Está en la página 1de 21

Taller de Filosofia

Tema 1 Ontología y Antropología

ACTIVIDAD

1. En la siguiente sopa de letras se encuentran los principales términos


tratados en este primer temario

A S D U A L I S M O Q W R T Y U O
F I L O S O F I A Z X F G A R J E
O Q R D I M E N S I O N Y J K M L
N A D V B S X I F G T Y Q A P P Ñ
T R A S C E N D E N T A L I S M O
O A S Q W R T E Y U I O R A P J O
L G S T H J K A E L V I R A S C Y
O A E O S R Y L U I S A Q Z A F T
G I R Ñ G D U I P M S O P E D R O
I R A O I O M S O V I T I S O P R
A A Q U A R O M E T A F I S I C A
Q M H R A C I O N A L I S M O L Z

Filosofía Ontología
Ser dimensión
Arje metafísica
Racionalismo dualismo
Empirismo trascendentalismo
Idealismo positivismo

2. En un momento de reflexión analiza las siguientes preguntas ¿Qué es


la vida?, ¿Con que propósito nacimos?, ¿Crees que tienes un
propósito en tu vida?, ¿tú vives? O ¿sobrevives?

R. La vida es un proceso que todo hombre (femenino – masculino) tiene de manera


natural, estipulada por las reglas biológicas que se dan, de esta manera los propósitos
dependen de los contextos socio- culturales en los que vive, ya que este esgrime los
retos que cada sujeto debe asumir, frente a los propósitos se designan por los retos
académicos , sociales y políticos que el destino vaya deparando a cada persona, pero
se podría decir que el contexto actual sobrevivimos a un sistema económico y social
que nos reprime, que deja delo las libertades y autonomía de las personas y las
somete a unas reglas.

3. Uno de los aspectos que trata de explicar la filosofía a través del pensamiento es
la mitología y la religión, algunos consideran que los fenómenos a los que el ser
humano no ha podido dar solución a través de la ciencia busca a través de lo
sobrenatural darle explicación ¿Qué opinas de esto? Formula pensamiento
filosófico sustentando tu respuesta.
R. Desde los griegos y comunidades aborígenes de continentes como África y América y
estos han buscado la verdad y la esencia del ser a través de explicaciones
sobrenaturales con relación a los fenómenos físicos y químicos que suceden en el
mundo (Fenómenos naturales), por eso lo anterior nos ha llevado a crear deidades,
pero también ha sido el camino para buscar la razón científica. Es importante rescatar
esos fenómenos mitológicos porque son el engranaje para entender el mundo actual.

4. Explica con tus palabras

<< Quien sabe lo que es correcto; también hará lo correcto>>


R. El conocimiento hace parte fundamental de los sujetos, por tanto tener el conocimiento te
hace un sujeto con poder, también cabe decir que lo que se considera correcto hace parte
de unos postulados sociales de un contexto determinado, por tanto no hay cosas
totalmente correctas, existen miradas de lo que se puede considerar correcto, pero sin
duda alguno lo correcto en nuestros términos occidentales hacen referencia al actuar bien
en sociedad, por tanto saber las normas ciudadanas y académicas nos hacen sujetos
bien actuante.

. Tema 2 Teoría del conocimiento

Actividad:

1) explique en qué se diferencia la epistemología de la filosofía de la ciencia.

sin lugar a dudas, hay una clara distinción entre la filosofía y la ciencia. El
problema es que muchas veces se genera confusión entre ambas debido a
su interrelación, ambos conceptos pueden ser un poco confuso para
muchos; sobre todo porque hay muchas discusiones en torno a ellas. A
pesar de todo, en la mayoría de los casos la ciencia se auxilia de la filosofía
y viceversa.

2) Se puede afirmar que en la epistemología hay una sola respuesta para


una problemática?

Según la epistemología podría decirse que sí, sin embargo, se puede


comprobar que la mayoría del conocimiento es relativo, subjetivo y
puede evolucionar.

3) la filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo planteamiento del problema que
se desarrolla en relación estrecha con las ciencias naturales. Esto sucede gracias a
que?

