Está en la página 1de 25

|

Universidad de San Carlos de Guatemala


Dirección General de Extensión Universitaria
Programa Ejercicio Profesional Supervisado Multiprofesional EPSUM -USAC

Municipalidad de Tajumulco,
Tajumulco, San Marcos
Plan de trabajo

Integrantes
Carne Nombre Disciplina
201343959 AndonyRivaldiny Godínez Ingeniero Agrónomo Con
Pérez OAS
200731388 Milvia Walhescka Cano Médico y Cirujano
Flores
200943885 BrayanJosue Barrios Admón. de Empresas
Barrios
201243785 Gerson Orlando Fuentes Abogado y Notario
Morales
20104113 Ofny Joselito Fuentes Pedagogía y ciencias de la
Ramírez educación
200831452 Milton RocaelGarcia Orozco Ingeniero Civil.

Vo.Bo. Ing. Mirna Regina Valiente


Coordinadora Programa EPSUM
|

Tabla de contenido
1. Árbol de Problemas ............................................................................................3
2. Árbol de soluciones.............................................................................................4
3. Matriz de evaluación de soluciones....................................................................5
4. Matriz de actores de la intervención...................................................................5
5. Marco lógico de intervención..............................................................................6
6. Matriz De Seguimiento De Indicadores.............................................................8
7. Matriz de análisis participativo..........................................................................10
8. PERFIL DEL PROYECTO................................................................................11
8.1 Nombre del proyecto.....................................................................................11
8.2 Ubicación.......................................................................................................11
9. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION.................................................................12
10. OBJETIVOS...................................................................................................13
11. FIN DEL PROYECTO:...................................................................................14
12. INDICADORES DE DESEMPEÑO:...............................................................14
13. Multidisciplinario intervención por integrante de equipo...............................15
13.1 Pedagogía:..................................................................................................15
13.2 Administración de Empresas:..................................................................16
13.3 Médico y Cirujano:.....................................................................................16
13.4 Agronomía:.................................................................................................17
13.5 Derecho:......................................................................................................17
13.6 Ingeniería Civil:..........................................................................................18
14. PRESUPUESTO Y COLABORADORES:.....................................................18
15. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD...........................................................20
16. Cronograma...................................................................................................21
|

1. Árbol de Problemas Inseguridad alimentaria

Aumento de necesidades básicas


Necesidad de asesoría técnica

Sub desarrollo económico


Baja calidad de vida

Poca didáctica de cultivos nutricionales


Necesidad de optar por alternativas de cultivos

Bajos ingresos económicos en familias que se dedican a la agricultura

Presencia de monocultivos Poca capacidad de gestión económica


Baja participación en los procesos comunitarios
Bajo desarrollo comunitario

cticas de producción agrícola y pecuaria y falta de insumos


Limitada gestión para la comercialización
No existen
de productos
fuentes de empleos
Falta de drenaje
Poco involucramiento en la toma de decisiones
|

Reducir el costo de producción mejorando las técnicas de cultivo


2. Árbol de soluciones

Brindar asistencia técnica.

Disminuir las necesidades básicas Diseño de unidad mínima de salud

Buen desempeño en la producción de


Aumentar
cultivos. la producción.
Empoderamiento para la adquisición y conservación de semillas Fomentar el emprededurismo

Mas cultivos sostenibles.

MEJORAR LOS INGRESOS ECONÓMICOS EN LOS POBLADORES QUE SE DEDICAN A LA AGRICULTURA

Implementar diversificación de Construcción


cultivos de huertos familiares. Concientización para ya no sembrar
Fortalecimiento
amapola. de Apoyo técnico.

