Está en la página 1de 23

ITINERARIO ÉTICO

DE LA PERSONALIDAD
HISTÓRICA DE
COLOMBIA

volumen ii • época prehispánica

Carrera 5 No. 15-80 piso 16


Bogotá, D.C., Colombia
PBX: (1) 587 8750 Ext: 11621
Tel.: 336 7147 Ext. 115
http://iemp.procuraduria.gov.co

Itinerario ético
de la personalidad
histórica de Colombia
Prehispánica · Hispánica · Republicana Fundación
Moderna · Contemporánea Ciudadelas Educativas
de Colombia
5. PRESTIGIO Y CONTROL
SOCIAL

Obra completa: Herencia y virtud


ITINERARIO ÉTICO DE LA PERSONALIDAD
HISTÓRICA DE COLOMBIA

L
Volumen II • Época prehispánica as sociedades prehispánicas en los dos más fornidos y bizarros «guechas»
Material pedagógico desarrollado por: ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO general respetaron la tradición, la de la tribu que antes de la elección debían
©Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia Procurador General de la Nación herencia y reconocieron algunas probar la virtud de la castidad frente de una
Para: MARTHA ISABEL CASTAÑEDA CURVELO virtudes. hermosa mujer desnuda.2 Si alguno de ellos
© Instituto de Estudios del Ministerio Viceprocuradora General de la Nación era vulnerable ante los encantos de la mujer,
Público – IEMP, 2010
CHRISTIAN JOSÉ MORA PADILLA Los chibchas son un ejemplo significativo esto lo incapacitaba para ejercer rectamente
© Procuraduría General de la Nación, 2010
Director Instituto de Estudios del Ministerio Público de ello: el heredero del cacique, cúspide de el más alto cargo de la tribu.
Editor: la sociedad, debía ser hijo de una hermana
Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMP
Carrera 5 15 - 80 piso 16
suya. En ausencia de éste se escogía entre El segundo estrato lo ocuparon los jeques
Bogotá, D. C., Colombia o mohanes, es decir los sacerdotes que
pbx: (1) 587 8750 ext. 11621 se relacionaban con los espíritus de los
Tel.: 336 7147 ext. 115
http://iemp.procuraduria.gov.co muertos.
Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción
total o parcial del contenido de este libro sin el permiso
Luego, venían los guechas o guerreros,
expreso del editor. es decir, la casta militar cuyos miembros
conquistaban tal dignidad por la valentía,
Dirección de investigación:
Ricardo Zornosa Salazar arrojo y fuerza corporal. Eran premiados
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia generosamente por sus hazañas en la guerra,
Investigación de contenido:
a veces con un cacicazgo vacante.
Diego Luis Zornosa
Maria Consuelo Rojas Seguían los artesanos, tejedores, alfareros,
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
orfebres, mercaderes, trabajadores de
Diseño gráfico y edición: las minas de sal y de esmeraldas y los
Ana María De Tamayo
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
trabajadores del campo.

Investigación de imágenes: Los esclavos, usualmente enemigos


Maria Paulina Rubio
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia capturados, ocuparon el nivel más bajo de
la sociedad indígena.
Supervisor de la investigación:
Cesar Augusto Nieto
Asesor IEMP - PGN

Coordinación editorial:
Hernán Hel Huertas O.
Diseñador gráfico IEMP - PGN

Impresión y encuadernación:
Imprenta Nacional de Colombia

Impreso en Colombia
Bogotá, noviembre de 2010
Primera edición
1000 ejemplares 2
Juan de Castellanos, Fernández de Piedrahita y Padre Simón – Fundación Misión Colombia, Historia de Bogotá, Tomo I, Conquista
Esta publicación fue editada y financiada por y Colonia, SALVAT VILLEGAS EDITORES, Bogotá, Colombia, 1989. Pág. 41
Las imágenes y demás recursos gráficos
el Instituto de Estudios del Ministerio Público
complementarios al texto de esta publicación,
ISBN obra completa: 978-958-734-068-6 han sido utilizadas con fines educativos. Su uso
ISBN volumen: 978-958-734-070-9 requiere la mención de su fuente.

Página 21 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


ÉPOCA
PREHISPÁNICA
volumen ii
ÉPOCA
PREHISPÁNICA
CARACTERIZACIÓN GENERAL

1. Autoridad ética suprema reconocida: Poder sobrenatural - politeísmo,


panteísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Subordinación ética: Sumisión a las leyes divinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
3. Noción de bien y mal: Dualista (poderes opuestos complementarios) . . . . 4
4. Códigos éticos vigentes: Códigos morales indígenas. . . . . . . . . . . . . . . . . 5
5. Motivaciones éticas: Premio y castigo divino en la vida eterna . . . . . . . . . 5
6. Sentido último de la vida: Prepararse para vida después de la muerte . . . . 6
7. Sentido de la historia: Memoria y narración de hechos extraordinarios . . . 6
8. Función principal ética del gobierno: Velar por el cumplimiento
de las leyes divinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
9. Doctrinas: Politeísta – panteísta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
10. Actitud frente al mundo real: Sacra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
11. Estabilidad ética: Principios perdurables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
12. Factores de unidad: Unidad étnica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