Esto se manifiesta principalmente, en la comprensión del sujeto, de lo subjetivo, como


algo claramente diferenciado de la substancia material que le es lógicamente opuesto
4) explique en qué consistió el método de deducción y quien lo introdujo.

Detrás de la tesis idealista de un mundo de objetos, creado por el sujeto, en Kant se


encuentra el profundo supuesto dialéctico de la actividad del sujeto: el sujeto no
percibe pasivamente el mundo de las sensaciones, que les es "dado", o los conceptos
racionales terminados, sino realiza lo "dado" creativamente.
Es decir, en búsqueda de una sola verdad se introdujeron varios autores para una sola
problemática.
Si se tiene en cuenta se han hecho varias filosofías, pero para considerar alguna se debe
tener en cuenta el objeto de estudio para llegar a una sola verdad.

Tema 3 Ética, moral y Axiología

Actividad:

1. Averiguar sobre los siguientes temas.

Moral primitiva
Moral antigua
Moral Feudal
Moral Burguesa
Moral Contemporánea

Moral primitiva
La moral primitiva es la moral que comienza a desarrollarse en la aurora de la sociedad humana. En
esta moral impera un colectivismo que borra todo individualismo; las diversas actividades son
realizadas en común por los integrantes de la tribu: recolección de frutos, pesca, construcción de
viviendas, etc

Moral antigua

La moral en la Antigüedad es la que se desarrolla en la cultura grecorromana, a partir del siglo V a.C, hasta
los inicios del cristianismo. Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada.
Los esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres libres. Al igual
que los esclavos, la mujer es menospreciada por considerársele inferior.

La moral imperante es la desarrollada por los hombres libres, cuyas virtudes tienden a exaltar el
espíritu cívico: fidelidad al Estado, heroísmo y valor en la guerra, fiel observancia de las leyes,
etc.
Moral Feudal

Durante la Edad Media surge una nueva moral. El régimen feudal se basa en la gran propiedad
de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo, que es propiedad del terrateniente; pero se
le considera un ser humano y se le da cierta protección. La moral que domina es la propagada
por la aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la guerra, la
nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.

Moral Burguesa

La moral burguesa pretende identificar la libertad del individuo, con la libertad del burgués
propietario de los medios de producción, con la libertad como principio universal, al margen de
las pugnas entre las clases sociales y al margen del desarrollo histórico de propiedad. Sin duda
que esta cuestión resulta una quimera.

Moral Contemporánea
Con los ideales de libertad, tolerancia y progreso, la época moderna instaura una nueva idea del
hombre y la moral. Se llega a superar la esclavitud y la servidumbre. Las relaciones humanas
giran en torno al afán de riqueza. El espíritu capitalista comienza a advertirse hacia fines del
siglo XV.

2. De estos temas averiguar:


Características de cada una
Representantes de cada una de ellas
Aportes de cada uno a la actualidad.

Características

Moral primitiva
La moral primitiva es consuetudinaria, es
decir, se mantiene por la fuerza de la
costumbre. Una de las bases de la moral
primitiva es la ayuda mutua, la obligación
recíproca de ayudarse, el espíritu de
solidaridad, defenderse y vengar las
ofensas.

La virtud fundamental es el valor del individuo puesto en práctica en la defensa y


preservación de la tribu. El vicio es lo contrario: la cobardía o indiferencia a los
intereses de la tribu.

Moral antigua

La moral imperante es la desarrollada por


los hombres libres, cuyas virtudes tienden a
exaltar el espíritu cívico: fidelidad al Estado,
heroísmo y valor en la guerra, fiel
observancia de las leyes, etc.

Moral Feudal

El código moral de los caballeros tiene


exigencias como las siguientes: Todo
caballero debe tener actitud y lealtad
conjuntamente; debe proteger a los pobres
para que los ricos no los opriman, y
sostener a los débiles para que los fuertes
no los humillen, debe alejarse de cualquier
lugar donde habite la traición o la injusticia.
Cuando las damas o doncellas necesiten
de él, debe ayudarlas con su poder, si
quiere ganar alabanzas y premios, pues
hay que honrar a las mujeres y soportar la
pesada carga de defender su derecho.

Otra característica esencial de esta moral


feudal es la subordinación a la religión. La
religión es la suprema legisladora de la
moral, religión que aconseja la resignación
ante las miserias e injusticias.