Implementación de capacitaciones para mejorar la producción agrícola

Fortalecer la coordinación
Buscar canales comunitaria.
de comercialización tradicional entre productores Capacitación sobre el Aprovechamiento y explotación de los recursos naturales
y consumidores.
Gestión de semillas ante ONG y entidades estatales.
|

3. Matriz de evaluación de soluciones.


Solución Bene Presupuest Benefici Realizab Tiempo Puntaj Orden de
ficio o necesario a a le e prioridad
todos
Implementar
alternativas de 2 1 2 2 0 7 2
producción de
alimentos.
Mejorar la
productividad 1 1 1 1 0 4 4
pecuaria
Promover talleres
de elaboración de
recetas a base de
recursos de la 1 1 1 2 1 6 3
comunidad dirigido
a mujeres,
Diversificación de
cultivos e
introducción de 2 1 2 2 2 9 1
tecnologías aptas
para huertos.
Realización de
actividades de
reforestación para 1 0 1 1 0 3 5
preservación de
recursos naturales
Dónde: 0 = nivel bajo 1 = nivel medio 2 = nivel alto

4. Matriz de actores de la intervención.


Actores Recursos disponibles Aporte directo a la
intervención
Recurso humano, Insumos
Municipalidad de Tajumulco Institucionales y Físicos. Espacio físico
Ministerio de agricultura Recurso humano,
ganadería y alimentación Institucionales. Apoyo en capacitaciones
MAGA
Coordinación de
COCODE y alcaldía actividades
comunitaria caserío Buenos Recurso Humano Toma de decisiones
Aires Tajumulco Participación e incidencia
comunitaria
Equipo EPSUM Recurso Humano Estudiantes para realizar el
censo
Asesores Recursos humanos Asesoría Directa
5. Marco lógico de intervención.
Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos
Mejorar los ingresos • Aumento de la • POA municipal. • Que la
económicos de las familias diversificación • Estadísticas de diversificación de
dedicadas a la agricultura. productiva producción de la cultivos y la
FIN • Porcentaje de familias comunidad. inclusión de nuevos
con niños menores de medios de
dos años con producción de
asistencia técnica alimentos mejore la
para el incremento de calidad de vida de
ingresos del hogar. la población y su
situación
económica.
Mejorar la calidad de vida de • Estadísticas SESAN • Que la mejora de la
los pobladores con • Mejora de la • Número de familias que economía
propuestas productivas y de
PROPOSITO estructura adoptaron las campesina
PRCOMPONadministración económica. socioeconómica. metodologías del disminuya los
servicio. índices de
desnutrición y
pobreza.
Fortalecer la asistencia • Número de mujeres • Planificación de la • Que la asistencia
agrícola pecuaria incluyendo participantes. implementación de los técnica logre
a los agricultores en • Nivel de participación talleres de capacitación. satisfacer las
procesos de Inmersión a
COMPONENTE comunitaria. necesidades
TES técnicas y metodologías de • Número de • Porcentaje en el predominantes
fácil aplicabilidad. propuestas de aumento de los ingresos priorizadas en la
actividades. económicos. comunidad.

• Visitas de campo. • Número de visitas.


• Elaboración de
huertos empleando • Número de huertos
materiales nativos y formados.
extranjeros.
• Número de unidades • Que la totalidad de
• Fomentar la siembra productivas de hongo. • Bitácora. la población se
de Hongos • Fotografías. logre organizar,
(Pleurotusostreatus). • Número de • Listado de asistencia. cumpla con los
participantes en • Actas. requisitos y
talleres de asistencia promueva el
• Capacitaciones
pecuaria. proyecto
técnico prácticas de
propuesto.
manejo y profilaxis
• Numero de
animal.
pobladores
participantes en
• Elaboración de
socialización de
recetas a base de
recetas.
elementos presentes
en el medio
ACTIVIADES
ACTIVIDADESCO

