Está en la página 1de 2

Comité asesor COVID-19

Minuta reunión domingo 15 marzo 2020

A la fecha existen 75 casos confirmados, la mayor parte importados y con menos frecuencia
familiares de casos (conglomerados) con transmisión local. Al momento actual no ha existido
detección de casos sin vínculo epidemiológico claro, por lo que aún no hay evidencia de
transmisión comunitaria. En este contexto se recomienda reducir la importación de casos y
aumentar la detección para, por una parte aislar los casos contagiantes y, a la vez, corroborar la
situación de transmisión.

Acuerdos:

1. Reducir el ingreso de nuevos casos importados a través de la prohibición de ingreso de


los extranjeros no residentes en Chile provenientes de países con alto riesgo de
transmisión, incluyendo aquellos con más de 1000 casos totales o 100 casos diarios, con
actualización periódica del listado de países.
2. Los chilenos y extranjeros residentes provenientes de esos países ingresarán a una
cuarentena supervisada de 14 días.
3. Detectar y controlar la fuente de contagio, que son los casos confirmados con síntomas,
para ello se recomienda:
a. Ampliar la capacidad instalada para realizar exámenes de detección y otorgar
gratuidad universal para los mismos.
b. Usar una definición de caso más sensible para la solicitud de exámenes a las
personas con síntomas respiratorios, por ejemplo, no exigiendo el antecedente
de viaje, para aumentar la probabilidad de detectar casos.
c. Reiterar la búsqueda del agente causal SARS CoV-2 en todos los casos
hospitalizados de infección respiratoria aguda grave, especialmente en clínicas
privadas y en las muestras de vigilancia de influenza que recibe el ISP.
d. Supervisar que todos los hospitales, clínicas, centros de atención primaria y
servicios de atención al paciente, cuenten con doble ingreso, de modo de
separar desde antes del ingresar al establecimiento a quienes consultan por
causas respiratorias del resto de los consultantes o visitas al establecimiento
e. Asegurar el acceso al diagnóstico en el establecimiento en que se produce la
consulta por causa respiratoria, evitando la deambulación de los pacientes
sintomáticos sin medios de aislación.
f. Aislar en recintos hospitalarios a todos los casos confirmados con síntomas, aún
los leves, para reducir las probabilidades de contagio. Esto es necesario, dado los
conglomerados familiares que hemos visto en el país y la información de
incumplimiento de estos aislamientos. Cuando se disponga de un sistema de
verificación del cumplimiento de la cuarentena, se podría revisar este criterio de
hospitalización.
g. Reforzar las medidas de prevención de infecciones para el personal de salud.
4. Fortalecer la comunicación de riesgo:
a. Realizar campaña comunicacional masiva sobre la prevención del COVID-19, para
todos los niveles: comunidad general, profesional de salud del sistema público y
del sistema privado, todos los niveles del sistema de educación
b. Realizar diariamente un punto de prensa técnico en que se de a conocer la
situación epidemiológica y se expliquen las medidas a aplicar. Reforzar el
significado de “cuarentena”.
5. Con respecto a las medidas de distancia social,
a. Se concuerda en la necesidad de reducir las aglomeraciones.
b. Promover que los centros de educación superior implementen modalidades de
enseñanza no presenciales
c. No existe consenso en cuanto a la conveniencia de cerrar las escuelas. Por una
parte, hay una gran presión social por cerrar y es una medida que se ha usado en
otros países, sin embargo no parece adecuada cuando aún no hay evidencia de
transmisión comunitaria y existe información de bajas tasas de contagio en
niños. Por otra parte, al ser una medida aislada, sin ir acompañada del cierre de
lugares de reunión, puede tener poca efectividad. Finalmente, existe la
necesidad de vacunar a los niños contra la influenza, actividad que es más
factible de realizar en las escuelas. El disenso, se fundamenta en que en las
epidemias de influenza el adelantamiento de las vacaciones en 2 semanas ha
demostrado ser muy efectivo en Chile para disminuir la transmisión y la
sobrecarga de los hospitales y servicios de urgencia. Además, aunque los niños
no enfermen, es posible que transmitan como ocurre en varias otras
enfermedades infecciosas.
6. Recomendamos modelar, con la información disponible a nivel nacional e internacional
la epidemia en nuestro país para afinar las necesidades de elementos diagnóstico y
tratamiento.
7. Promover el desarrollo de exámenes diagnósticos por las universidades y dar prioridad a
su evaluación por parte del ISP, para aumentar la disponibilidad del examen gratuito en
Chile,
8. Todas estas recomendaciones deben ser revaluadas periódicamente en la medida que
evolucione el escenario epidemiológico-

Asisten:
• Johanna Acevedo, Ministerio de Salud
• Ximena Aguilera, Universidad del Desarrollo
• Rafael Araos, Ministerio de Salud
• Catterina Ferrecccio, Pontificia Universidad Católica
• Fernando Otaiza, Ministerio de Salud
• Gonzalo Valdivia, Pontificia Universidad Católica
• María Teresa Valenzuela, Universidad de los Andes
• Pablo Vial, Universidad del Desarrollo

También podría gustarte