Está en la página 1de 14

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN

NRC 16335
UNIDAD 3, PLAN ESTRATÉGICO “HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A”

PRESENTADO A:
ADRIANA LUCIA MOLINA

PRESENTADO POR:
BRENDA LUCIA TORRES PADILLA
VANESSA VILORIA MONTIEL
YENIS SOLANO SIERRA
JUAN CARLOS BARRIOS DÍAZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA DISTANCIA
III SEMESTRE
FEBRERO 2020
HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A

Hilados y Tejidos Andina S.A., es una industria que ofrece a sus clientes los mejores textiles

e hilos de la mejor calidad, gracias a su ardua experiencia en el mercado que han surgido y

han desarrollado grandiosos proyectos en el país entero. Siempre se ha caracterizado por ser

una de las mejores, incentivando a sus trabajadores a realizar actividades constantes con

dedicación y su clima laboral es muy bueno.

Es una empresa innovadora en el sector textil y su tecnología es bastante avanzada. Con este
plan de trabajo busca, la mejora continua de la empresa y con el posicionamiento de la misma
en el mercado a nivel global.
MISIÓN

Hilados y Tejidos Andina S.A. Se dedica a la fabricación y comercialización de textiles,

ofreciendo los mejores estándares de calidad de nuestros productos y servicios, con el fin

satisfacer las necesidades de los clientes, basados en la innovación, excelencia y vocación de

servicio, para así lograr la rentabilidad que permita el crecimiento de nuestra empresa.

VISIÓN

En el 2025 seremos una empresa con nuevas tecnologías y tendencias en el mercado,

asimismo permaneceremos trabajando para el posicionamiento como líder global en los

diferentes mercados promoviendo nuevas fuentes de ingreso que genere mayores alternativas

comerciales, siendo una empresa en excelencia.

VALORES

Los valores corporativos de la empresa Hilados y Tejidos Andina S.A., son los pilares

fundamentales para el fortalecimiento y el crecimiento de la misma, a continuación se

relacionan:

 Creatividad

 Compromiso

 Confiabilidad

 Calidad

 Reconocimiento al buen desempeño

 Eficiencia

 Productividad

 Trabajo en equipo
POLÍTICA

Hilados y tejidos Andina S.A., se caracteriza por el apoyo incondicional de la creación de sus
productos, garantizando la calidad de los textiles.

Nuestro equipo de trabajo se distingue por su alto desempeño y compromisos al momento de


realizar sus actividades, también se identifican por ser trabajadores motivados.

Garantizar el crecimiento de nuestra empresa y contribuir a la sostenibilidad económica de


los procesos productivos, que permitan buscar los niveles de calidad y satisfacción con
nuestros productos, trazando como meta el logro de la estrategia de crecimiento y
sostenimiento corporativo.

ANÁLISIS DE IMPACTO.

El análisis de impacto, brinda alternativas de resultados a la empresa, debido a que genera


