Está en la página 1de 17

Laura Vargas 1255507

Astrid Arriaza 2511819

Ana Interiano 2515119

Karla Pérez 2515219

Aneydi Torres 1050913

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESPECIALIZACIÓN EN NEUROAPRENDIZAJE
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
1. Introducción
La presente investigación busca describir las características cognitivas,
neuropsicológicas y sociales de los trastornos del aprendizaje, profundizando
en la sintomatología y los criterios diagnósticos actuales. Así como exponer los
tipos de pruebas e intervenciones utilizadas a nivel personal, familiar, escolar
entre otros. Todo esto como una guía para el profesional encargado del abordaje
e intervención.

Para analizar este tema, es vital establecer la definición de los trastornos del
aprendizaje; en la versión del DSM-IV (1995) se define a un trastorno del
aprendizaje como: un rendimiento académico por debajo de lo esperado a
lo “normal” en la edad cronológica del sujeto vinculado a la medición de su
inteligencia y enseñanza. Estos podrían presentarse específicamente en:
trastornos de lectura, trastornos de cálculo, trastornos de expresión escrita y
trastorno del aprendizaje no especificado. Sin embargo la nueva versión, el DSM-
5 (2014), define los Trastornos del aprendizaje en un solo concepto definido como
Trastorno específico del aprendizaje que incluye un solo diagnóstico basados en
una síntesis clínica de la historia de un individuo (desarrollo, médico, familiar y
educativo). Integrandolos en dificultades de: lectura, escritura y cálculo.

Hoy en día las dificultades escolares en lectura, escritura cálculo son más
frecuentes dentro del salón de clases, por lo que es fundamental que el profesional
cuente con instrumentos válidos para determinar si estas se deben a un problema
específico del aprendizaje como tal o si la causa es una inadecuada enseñanza
o una dificultad emocional. Dentro del marco de la intervención, un profesional
en psicopedagogía debe brindar estrategias para trabajar conjuntamente con
familia y centro escolar, ya que de esto dependerá la evolución del niño.

La investigación se realizó por medio de recopilación de conceptos y presaberes


en documentos científicos y manuales que definan y describan los trastornos del
aprendizaje así como experiencias propias de los investigadores involucrados en
el presente documento.

1
2. Descripción y características cognitivas,
neuropsicológicas, sociales, etc.
Los Trastornos de Aprendizaje (TA) son los trastornos del neurodesarrollo que
condicionan a niños con una escolarización adecuada y una inteligencia normal;
presentando dificultades en la lectura, la escritura, el cálculo y/o la atención,
entre otros. Resultan de complejas interacciones biológicas y del entorno.

Evidencia científica y literatura muestra que no es necesario una relación entre


el nivel normal o incluso superior de inteligencia general y la presencia de la
dificultad. Las características se modificarán según el momento evolutivo y la
edad del niño, y pueden encontrarse varias manifestaciones en un mismo sujeto.

Las personas que presentan problemas de TA se enfrentan a graves y persistentes


desafíos académicos, viviendo con una incapacidad inesperada y específica para
adquirir habilidades como la lectura, escritura, cálculo, dibujo, etc. Sin embargo,
con un tratamiento y terapia de acompañamiento es posible vivir con el TA
alcanzando metas que permitan al sujeto desarrollarse en la sociedad.

Existen dos clasificaciones de los TA: dislexia y discalculia. Adicionalmente se


maneja un tercer grupo denominado “trastornos del aprendizaje no verbal”, pero
no existe una aceptación consistente en el ámbito científico del mismo, en donde
se engloban los trastornos de las habilidades viso-espaciales, coordinación
motora, percepción táctil, entre otros.