DIMENSIÓN POLÍTICA

1. Origen del poder y de la autoridad: Sobrenatural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10


2. Sistema político: Monarquía hereditaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3. Noción de la ley: La ley es divina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
4. Noción de justicia: Divina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
5. Noción de libertad: Circunscrita a la ley divina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
6. Noción de igualdad: Estratificación política, religiosa y social . . . . . . . . . 13
7. Relación entre el poder espiritual y el poder temporal: Unidad . . . . . . . . . 13
8. Gobierno y territorio: Confederación de estados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
9. Milicia: Castas guerreras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

DIMENSIÓN ECONÓMICA

1. Principio económico rector: La supervivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2. Recursos: Dioses, tierra y trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3. Moneda: Valor real y estable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

DIMENSIÓN CULTURAL

1. Matrimonio y familia: Unión sagrada primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18


2. Educación: Educación para transmitir la cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3. Ciencia: Ciencia empírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4. Arte, arquitectura y música: El arte es ritual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5. Prestigio y control social: Herencia y Virtud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Época Prehispánica | Página 2


Caracterización
General

1. AUTORIDAD
ÉTICA SUPREMA
RECONOCIDA

Poder sobrenatural
Politeísmo, panteísmo
Fragmento mural
Autor: Luis Alberto Acuña

D urante la época prehispánica, en el


territorio que hoy es Colombia se
desarrollaron diversas culturas con creen-
mediante virtudes fundamentales tales como
no matar, no robar, no mentir y ayudarse los
unos a los otros.2
cias diferentes entre sí. Sin embargo, todas
estuvieron caracterizadas por la creencia en
un poder superior a los hombres, un poder
sobrenatural que en algunas culturas estaba
representado mediante elementos cósmicos
– el sol, la luna, el agua o la misma natu-
raleza – y, en todas, por seres espirituales
protectores que se les manifestaban de dis-
tintas formas. De esta manera practicaron
indistintamente tanto el politeísmo1 como
el panteísmo. "(...) la creencia en un poder
En muchas de las mitologías indígenas se superior a los hombres, un po-
cuenta que estos seres espirituales jerarqui- der sobrenatural que en algunas
zados –dioses, semidioses, héroes, gigantes, culturas estaba representado me-
mohanes– se revelaron a los hombres para
enseñarles a vivir y convivir sobre la tierra
diante elementos cósmicos (...)"

1
Entre los indígenas prehispánicos no se puede hablar estrictamente de dioses a la manera griega o cristiana.
El politeísmo se entiende aquí como la creencia en una diversidad de espíritus sobrenaturales superiores a los hombres.
2
http://pwp.supercabletv.net.co/garcru/colombia/Colombia/indios.html
http://html.rincondelvago.com/mitos-y-leyendas-en-colombia.html
http://html.rincondelvago.com/mitos-y-leyendas-en-colombia.html

Página 3 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


2.
SUBORDINACIÓN
ÉTICA

Sumisión a las leyes divinas

L os indígenas prehispá-
nicos reconocieron y se
sometierona la autoridad in-
autoridad de las castas religiosas compues-
tas por sacerdotes, magos o brujos, quienes,
practicando rituales mágicos, invocaban a
mediata de sus gobernantes o los muertos o espíritus del más allá para
caciques y éstos, a su vez, a la recibir de éstos consejos, normas de vida e,
incluso, ciertos poderes curativos. De esta
manera los caciques, en general, tomaron
Cacique Tisquesusa sus decisiones importantes como ir a la gue-
"Señores del tiempo de la conquista" rra, por ejemplo, consultando previamente
Marta Herrera Ángel, con la casta religiosa.
Biblioteca Luis Ángel Arango

3.
NOCIÓN DE
BIEN Y MAL

Dualista
Poderes opuestos
complementarios
Tumbas de Tierradentro, Cauca

A pesar de la existencia de diversas


creencias y culturas indígenas prehis-
pánicas colombianas, se puede afirmar que
«Las normas y preceptos trazados por
Bochica, dios civilizador, se fueron relajando
en ellas predominó el reconocimiento del y perdieron consistencia en el tiempo.
bien y del mal como poderes antagónicos Huitaca mujer de extraordinaria belleza,
complementarios. En la mitología chibcha, misteriosamente irrumpió en las comarcas
una de las más representativas de la época enseñando a las gentes el encanto del
prehispánica colombiana, se refleja la lucha pecado y los condujo a la beodez, la molicie
entre personajes sobrenaturales opuestos y y la concupiscencia. Tanta perversidad
de la misma jerarquía que disputan la vo- provoca la ira de Chibchacum, dios de la
luntad de los hombres, unos para el bien y sabana, castigando con un gran diluvio que
otros para el mal. anegó totalmente la sabana (…)».3

3
Historia de Bogotá, vol. I, pag. 37 Salvat-Villegas Editores

Época Prehispánica | Página 4


4.
CÓDIGOS ÉTICOS
VIGENTES
Códigos morales indígenas

E n la época prehispánica estuvieron


vigentes diferentes códigos indígenas
que diferenciaron el bien del mal, buscando
garantizar muchas virtudes tales como la
valentía, la fidelidad, la honradez y el tra-
bajo. Entre los Muiscas existió
el Código de Nemequene que
castigó con severidad el incesto,
la sodomía y el adulterio. 4 “(...) los códigos indí-
genas diferenciaron el
bien del mal.”