comunitario • Elaboración de un
plan de mercadeo .
ACTIVIDADES
ACTIVIDADESCO

6. Matriz De Seguimiento De Indicadores


Nivel Resumen Narrativo Indicadores Medios De Verificación Responsable
Fuentes De Método De Método Frecuenci
Informació Recolección De a De
n Análisis Recolecci
ón
Fin Mejorar los ingresos Mejoramiento Municipalida Informes Estadístic Anual
económicos de las en la calidad d Registros a
familias dedicadas a la de la Tablas descriptiv
agricultura. Estructura Estadísticas a
Socioeconómi
ca
Propósito El proyecto buscara Mejora de la Estadísticas Informes Estadístic Cuatrimest Equipo
Mejorar la calidad de estructura SESAN Registros a ral Multidisciplinari
vida de los pobladores socioeconómic Tablas descriptiv o y
con propuestas a. Número de Estadística a Municipalidad
productivas y de familias que s
administración adoptaron
económica. las
metodología
s del
servicio.
Componen Fortalecer la asistencia Número de Planificación Trabajo de Diseño Mensual Equipo
te agrícola pecuaria mujeres de la Campo y técnico Multidisciplinari
incluyendo a los participantes. implementa Oficina Presupue o
agricultores en Nivel de ción de los sto
procesos de Inmersión participación talleres de
a técnicas y comunitaria. capacitación
metodologías de fácil Número de .
aplicabilidad. propuestas de
actividades. Porcentaje
en el
aumento de
los ingresos
económicos.
Actividade Visitas de campo. Número de Bitácora Observaciones Verificació Según Equipo
s Elaboración de huertos visitas. Fotografías Entrevistas n del Frecuencia Multidisciplinari
empleando materiales Libro diario Consulta de Diseño y de Visitas o
nativos y extranjeros. Número de Libreta de Fuentes Presupue
huertos campo Bibliográficas sto
Fomentar la siembra de formados. Libro de
Hongos Actas
(Pleurotusostreatus). Número de Libro de
unidades Asistencias
productivas de Minuta
Capacitaciones técnico hongo.
prácticas de manejo y
profilaxis animal. Número de
participantes
Elaboración de recetas en talleres de
a base de elementos asistencia
presentes en el medio pecuaria.
comunitario.
Número de
pobladores
participantes
en
socialización
de recetas.
7. Matriz de análisis participativo
Usuarios directos Usuarios Indirectos Excluidos/neutrales Perjudicados/oponentes
parciales

100 beneficiarios que


Personas que tienen
mediante los proyectos
420 beneficiarios directos posibilidades económicas Ninguna
piloto implementen su
y productivas
metodología
8. PERFIL DEL PROYECTO.

8.1 Nombre del proyecto.


Desarrollo de las capacidades productivas sostenibles y nutricionales para
mejorar y/o consolidar una mejor seguridad de ingresos económicos en las
familias que se dedican a la agricultura.

8.2 Ubicación
El proyecto se ejecutara en el municipio de Tajumulco Aldea Chana
caserío Buenos Aires, y se localiza a 40 Km al norte de la cabecera
departamental de San Marcos, 27 son parte de la Ruta Nacional 12 (RN-
12), desde la cumbre de la aldea Tuichán (el entronque) hacia la cabecera
Municipal hay 10 kilómetros estando la carretera asfaltada, de la cabecera
municipal a la aldea existe una distancia de 3.5 km mediante carretera de
terracería transitable todo el año. Existe otro acceso que se ubica al sur de
la cabecera municipal, por la parte costera desde el municipio de san pablo,
ingresando por la aldea Chanchicupe siendo carretera de terracería.
a. Descripción y justificación
i. Descripción
ii. Justificación

b. Objetivos
c. General
d. Específicos
e. Indicador del proyecto:

9. DESCRIPCION Y JUSTIFICACION
El proyecto “Desarrollo de las capacidades productivas sostenibles y nutricionales
para mejorar y/o consolidar una mejor seguridad de ingresos económicos en las
familias que se dedican a la agricultura en el caserío Buenos Aires, Aldea Chana
Municipio de Tajumulco departamento de San Marcos”, para ello tomaremos en
cuenta todos los recursos humanos dentro del equipo multidisciplinario
implementando técnicasespecíficas adecuadas a las disciplinas
multiprofesionalespara el incremento de ingresos económicos del hogar de
las familias más necesitadas de dicha comunidad que se dedican
principalmente a la agricultura. ELaumento de la diversificación productiva
favorecerá a las familias con niños menores con asistencia técnica en
cuanto a siembras, información nutricional, fortalecimiento del trabajo
comunitario, concreción de las bases necesarias para satisfacer las
necesidades de la comunidad. Mejoramiento en la calidad de la Estructura
Socioeconómica gracias al apoyo que se le brindara a la comunidad, esto
se observara en los resultados cualitativos y principalmente cuantitativos al
obtener una excelente asistencia en cuanto al número de familias y
personas que estén inmersos en el proyecto “Desarrollo de las capacidades
productivas sostenibles y nutricionales para mejorar y/o consolidar una mejor
seguridad de ingresos económicos en las familias que se dedican a la agricultura
en el caserío Buenos Aires, Aldea Chana Municipio de Tajumulco departamento
de San Marcos”.
10. OBJETIVOS

GENERAL:
 Mejorar los ingresos económicos en los pobladores que se dedican a la
agricultura, en caserío Buenos Aires, Tajumulco San Marcos.

ESPECIFICOS:
 Fomentar la diversidad de cultivos en el área de intervención.
 Concientizar a los pobladores para no sembrar cultivos ilegales.
 Crear un plan de mercadológico para la comercialización de los productos
cultivados.
 Creación de huerto comunitario medicinal.
 Proponer el diseño y planificación de un centro de convergencia como
unidad mínima de salud, para el caserío Buenos Aires, Tajumulco, San
Marcos.
 Implementar la didáctica de cultivos nutricionales
11. FIN DEL PROYECTO:
Crear un plan de intervencion elaborado por pre-profecionales de distintas
carreras para contribuir con la elaboración de un plan estratégico para aumentar
los ingresos económicos de personas que se dedican a la agricultura en caserío
buenos aires de Aldea Chana municipio de Tajumulco departamento de San
Marcos, aplicando políticas municipales como el Plan de Desarrollo Municipal,
plan operativo anual municipal y tambien con los requerimientos de segeplan.

12. INDICADORES DE DESEMPEÑO:


INDICADORES
AUNMENTAR LOS INGRESOS ECONOMICOS EN POBLADORES QUE SE
DEDICAN A LA AGRICULTURA.
ETAPA I
1. gestión de Recursos e insumos en municipalidad, MAGA y oficina forestal.
OBJETIVO
Gestionar semillas e insumos para empezar la implementación de Huertos
comunales.
TIPO INDICADOR META
Gestión Tabla de productos e insumos que se usaron 1

2. presentar propuesta de trabajo a comunitarios.


OBJETIVO
Presentación de plan de trabajo a las autoridades comunitarias y auxiliares para
su respectiva aprobación y/o sugerencias.
TIPO INDICADOR META
Gestiónaprobación del proyecto multidisciplinario 1

3. talleres de sensibilidad
OBJETIVO
Sensibilizar a pobladores para que ya no utilicen su tierra para sembrar cultivos
ilegales.
TIPO INDICADOR META
Gestión Talleres de sensibilización impartidos 1

ETAPA 2
Puesta en marcha del proyecto
OBJETIVO
Iniciar a trabajar en la elaboración de los huertos familiares, medicinales y planes
a realizar para cumplir con el proyecto multidisciplinario elaborado.
TIPO INDICADOR META
Producto participación ciudadana y equipo epsum1
13. Multidisciplinariointervención por integrante de
equipo.
13.1 Pedagogía:
Árbol de problemas:
Causa: desinformación educacional de los cultivos nutricionales y la falta de
comercialización.
Efecto: inadecuadas prácticas de alimentación y perdidas económicas por no
fomentar el comercio de sus cultivos.
Árbol de objetivos. Objetivo. Intervenir pedagógicamente respecto a cultivos
nutricionales y la viabilidad de comercializarlos.
Árbol de soluciones: plan didáctico informativo sobre la comercialización y
consumo de cultivos nutricionales.
Actividades: planificación, implementación.
Metodología: información magistral y didáctica a través de folletos informativos.
Indicadores: número de pobladores con aprehensión.