2
Dislexia Definición Origen Problemas en el ámbito social/
educativo
Trastorno del 80% de los niños con Tienen problemas para encontrar
neurodesarrollo que TA padecen dislexia y la correspondencia entre los
genera problemas en existe una fuerte carga elementos básicos del lenguaje
el aprendizaje y el uso hereditaria. Según escrito (grafemas) y los elementos
del lenguaje, la lectura evidencia científica 50% básicos del lenguaje verbal
y la escritura. En donde de los progenitores (fonemas) (Diéguez & Álvarez,
las áreas básicas del de los niños disléxicos 2010).
proceso fonológico y también presentaron
de decodificación de el trastorno (Sans et al., Las personas que presentan
palabras aisladas se 2017). la dislexia como TA tienen
ven afectadas. dificultades en la adquisición de la
conciencia fonológica, dificultades
para evocar nombres específicos,
para aprenderse secuencias
verbales automáticas, dificultad
para aprender el sonido de las
letras, y para asociar un sonido
a una letra. (Diéguez & Álvarez,
2010).
Características Cognitivas
Existe un problema en la ruta fonológica que inicia con la entrada visual de la
palabra-a través del nervio óptico- a la región occipital, y pasa a la encrucijada
parieto-témporo-occipital izquierda (giro angular y supramarginal) que es la encargada
de llevar a cabo la correspondencia grafema-fonema [...] esto permite analizar
palabras por su representación ortográfica atando su significado.” (Sans et al., 2017).

También se presenta una menor memoria verbal a corto plazo y una alteración de
la conciencia fonológica, es decir la habilidad para manipular unidades subléxicas
en la memoria de trabajo.
Discalculia Definición Origen Problemas en el ámbito
social/educativo
Trastorno del No relacionado al nivel de Afectando actividades
aprendizaje inteligencia de la persona, y cotidianas como la correcta
específico que afecta se le atribuye un componente interpretación de las escalas
el procesamiento genético y/o multifactorial. de tiempo (calendarios,
numérico y el cálculo. Evidencia científica ha horarios, partituras),
demostrado que afecta por direcciones (números de
igual a niños y a niñas; suele calles, latitud, longitud)
ser acompañado con otros TA. y el manejo de recursos
(Sans et al., 2017). monetarios.
Características Cognitivas
Estudios recientes, relacionan la baja memoria de trabajo con el mal rendimiento en
habilidades numéricas mientras otros lo atribuyen a la capacidad de almacenar hechos
numéricos a largo plazo. Sin embargo se conoce que el cálculo implica diversas funciones
cognitivas: la atención, las funciones ejecutivas, la memoria, el lenguaje y la percepción
y la región clave para el sentido numérico y el procesamiento numérico en general
es el surco intraparietal bilateral, situado en el lóbulo parietal, cuya activación se ha
comprobado en todas las actividades numéricas en niños y adultos. (Sans et al., 2017).
3
Trastornos Definición Origen Problemas en el ámbito social/
educativo
del
aprendizaje El TANV presenta Es el menos Puede manifestarse en una “mala
características conocido de los letra”, poca habilidad para el
no verbal como la alteración TA y se mantiene dibujo, organizan con dificultad
(TANV) de la percepción en constante el espacio en el papel, les cuesta
táctil visual y la investigación para ubicarse en los mapas, cometen
psicomotricidad. su aceptación en el errores en las operaciones de
El TA presenta una ámbito científico. matemáticas por mala colocación
afectación en la de los números y la geometría les
memoria táctil y supone también una dificultad
visual lo que impide significativa. (Diéguez & Álvarez,
el desarrollo de 2010).
dimensiones del
lenguaje como También hay alteraciones afectivas
praxias orales o y de ansiedad secundarias.
contenidos. El sentirse reprendidos
constantemente ante situaciones
que no pueden controlar, les
produce un sentimiento de
baja autoestima con riesgo de
presentar cuadros depresivos y de
ansiedad. (Shalev, 2004).
Características Cognitivas
El origen neurobiológico del TANV se atribuye a una disfunción del hemisferio
derecho como resultado de un daño o déficit funcional en las conexiones de
la sustancia blanca, importantes para la integración intermodal. También
consideran que se trata de déficits en la adquisición y la consolidación de rutinas
perceptivomotoras y una disfunción bilateral del sistema parietooccipital o de
sus conexiones con las estructuras del sistema estriado y cerebeloso. Estudios
recientes sugieren que la principal disfunción que se da en el TANV es la dificultad
para adquirir y automatizar procedimientos motores y estrategias cognitivas de
resolución de problemas (Magallón, 2009).

4
3. Síntomas y/o criterios diagnósticos
Basándonos en el Manual Diagnóstico y Estadísticos de Trastornos Mentales
(2014) en tomo número 5. Lo encontramos como Trastorno específico del
aprendizaje. De los siguientes criterios deben cumplirse 4 para considerarse este
tipo de trastorno.

1. Presenta dificultad en el aprendizaje y aptitudes académicas, esto ha persistido


durante 6 meses.