5.
MOTIVACIONES
ÉTICAS Nemequene, tercer Zipa de Bacatá, quien gober-
nó la región de los Muiscas entre 1490 - 1514

Premio y castigo divino


Ilustración Nemequene: "Nemequene biografías"
Marta Herrera Ángel,
en la vida eterna Biblioteca Luis Ángel Arango

E n general, las tribus indígenas prehispá-


nicas creyeron en la vida después de la
muerte donde los hombres recibían premios
Durante este período prehispánico tales
tribus tuvieron muchos mitos llenos de
quimeras, espantos, temores y amenazas
o castigos según el comportamiento llevado en los cuales se advierte que los dioses o
por cada uno durante su vida en la tierra. La «espíritus del más allá» castigaban en esta
muerte se consideró un viaje hacia la otra vida a los hombres desobedientes de las
vida con posibilidad de prolongar una vida leyes divinas, con rayos y centellas, catástro-
de placeres; por ello, muchos de ellos cons- fes, enfermedades, muertes, inundaciones,
truyeron ornamentadas tumbas de diferentes sequías, erupciones de volcanes o pérdida
tamaños y formas con provisiones, víveres e, de cosechas.
incluso en algunas tribus, esclavos, mujeres,
hijos o parientes vivos según la categoría
social y la jerarquía militar, política o reli-
giosa del difunto.

4
http://es.wikipedia.org/wiki C%C3%B3digo_de_Nemequene

Página 5 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


6. SENTIDO ÚLTIMO
DE LA VIDA

Prepararse para la vida después de la muerte

L a mayoría de los indígenas prehispáni-


cos colombianos creyeron en la «vida
después de la muerte» y por tanto se pre-
pararon para ella cumpliendo los preceptos
exigidos por sus «dioses». En muchos casos
era motivo de orgullo -tanto para la víctima
como para los familiares- ofrecer la vida en
sacrificios públicos.

Momia de Tisba.
Foto: Juan Camilo Segura

7. SENTIDO DE LA HISTORIA

Memoria y narración de hechos extraordinarios

P ara las diversas culturas indígenas pre-


hispánicas, la historia, lo extraordinario
ocurrido en su pasado, dio sentido a sus
naturaleza sometida a períodos temporales
cíclicos, estaciones, plenilunios, etc. en un
«eterno retorno» donde todo moría y renacía
creencias, ritos y costumbres morales. El indefinidamente sin que la historia en su
centro y sentido de cada cultura giró alrede- totalidad tuviera un final ni una meta precisa.
dor de sus mitos y leyendas recreadoras de
un pasado arcaico. Este pasado, la memoria
de cada cultura, fue de esta manera narra-
ción de ciertos acontecimientos antiguos
extraordinarios en los cuales los «dioses» El centro y sentido de cada
fueron sus protagonistas. cultura giró alrededor de sus
mitos y leyendas recreadoras
Por otra parte, en esta época prehispánica
los indígenas creyeron que el acontecer de un pasado arcaico.
de la vida terrena del hombre, su pasado
y su futuro, estaba inscrito dentro de una

Época Prehispánica | Página 6


8. FUNCIÓN PRINCIPAL
ÉTICA DEL GOBIERNO
Velar por el cumplimiento de las leyes divinas

D urante este período, los gobernantes


indígenas velaron para que los súbdi-
tos conocieran y observaran los códigos y
las leyes ordenadas al cumplimiento de los
mandatos divinos. Así mismo, ejercieron
su autoridad castigando con rigor a quienes
infringían las normas.

9.
Ciudad Perdida

DOCTRINAS

Politeísta - Panteísta

A unque todas las tribus habitantes


del territorio que hoy es Colom-
bia tuvieron la misma creencia en la
exsitencia de seres sobrenaturales,
no todos entendieron su relación con
éstos de la misma manera. Hubo, pues,
diversidad de culturas, creencias, cos-
mogonías, mitologías y rituales inspi-
rados en revelaciones sobrenaturales
particulares coincidientes entre sí en
la misma visión politeísta y panteísta.

