que contienen plantas y animales, recórtalas y
pégalas en el medio natural que les corresponda en los cuadros siguientes.

¡Qué bien te quedó!

Ahora sigamos hablando sobre los animales; tú sabes que hay animales que comen sólo
plantas, se llaman __________________. Los que comen car ne de otros animales se llaman
carnívoros y los que comen de todo, se llaman __________________.
14
CI ENC I AS NATURAL E S
En el Anexo 3 encontrarás las imágenes de varios animales; Todo lo
que tienes que hacer, es recortarlas y pegarlas donde les corresponda ¿Sabías qué...?
en el siguiente cuadro, son tres de cada tipo, si necesitas alguna Cualquier animal que pueda comer
tanto plantas como animales es
ayuda, puedes pedirla a tus padres o hermanos: omnívoro. Los seres humanos son
omnívoros y poseen dientes tanto
ANIMALES planos como afilados y la capacidad
CARNÍVOROS de digerir carne, frutas. Los osos
son otro ejemplo de animales om-
nívoros, ya que comen tanto bayas
como carne. Otros omnívoros de
ANIMALES tamaño mediano incluyen animales
HERBÍVOROS como mapaches, cerdos y pollos.

ANIMALES
OMNÍVOROS

¿Sabías qué...?
Cualquier animal que coma únicamente plantas es considerado herbívoro.
Sólo porque no consuman carne no implica que sean animales pequeños:
los cobayos, conejos, caracoles y mariposas son todos buenos ejem-
plos de herbívoros pequeños, pero los caballos, vacas, ciervos, cebras
y elefantes son herbívoros también. En tiempos prehistóricos, muchos ¿Sabías qué...?
dinosaurios comían sólo plantas y alcanzaron proporciones gigantescas. Cualquier animal que se mantenga únicamente a base de
Hay muchos tipos de animales que pueden ser herbívoros, incluyendo carne es considerado carnívoro. Suelen tener dientes más
mamíferos, insectos, gusanos, invertebrados e incluso algunas aves. afilados o incluso colmillos que ayuden a deshacer la carne.
La mayoría del tiempo, en sus ecosistemas, los carnívoros
depredarán animales herbívoros, aunque pueden comer
también otros carnívoros dependiendo de las fuentes de ali-
mento disponibles. Entre los carnívoros pequeños se ubican
a las arañas, ranas y murciélagos. Los de tamaño medio son
Cómo lo hice: las aves más grandes como águilas o halcones, serpientes
y osos hormigueros. Los carnívoros grandes incluyen desde
los perros salvajes y lobos hasta depredadores bien grandes
como leones, tigres o cocodrilos.
Cómo lo hizo:

15
C IE N C I AS NATURAL ES Aprendizajes esperados:
¿Recuerdas cómo empezamos el ejercicio anterior? ¡Exacto! Ayúdame a completar la frase: • Identifica la respiración en animales, las
estructuras asociadas y su relación con el
“Todos los seres vivos sólo vivimos por lo que ___________ y por lo que ___________; si medio natural en el que viven.

comemos bien, vivimos ___________; si respiramos bien, vivimos ___________”.


Enseguida buscaremos más información ¿Crees que todos los seres vivos respiramos igual? Por favor escribe lo que piensas acerca
de las siguientes afirmaciones, puedes consultar tus libros o preguntar a tus familiares:
Todos los animales acuáticos respiran por medio de branquias:

Todos los animales terrestres respiran por medio de pulmones:

En el Anexo 4 encontrarás 10 imágenes, recórtalas y pégalas en los siguientes recuadros, escribe a cada uno cómo respira.

p e ga aquí p e ga aquí p e ga aquí p e ga aquí p e ga aquí

p e ga aquí p e ga aquí p e ga aquí p e ga aquí p e ga aquí

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

16
Aprendizajes esperados:
C I ENC I AS NATURALES
• Describe cómo los seres humanos trans- Todo lo que necesitamos para vivir lo tiene nuestro planeta TIERRA. Nuestro planeta está lleno de recursos
formamos la naturaleza al obtener recur- que le sirven al ser humano para sobrevivir
sos para nutrirnos y protegernos.
• Explica la relación entre contaminación Te invito a hacer un ejercicio de reflexión y propuestas. Sería magnífico que lo hicieras con tu familia.
del agua, el aire y el suelo por la genera-
ción y manejo inadecuado de residuos. ¡Empecemos! Vamos a completar el siguiente cuadro. Puedes pedir ayuda.