Moral Burguesa

Estuvo marcado por la crisis del modelo


liberal burgués, se manifestó en
expresiones artísticas.

La caída de Napoleón II y el estallido de


la comuna de París convulsionaron la
sociedad burguesa.

La Restauración vivíó un primer momento


de desequilibrio con la muerte de Alfonso
XII. La guerra de Cuba, la conflictividad
obrera y la aparición de los
nacionalismos periféricos generaron un
clima de desencanto en los ambientes
culturales.

En el plano social:
la burguésía tuvo que asumir el sufragio
universal masculino y el acceso de la mujer
al voto. El proletariado ocupará los
espacios políticos, lúdicos y culturales.

En la mentalidad se producirá un cambio,


el Racionalismo será sustituido por el
irracionalismo, condujo a la muerte de
Dios, provocó que los artistas buscasen
respuestas por diversas vías. El positivismo
encontrará su réplica en postura
decadentistas (visión pesimista de la
sociedad)
Moral Contemporánea

El objeto principal de la acción acción humana es la búsqueda de la riqueza y esto


repercute en la moral. Lentamente, pero de modo irresistible, la ciencia reemplaza a la
religión y se convierte en factor principal de la nueva mentalidad humana. La doctrina
del progreso, mediante la razón desaloja la idea de una edad pretérita, con su noción de
pecado original.

3. ¿Cree que cada época tiene una moral diferente de acuerdo a su


sociedad?

Sí, ya que tenemos fenómenos políticos, culturales y sociales diferentes,


por ende existe una trasformación en la mente y los actos de las
personas y las instituciones

4. ¿Quién juzga que un acto que realiza un ser humano, es correcto o


incorrecto?

Existen tres vertientes, las cuales son:

La religión Dios…. a través de las pautas establecidas en la Biblia o los


mandamientos…de manera terrenal los padres y los padres.

La justicia …. las leyes que se establecieron como normas de


comportamiento.

La sociedad a través de los actos que se consideran buenos o malos de


acuerdo a un contexto social o cultural.

5. Realizar un Ensayo en donde plasme su pensar respecto a la ética y la


moral de la sociedad actual.

La ética y la moral van encaminadas al actuar bien del ser humano, por tanto, son directrices de
juzgamiento de las actuaciones de los seres en las diferentes actividades sociales.

De esta manera la ética y moral juegan un papel muy importante dentro del mundo actual, ya
que se atañe la calidad humana siempre ha tenido un antecedente y ese antecedente es la moral.
La ética va en conjunto, ya se entiende como el conjunto de normas que rigen el adecuado
comportamiento del ser humano dentro de la sociedad y hacia sus semejantes.

Por tal motivo dichos los seres humanos de la misma manera que tenemos la necesidad de
formar parte de un círculo como lo es la sociedad, también necesitamos vivir en armonía, de esta
manera las instituciones, la cultura y la misma sociedad son las creadoras de las normas.
Pero Cabe decir que dentro de las ultimas décadas en sistema, económico ha transformado el
sistema cultural y social, por tanto, acá se evidencia que la moral y la ética, se desestiman ya que
solo importa el nivel adquisitivo que se tenga, de esta manera se esta perdiendo el valor de
actuar bien.

Así pues, que la ética y moral deben volver a prevalecer en la sociedad actual, por tanto, los
sujetos sociales deben buscar quebrantar el sistema social actual, donde los procesos morales y
éticos tomen el rigor necesario.

1. Realiza el siguiente crucigrama

3. 5.
2. 6.
1.
4.
2.

1.
6.

3.
5

4.

Vertical Horizontal
1. Ciencia se encarga de darle valor a lo que 1. Filosofo que definía la moral como un conflicto
consigo pensamos y a darle valor a cada cosa . entre hacer el bien y conseguir el placer.
2. Espíritu Interior de Sócrates 2. Método pedagógico de Sócrates
3. Parte de la dialéctica 3. Componente del método socrático
4. Filosofo que distinguía “el término medio 4. Doctrina que busca el placer como fin ideal de
conducta. Medio de cualquier cosa” 5. Doctrina filosófica que busca la felicidad actuando de
5. Doctrina que busca el placer intelectual sobre Manera natural.
Lo sensual. 6. Representante de la ética formal.
6. Bondad o malicia de las acciones humanas.
Tema 4 Estética filosófica

Actividad:

1. Averiguar la biografía y aportes de los siguientes filósofos respecto a


sus corrientes, obras.