Hubo, pues, diversi-


dad de culturas, creen-
cias, cosmogonías,
mitologías y rituales

Página 7 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


10. ACTITUD FRENTE
AL MUNDO REAL

Sacra

L o sagrado irradió la cultura. En las cul-


turas indígenas prehispánicas el sentido
de lo sagrado -de aquello apartado radical-
mente de lo profano, de lo mundano- irradió
no sólo la vida ritual religiosa sino la vida
política y social cotidiana. En las mitologías
indígenas la separación entre lo sagrado y lo
profano fue evidente. Los templos, las cosas
sagradas, fueron considerados pertenecien-
tes a un mundo sublime «aparte» del mundo
profano. Profanar lo sagrado fue castigado
severamente.

11. ESTABILIDAD ÉTICA

Principios perdurables

L os principios morales u obligaciones


se consideraron de origen divino y,
por tanto, inmodificables por los hombres.
Por ello, ni los caciques ni la sociedad tuvie-
ron interés en cambiar sus principios ni sus
instituciones sino en cumplir los principios
éticos existentes.

Las leyes dispuestas por los caciques fueron


inspiradas en las leyes naturales inmutables,
obedientes a sus creencias religiosas y
ordenadas al cumplimiento de las leyes
provenientes del orden sobrenatural.
Silla funeraria Tolima
(Museo del Oro, CTo 849. Fotografía Gérard Pestarque)
Los bancos taumaturgos
Creador: Roberto Pineda C.
Biblioteca Luis Ángel Arango

Época Prehispánica | Página 8


12.
FACTORES DE
UNIDAD

Unidad étnica

C ada cultura prehispánica tuvo uni-


dad étnica, territorial, religiosa y
lingüística. Sin embargo, entre todas la
etnias y culturas que habitaron el actual
territorio colombiano no existió unidad
doctrinal, ni ideológica.

Estatua en el yaci-
miento de Mesitas
San Agustín, Huila

Página 9 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


Dimensión
Política

1. ORÍGEN DEL PODER


Y DE LA AUTORIDAD

sobrenatural
Figura en oro 0-900 d.c.
San Agustín, Huila
Colección Museo del Oro

P ara los indígenas, el poder supremo lo


ejercían los dioses y el gobernante
era considerado hijo de los dioses, al cual
les prestaran obediencia a los descen-
dientes de Goranchacha, sino para
se le reconocían poderes «sobrenaturales. que los adoraran como hijos del sol».2
En la cultura chibcha, por ejemplo, el zaque
era hijo del sol; por ello, «la honra, la pro-
piedad y la vida de los súbditos debían de
estar dentro del derecho divino a merced de Estructura lítica conocida como el «Templo de Goranchacha».
sus caprichos. ¡La autoridad y las preemi- Arqueología del cercado grande de los santuarios
nencias del hijo del sol no tenían límites!».1 Edición en la biblioteca virtual: 2005-05-23
Creador: Helena Pradilla Rueda-Germán Villate Santander-
Francisco Ortiz Gómez
Biblioteca Luis Ángel Arango

«Goranchacha, (el «Barón de los Ca-


ras», en lengua aymará») fundador
de la dinastía divina de los Zaques
nació entre una esmeralda de las en-
trañas de una virgen fecundada por
un rayo de sol; no era necesario más
para que los chibchas no solamente

1
Miguel Triana, La Civilización Chibcha - Biblioteca del Banco Popular. Volumen IV - Bogotá - Colombia 1984, Triana, pág. 110
2
Ídem - página 96 cita a Simón, noticias historiales, volumen II, página 320

Época Prehispánica | Página 10


2. SISTEMA
POLÍTICO

Monarquía hereditaria Cacicazgo de Iraca - Sugamuxi


Señores del Tiempo de la Conquista
Marta Herrera Angel

E n general, el sistema político


fue monárquico, esto es que el poder
residía en una sola persona y era hereditario.
Revista Credencial Historia
(Bogotá - Colombia),
febrero - agosto, 1993. Nos. 38-44
Entre los chibchas se instauró la línea «ma-
trilineal» para la sucesión de los jerarcas,
en la cual el heredero del trono debía ser
hijo de una hermana del cacique, es decir el «El Zipa estaba some-
sobrino. Si no existía tal heredero, el caci-
que de Bogotá escogía al que le parecía de
tido a pruebas durante
más nobleza, sangre, costumbres, valentía un período de novicia-
y honradez. do de Chía y para poder ejercer el
poder supremo, tenía que jurar las
instituciones de sus mayores.»3

3. NOCIÓN DE LA LEY

La ley es divina

L os indígenas prehispánicos considera-


ron las leyes inviolables por cuanto pro-
venían de sus dioses, o de los gobernantes
que eran considerados de origen divino. La
ley vigilaba principios moralizadores tales
como no matar, no hurtar, no mentir y no
quitar la mujer ajena. Entre los Chibchas
la pena de muerte se estableció para los
asesinos y, para los demás transgresores,
se imponía otro tipo de castigos. «Por la
primera vez se imponía el castigo de azotes;
por la segunda, el de la infamia personal y,
por la tercera reincidencia, el de la infamia
hereditaria».4