2. Se relacionan a:
• Dislexia
• Disgrafia
• Disortografía
• Discalculia.

3. Regularmente el dato cuantitativo que evalúa lo académico se encuentra por


debajo de la media esperada para la edad cronológica de la persona.

4. Presenta problemas en sus actividades cotidianas, esto se confirma por medio de


pruebas estandarizadas.

5. Las dificultades se presentan o presentaron en etapa escolar, aunque estas


son confirmadas cuando las aptitudes académicas superan los límites de la
persona.

6. Estos no se explican por discapacidad intelectual, trastorno visuales o


auditivos que no han sido corregidos. Otros de tipo neurológicos o mentales.
7. Poco o nada dominio del lenguaje.

Código y especificaciones
315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura
315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita
315.1 (F81.2) Con dificultad matemática

Según el nivel de gravedad


Leve: Existen uno o dos criterios, pero estos no afectan significativamente a la
persona. Siempre y cuando, responda correctamente a las adecuaciones o ayuda
que se brinde.

Moderado: La dificultad es notable en dos o más áreas y afectan significativamente las


aptitudes académicas. Es necesaria la adecuación escolar y en casa para un
buen pronóstico.

Grave: La dificultad es grave afectando varias áreas académicas, interrumpiendo


el aprendizaje del individuo. Aunque se tenga la ayuda en casa, colegio o
profesional encargado, la persona no será capaz de realizar con eficacia las tareas
asignadas.
5
4. Tipos de pruebas, cuestionarios, escalas, etc.
4.1 Pruebas para evaluar rendimiento
académico en general según el grado:

Batería Psicopedagógica EVALÚA


Coordinador general: Miguel Martínez García Autores: Jesús
Autor García Vidal, Daniel González Manjón, Beatriz García Ortiz,
Manuel García Pérez
Pretende detectar problemas de aprendizaje escolar, informa-
ción de habilidades de carácter general referidas a elementos
esenciales del nivel del proceso de desarrollo en la edad escolar
Objetivo (cognitivas, personales y sociales) y habilidades específicas re-
lacionadas con dimensiones del proceso de aprendizaje escolar
(lectura, escritura, matemáticas, hábitos de trabajo y estudio y
orientación académica).
Destinatario Alumnos desde preparatoria a bachillerato
• Aptitudes
Áreas que evalúa • Habilidades y rendimiento académico
• Actitudes
Administración Individual y grupal
Tiempo de aplicación De dos a tres horas y media dependiendo el nivel.
• Manual
Materiales
• Cuadernillos de aplicación

Test de Aptitudes Escolares TEA


Autor L.L. Thurstone y Th.G. Thurstone
Evaluar la inteligencia desde el enfoque clásico que entiende
Objetivo
ésta como la aptitud de la persona para aprender.
De 8 a 12 años (Nivel 1),
Destinatario
de 11 a 14 (Nivel 2) y de 14 a 18 (Nivel 3)
• Verbal
Áreas que evalúa • Numérica
• Razonamiento
Administración Individual y colectiva
Tiempo de aplicación Nivel 1: 26 min., Nivel 2: 42 min. y Nivel 3: 27 min.
• Manual
Materiales • Cuadernillos de aplicación
• Folleto

6
4.2 Pruebas para evaluar lectura:

Test Básico de Lectura Inicial


Autor Marion Monroe
Objetivo Mide las habilidades pre-lectoras
Destinatario Niños de 5 a 7 años
• Comprensión de oraciones.
Áreas que evalúa • Habilidades interpretativas.
• Habilidad para reconocer la estructura de las palabras
Administración Individual y colectiva
Tiempo de aplicación 30 a 40 minutos
• Manual
Materiales
• Folleto de aplicación

PROLEXIA. Evaluación de la Dislexia


Autor F. Cuetos, D. Arribas, P. Suárez-Coalla y C. Martínez
Detectar tempranamente casos potenciales de dislexia y
Objetivo
ayudar al diagnóstico diferencial de este trastorno
Destinatario De 4 años en adelante.
• Procesamiento fonológico
Áreas que evalúa • Conciencia fonológica
• Prosodia
Administración Individual
Tiempo de aplicación Entre 30 a 40 minutos aproximadamente
• Manual
Materiales
• Cuadernillos