Platon, mateo calle vera, buenaventura de fidanza, Diderot,


Immanuel Kant, Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Martin Heidegger,
Bertrand Russell, Nicholas Rashevsky, umberto Eco

Platón:

Platón, que su verdadero nombre fue Aristocles, nació en Atenas


o Egina en 427 a.C, en el seno de una familia aristocrática
ateniense.

Desde niño destacó por su rapidez mental y su amor por el


estudio. En su juventud se habría interesado por artes como la
pintura, la poesía y el drama. Además, siempre se interesó por la
gimnasia y los ejercicios corporales.

Su primer encuentro con Sócrates se produjo entre el 412 y el 407


(es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de
allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo socrático

Con la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo veintiocho


años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro
a Megara, Sicilia. En su viaje a Italia habría tenido contacto con
eléatas y pitagóricos, dos de las principales influencias que
acusan sus obras.

En 387 fundó la Academia, institución que continuaría su marcha


a lo largo de más de novecientos años.. Numerosos filósofos se
formaron en esta milenaria Academia, incluyendo el mismo
Aristóteles.

Obras
Casi todas las obras de Platón fueron escritas en forma de
diálogos, aunque también hubieron poemas pedagógicos y
tratados.

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro


etapas: primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud,
época de transición, época de madurez o diálogos críticos y
diálogo de vejez o diálogos críticos.

Buenaventura de fidanza

(Bagnoregio, Toscana, Italia; 1217 o 1218 - Lyon; 15 de julio de

1274) fue un santo y místico franciscano, obispo de Albano y


cardenal italiano que participó en la elección del papa Gregorio X.
Fue discípulo de Alejandro de Hales,2 y llegó a ser General de la
Orden franciscana. Figura señera de la espiritualidad franciscana,
fue proclamado doctor de la Iglesia en 1588.

Juan de Fidanza,23 que luego adoptó el nombre de


Buenaventura, nació alrededor del año 1218.2 Algunos datan su
nacimiento en este año y otros en 1221.

Se formó en la Orden de los Frailes Menores e impartió


enseñanzas en la Universidad de París, en la cual estudió.
Aunque rechazó ser arzobispo de York, hubo de aceptar la
diócesis de Albano. En 1274 fue nombrado legado pontificio al
concilio de Lyon. Participó activamente en los concilios de la
época y destacó en los ataques a las herejías y en las críticas a
los cismáticos. San Buenaventura representa a la escuela
franciscana que, inspirándose en San Agustín, se opone al
aristotelismo de los Dominicos, y sostiene que la filosofía y la
razón no se encuentran en la base de la teología ni en la
culminación del conocimiento de la divinidad, pero sí en el camino
que conduce el alma hacia Dios.

San Buenaventura en el concilio de Lyon (ca. 1640-1650), óleo


sobre lienzo de Francisco de Zurbarán. Museo del Louvre.
Estudió filosofía y teología en París y, habiendo obtenido el grado
de maestro, enseñó esas disciplinas a sus compañeros de la
Orden franciscana. Fue elegido ministro general de su Orden.

Fue cardenal obispo de la diócesis de Albano, y murió en Lyon el


año 1274. Escribió numerosas obras filosóficas y teológicas.
Conocido como el «Doctor Seráfico» por sus escritos encendidos
de fe y amor a Jesucristo.

Erudito y hombre de gran espiritualidad, de entre sus obras


destacan un estudio sobre Pedro Lombardo (Comentario sobre
las sentencias de Pedro Lombardo) y el Itinerarium mentis in
Deum (Itinerario del alma hacia Dios). También escribió la vida de
San Francisco.