3
Miguel Triana - La Civilización Chibcha - Biblioteca del Banco Popular - volumen IV, pag. 116. Bogotá - Colombia 1984
4
Ídem, Código de Nomparén, pag. 115

Página 11 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


4. NOCIÓN DE JUSTICIA

Divina
«El Zipa Nemequene ordenó que para
P ara los indígenas la justicia consistió
en dar a los dioses lo que era de los
dioses. Es decir, hacer lo que ordenaron los
la aplicación de las leyes fuese presi-
dente perpetuo del Consejo Supremo
dioses. Por ello, los gobernantes velaron
de Justicia, el cacique de Suba y el
por el estricto cumplimiento de las normas que ocupaba este puesto al tiempo de
de conducta establecidas en los códigos la conquista manifestó mucha cordu-
sagrados. Estos códigos muchas veces fue- ra y equidad en la administración de
ron redactados por los Zipas y/o sacerdotes la Justicia».6
como Nomparén o Nemequene entre los
chibchas, quienes fueron considerados de «En tribus de comportamiento in-
origen divino.
feriores (a los Chibchas), como los
Los soberanos ejercieron la justicia direc- Caribes o los de la grande hoya del
tamente, pero en algunos casos la ejerció Orinoco, que según el historiador
una casta, especie de «magistrados» del Gumilla, muchos fueron agricultores
orden judicial cuyas sentencias definitivas y tuvieron usos y costumbres de los
no tenían apelación.5 chibchas fueron inferiores a éstos y
carecieron de sentimiento moral»7

5.
NOCIÓN DE
LIBERTAD

Circunscrita
a la ley divina

L os indígenas no elaboraron el concepto


metafísico de libertad. En la práctica,
consideraron que eran vasallos del poder
Casco Tumbaga 0-600 d.c.
Puerto Naré, Antioquia - Cultura Quimbaya
político y religioso y que podían vivir li- Colección Museo del Oro
bremente dentro de su territorio, siempre y
cuando cumplieran las leyes divinas. En este cepción de los esclavos que, generalmente,
sentido todos se consideraron libres, a ex- eran enemigos capturados.

5
Ídem, pag. 117
6
Liborio Zerda. El Dorado Tomo I - Biblioteca Banco Popular, Bogotá 1972, pág. 142
7
Ídem, pág. 143

Época Prehispánica | Página 12


6. NOCIÓN DE IGUALDAD

E s t r at i f i c a c i ón p ol í t i c a ,
religiosa y social

C ada tribu tenía un gobernante principal


con poder omnímodo debido al sistema
religioso imperante en las culturas prehispá-
«No eran iguales en linaje todos los
caciques; pues unos eran menores y de
menos estimada sangre; otros eran de
nicas. En el caso de los chibchas, el cacique mayor estima a quienes llamaban zaques
o Zipa era tan enaltecido por su tribu que y éstos eran en especial los que tenían sus
nadie podía mirarlo directamente a la cara. pueblos en fronteras de enemigos»9

«El código establecía normas protocolarias El siguiente nivel de la jerarquía correspondía


muy rigurosas en cuanto a la manera de a los Jeques, mohanes o «sacerdotes» que
mostrar los vasallos el respeto y veneración pertenecían a la casta religiosa. En orden de
debida al Zipa o a cualquiera de los caciques importancia seguía la casta de los guerreros
principales. Era estrictamente vedado o «guechas», la de los artesanos, tejedores,
mirarlos al rostro, de modo que en su alfareros y orfebres, mercaderes y trabajado-
presencia, los súbditos debían fijar la vista res de sal, de esmeraldas y del campo. En la
en el suelo en señal de notoria sumisión». 8 base de la pirámide estaban los esclavos que
eran enemigos vencidos capturados.

7.
RELACIÓN ENTRE EL PODER
ESPIRITUAL Y EL PODER
TEMPORAL

Unidad
E ntre los indígenas prehispánicos co-
existieron en general dos potestades,
la religiosa y la política, aunque a veces
Orejera Tumbaga estaban «confundidas en una sola persona
900-1600 d.c. bajo la forma de un gobierno netamente
Colosó, Sucre teocrático»10
Cultura Zenú
Colección Museo
del Oro

8
Historia de Bogotá, Tomo I, Conquista y colonia, Misión Colombia, pag. 44, Salvat Villegas Editores. Bogotá - Colombia 1989.
Véase, además, Simón, Noticias historiales, volumen II
9
Miguel Triana, Civilización Chibcha, Banco Popular. Volumen IV, pág. 117. Bogotá - Colombia 1984
10
Ídem, pág. 113