13.2 Administración de Empresas:


Árbol de problemas: poca capacidad de gestión económica.
Árbol de objetivos: fortalecer coordinación comunitaria.
Actividades: elaboración de un plan de negocios, elaboración de una
segmentación de mercado.
Metodología:trabajo de campo, investigación de mercados, segmentación de
mercados, elaboración de plan de negocios.
Indicadores: número de personas que apetecen
los productos cosechados en caserío buenos aires, encuestas, fotografías,
talleres.

13.3 Médico y Cirujano:


Árbol de Problemas:
Causa: La mala nutrición puede ser causada por diversos factores como:
comer muy poco, comer mucho, combinar incorrectamente los alimentos,
ingerir alimentos con poco o ningún valor nutricional, o alimentos
contaminados.
Árbol de Objetivos:Fortalecer la seguridad alimentaria nutricional y medicinal
Actividades:Pláticas sobre seguridad alimentaria, elaboración de un huerto
medicinal.
Metodología:Capacitación e información sobre una adecuada alimentación y un
correcto uso de las plantas medicinales.
Indicadores:Número de pobladores que asistan a lo planificado.
13.4 Agronomía:
Árbol de problemas:
Causa: La presencia de monocultivos que impacta en la economía de
subsistencia y las pocas opciones de diversificación de la alimentación de las
familias campesinas hacen hincapié en el aumento de las necesidades básicas.
Árbol de objetivos: diversificar los medios de producción potencializado el uso de
materiales nativos y foráneos y fortalecer los medios pecuarios.
Actividades:implementación de huertos familiares adecuando plantas nativas
(bledo, hierba mora) y plantas foráneas ( rábano, zanahoria, remolacha, acelga)
Fortalecer la asistencia pecuaria mediante la implementación de talleres
específicos de alimentación, selección de pie de cria y aspectos básicos de
sanidad animal
Establecer proyectos productivos de hongo comestible para variar la dieta de los
pobladores y además sea una opción para mejorar los ingresos económicos
Indicadores:
Número de proyectos implementados
Número de personas capacitadas en los diversos talleres
13.5 Derecho:
Árbol de Problemas:
Causa. Mala Organización y respeto a los líderes comunitarios por medio de los
pobladores con siembras ilegales con lo cual imprentaremos capacitaciones con
respecto al ordenamiento jurídico, y llevar a cabo la implementación del
mejoramiento de cultivos.
Árbol de Objetivos. Reducir los cultivos ilegales e implementar un mejor cultivo

Actividades. Capacitaciones sobre el ordenamiento jurídico tanto la involucración


de los comunitarios para que vean los beneficios de ayudar a los lideres
Realizar una mesa de dialogo dando a conocer cómo funciona las estructuras del
narcotráfico y en qué manera a ellos lo involucran sin saber de los perjuicios que
contribuyen al unirse con estas estructuras.
Metodología Realización de guías Constructiva de la problemática que acarrea el
contribuir con la siembra ilegal
Indicadores. Que todas las personas se involucren a lo estipulado

13.6 Ingeniería Civil:


Árbol de Problemas:
Causa: La necesidad básica de salud, y el impacto económico al transportar a los
pobladores en mal estado, al casco urbano, implementado diseño , planificación y
presupuesto de centro de convergencia.
Árbol de Objetivos: implementar acciones que promuevan el desarrollo para
incidir favorablemente en el tema de salud en la comunidad.
Actividades: Realizar visitas en las que se desarrollarían, reconocimiento de
área, trabajo de campo y trabajo de gabinete.