PROLEC-R. Batería de Evaluación de los Procesos Lectores


Autor F. Cuetos, B. Rodríguez, E. Ruano y D. Arribas.
Identificar qué componentes del sistema lector están fallando
Objetivo
en los niños que no consiguen aprender a leer.
Destinatario De 6 a 12 años (1º a 6º de Educación Primaria).
• Identificación de letras.
• Reconocimiento de palabras.
Áreas que evalúa
• Procesos sintácticos.
• Procesos semánticos.
Administración Individual
Tiempo de aplicación De 20 a 40 minutos aproximadamente
• Manual
Materiales • Cuadernillo
• Cuaderno de estímulos
7
ECOMPLEC Evaluación de la Comprensión Lectora
Autor J. A. León, I. Escudero y R. Olmos
Esta información permite identificar las dificultades concretas
de los alumnos y delimitar si son debidas a un problema en la
Objetivo
aplicación de estrategias adecuadas de lectura, a la falta de
conocimientos o la dificultad para realizar inferencias.
De 9 a 11 años (ECOMPLEC-Pri; 4.º y 6.º de E. Primaria) y de 13
Destinatario
a 15 años (ECOMPLEC-Sec; 2.º y 4.º de secundaria).
• Comprensión lectora global utilizando diferentes tipos
Áreas que evalúa
de textos.
Administración Individual y colectiva
Tiempo de aplicación 60 minutos aproximadamente.
• Manual
Materiales • Cuadernillos
• Hojas de respuesta

4.3 Pruebas para evaluar escritura:

Evaluación de precurrentes instrumentales para la adquisición de la


lectoescritura FACILITO
Autor Teresa Fuentes Navarro
Identificar la situación del niño respecto a las habilidades que
Objetivo
pueden facilitarle la adquisición de la lectura y la escritura.
Destinatario Niños de 5 a 7 años.
• Articulación de palabras
• Imitación vocal
• Discriminación visual
Áreas que evalúa • Expresión oral
• Expresión gráfica
• Trazo de líneas e
• Imitación gráfica de secuencias de líneas
Administración Individual y colectiva
Tiempo de aplicación 45 minutos
• Manual
• Protocolos
• Hojas de respuestas
Materiales • Láminas Cuadernos de ejercicios (Discriminación visual 1,
Discriminación visual 2
• Articulación de palabras, Expresión oral y escrita 1/Trazos,
Expresión oral y escrita 2/Imitación gráfica y Mochila.

8
PROESC. Batería de Evaluación de los Procesos de Escritura
Autor F. Cuetos, J. L. Ramos y E. Ruano
Detectar dificultades mediante la evaluación de los aspectos
que constituyen el sistema de escritura, desde los más com-
Objetivo
plejos, como puede ser la planificación de las ideas, a los más
simples, como puede ser la escritura de sílabas.
Destinatario De 8 a 15 años (de 3º de Primaria a 4º de Secundaria).
• Dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de
conversión fonema-grafema.
Áreas que evalúa • Uso de las mayúsculas y de los signos de puntuación.
• Conocimiento de la ortografía arbitraria.
• Planificación de textos narrativos y expositivos.
Administración Individual
Tiempo de aplicación 40 a 50 minutos
• Manual
Materiales
• Hoja de respuestas

4.4 Pruebas para evaluar el área de matemáticas:

TEDI MATH
J. Grégoire, M.P. Noël y C. Van Nieuwenhoven
Autor
Adaptadores: M.J. Sueiro y J. Pereña.
Identificar y describir las dificultades que presentan los niños
Objetivo
en el campo numérico.
Niños de 4 a 8 años (de 2º de Educación Infantil a 3º de
Destinatario
Educación Primaria).
• Contar
• Numerar
• Comprensión del sistema numérico
Áreas que evalúa
• Operaciones lógicas
• Operaciones
• Estimación del tamaño
Administración Individual
Tiempo de aplicación 1 hora.

9
Test de Discalculia Online CAB-DC
Autor Cognifit
Permite realizar un completo screening cognitivo y evaluar el
Objetivo índice de riesgo de este trastorno del aprendizaje específico del
cálculo.
Destinatario Niños mayores de 7 años.
• Lenguaje matemático.
Áreas que evalúa
• Razonamiento matemático.
Administración Individual
Tiempo de aplicación De 30 a 40 minutos aproximadamente
Materiales Computadora

10
5. Tipos de intervención
Los trastornos de aprendizaje son una problemática común, que pueden afectar
tanto al individuo como a su familia, sistema escolar o sociedad. Por tal razón, es
esencial una intervención en cada uno de estos conjuntos, poseyendo distintas
cualidades y niveles de cercanía y que en un trabajo conjunto pueden resultar
estrategias acertadas para su abordaje.