RECURSOS QUE PARA CÓMO DEBEMOS


PARA NUTRIRNOS ¿POR QUÉ?
OBTENEMOS DEL... PROTEGERNOS CUIDARLOS

S U E LO

A IRE

AGUA

Escribe cómo colaboran tú y tu familia para cuidar los recursos naturales:

¿Crees que todos deberíamos hacer compromisos para cuidar nuestro ambiente? ¡Claro! Y pueden ser pequeños detalles que, juntos,
mejorarían nuestra vida.
En el siguiente cuadro anota tu compromiso para cuidar el ambiente en tu casa y en la escuela. Después, cópialo y pégalo junto a los
compromisos del maestro o maestra y al de tus compañeros que pondrán a la vista de todos para darle seguimiento durante el año.
Para cuidar el ambiente en mi ESCUELA, me Para cuidar el ambiente en mi CASA, me
comprometo, de ahora en adelante a: comprometo, de ahora en adelante a:

Cómo lo hice:

Cómo lo hizo:

17
LA E N TI DAD D OND E V I VO Aprendizajes esperados:
Los primeros pobladores de América. En tus clases y en tus libros has leído textos y visto imágenes • Identifica los primeros habitantes y cul-
muy interesantes acerca de los primeros pobladores de América. Por favor, escribe en los siguientes turas prehispánicas de la entidad.
cuadros alguna información sobre ellos: • Reconoce características de los lugares
de la entidad donde se establecieron
¿De dónde vinieron y por dónde pasaron a América? grupos prehispánicos.

¿Por qué se dice que eran nómadas? ¿A qué actividades se dedicaban?

¿Por qué se establecieron cerca de los ríos?

18
LA ENTI DAD D OND E VIVO
Cuando dejaron de ser _____________________ , se establecieron y construyeron sus viviendas y formaron pueblos.
En México hubo muchas culturas prehispánicas.
Te invito a realizar la siguiente actividad para identificar las que corresponden a tu entidad. En esta página tienes un mapa con la
división política de la República Mexicana. Ilumina de color amarillo tu ENTIDAD.

Cómo lo hice: En el Anexo 5 encontrarás algunas imágenes de culturas prehis-


pánicas. Recorta la que correspondan a tu Entidad y pégala en el
mapa de esta página.
Cómo lo hizo:

19
LA E N TI DAD D OND E V I VO Aprendizajes esperados:
¿Sabes cómo vivían los habitantes de los pueblos prehispánicos que existieron en la entidad • Distingue características de la vida co-
donde vives? ¿Cómo eran sus casas? ¿Qué comían? ¿Cómo dormían? ¿A qué jugaban los niños? Te pro- tidiana de los primeros habitantes que
pongo hacer un ejercicio de imaginación. se establecieron en la entidad.

Escoge una cultura prehispánica de tu entidad, investiga sobre ella, pregunta a tus familiares, al maestro o maestra, consulta tu
libro o busca en la biblioteca y finalmente escribe o dibuja lo que creas que conteste correctamente cada pregunta.

CULTURA PREHISPÁNICA: ¿Cómo eran sus casas?

UBICACIÓN EN EL MAPA DE MI ENTIDAD:


Dibuja el mapa de tu entidad e ilumina con azul el área geográfica
que ocupó la cultura que escogiste. ¿Qué comían?

¿Cómo dormían?

¿A qué jugaban los niños?

Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

20
Aprendizajes esperados:
F ORM AC I ÓN C Í V I CA Y ÉTICA
• Expresa sus emociones sin violencia y ¡Hola! ¿Sabías que algunos dichos populares nos pueden ayudar a ser mejores? Por ejemplo:
respeta las expresiones de sentimien-
tos, ideas y necesidades de otras per- “ C o n l a v a r a q u e mi d a s , s e r á s me d i d o ”
sonas.
¿Qué quiere decir? Escoge las interpretaciones que te parezcan adecuadas:

( ) S i s omos intolerantes con nuest ros comp añeros, amigos o familiares, también seremos víc timas de
la intolerancia .
( ) D eb emos resp etar a to das las p ersonas que nos rode an, de es ta manera seremos respetados tam -
bié n .
( ) Cuando alguien necesita ayuda y s e la proporcionamos, es muy probable que c uando nosotros
ne cesi temos apoyo , alguien nos lo proporcione .
( ) S i c umplimos nues t ros compromis os con el gr upo o la familia rec ibiremos reconoc imiento y buen
t rato.
¿Escogiste todas? ¡Muy bien! Te felicito. Todas son conductas correctas para convivir con nuestros semejantes.
Te invito a hacer una lista de aquello que no te gustaría que te hicieran; después, coméntala con tus compañeros y con tu familia ¡Ya
verás qué cosas buenas salen!
COSAS QUE NO ME GUSTARÍA QUE ME HICIERAN
EN LA ESCUELA EN LA CASA

¿Qué te pareció la actividad de compartir con tu familia y con tus compañeros tus opiniones? Puedes escribir en los siguientes
espacios tus comentarios:
EN LA ESCUELA: EN MI CASA:

Cómo lo hice:

Cómo lo hizo:

21
F O R M AC I ÓN C Í V I C A Y ÉTI C A Aprendizajes esperados:
¿Quién pone las REGLAS o NORMAS en tu casa? ¿Cómo son? ¿Se parecen a algunas de las que están • Identifica situaciones en la escuela o
en los siguientes cuadros? en el lugar donde vive, en las que se
aplican en igualdad de circunstancias,
reglas y normas.
CUA DRO A CUA DRO B
o “Recoge l os zapatos” o Si l o tiras recógel o.
o “l á vate l os dientes” o Si l o desacomodas acomó dal o.
o “¿Te has la vado las manos?”
o Si l o ensucias l á val o.
o “haz la tarea”
o Si l o usas d éjal o donde l o to-
o “no te l evantes tanto de la sil la”. maste.
o “si te qui tas l os zapatos, despí- o Una respuesta respet uosa calma
dete de ver la tel evisi ón” el enojo.
o “Si no tiendes t u cama te que-
o Hablando se entiende la gente
darás diez d ías sin videojuegos”
g ri tando no.
Coméntalas con tu familia y anota las conclusiones en el siguiente cuadro:

En el cuadro A ___ ha y NORMA S porque: En el cuadro B ___ ha y NORMA S porque:

En el Anexo 6 encontrarás algunas imágenes que ilustran normas de convivencia para la CASA; escoge las que te gustaría que adop-
taran en tu familia, recórtalas y pégalas en una hoja tamaño carta.
Puedes compartir tus ideas con tus compañeros y completar 10 normas para tu casa.
¿Crees que tus padres y hermanos estarán de acuerdo
con ellas? ¡Pregúntales!
Cómo lo hice: Cómo lo hizo:

22
Aprendizajes esperados:
ED UC AC I ÓN FÍSICA
• Propone movimientos para la producción
Seguramente tu maestra o maestro los invitará a participar en una tradición muy mexicana del mes de
de diversos ritmos de manera individual diciembre LA RAMA.
y colectiva.
¿La conoces? Invita a tus compañeros a organizarla.

1 .- Es coge los versos que cantará n.


2.- Es cr í b anlos en una hoja y saquen fotocopias.
3.- Ens a yen los cantos.
4.- A p ó yens e en los inst r umentos elaborados como tarea de Educac ión Ar tística.

Algunos de los versos cantados de la rama son:

Ya lle gó la rama quítense el sombrero


porque en esta casa vi ve un caballero
vi ve un caballero, vi ve un general
Deme su licencia p ara comenzar.

Naranjas y limas, limas y limones


má s linda es la virgen que todas las f lores.

E n un por tali to de cal y de arena


nació Jesucr isto por la noche buena .

A la me dianoche un gallo canto


y en su canto dijo que Cr isto nació
Ya Cr isto nació por s er poderos o
y ahora tenemos a un niño gracioso.

Cómo lo hice: D enme mi aguinaldo si me lo han de dar


que la noche es cor ta y tenemos que andar.
Cómo lo hizo:

21
E D U C AC I ÓN ARTÍ STI C A Aprendizajes esperados:
¿Crees que se puedan elaborar instrumentos musicales con materiales que tengamos en la casa? • Elabora instrumentos musicales de
Observa las siguientes imágenes: aliento y percusión con materiales de
uso cotidiano.

Tú puedes construir un instrumento musical con apoyo de tus padres o de tus hermanos. Vamos a hacer unas MARACAS. Las maracas,
resultan muy sencillas de elaborar.

Busca dos latas vacías de refresco, dos palitos de madera de 20 cm de largo, cinta adhesiva y
granos de arroz; vas a introducir granos de arroz en las latas, la cantidad de granos debe ser
pequeña, para conseguir mejor sonido, luego colocas el palo en el orificio que tiene la lata y
procedes a sellarlos y asegurarlos con cinta adhesiva, así habrás construido un par de buenas
maracas, ¡ah! y si quieres darle un toque personal, puedes forrarlas y pintarlas. Si te quedaron
dudas observa las imágenes.

Otra forma de elaborar unas maracas es la siguiente:


Reúne 4 envases de yogur de igual tamaño, lávalos y sécalos bien
antes de usarlos Añade arroz a 2 de los envases y sobre cada
uno coloca el otro envase. Fíjalos con pegamento. Cuando seque
el pegamento, empieza a decorar tus maracas. En este caso se
le han colocado ojos móviles y con lana se ha formado cabello y
bigotes. ¡Quedan súper graciosas!
Nota: Si quieres darle más color a tus maracas fórralas antes con
papel de colores.
Cómo lo hice:

Cómo lo hizo:

24
M ATERI AL REC ORTABLE

ANEXO 1

Agr upo en de ce -
Bus ca y mide Los ejes de
nas , centenas y
objetos simet r í a
millares

ANEXO 3

ANEXO 2
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
M ATERI AL REC ORTABLE
ANEXO 4

ANEXO 5
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
M ATERI AL REC ORTABLE
ANEXO 6
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
M ATERI AL REC ORTABLE
ANEXO 6
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB
ATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MA
IAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIA
RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RE
ORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECO
BLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTABLE MATERIAL RECORTAB

También podría gustarte