Buenaventura, a quien la historia debía conocer con el nombre de


«el doctor seráfico», enseñó teología y Sagrada Escritura en la
Universidad de París, de 1248 a 1257. A su genio penetrante unía
un juicio muy equilibrado, que le permitía ir al fondo de las
cuestiones y dejar de lado todo lo superfluo para discernir todo lo
esencial y poner al descubierto los sofismas de las opiniones
erróneas. Nada tiene, pues, de extraño que el santo se haya
distinguido en la filosofía y teología escolásticas. Buenaventura
ofrecía todos los estudios a la gloria de Dios y a su propia
santificación, sin confundir el fin con los medios y sin dejar que
degenerara su trabajo en disipación y vana curiosidad.

Diderot

Denis Diderot fue el segundo hijo del jansenista maestro


cuchillero, maître coutelier Didier Diderot (14 de septiembre 1685-
3 de junio 1759) y su esposa Angélica Vigneron (12 de octubre de
1677-1 de octubre de 1748), hija de un curtidor, tanneur. Creció
como el hijo mayor de la familia, puesto que su primer hermano
falleció al día siguiente de su nacimiento, el 5 de noviembre de
1712. Denis tuvo cinco hermanos menores y entre ellos cabe
destacar a Didier- Pierre (21 de marzo de 1722-17 de noviembre
de 1787), canónigo de Langres (chanoine écrivain de Langres)
con quien mantuvo siempre una relación muy conflictiva,3 y a su
hermana Denise (27 de enero de 1715-26 de marzo de 1797), a
quien él llamaba Sœurette y con quien mantuvo una estrecha
relación durante toda la vida. Otra de sus hermanas, Angélique
Diderot, (3 de abril 1720- 1749) se unió a la orden de las
Ursulinas.

Se trasladó más tarde a París y estudió leyes en la Sorbonne, en


contra de la opinión de su padre, quien quería que su hijo
ingresara en el clero. De igual modo, a los 21 años (en 1734)
Denis Diderot comentó a su padre que deseaba ser escritor, pero
su idea también fue rechazada.

Sin embargo, a mediados de la década de 1740, ya publicaba


artículos en distintas revistas y se desenvolvía como traductor
independiente en París. En diciembre de 1742 realizó un viaje a
Langres con el objetivo de obtener el consentimiento de su padre
para casarse con Anne-Antoinette Champion, una costurera de
ropa blanca. La autorización era necesaria en esa época, puesto
que la mayoría de edad para estos efectos estaba fijada en los 30
años. Mas nuevamente tuvo que enfrentarse al desacuerdo
impulsivo de su padre, quien se opuso debido a la clase social a
la cual pertenecía la mujer, considerando este enlace inapropiado:
Champion tenía poca educación y carecía de dote. Para evitar el
matrimonio, su padre acabó enclaustrando a Denis en un
monasterio cerca de Troyes, desde donde huyó al año siguiente
para casarse con Anne-Antoinette. Sin embargo, a la postre esta
unión no fue feliz y Diderot tuvo diversas amantes. En particular,
existe amplia documentación epistolar de su relación amorosa con
Sophie Volland, que mantuvo por muchos años.5

Denis Diderot y Anne-Antoinette Champion tuvieron una hija,


Angelique Diderot (quien luego adoptó el apellido Vandeul),
siempre muy querida por el escritor. Cuando falleció la hermana
monja de Diderot, la opinión de éste sobre la religión se vio
afectada.

Reconocido por sus obras, fue escogido miembro de la Academia


Francesa. No se enriqueció con sus libros, prueba de ello es que
tuvo que vender su biblioteca para poder ofrecer una dote a su
hija Angelique. Fue Catalina II de Rusia, una activa escritora de
cartas

a Madame Geoffrin, quien mandó comprar la biblioteca cuando


conoció las estrecheces económicas de Diderot gracias a que
tenían un amigo en común: Grimm.

En el invierno de 1773, con 60 años, Diderot fue invitado a la corte


de San Petersburgo. Allí pasó varios meses como consejero de la
zarina, y se han contado anécdotas, nunca contrastadas, sobre
sus posibles relaciones.

El viaje de Diderot de París a San Petersburgo en 1773.