A nivel personal, el individuo afectado debe ser consciente de que cada persona
y cerebro aprende a ritmos y de formas diferentes.

Schulte (2015) hace referencia a la importancia de la motivación intrínseca en el


individuo para la intervención y afrontamiento de un trastorno del aprendizaje,
tomando como tarea el trabajo constante y dando lo mejor de sí.

Kuljis (2002) expone que al ser conscientes de un fracaso escolar a causa de


un trastorno de aprendizaje, el individuo posee desajustes emocionales y de su
percepción propia, por lo que es recomendable que busque ayuda en ambientes
donde pueda expresar sus problemas y posea a su disposición ambientes para el
desarrollo de estrategias compensatorias.

A nivel familiar, como punto de partida es de suma importancia una evaluación


relacionada a la historia clínica familiar que pudiesen incluir factores de riesgo
genéticos, así como la socialización de información como desnutrición temprana
en el individuo, golpes, prematuridad, entre otros.

Chadwick & Scagliotti (1990) resaltan la importancia de cada miembro de la


familia en cuanto a la toma de conciencia del problema y los intentos de subsanar
la situación. El grado de focalización hacia el problema es proporcional al apoyo
brindado para el individuo afectado, asignando a este tiempos y energías
determinadas.

Además, la Academia Americana de Pediatría (2016) propone que la familia puede


modificar el entorno o clima emocional, manteniendo expectativas realistas y
apoyo hacia el sujeto. El desarrollo de rutinas para hacer tareas, estar disponible
para ayudarle, mantener silencio en la casa durante el horario de tareas o reducir
el compromiso con actividades extracurriculares pueden mantener métodos de
logro.

Así mismo, se recomienda a la familia empatizar con la persona, comprendiendo


que la condición puede ser exhaustiva y frustrante, promoviendo la búsqueda de
alternativas para facilitar el aprendizaje o evidenciando las fortalezas o talentos
que ésta puede poseer.

11
A nivel escolar, la escuela debe determinar si un estudiante requiere de un plan
de educación individualizado, identificando sus necesidades y proveyendo las
condiciones para su solución o acompañamiento.

Debe existir una interacción activa entre el medio escolar y el estudiante,


prevaleciendo siempre la tolerancia, paciencia y flexibilidad, la medida en que la
escuela confía en sus propios recursos y cómo utiliza la información y sugerencias
de familia y especialistas conllevarán resultados óptimos.

Como medidas de intervención generales, el estudiante puede optar a servicios


especiales en un salón de recursos para materias específicas dentro del sistema
académico “ordinario”, así como terapias del habla u ocupacionales. Las estrategias
desviadas también se consideran muy efectivas, evitando las debilidades del
estudiante con algún trastorno de aprendizaje; es decir, permitiendo una mayor
libertad con base en sus fortalezas para la presentación de tareas o evaluaciones.
Academia Americana de Pediatría (2016)

En cuanto a intervenciones precisas, Castejón & Navas (2013) exponen que en la


actualidad, por influencia de la corriente cognitiva, prevalece una intervención
a través del análisis de tareas, que trata de describir los comportamientos,
habilidades y competencias requeridas para el aprendizaje de un contenido
identificando los pasos intermedios que el alumno debe conseguir para avanzar
hasta un nivel avanzado o deseado. A este tipo de estrategia se le denomina
también, instrucción directa. No obstante, esta no es suficiente de manera general
y se deberá buscar una inclusión escolar como fin último, logrando que el sistema
escolar posea los servicios de apoyo a las necesidades de todos. Esto por medio
de ajustes educativos precisos en el marco curricular y con el mínimo grado de
restricciones posible.

La escuela, también se encargará de monitorear los progresos del estudiante y


ajustar la naturaleza e intensidad de la intervención en función de la respuesta
del mismo.

