Está en la página 1de 2

Características geoquímicas e isotópicas del Ontong Java Plateau

Los plateau oceánicos son grandes áreas de corteza oceánica que pueden alcanzar grosores de hasta 32
km, y que, por lo general se elevan entre 2-3 km sobre el fondo marino (Kerr & Mahoney, 2007), dichas
estructuras se producen a partir de erupciones magmáticas de gran volumen, generadas por eventos de
fusión de alto grado distintos a la fusión generada debajo de las dorsales meso-oceánicas (Greene et al.,
2010). Debido a su extenso grosor, ciertos fragmentos de plateau oceánicos pueden acrecentarse a
márgenes continentales convergentes, contribuyendo de esta manera al crecimiento cortical con el paso
del tiempo (Kerr & Mahoney, 2007). Según (Kerr & Mahoney, 2007; Niu, 2014), es probable que los
fragmentos acrecionados posean mayor potencial de conservación que las unidades extrusivas de
basaltos de suelo continental (CFB), los cuales son constantemente alterados debido a la erosión que
sufren incluso desde su formación. Es por esto, que las secciones de plateau oceánicos proporcionan un
registro temporal más completo que los CFB (Kerr et al., 2005). Uno de los plateau oceánicos más
estudiados es el Ontong Java Plateau (OJP) localizado en el oeste del Pacífico; su gran extensión (
2 x 106 km2) y grosor cortical aproximado de 32 km hace que sea catalogado como el plateau oceánico
más grande de la Tierra con 120 Ma (Tejada et al., 2004)

Según Tejada et al., (2004) el OJP es poco entendido, razón por la cual se presentan tres hipótesis de su
formación, Neal et al., (1997) y Tejada et al., (1996) plantean la primera teoría, en la cual se indica que
posiblemente OJP pudo ser derivado de un gran reservorio mantélico “casi” primitivo, esta hipótesis se
encuentra soportada en firmas isotópicas halladas en basaltos tipo Kroenke y basaltos tipo Kwaimbaita;
aunque el primero de estos es más primitivo (Neal et al., 1997), en ambos se hallaron firmas isotópicas
idénticas, mostrando así que ambos grupos de basalto se derivaron de la misma fuente del manto.
Según (Godfrey & Godard, 2004) el magma parental proviene de la fusión de la cabeza de una pluma.
Esta teoría representa el modelo más compatible con la evidencia conocida (Tejada et al., 2004). La
segunda hipótesis se basa en la separación de placas y puntos calientes centrados en ridges, (Anderson
et al., 1992) postula una fusión cataclísmica producto de la presencia de una extensa capa de
astenosfera poco profunda, con abundante contenido de volátiles, casi sólida y similar a un basalto de
suelo oceánico (OIB) que fue repentinamente separada debido a un salto de ridge en el Pacífico hace
122 Ma. Finalmente, se considera un mecanismo alternativo propuesto por (Rogers, 1982) para la
formación de plateau oceánicos por impactos de meteoritos, donde se plantea que los principales
plateau del Pacífico representan derrames masivos de basalto formados por el impacto violento de
cuerpos celestes o meteoritos sobre la astenósfera; dicha hipótesis no se encuentra altamente
fundamentada ya que es un suceso poco común.

En este trabajo se presentan los resultados geoquímicos e isotópicos del Ontong Java Plateau obtenidos
a partir de las distintas gráficas desarrolladas en (Godfrey & Godard, 2004), adicionalmente, con base en
ello se mencionan las tres posibles hipótesis de su formación y el por qué son descartadas o aceptadas
según los diferentes autores. De igual manera, se explican algunos procesos geoquímicos y tectónicos
que pudieron influir en su petrogénesis, todo esto fundamentado en Tejada et al., (2004) y Godfrey &
Godard (2004).
Anderson, D. L., Zhang, Y. S., & Tanimoto, T. (1992). Plume heads, continental lithosphere, flood basalts
and tomography. Geological Society Special Publication, 68(December), 99–124.
https://doi.org/10.1144/GSL.SP.1992.068.01.07
Godfrey, J., & Godard, M. (2004). Origin and evolution of magmas on the Ontong Java Plateau. In Origin
and Evolution of the Ontong Java Plateau (pp. 151–178).
Greene, A. R., Scoates, J. S., Weis, D., Katvala, E. C., Israel, S., & Nixon, G. T. (2010). The architecture of
oceanic plateaus revealed by the volcanic stratigraphy of the accreted Wrangellia oceanic plateau.
Geosphere, 6(1), 47–73. https://doi.org/10.1130/GES00212.1
Kerr, A. C., & Mahoney, J. J. (2007). Oceanic plateaus: Problematic plumes, potential paradigms.
Chemical Geology, 241(3–4), 332–353. https://doi.org/10.1016/j.chemgeo.2007.01.019
Kerr, A. C., White, R. V., Thompson, P. M. E., Tarney, J., & Saunders, A. D. (2005). No Oceanic plateau -
No caribbean plate? The seminal role of an oceanic plateau in Caribbean plate evolution. AAPG
Memoir, (79), 23–26.
Neal, C. R., Mahoney, J. J., Kroenke, L. W., Duncan, R. A., & Petterson, M. G. (1997). The Ontong Java
plateau. In Geophysical Monograph Series (Vol. 100, pp. 183–216).
https://doi.org/10.1029/GM100p0183
Niu, Y. (2014). Geological understanding of plate tectonics: Basic concepts, illustrations, examples and
new perspectives. Global Tectonics and Metallogeny, 10(1), 23–47.
https://doi.org/10.1127/gtm/2014/0009
Rogers, G. . (1982). Oceanic plateaus as meteorite impact signatures. Nature, 341–341.
Tejada, M. L. ., Mahoney, J. J., Castillo, P. R., Ingle, S. P., Sheth, H. C., & Weis, D. (2004). Pin-pricking the
elephant: evidence on the origin of the Ontong Java Plateau from Pb-Sr-Hf-Nd isotopic
characteristics of ODP Leg 192 basalts. In Origin and Evolution of the Ontong Java Plateau (pp.
133–150).
Tejada, M. L. G., Mahoney, J. J., Duncan, R. A., & Hawkins, M. P. (1996). Age and geochemistry of
basement and Alkalic rocks of Malaita and Santa Isabel, Solomon Islands, Southern Margin of
Ontong Java Plateau. Journal of Petrology, 37(2), 361–394.
https://doi.org/10.1093/petrology/37.2.361

También podría gustarte