Pero sí quedan en cambio las Cartas a Sophie_Volland, escritas a
su gran amiga a lo largo de muchos años: ese es el testimonio de
un gran feminista, defensor de la abolición de la esclavitud y
creador de las mayores paradojas de la literatura europea. Eso sí,
solo queda una tercera parte de las misivas redactadas y faltan
las primeras que escribió.6

Diderot murió en París (Francia), ya que se encontraba


deteriorada su salud, el 31 de julio de 1784, a los 70 años de
edad.
Immanuel Kant

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804)


Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado
en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg
como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen,
quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian
Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en
particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad


natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de
kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como
preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento
luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la
Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella
la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el
intento de obtener una cátedra y de haber rechazado
ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último
profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de


existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar
un paseo vespertino a diario, a la misma hora y con idéntico
recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una
especie de señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que
la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o
De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto
como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma
de sus conocidos.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel

(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán.


Hegel estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre
1788 y 1793 siguió estudios de teología en Tubinga, donde fue
compañero del poeta Hölderlin y del filósofo Schelling, gracias al
cual se incorporó en 1801 como docente a la Universidad de
Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad
(1806).

Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como


Friedrich Schiller, Johann Gottfried Herder, Gotthold Ephraim
Lessing e Immanuel Kant, Hegel compartió con sus compañeros
el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque al principio se
hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a medida
que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la
Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-
1831), se alejó progresivamene de ellos.
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el
de Schelling de «objetivo» y el suyo como «Absoluto» para
denunciar la incapacidad de éstos para resolver la contradicción,
tarea que para él constituía el objetivo último de la filosofía: «La
supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la filosofía».

No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas


concebidos en la historia de la filosofía. La «contradicción»
significa aquí el conjunto de oposiciones que había venido
determinando la historia de las ideas desde el pensamiento
clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el
bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse
a cabo a partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están
en Heráclito y en Platón.

Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el


concepto kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá
del cual el conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía
tiene que dejar de ser "tendencia" al saber para ser un efectivo y
pleno "saber", para ser ciencia (Wissenschaft)». Hegel parte de la
realidad como un todo (monismo) compuesto por partes
integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por remisión
a la totalidad en la que se inscriben.

Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad


dinámica: cada cosa llega a ser lo que es en el seno de un
continuo devenir, un proceso que es producto de la diferencia, del
carácter constitutivamente contradictorio del ser. El movimiento
esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna interna
entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el
pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento,
HEGEL.

desarrolla una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin
excluir el devenir y el cambio.

Martin Heidegger

(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania,


1976) Filósofo alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su
indiscutible preminencia dentro de la filosofía continental se ha
visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su
adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el
discurso que pronunció en la toma de posesión de la cátedra en
la Universidad de Friburgo (1933).

La renuncia a la cátedra muy poco después de ocuparla no evitó


que en 1945, finalizada la Segunda Guerra Mundial con la
ocupación de Alemania por los aliados, fuera destituido como
docente en Friburgo. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien
su actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque
recibió de algunos de sus discípulos, como Herbert Marcuse, la
sugerencia insistente de que se retractara públicamente de su
discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso
dar explicaciones.

Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la


mayoría de filósofos y estudiosos actuales prefieren tomar el
trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente filosófico, que
no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su
obra ha sido criticada con dureza, sobre todo por Rudolf Carnap.
Pero el pensamiento heideggeriano también ha suscitado
adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas
de 1960 y 1970 (Jacques Derrida, Emmanuel Levinas, Paul
Ricoeur) admiró la capacidad de precisión de su lenguaje, así
como su aportación al discurso humanístico.

La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos


períodos distintos. El primero viene marcado por Ser y tiempo,
obra que, pese a quedar incompleta, plantea buena parte de las
ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte
del presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en
determinar plena y completamente el sentido del ser, no de los
entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y
mantiene a los entes concretos en la existencia, aunque la
definición de este concepto ocupa toda la obra del autor, y es en
cierto sentido imposible.

En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente


privilegiado al que interrogar por el ser, pues sólo a él «le va» su
propio ser, es decir, mantiene una específica relación de
reconocimiento con él. La forma específica de ser que
corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se
halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí»

como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna,


desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se
enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para
Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el
mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que
teórica («ser ante-los-ojos»).