A nivel social, es imprescindible la toma de conciencia y una mayor sensibilización


ante los trastornos de aprendizaje y las necesidades de inclusión. Una sociedad
diversa y abierta permiten al sujeto experiencias educativas más enriquecedoras.
No obstante, haciendo énfasis en la importancia de la educación formal, por lo
cual se recomienda una coordinación de esfuerzos entre profesionales de la salud,
padres y el sistema escolar, facilitando y velando por el desarrollo del sujeto.

12
6. Modos de proceder del profesional en el abordaje
e intervención (reflexión sobre la práctica profesional
en atención a niños, familias, diagnósticos, etc)
Generalmente, los Trastornos del Aprendizaje son detectados en la escuela
cuando los niños están aprendiendo estas habilidades. Los padres, al tener
conocimiento del déficit, acuden con su pediatra para una evaluación y guía
para saber cómo proceder con su hijo, dado a que, los TA tienen un elemento
biológico, lo cual muchas veces se pasa por alto al evaluar. Es exactamente en lo
que se enfoca el abordaje neuropsicológico, se basa en evaluar el área cortical
del cerebro que corresponde al déficit que el niño está exponiendo, lo cual puede
deberse a factores genéticos o ambientales. De esta manera se descarta la
necesidad de una intervención médica y se puede proceder a la búsqueda de una
razón psicológica (Castaño, 2003).

De acuerdo con Castejón y Navas (2013), un trastorno de aprendizaje se debe


abordar desde una atención temprana, la cual comprende de los 0 a los 6 años de
edad. Es una etapa en la cual, por medio de evaluaciones, se puede observar el
desarrollo de ciertas habilidades y los profesionales encargados de evaluar y darle
seguimiento al tratamiento son: el médico, psicólogo, pedagogo, psicopedagogo,
fisioterapeuta, maestro, logopeda, trabajador social y terapeuta ocupacional.
Seguidamente del diagnóstico, los profesionales deberán preparar un programa
interdisciplinar de acuerdo con las necesidades del niño, la familia y el entorno.
Es indispensable plantearse objetivos claros y que la metodología no sea rígida
sino adaptable al niño.

También se menciona la importancia de brindar apoyo a las familias de los niños


diagnosticados con TA por medio de asociaciones de padres para ayudarlos a
comprender mejor todo lo referente al diagnóstico, ayudarles en el proceso de
adaptación, crear un mejor ambiente familiar cuando compartan con el niño y
empoderarlos para que cumplan con su rol en la educación requerida.

Algunos de los temas abordados al brindar apoyo familiar son:


Informar a la familia sobre la situación del niño y todas las características que
conlleva para que desempeñen un rol basado en entendimiento, comprensión y
afecto.

Apoyo emocional: se brinda apoyo en todos los cambios emocionales que la


familia puede atravesar en el proceso de adaptación a las nuevas circunstancias.
Asesoramiento en los objetivos educativos para notificarles la forma en que el
colegio está trabajando con el niño y el progreso que va obteniendo.

13
7. Aprendizajes del grupo en relación al trabajo realizado
La investigación científica sobre los trastornos del aprendizaje sigue
desarrollándose, por lo que la unificación de conceptos y abordaje no está
estandarizada lo que implica bastante responsabilidad por parte de los
especialistas en el diagnóstico y el tratamiento, así como una obligación ética en
la investigación previa al diseño de las acciones de intervención.

Evidencia científica demuestra que no existe una relación directa entre el


nivel de inteligencia y un trastorno de aprendizaje. El psicopedagogo tiene la
responsabilidad de desmentir este mito en el paciente a fin de evitar conflictos
emocionales propios o en su entorno y propiciar su desarrollo humano libre de
discriminación por parte de su familia, establecimiento educativo y pares.

Las herramientas de intervención y evaluación expresan un indicador de acuerdo


al déficit que presente cada persona pero no fundamentan una garantía de
desarrollo humano, educativo y personal del mismo solo por ser aplicadas. El
acompañamiento y monitoreo del psicopedagogo, la familia y la voluntad del
mismo paciente definirán el resultado y el progreso de la intervención que se
brinde.

El uso de pruebas estandarizadas específicas en lectura, escritura y matemáticas y


la referencia del DSM-5 brinda una apreciación sobre las dificultades de la persona.
Estos recursos junto con la historia clínica son indispensables para establecer un
diagnóstico. Por ende, el análisis previo de la síntesis educativa, clínica y familiar
de la persona es la primera intervención a realizar por el especialista encargado
del caso para llevar una adecuada metodología de la situación en la persona.