Metodología: Realización de Diseño, planificación y presupuesto, para el


beneficio de los pobladores de la comunidad.
Indicadores: satisfacer a toda la comunidad según la necesidad conocida.

14. PRESUPUESTO Y COLABORADORES:


PRESUPUESTO A NIVEL DE RESUMEN
Etapa 1
Costo unitario costo total
Gestión de semillas e insumos 2,250.00
Presentación de propuesta a comunitarios 1,000.00
Talleres de sensibilización 5,000.00
SUB TOTALQ 8,250.00

Etapa 2
Puesta en marcha del proyecto
Costo unitario costo total
Planificación, implementación 15,000.00
Plan de negocios 13,000.00
Segmentación de mercados 4,000.00
Capacitaciones de ordenamiento jurídico 20.000.00
Diseño, planificación, y presupuesto (Centro de conv.) 17,000.00
Implementación de huertos 2,500.00
Taller de asistencia pecuaria y plan de vacunación 1000.00
Proyecto de hongos 1500.00
Capacitaciones de Seguridad Alimentaria e Higiene 10,000.00
Realización del Huerto Medicinal 3,000.00
__________________________
SUB TOTAL Q 87,000.00
TOTAL Q 95,250.00
15. ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD
La realizar la estrategia de sostenibilidad incluirá aspectos que contengan las
culturas sostenibles enfocadas en el mejoramiento de los ingresos económicos en
familias que se dedican a la agricultura mediante la diversificación de cultivos y
comercialización.

COMPONENTE SOCIAL: Se lograra mediante la implementación de capacitación


técnica a las personas de como cultivar los distintos huertos familiares a implantar
en el área de intervención, incidiendo en el comportamiento de los grupos
comunitarios para la erradicación de cultivos ilícitos y así promover la
diversificación de cultivos, charlas sobre los nutrientes que tiene cada producto a
cultivar en el área, de igual manera el fortalecimiento a los miembros de auxiliatura
y cocodes para así mejorar los ingresos económicos de pobladores que se
dedican a la agricultura.
COMPONENTE ECONOMICO:para la sostenibilidad del proyecto dependerá de
los grupos comunitarios ya que como se les brinda insumos y semillas la
continuidad depende que se le de continuidad a los huertos familiares y se
comercialice asi se sufragaran gastos de semillas e insumos con el paso del
tiempo.
COMPONENTE CULTURAL: La implementación de huertos familiares tendrá
incidencia en la concientización de las prácticas de monocultivos en grupos
focalizados para asi poner en practica la diversificación de cultivos en la zona de
intervención del equipo EPSUM.
16. Cronograma

d e l 1 4 a l m1 8a y o

d e l 1 1 a l j 1u 5n io
d e l 2 3 a l a2b7r il

d e l 8 a l 1j 3u lio
del 21 al 25

del 18 al 22

del 25 al 29
del 7 al 11

del 28 al 1

del 4 al 8

del 2 al 6
del 30 4
No. Actividades

Planificacion: Didactica de cultivos nutricionales y la viabilidad de


1 comercializarlos
implementar campaña de publicidad en la comunidad y escuela local
cultivos nutricionales y la viabilidad de comercializarlos
2

Plan de negocios.
3

Segmentacion de mercados.
4
Pláticas sobre seguridad alimentaria, platicas sobre higiene y
capacitaciones.
5

Elaboración de un huerto medicinal.


6
BIBLIOGRAFIA
 Segeplan
 Equipo multidisciplinario EPSUM
 Castañeda Martínez, Luis. IMPLEMENTACIÓN: EL ARTE DE
CONVERTIR LOS PLANES DE NEGOCIOS EN RESULTADOS
RENTABLES. México : Ediciones Poder, 2005. 106p. (HD38.2.C32).
 Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector
Público
 Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades.
 Como construir una escuela saludable y segura .
https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/558/guia-escuela-
saludableysegura.pdf

También podría gustarte