posibilidades de distribución de acuerdo al entorno interno y externo de la organización, de
acuerdo a lo anterior se analiza cada entorno;
HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A.
Análisis Entorno Externo
Evaluación Oportunidades y Amenazas y grado
Condiciones del entorno grado de impacto de impacto
1. Ambiente General
Económicas 4
Crecimiento del PIB 3
Tasas de Interes 4
Inflación 4
Cargas Impositivas 4
Inversión nacional 4
Inversión extranjera 4
Socioculturales
Desempleo 2
Seguridad nacional 4
Capacidad adquisitiva 4
Nivel educativo 4
Hábitos culturales 4
Hábitos de consumo 3 4
Actitudes de la comunidad frente a la organización 3 3
Demográficas
Crecimiento demográfico 3 3
Distribución demográfica 4
Cambios demográficos 4
Politicos y legales
Estabilidad politica 3
Politicas de gobierno 3 3
Normas constitucionales 4
Leyes y decretos 3 3
Tendencias mundiales
Creciente globalización 4
Flexibilización en las actividades económicas 3
Actividad económica basada en el conocimiento 4
Rápido crecimiento de la económia de servicios 4
flexibilización social 3
Individualización y autonomía 4
Tendencias tecnológicas 4
Tendencias medioambientales 3
Tecnológicas
Grado de actualización de la tecnológia 4
Grado de automatización de los procesos productivos del sector 4
Uso de las TIC 4
Medioambientales 2
Ubicación geográfica 1
Topografía 1
Condiciones climáticas 1
2. Ambiental sectorial o industrial
Competencia
La intensidad de la competencia 4
La rivalidad entre competidores 4
Las amenazas de los competidores potenciales 4
La amenazas de los productos sustitutos 4
La intensidad de la rivalidad entre las organizaciones de la misma
industria 4
Proveedores
Cantidad de Proveedores 4
Poder de negociación de los proveedores 4
Productores de bienes sustitutos o complementarios 4
Clientes
Poder de negociación 4
Cantidad de clientes 4
Exigencias y expectativas de los clientes 4 4
Condiciones especificas del sector
Barreras de entrada al sector 4
Barreras de salida del sector 4
Reglamentaciones para el sector 1
Preferencias o subsidios 4
Alianzas sectoriales 4
Apoyos gremiales 4
Presencia de cadenas productivas 3
3. Ambiente Competitivo
Conocimiento de la competencia 4
Cooperación con otras compañias de la competencia 4
HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A.
Análisis entorno Interno
Fortaleza y Debilidad y
grado de grado de
Evaluación Condiciones del entorno impacto impacto
Recursos y capacidades directivas
Liderazgo administrativo 4
Conocimiento del entorno por parte de sus directivos 4
Capacidad de respuesta de la organización a los retos del entorno 3

Relaciones de la organización con el entorno local, nacional y global 3


Efectividad en la toma de decisciones 4
Grado de uso de las TIC 2
Creatividad e innovación administrativas 3
Relación del área directiva con las demás áreas de la organización 3
Flexibilidad de la estructura organizacional 3
Interés por la investigación y el desarrollo en la organización 3
Imagen corporativa del entorno 4
Responsabilidad social de la organización 4
Existencia de sistemas integrados de control administrativo 2
Formulación e implementación de planes estratégicos 2
Capacitación frecuente del personal de la organización 4
Evaluación del área 3
Recursos y capacidades de marketing
Grado de participación de la empresa en el mercado 4
Administración de relaciones de los clientes 4
Conocimiento por parte del área de marketing de lo que ocurre en el
entorno 3
Conocimiento por parte del área de marketing de la competencia local,
nacional y mundial 3
Conocimiento por parte del área de marketing de las ventajas
competitivas de la competencia 3
Referenciación competitiva 4
Capacidad creativa e innovadora en aspectos relacionados con el
marketing por parte de esta área 3
Existencia y aplicación de planes estrátegicos de marketing 2
Percepción del mix de marketing por parte de los clientes 2
Adecuación de los canales de distribución 3
Portafolio de bienes o servicios 4
Posicionamiento de marca 4
Capacitación frecuente de las personas del área 3
Capacidad de respuesta del marketing a las existencias del entorno 3
Capacidad de respuesta del marketing a las existencias de los clientes 3
Grado de uso de las TIC por parte del área 2
Relaciones del área con la competencia 2
Relaciones del área con las demás o dependencias de la organización 3
Indicadores de gestión para el área 3
Evaluación de desempeño del área 3
Recursos y capacidades financieros
Rentabilidad de la organización 4
Rentabilidad del patrimonio 3
Capacidad de endeudamiento 3
Liquidez financiera 3
Rotación de cartera 4
Exitencia e indices financieros 3
Uso adecuado de recursos financieros por parte del área 3
Relación del área con el entorno externo 3
Capacidad de respuesta del área con las áreas de la organización 3
Grado de uso de las TIC por parte del área para facilitar su actividad y
la de la organización, en aspectos relacionados con los recursos
financieros 3
Capacitación para el personal del área 3
Indicadores de desempeño de la respectiva área 3
Evaluación de desempeño del área 3
Recursos y capacidades del potencial humano
Grado de calificación del personal de la empresa 4
Experiencia del personal en las actividades que desempeña en la
organización 3
Grado de motivación del personal con su trabajo 4
Nivel de ausentismo del personal 3
Satisfación con la remuneración recibida 4
Grado de accidentabilidad 2
Nivel de rotación del personal 2
Programas de capacitación para el personal 3
Grado de confianza con los trabajadores 3
Relación del área con las demás áreas de la organización 3
Relaciones del área con el entorno 3
Conocimiento del entorno por parte del área 3
Capacidad de respuesta del área a las actividades de la organización 3
Capacidad de respuesta del área a los cambios del entorno 4
Uso de las TIC por parte del área para desarrollar en forma efectiva sus
cambios 3
Indicadores de gestión del área 3
Evalución de desempeño del área 3
Recursos y capacidades técnicas o de producción
Grado de Capacitación del personal del área 4
Grado de creatividad e innovación del área 4
Calidad en los procesos productivos 4
Calidad de los bienes o servicios 4
Grado de flexibilidad en la producción 4
Conocimiento del entorno por parte del personal del área 3
Capacidad de respuesta del área ante los cambios del entorno 4
Relación del área con las demás áreas de la organización 3
MATRIZ DOFA

OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. Inversión extranjera 1. Inflación
2. Capacidad adquisitiva 2. Tasa de interés
ANÁLISIS 3. Creciente globalización 3. Cargas impositivas
EXTERNO 4. Actividad económica basada en 4. Desempleo
el conocimiento 5. Leyes y decretos
5. Tendencias tecnológicas 6. Políticas de gobierno
6. Grado de actualización en las 7. Intensidad de la competencia
tecnologías 8. Rivalidad entre competidores
7. Poder de negociación 9. Las amenazas de los productos
8. Cantidad de clientes sustitutos
9. Alianzas sectoriales 10. Exigencias y expectativas de los
10. Conocimiento de la competencia clientes
11. Exigencias y expectativas de los 11. Presencia de cadenas productivas
clientes 12. Barreras de entradas al sector
13. Barreras de salida del sector
FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Liderazgo administrativo 1. Existencia de sistemas integrados de
2. Efectividad en la toma de control administrativo
ANÁLISIS decisiones 2. Rentabilidad del patrimonio
INTERNO 3. Imagen corporativa del entorno 3. Grado de creatividad e innovación del
4. Grado de participación de la área
empresa en el mercado 4. Nivel de rotación del personal
5. Administración de relaciones de 5. Referenciación competitiva
los clientes 6. Relaciones del área con la competencia
6. Portafolio de bienes o servicios
7. Posicionamiento de marca
8. Rentabilidad de la organización
9. Calidad en los procesos
productivos
10. Calidad de los bienes o servicios
11. Grado de flexibilidad en la
producción

ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)


 (9,2) Capacitar y formar a los empleados con  Mantenerse a la vanguardia del mercado
programas que los actualicen en nuevas altamente competitivo, fortaleciendo la
técnicas, para así mitigar las fallas y los organización tanto en su interior como en su
procesos. exterior.
 (4,3) Fortalecer el mercado internacional y así  Aumentar la participación en el mercado
poder adquirir tecnología de punta, generando internacional con nuevas y mejores estrategias.
productos de mejor calidad y con menos
reprocesos.
 (2,4) Crear estrategias de mercado estudiando
a gran escala el entorno que se maneja.
ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA)
 Desarrollar habilidades en los empleados del  Tener un mayor acercamiento con nuestros
departamento de marketing para lograr un clientes, satisfaciendo sus necesidades, y así
excelente desempeño en su área. lograr una mayor participación en el mercado.
 Generar programas de inversión más eficientes  Crear programas en la organización con los
y de esta manera sacar mayor provecho a las que se verifique y estudie los estándares de
herramientas de producción de última inversión y calidad de los productos
tecnología. disponibles y de esta manera llevar un control
de estos, ofreciendo a los clientes productos de
calidad, pero con costos de producción no muy
altos.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PERÍODO 2020 - 2024

Una vez realizado el análisis del entorno externo (identificación de oportunidades y


amenazas) e interno (fortalezas y debilidades) de la compañía “Hilados y Tejidos
Andina S.A.”, definimos los siguientes objetivos corporativos para los próximos 5 años:

 Aumentar las utilidades de la empresa por los menos un 15% anual en relación al
año anterior.
 Ganar nuevos clientes fidelizándolos con productos de calidad y precios justos.
 Alcanzar el éxito de la organización y así generar empleo.
 Posicionar la empresa a nivel internacional, siendo reconocida en su sector por exportar
productos de alta calidad.
 Brindar una total satisfacción a nuestros clientes, cubriendo al máximo la demanda.
 Estar siempre a la vanguardia de la moda, con las nuevas tendencias de la moda y las
necesidades de la sociedad, respondiendo de manera pro activa y práctica, manteniendo
vigente la filosofía de la empresa.
PLAN DE ACCIÓN