Los trastornos de aprendizaje también afectan los vínculos afectivos del sujeto,
llegando a marcar una diferencia en su tratamiento de acuerdo a la aceptación
emocional, asesoramiento y participación de los miembros de su círculo principal.
Este mismo saber aplica para el entorno educativo, específicamente el ambiente
en el aula, y el acompañamiento de la institucionalidad.

Cada núcleo en la vida de un sujeto que padece un trastorno de aprendizaje,


desempeña un papel fundamental para la evolución adecuada del mismo. A nivel
familiar resalta la asignación de tiempo, apoyo y motivación; en el escolar se
destaca un abordaje pronto, flexible e inclusivo.

14
Tomando en consideración los antecedentes de la sociedad guatemalteca, en la
que se hace visible un factor común de trastornos o dificultades de aprendizaje
(debido a las altas tasas de desnutrición, maltrato infantil y limitado acceso a los
sistemas de salud, entre otros), es necesaria la toma de conciencia y sensibilización
respecto a estos, adquiriendo responsabilidades como profesionales y buscando
soluciones basadas en una intervención inclusiva, respetando y logrando
subsanar las necesidades educativas de cada individuo.

El modo de proceder e intervenir ante un trastorno de aprendizaje de la forma


expuesta en la presente investigación, es el reflejo ideal de una cultura que
como sociedad debe trabajarse aún. La familia y la escuela al darse cuenta de la
presencia de un déficit en la adquisición de contenidos por parte de un individuo
debería actuar inmediatamente y buscar la ayuda de profesionales en diversas
áreas, dándole seguimiento a las estrategias de abordaje y contribuyendo de
forma activa y constante por medio de los recursos, propios de su naturaleza.

La integración de conocimientos de diferentes profesiones en la presente


investigación, han brindado distintas percepciones de los trastornos del
aprendizaje basados en experiencias propias de cada investigador, obtenido
información útil y complementaria en el presente escrito.

15
8. Referencias
American Academy of Pediatrics (2016) Intervenciones para trastornos de
aprendizaje. Recuperado el 27 de enero de 2020 en https://www.healthychildren.
org/Spanish/health-issues/conditions/learning-disabilities/Paginas/
Interventions-for-Learning-Disorders.aspx

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales (DSM-5), 5ª Ed. Madrid: Editoral Médica Panamericana

Castaño, J. (2003). Trastornos de aprendizaje. Los caminos del error diagnóstico.


Unidad de Neuropediatría, Departamento de Pediatría, Hospital Italiano, Buenos
Aires. Volumen 101, 211.

Castejón, J., Navas, L. (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del


desarrollo en infantil y primaria. 1ra Ed. España: Editorial Club Universitario. 566
páginas.

Centro de Documentos de Estudios y Oposiciones. (2013). DSM-5. Novedades


y criterios diagnósticos. Cartagena, Madrid, CEDE. Recuperado de: http://www.
codajic.org/sites/www.codajic.org/files/DSM%205%20%20Novedades%20
y%20Criterios%20Diagn%C3%B3sticos.pdf

Diéguez, M. & Álvarez, A. (2010). Los trastornos del aprendizaje. Definición de los
distintos tipos y sus bases neurobiológicas. Boletín De La Sociedad De Pediatría
De Asturias, Cantabria, Castilla Y León, volúmen 50, 43-47.

Kuljis, R. (2002) Evaluación neurológica de los trastornos del aprendizaje.


Recuperado el 27 de enero de 2020 en https://www.cat-barcelona.com/uploads/
rets/RET33_3.pdf

Magallón S, Narbona J. (2009). Detección y estudios específicos en el trastorno


de aprendizaje procesal. Rev Neurol, volúmen 48, 71-76.

Sans, A., Boix, R., Colomé, A., López, A. & Sanguinetti, A. (2017) Trastornos del
aprendizaje. Pediatría Integral, volúmen 21, 23-21.

Schulte, E. (2015) Learning disorders: How pediatricians can help. Recuperado el


27 de enero de 2020 en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26555811

Shalev, R. (2004). Developmental dyscalculia. J Child Neurol, volúmen 19, 765-


771.

Universidad del Valle Guatemala. Servicios educativos y pruebas psicométricas.


Recuprado el 27 de enero de 2020 en https://www.uvg.edu.gt/servicios/servicios-
educativos/
16

También podría gustarte