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la


diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de
«caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de
dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o
enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La
dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y
enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-
muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El
esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los
entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento
hermenéutico

Bertrand Russell

(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático


británico. Su abuelo, el notable político y orador John Russell,
había sido nombrado conde por la reina Victoria I de Inglaterra, y
desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y primer ministro.
Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos
matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante
carrera política. Y así, luego de la formación recibida en el Trinity
College de Cambridge, el joven fue enviado en 1888 y para largo
tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera estudiar allí la
vida política y las instituciones del país.

De nuevo en la patria, y en calidad de "fellow" en el Trinity


College, se vio alejado de tal institución en 1916 debido a la
actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de la Primera
Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel,
durante los cuales redactó su Introducción a la filosofía
matemática (Introduction to Mathematical Philosophy, 1919).

Anteriormente, en 1900, había publicado un importante libro


acerca de Leibniz, y en 1910 Principia mathematica (en
colaboración con el filósofo Alfred North Whitehead), texto que
proponía una interpretación "logística" de las matemáticas. Dicha
tesis de la reducción absoluta de tal ciencia a lógica había sido
también sostenida en Principles of Mathematics, en 1903. La
"teoría de los tipos", la de los números como "clases de clases" y
la "paradoja de Russell" fueron los resultados más significativos
de esta amplia labor de investigación.

En 1920 nuestro autor se hallaba en Rusia. El mismo año llegó


hasta Pekín, y en tal ocasión fue considerado muerto por
numerosos periódicos europeos; ello se redujo, en la realidad, a

una mera pulmonía. Vuelto a Inglaterra, el filósofo publicó, entre


1921 y 1927, algunos libros que difundieron ulteriormente su
celebridad: Análisis de la mente (Analysis of Mind, 1921) y
Análisis de la materia (Analysis of Matter, 1927). Con su segunda
esposa, Dora Black, con la cual contrajo matrimonio en 1921 (en
1894 se había casado con Alys Smith), estableció en Londres, de
1927 a 1932, una escuela infantil inspirada en una pedagogía
progresiva y despreocupada.

En 1936 celebró terceras nupcias con Patricia Spence, y en 1938


fue llamado a la Universidad de Chicago en calidad de "visiting
professor" de filosofía. El año siguiente enseñó en la California
University de Los Ángeles. En 1940 su cargo en el City College de
Nueva York dio lugar a una polémica extremadamente áspera, y
provocó apasionadas protestas en algunos ambientes: se le
reprochaba la exposición en forma singularmente cruda de sus
opiniones acerca de la vida sexual.

Además de las investigaciones de carácter lógico-matemático,


Bertrand Russell había en efecto cultivado, y con singular fortuna,
el estudio de problemas sociales y ético-políticos, y publicado, en
consecuencia, textos como Matrimonio y moral (Marriage and
Morale, 1929), La conquista de la felicidad (The Conquest of
Happiness, 1930) y La educación y el orden social (Education and
the Social Order, 1932). En tales obras el autor se revelaba
escritor delicado y agudo, a quien el racionalismo y la elegante
ironía inducían a soluciones con frecuencia paradójicas, pero
siempre muy estimulantes.

En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura. En 1952, a los


ochenta años, se unía en cuartas nupcias a Edith Finch, y en
1953 publicada la novela Satanás en los suburbios y otras
narraciones (Satan in the Suburbs and Other Stories). En 1955 dio
a la imprenta el testamento espiritual de Albert Einstein, y se
manifestó abiertamente en favor de la prohibición de la guerra
atómica y de los conflictos bélicos en general.

Nicolas Rashevsky

( Chernicov, 1899-1972) fue un biólogo teórico ucraniano. Nacido


en Chernicov, Ucrania, estudió física matemática en Rusia, Praga
y París.

En 1929, se trasladó a Estados Unidos, donde comenzó a trabajar


en la Universidad de Pittsburg y, más tarde, en la de Chicago,
donde colaboró con Ludwig von Bertalanffy. A partir de 1938
Rashevsky dirige el Bulletin of Mathematical Biophysics.

Umberto Eco

(Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor


italiano. Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L.