OBJETIVOS META 2022 META 2023 META 2024


META 2020 META 2021
ESTRATEGICOS

Crecer 15% Crecer 15% Crecer 15% Crecer 15% Crecer 15%
Crecimiento anual anualmente anualmente anualmente anualmente anualmente
Fidelizar a 2 Fidelizar a 2 Fidelizar a 2 Fidelizar a 2 Fidelizar a 2 clientes
clientes mínimos clientes clientes clientes mínimos mínimos trimestral
Ganar nuevos clientes trimestral con mínimos mínimos trimestral con con productos de
productos de trimestral con trimestral productos de calidad y precios
calidad y precios productos de con calidad y precios justos.
justos. calidad y productos de justos.
precios justos. calidad y
precios
justos.

Exportar 40% en Exportar 40% Exportar 40% Exportar 40% en Exportar 40% en
Exportación nuevos mercados en nuevos en nuevos nuevos mercados nuevos mercados
(nuevos países) mercados mercados (nuevos países) (nuevos países)
(nuevos países) (nuevos
países)

Aumentar 30% Aumentar 30% Aumentar Aumentar 30% Aumentar 30%


Participación en el anual frente al año anual frente al 30% anual anual frente al año anual frente al año
mercado anterior. año anterior. frente al año anterior. anterior.
anterior.
Generar utilidades Generar Generar Generar utilidades Generar utilidades
Rentabilidad. netas en ventas al utilidades utilidades netas en ventas al netas en ventas al
8% mensual netas en ventas netas en 8% mensual 8% mensual
al 8% mensual ventas al 8%
mensual

PLAN DE CONTIGENCIA

Luego de realizar este análisis a la compañía, consideramos que para el plan de contingencia
ésta deberá estar preparada y tener en cuenta los siguientes factores: preparar al personal en el
uso de tecnologías de última generación para que de manera pueda estar al nivel de las demás
empresas de este sector, que además están posesionadas a nivel internacional, cambios en su
plan estratégico de marketing para llegar a más personas en más países.

La compañía diseñó estrategias necesarias las cuales le permitirán aprovechar de forma


positiva la presencia de estos factores, en el caso que sean llevados a la práctica
PRESUPUESTOS

El presupuesto del plan estratégico se basa en los objetivos planteados en dicho plan, con el
fin de definir responsabilidad y la acuantia de la inversión de cada objetivo, teniendo en
cuenta su crecimiento anual en los diferentes años trazados.

OBJETIVOS RESPONSABLE INVERSION


ESTRATEGICOS

Crecimiento Anual Gerencia comercial $ 525 millones

Genar nuevos clientes Marketing $ 175 millones

Exportanción Gerencia commercial y $ 1400 millones


Marketing

Participación en el Gerencia $ 1050 millones


Mercado

Rentabilidad Financiera y Gerencia $ 280 millones

Total 3. 430 millones


CONCLUSIONES

1. Una vez culminado el trabajo relacionando con el caso de estudio de la empresa


HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A., podemos afirmar que, con el plan estratégico,
respaldado por HDS Consultores Asociados S.A, esta empresa seguirá fabricando los
mejores acabados en sus textiles y se extenderán en nuevos mercados globales,
ofreciendo calidad en sus productos en general.

2. Gracias al plan de estratégico se organiza siempre de la mejor manera ofreciendo


beneficios o poniendo en función debido que la misión la visión y valores de sus
empleados, junto todo esto nosotros como aprendices nos ayuda a organizarnos más
para un futuro y emprender nuestro propio negoció uno siendo siempre este desarrollo
como base.
BIBLIOGRAFÍA

Bernal, C & Sierra, H. (2013). Planeación estratégica. Proceso administrativo para las
organizaciones del siglo XXI. Ciudad de México: Pearson Educación.

David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica. Ciudad de México: Pearson


Educación.

Aguilar, A. (2016). Qué es la planificación estratégica. [WEB].

Gómez, J. (2016). Los 7 errores de la planeación estratégica.

Pavisich, L. (2013). Balanced Scorecard.

También podría gustarte