Página 13 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


8.
GOBIERNO Y
TERRITORIO

Confederación de estados

dentro de un pequeño predio. (…) el caci-


E ntre los indígenas prehispánicos existió
el instinto colectivo de territorialidad y
de nación que defendieron y que muchas
que distribuía las tierras según la ley de
Bochica, en proporción a las necesidades
veces extendieron militarmente. Dentro de cada cual.»11
de este dominio territorial tuvieron lugares
sagrados fijos y de uso colectivo y se mo-
vilizaron libremente según sus necesidades
rituales, agrícolas o comerciales. No existió «Los chibchas estaban organizados
el concepto de propiedad individual. Entre políticamente en una confederación
los Chibchas «se extendían entonces los
de varios estados, divididos en distri-
caseríos, no en calles, manzanas ni plazas
urbanas, sino en pintoresca dispersión tos gobernados por caciques.»12
rural, necesitando cada familia de tres o
cuatro casucas agrupadas para alojarse

9. MILICIA
Castas guerreras

L os indígenas en general
tuvieron castasguerreras
encargadas de vigilar el terri-
« (…) antes de partir para los combates,
ensalzaban las proezas de sus antecesores,
conservadas por la tradición.»13
torio. Por ejemplo, entre los
chibchas existieron los «gue- Los guerreros tenían un estrato alto en la
chas» que combatieron a las sociedad, solo superado por los gobernantes
tribus de tierra caliente, como y los sacerdotes.14 «Aunque los chibchas
los Panches. fueron pacíficos y laboriosos no esquiva-
ban el servicio militar, fueron valientes en
los combates, (…) las leyes que castigaban
severamente al cobarde y al desertor son un
Mapa de la Cultura Chibcha signo de disciplina militar y de la grande
Tomado de:Archivo digital estima en que tenía el honor nacional».15
Vergara y Velasco

11
Miguel Triana, Civilización Chibcha, Banco Popular. Volumen IV, pág. 91. Bogotá - Colombia 1984
12
http://www.colombianosenelexterior.com/index.php?idcategoria=63
13
Friede Juan, Los chibchas bajo la dominación española. Editorial La Carreta, Medellín, 1974, pag. 20
14
Miguel Triana, Civilización Chibcha, Banco Popular. Volumen IV, pág. 116. Bogotá - Colombia, 1984
15
Liborio Zerda, El Dorado. pag. 143

Época Prehispánica | Página 14


Dimensión
Económica

1.
PRINCIPIO
ECONÓMICO RECTOR

La supervivencia

E sencialmente, el móvil de la economía


prehispánica fue la supervivencia. Los
indígenas trabajaron la tierra, las minas,
los textiles, la cerámica o la orfebrería para
sobrevivir o para atender sus necesidades
inmediatas rituales, sin pensar en acumula-
ción de riqueza.

Entre los indígenas hubo el concepto de


intercambio de bienes sin tener en cuenta
en este trueque intereses ni sobreprecios, ni
impuestos. Los productos de los indígenas
internamente eran intercambiados en ferias
locales de cada pueblo para el abastecimien- Tocancipá» (…) lejos de estas plazas
to semanal de comestibles. de comercio interior, había otras de
intercambio por productos de remota
procedencia, como en Aipe, situado
«Había ferias de mayor cuantía e en la tierra de los Pijaos a quienes
importancia para la distribución in- el padre Simón apellidó «poinas» o
terior de ciertos artículos de produc- «yaporoges», mineros y fabricantes
ción especial en determinados pue- de joyas do oro. Allí se hacían las
blos, como en Muequetá o Funza para contrataciones al contorno de una
el expendio de mantas y tejidos de piedra sagrada.»1
junco, cañabrava y otras fibras, pues
los bacataes eran grandes tejedores;
en Zipaquirá para el expendio de sal
y objetos de cerámica fabricados en

1
Miguel Triana, Pág. 119

Página 15 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


2. RECURSOS

Dioses, tierra y trabajo

P ara los hombres prehispánicos fueron


esenciales la tierra y el trabajo esperan-
do siempre la ayuda de sus dioses tutelares.
aguas, las lluvias, los vientos, el dios Xué
(sol) y la diosa Chía (luna) favorecieron sus
cosechas.

Particularmente, en la cultura Chibcha la Por otra parte, los indígenas no concibieron


agricultura estuvo relacionada con su reli- los intereses ni el crédito como recursos
gión. Bochica les enseñó este arte; la «madre económicos.
tierra», diosa fértil les dio los frutos, las

Indios de Coconuco en la provincia de Popayán. Acuarela de Manuel María Paz, 1853.


Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición 33. Septiembre de 1992
Titulo: La Colombia indígena del siglo XVI. Creador: Carl Henrik Langebaek Rueda
Biblioteca Virtual del Banco de la República

Época Prehispánica | Página 16


3. MONEDA

Valor real y estable

E n las sociedades prehispánicas prác-


ticamente no existió la moneda.
Para el intercambio de productos utilizaron
primordialmente el trueque teniendo además
«tejuelos de oro» de valor real que facili-
taban esporádicamente el intercambio de
productos y mercancías. El oro, las piedras
y metales preciosos tuvieron de manera
especial un valor ritual.