Pareyson. Su tesis versó sobre El problema estético en Santo


Tomás (1956), y su interés por la filosofía tomista y la cultura
medieval se haría más o menos presente en toda su obra, hasta
emerger de manera explícita en su novela El nombre de la rosa
(1980). Desde 1971 ejerció su labor docente en la Universidad de
Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica.

Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción


del autor: en primer lugar, el convencimiento de que todo
concepto filosófico, toda expresión artística y toda manifestación
cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito
histórico; y en segundo lugar, la necesidad de un método de
análisis único, basado en la teoría semiótica, que permita
interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de
comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de
cualquier interpretación idealista o metafísica.

Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el


porqué de la variedad de los aspectos analizados por Umberto
Eco, que abarcan desde la producción artística de vanguardia,
como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como en
Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas
(1976). A la sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre
todo, el Tratado de semiótica general (1975), publicado casi al
mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A Theory of
Semiotics, obra en la que el autor elaboró una teoría de los
códigos y una tipología de los modos de producción sígnica.

Durante los años del auge del estructuralismo, Eco escribió,


enfrentándose a una concepción ontológica de la estructura de los
fenómenos naturales y culturales, La estructura ausente (1968),
que alcanzaría su óptima continuación en Lector in fabula (1979).
En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión
y el análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa
entre el autor y el lector, y no de la preparación y de la
determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de una
vez por todas.

Algunos conceptos básicos del Tratado de semiótica general, en


cambio, fueron estudiados nuevamente, discutidos y, en
ocasiones, modificados por el propio autor en una serie de
artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos
después en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto
de signo, especialmente, abandonando el modelo propio "de
diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no aparece como
el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código,
entre expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir,
de la dinámica de las semiosis.

A estas obras teóricas se añaden los volúmenes en los que Umberto


Eco reunió escritos de circunstancia y artículos de actualidad, tales
como Diario mínimo (1963), que contiene los conocidos Elogio di Franti
y Fenomenologia di Mike Bongiorno; II.

costume di casa (1973); Dalla periferia dell'impero (1976) y Sette


anni di desiderio (1983).

En 1980 dio a conocer la novela El nombre de la rosa, antes


citada, de ambientación medieval e inspirada en el subgénero
policiaco, en cuyas páginas se combinan a la perfección todos los
temas teóricos de la obra de Eco, con una adecuada
reconstrucción histórica como escenario de una imaginativa trama
y de un sólido arte narrativo.
Se trata de un denso relato que transcurre en una abadía
medieval italiana y donde, con una estructura similar a la de las
novelas policiacas, el protagonista, un fraile inglés llamado
Guillermo de Baskerville, indaga en una serie de asesinatos y
llega a descubrir al autor y a los inductores de todos ellos.

Este largo relato, escrito bajo la advocación de Jorge Luis Borges


(convertido en el bibliotecario ciego de la narración), es un genial
pastiche de diversas formas literarias: la novela negra, el género
histórico, la imitación de estilos medievales o humorísticos de la
historieta contemporánea. Gran parte del éxito de la obra, que se
convirtió en un best-seller europeo, reside en la perfección de la
escritura, que mezcla con habilidad las citas con los materiales
originales, dando forma a un paradójico catálogo de la
posmodernidad, en la que cualquier creación nace del
sentimiento, según Eco, de que "todo ya ha sido dicho y escrito".

El péndulo de Foucault (1988), el segundo relato del autor, intentó


recrear la tradición hermética, ocultista y masónica como metáfora
de la irracionalidad superviviente en los contemporáneos
movimientos terroristas y en las mafias económicas. Aunque
también traducido y vendido en todo el mundo, no gozó del favor
de los críticos y los lectores, como tampoco despertaron juicios
tan favorables La isla del día antes (1994) ni sus siguientes
novelas. En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio
Príncipe de Asturias

1. Realizar una línea de tiempo Ubicando cada uno de los filósofos.

Platon: 427 a.c


B uenaventura de fidanz : 1217
Diderot: 1685
Immanuel Kant: 1724
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: 1770
Bertrand Russell. 1872
Martin Heidegger: 1876
Nicholas Rashevsky: 1889
umberto Eco: 1932

2. Elaborar un plegable donde resuma ante sus compañeros de clase, los


aspectos más importantes de la estética
.

También podría gustarte