Está en la página 1de 8

Conga.

La conga o tumbadora es un instrumento membranófono de percusión de raíces


africanas, que fue desarrollado en Cuba. Además de su importancia dentro de la
percusión en la música afrocubana, la conga se convirtió en un instrumento
fundamental en la interpretación de otros ritmos «latinos» como la salsa, el merengue y
la timba cubana.

Principio de Funcionamiento

Las congas se tocan con golpes directos de las manos. En casos muy particulares, se
tocan con baquetas. Como en la mayoría de los membranófonos latinoamericanos que
han perdurado, el parche originalmente estaba hecho de cuero natural, aunque
actualmente también se fabrican sintéticos ya que estos últimos son más resistentes,
los sonidos son más fáciles de obtener y su afinación se altera mucho menos por
efecto del cambio de temperatura. No obstante, ambos tipos de parches tienen sus
pros y sus contras.

Las congas se construyen de distintos tipos de materiales. El más utilizado es la


madera, pero las hay hechas de fibra de vidrio. También existen modelos hechos en
metal. Los manufactureros más conocidos son Latin Percussion, Meinl Percussion, y
Pearl.

El conguero puede tocar sentado o de pie. Es habitual que la conga se presente por
pares sobre un trípode, como ocurre con los timbales, aunque también las podemos
encontrar con un formato de tres, cuatro, cinco y hasta seis congas, pero no es tan
habitual.

Partes
Las congas actuales constan de 4 partes:

A) El parche o cuero: Es el lugar en donde se golpeará para que salga el sonido.

B) El aro o cerco: Es la parte que mantiene el parche templado unido al cuerpo.

C) Las llaves de afinación: Estos herrajes van unidos al aro y al cuerpo y, ajustando o
desajustando su mecanismo, el parche se expande o se contrae con la finalidad de
afinar las congas.

D) El cuerpo o vaso: Cuya función es la de una caja de resonancia, es decir que, es por
esta parte, que el sonido de la conga se amplifica o resuena.
Rango de Frecuencias

De 240 Hz hasta 5 Khz. El tono dependerá del diámetro, el material y de la forma de


golpeo

Rango Dinámico

El margen que hay entre el nivel de referencia y el ruido de fondo de un determinado


sistema, medido en decibelios. En este caso, rango dinámico y relación señal/ruido son
términos intercambiables.

Patrón de radiación

Los patrones de radiación, se refiere al comportamiento que tienen las ondas sonoras
emitidas por una fuente que tienen una forma característica para distribuirse en un
campo o recinto. En ciertas fuentes, la manera en que radia estas ondas es igual para
todas direcciones, pero en otros generadores no, ya que en algunas zonas las señales
acústicas pueden ser muy tenues o nulas, estas son llamadas zonas de sombra y
depende mucho del tipo de instrumento, el tipo de recinto acústico o campo y
condiciones climáticos entre otros. Existen diferentes patrones de radiación, que están
constituidos por lóbulos principales y lóbulos laterales.

Las membranas circulares no producen series armónicas. Se producen nodos radiales


y circulares. Las figuras que identifican los diferentes modos de oscilación fueron
estudiadas por Chladni (y se conocen con el nombre de figuras de Chladni).

De manera similar a las cuerdas, la frecuencia más grave de la onda de una membrana
en oscilación será directamente proporcional a la tensión a la que está sometida e
inversamente proporcional a su radio y a densidad de superficie de la misma.

Tímbricamente dependerá fundamentalmente del material con el cual está construida la


membrana, pero también del punto en el cual sea excitada y el tipo de baqueta que se
use para excitarla.

Cuando hablamos de placas usamos una terminología diferente a la que suelen usar
los percusionistas, nos referimos a instrumentos como los platillos o las campanas. Se
incluyen junto con las membranas dado que su comportamiento acústico es similar.

Una diferencia fundamental es que las placas no están fijas en sus extremos (como la
membrana), por lo que no podemos hablar de que estén sometidas a una tensión
determinada.

Dimensiones

Hay hasta cinco tipos de congas, que se diferencian por su tamaño y su afinación. De
más agudo a más grave, son éstas:

• Requinto: conga de cuerpo delgado de afinación muy aguda, aún más alta que la
del quinto. Su función en la rumba es improvisar.
• Quinto: conga de cuerpo delgado de afinación aguda. Por lo general, presenta
un diámetro de 11 pulgadas. O Como hace el percusionista Giovanni Hidalgo, ambas
también son utilizadas a manera de cencerro, habiendo ya desarrollado la
independencia de ese instrumento musical, útil para marcar el tiempo.

• Macho, 3-2 o conga: de cuerpo mediano, se puede afinar de dos formas: una es
más aguda para poder tocar como tumbadora central en formato de dos congas o más;
la otra es más grave para poder tocar únicamente esa tumbadora en la rumba. Su
diámetro es de 11,75 pulgadas.

• Hembra o tumbadora: de afinación grave y diámetro de 12,50 pulgadas.


Presenta un cuerpo más ancho.
• Retumbadora o mambisa: es la más grave y posee el cuerpo más ancho de
todas.

Espectro Sonoro

En la conga, la frecuencia para la nota Do#3 es 279 Hz. El músico toma su posición, no
exactamente en el centro pues lo que tiene que estar en el centro de la circunferencia
es el instrumento. Se coloca el instrumento de medición en su respectivo lugar para
comenzar y utilizamos la ponderación C. El instrumento musical estará inclinado para
que pueda ser tocado por el intérprete.

OBSERVACIONES

• El intérprete es diestro.

• El frente del instrumento está a 0°.

• La energía emitida se distribuye desde 0º hasta los 360°.

• La mayor energía es captada a los 120°.

• Con respecto a otros instrumentos la radiación resulta ser más uniforme.


• La mínima energía emitida es a los 90º.

RECOMENDACIONES

Donde está ubicado el parche, se sugiere colocar el micrófono, a 1 metro o 1.5 metros
para evitar daños al diafragma o 15 cm. para micrófonos menos sensibles, en dirección
a los 300º, ya que lamedor captación, sería en ese punto.

En el patrón de radiación se observa disminución de energía debido a la colocación de


los brazos y cuerpo. Estos provocan una sombra en ciertos lugares del instrumento, por
lo cual el sonido se desplaza alrededor de estos obstáculos, a su vez se genera
sombras que provocarán una pérdida de energía.
En base la gráfica y al análisis, se observa que hay una distribución similar en los cuatro
cuadrantes de este. El instrumento musical estará ubicado al frente del escenario, en el centro.
El micrófono será colocado al frente del instrumento ya que si se coloca en el segundo o tercer
cuadrante, el músico hará sombra con su cuerpo y la energía emitida se verá afectada y
disminuirá, por lo tanto, su colocación será en el primer o cuarto cuadrante.

También podría gustarte