Puesto que no existía moneda ni circula-


Poporo (recipiente para cal)
ban entre la población el oro ni los metales
Tumbaga 0 - 600 d.C.
preciosos, los tributos a los gobernantes se
Loma de Pajarito, entre Angostura
pagaban de otra manera.
y Yarumal, Antioquia
Cultura Quimbaya
En muchos casos los objetos de valor fueron
Museo del Oro
destinados para la otra vida. «En los sepul-
cros de algunas tribus prehispánicas se han
encontrado alcancías que eran cofrecillos
cerrados con una ranura de losa decorada «Recibían de parte de sus vasallos
con dibujos, además de vasos cerrados con
una perforación pequeña por donde intro- tributos en especie y prestación de
ducían los granos de oro y esmeraldas. Se servicios, tales como trabajo en la
hacían enterrar con ellas.3 construcción de habitaciones y cer-
cados y en las labranzas del cacique.
Las especies del tributo eran por lo
general mantas o en su defecto al-
godón en bruto, oro y esmeraldas y
alimentos tales como maíz, fríjoles,
turmas, batatas y carnes de aves di-
versas y venados»2

2
Fundación Misión Colombia, Historia de Bogotá, Tomo I, Conquista y Colonia, Salvat Villegas Editores, Bogotá, Colombia 1989,
Página 48
3
Miguel Triana, la Civilización Chibcha, Biblioteca del Banco Popular, Volumen iv, bogotá Colombia, 1984 páginas 124 y 125

Página 17 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


Dimensión
Cultural

1. MATRIMONIO
Y FAMILIA

Unión sagrada y primitiva

E l matrimonio
prehispánico
en general tuvo un
En la organización chibcha el matrimonio
fue sagrado siendo la familia base de la
sociedad. Varias familias formaban clanes
carácter sagrado y éstos unidos formaban la tribu.
con muchos ma-
Ilustración extraída de:
tices dependiendo La sucesión al trono fue por vía matrilineal y
www.kalipedia.com/historia-
del grupo étnico, la infidelidad fue castigada.Los matrimonios
peru/tema/situacion-indige-
la tribu o la casta, se realizaron entre miembros de la misma
nas.html
entre otros factores. tribu y los jefes y caciques tuvieron varías
esposas.

2. EDUCACIÓN

Educación para transmitir la cultura

E n esta época no existió propiamente


un sistema educativo organizado,
sino una educación práctica transmisora
del conocimiento y de la cultura por medio
del vínculo familiar fuerte y respetado. Los
niños aprendían trabajos y oficios de sus
padres y de sus mayores y así se iba acu-
mulando el conocimiento.

Pectoral 100 d.c.- 1600 d.c.


Timbío - Cauca
Colección Museo del Oro

Época Prehispánica | Página 18


Entre los chibchas existieron escuelas espe-
ciales donde se educaba a los hijos de los
nobles, caciques, zaques y guechas. Común-
mente, para ascender a una posición privi-
legiada se requería un riguroso aprendizaje.
La casta dominante, especialmente los he-
rederos a la monarquía, tuvieron una edu-
cación especial en la cual debían someterse
a un periodo de noviciado.1

Foto extraída de:


www.aldeaeducativa.com

3. CIENCIA

Ciencia empírica

L as sociedades prehispánicas acumularon


muchos conocimientos prácticos de ca-
rácter científico transmitidos de generación
en generación por medio de la tradición
oral y del ejemplo práctico que daban los
maestros artesanos a los aprendices.

Las tribus prehispánicas tuvieron avanzados


conocimientos en la orfebrería y la fundi-
ción de metales como la tumbaga, aleación
de oro y cobre a la que le daban muchos El vuelo chamánico
usos. Por otra parte, algunas tribus, como Foto de: Jorge Mario Múnera
la Sinú, construyeron canales para manejar Los sacerdotes muiscas y la paleontología lingüística
las aguas. Autor: María Stella González de Pérez

Prácticamente todas las tribus tuvieron observaron la naturaleza, las estrellas, los
conocimiento botánico para curar enfer- tiempos y descubrieron calendarios precisos
medades, para teñir textiles y dibujar sig- que marcaban ciclos importantes para la
nos indelebles sobre las piedras. Además, agricultura y para sus rituales.

1
Veáse cita 3, de la dimensión política, capítulo 2 Sistema Política, Monarquía hereditaria.

Página 19 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia


4. ARTE, ARQUITECTURA
Y MÚSICA
El arte es ritual

E l arte prehispánico tuvo un profundo


significado ritual no sólo en lo religioso
sino en lo civil.
Debido a que los indígenas no dejaron
registro escrito alguno de su música, hoy
es imposible tener conocimiento preciso
de la riqueza musical que seguramente tu-
Las expresiones artísticas, según cada cul- vieron. En las tribus colombianas actuales
tura indígena, fueron muy variadas y muy sobreviven algunas canciones trasmitidas
ricas en Colombia, tal como puede apre- de generación en generación.
ciarse en la orfebrería, alfarería, escultura
y arquitectura todavía existentes. En cuanto a la literatura indígena quedó la
narración Yurupary de origen amazónica es-
Balsa Muisca oro crita por el indio José Roberto y traducida al
(figura de ofrenda) italiano por el Ermanno Stradelli. Esta obra
600 d.c. - 1600 d.c. transcribe un mito fundacional amazónico
Pasca, Cundinamarca que era de común conocimiento de las tribus
Culrura Muisca -Colec- amazónicas de tiempo atrás y fue trascrito
ción Museo del Oro posteriormente en el siglo XIX.

En la arquitectura es digno de mencionar «la


ciudad perdida» de los Tayronas, las cons-
trucciones funerarias de «Tierra Adentro»,
en el campo de la escultura el complejo ar-
queológico de San Agustín; en la orfebrería
la filigrana en oro de muchas de las culturas
y en el arte textil las mantas de los Chibchas.

Las culturas prehispánicas colombianas cul-


tivaron la música empleándola en los actos Janchana o Alfombra
religiosos, para la guerra y en la celebración Tikunas de Arara, Amazonas.
de sus victorias. Habían desarrollado una Museo Etnográfico Misional de los Franciscanos
especie de trompetas, bocinas y caracoles. Cataluña - Barcelona

Época Prehispánica | Página 20


5. PRESTIGIO Y CONTROL
SOCIAL

Obra completa: Herencia y virtud


ITINERARIO ÉTICO DE LA PERSONALIDAD
HISTÓRICA DE COLOMBIA

L
Volumen II • Época prehispánica as sociedades prehispánicas en los dos más fornidos y bizarros «guechas»
Material pedagógico desarrollado por: ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO general respetaron la tradición, la de la tribu que antes de la elección debían
©Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia Procurador General de la Nación herencia y reconocieron algunas probar la virtud de la castidad frente de una
Para: MARTHA ISABEL CASTAÑEDA CURVELO virtudes. hermosa mujer desnuda.2 Si alguno de ellos
© Instituto de Estudios del Ministerio Viceprocuradora General de la Nación era vulnerable ante los encantos de la mujer,
Público – IEMP, 2010
CHRISTIAN JOSÉ MORA PADILLA Los chibchas son un ejemplo significativo esto lo incapacitaba para ejercer rectamente
© Procuraduría General de la Nación, 2010
Director Instituto de Estudios del Ministerio Público de ello: el heredero del cacique, cúspide de el más alto cargo de la tribu.
Editor: la sociedad, debía ser hijo de una hermana
Instituto de Estudios del Ministerio Público – IEMP
Carrera 5 15 - 80 piso 16
suya. En ausencia de éste se escogía entre El segundo estrato lo ocuparon los jeques
Bogotá, D. C., Colombia o mohanes, es decir los sacerdotes que
pbx: (1) 587 8750 ext. 11621 se relacionaban con los espíritus de los
Tel.: 336 7147 ext. 115
http://iemp.procuraduria.gov.co muertos.
Todos los derechos reservados. Se prohibe la reproducción
total o parcial del contenido de este libro sin el permiso
Luego, venían los guechas o guerreros,
expreso del editor. es decir, la casta militar cuyos miembros
conquistaban tal dignidad por la valentía,
Dirección de investigación:
Ricardo Zornosa Salazar arrojo y fuerza corporal. Eran premiados
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia generosamente por sus hazañas en la guerra,
Investigación de contenido:
a veces con un cacicazgo vacante.
Diego Luis Zornosa
Maria Consuelo Rojas Seguían los artesanos, tejedores, alfareros,
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
orfebres, mercaderes, trabajadores de
Diseño gráfico y edición: las minas de sal y de esmeraldas y los
Ana María De Tamayo
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia
trabajadores del campo.

Investigación de imágenes: Los esclavos, usualmente enemigos


Maria Paulina Rubio
Fundación Ciudadelas Educativas de Colombia capturados, ocuparon el nivel más bajo de
la sociedad indígena.
Supervisor de la investigación:
Cesar Augusto Nieto
Asesor IEMP - PGN

Coordinación editorial:
Hernán Hel Huertas O.
Diseñador gráfico IEMP - PGN

Impresión y encuadernación:
Imprenta Nacional de Colombia

Impreso en Colombia
Bogotá, noviembre de 2010
Primera edición
1000 ejemplares 2
Juan de Castellanos, Fernández de Piedrahita y Padre Simón – Fundación Misión Colombia, Historia de Bogotá, Tomo I, Conquista
Esta publicación fue editada y financiada por y Colonia, SALVAT VILLEGAS EDITORES, Bogotá, Colombia, 1989. Pág. 41
Las imágenes y demás recursos gráficos
el Instituto de Estudios del Ministerio Público
complementarios al texto de esta publicación,
ISBN obra completa: 978-958-734-068-6 han sido utilizadas con fines educativos. Su uso
ISBN volumen: 978-958-734-070-9 requiere la mención de su fuente.

Página 21 | Itinerario Ético de la Personalidad Histórica de Colombia

También podría gustarte