Está en la página 1de 45

INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

Tema 1 Ontología y Antropología

ACTIVIDAD

1. En la siguiente sopa de letras se encuentran los principales términos


tratados en este primer temario.

A S D U A L I S M O Q W R T Y U O
F I L O S O F I A Z X F G A R J E
O Q R D I M E N S I O N Y J K M L
N A D V B S X I F G T Y Q A P P Ñ
T R A S C E N D E N T A L I S M O
O A S Q W R T E Y U I O R A P J O
L G S T H J K A E L V I R A S C Y
O A E O S R Y L U I S A Q Z A F T
G I R Ñ G D U I P M S O P E D R O
I R A O I O M S O V I T I S O P R
A A Q U A R O B E T A F I S I C A
Q M H R A C I O N A L I S M O L Z

Filosofía Ontología
Ser dimensión
Arje metafísica
Racionalismo dualismo
Empirismo trascendentalismo
Idealismo positivismo

2. En un momento de reflexión analiza las siguientes preguntas

¿Qué es la vida?
Es la oportunidad que tenemos para que seamos buenos seres
humanos, nos respetemos los unos a los otros, nos demos ayuda mutua
y así podemos vivir en paz y armonía.

¿Con que propósito nacimos? ¿Crees que tienes un propósito en tu


vida?,
Cada ser humano tenemos diferentes propósitos en el mundo, para ello
fuimos enviados por Dios, porque todos tenemos la capacidad de nacer,
crecer, producir más vidas y morir. Además somos seres racionales y
por ello nos diferenciamos de los animales y las plantas.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

¿Tú vives? O ¿sobrevives?


Lo que me ilusiona a vivir es mi familia, mi profesión y el estar con salud.
Además el poder ayudar a los demás.

3. Uno de los aspectos que trata de explicar la filosofía a través del


pensamiento es la mitología y la religión, algunos consideran que los
fenómenos a los que el ser humano no ha podido dar solución a través
de la ciencia busca a través de lo sobrenatural darle explicación.

¿Qué opinas de esto?

No es posible ya que la ciencia es el conocimiento y habla sobre un


origen natural de una forma más superficial, mientras que la mitología es
algo fantástico, la religión habla sobre un origen divino, la filosofía se
basa en el porqué de todo lo habido y por haber.

Formula pensamiento filosófico sustentando tu respuesta.

- Las estrellas eran soles poderosos, cuando constate lo


increíblemente lejos que debían de estar para aparecer como simple
puntos de luz en el cielo.

“La ciencia es más que un conjunto de conocimientos. Es una manera


de pensar, una manera de interrogar con escepticismo al universo con la
delicada comprensión de la falibilidad humana”, dijo Carl Sagan

- Hasta qué punto son fiables las pruebas de que los ovnis son naves
espaciales extraterrestres.
- La creencia en los demonios estaba muy extendida en el mundo
antiguo. Se los consideraba seres más naturales que sobrenaturales.

Sócrates describía su inspiración filosófica como la obra de un demonio


personal benigno.
Platón, el estudiante más célebre de Sócrates, asignaba un gran papel a
los demonios: “ninguna naturaleza humana investida con el poder
supremo es capaz de ordenar los asuntos humanos dijo y no rebosar de
insolencia y error”
4. Explica con tus palabras

<< Quien sabe lo que es correcto; también hará lo correcto>>

Como seres humanos sabemos que es lo bueno y que es lo malo, pero


en ocasiones se nos presentan situaciones que nos lleva hacer lo
correcto o lo incorrecto. Por ello todo depende en la situación en que nos
encontremos.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

Tema 2 Teoría del conocimiento


Actividad:
1) explique en qué se diferencia la epistemología de la filosofía de la
ciencia.

Epistemología Filosofía de la ciencia


Es una rama de la filosofía que estudia Es la rama de la filosofía que tiene por
una forma específica del conocimiento: objetivo estudiar el saber científico
el conocimiento científico. desde un enfoque general humano.

1) Se puede afirmar que en la epistemología hay una sola respuesta para una
problemática?
No hay una sola respuesta para una problemática, ya que varía la situación
que se está manejando y con qué conocimientos contamos para dar
respuesta.

2) la filosofía de los siglos XVII y XVIII presenta un nuevo planteamiento del


problema que se desarrolla en relación estrecha con las ciencias naturales.
Esto sucede gracias a que?

La filosofía de los siglos XVII y XVIII a través de Rene Descartes que introdujo
la deducción para llegar a la verdad, dentro de los simpatizantes de este
movimiento están, galileo Galilei, Isaac newton y Albert Einstein que hicieron
numerosas contribuciones a la epistemología.

Para estudiar la epistemología se debe tener en cuenta el estudio de la


naturaleza y la validez del conocimiento, es decir a partir de experiencias se
pueden deducir situaciones, su propósito es distinguir la ciencia auténtica de la
pseudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la
verdad de sólo un modus vivendi.

Todo lo que abarca la epistemología hace referencia a que el ser debe estar
ligado al objeto para que de esta manera se pueda dar algún conocimiento; si
en su defecto esto no ocurre no se puede afirmar que hay una búsqueda ni una
respuesta.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806
3) explique en qué consistió el método de deducción y quien lo introdujo.
Método de deducción
El método de deducción consiste en el análisis de un problema o posibles hipótesis
para llegar a diferentes premisas, La deducción sé lo empleaba más en los tiempos
antiguos, aunque en nuestra actualidad se sigue empleando.
Quien lo introdujo
La persona que introdujo el método de deducción, fue el filósofo Platón aunque
existen teorías que lo introdujo y perfeccionó en otras personas, el filósofo
Aristóteles, ya que uno de ellos usaba el método deductivo en personas comunes y
corrientes haciéndoles encontrar una solución a sus problemas ellos mismos
mediante la conciencia y el análisis y se den cuenta que siempre hay solución a
todo.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806
Tema 3 Ética, moral y Axiología

Actividad:

1. Averiguar sobre los siguientes temas.

Moral primitiva
Es la moral que comienza a desarrollar en la aurora de la sociedad humana. Es
esta moral impera un colectivismo que borra todo individualismo; las diversas
actividades son realizadas en común por los integrantes de la tribu. Recolección de
frutos, pesca, construcción de viviendas. Una de las bases de la moral primitiva es
la ayuda mutua, la obligación reciproca de ayudarse, el espíritu de solidaridad,
defenderse y vengar las ofensas.
Características

 Los hombres se hallaban indefensos ante las fuerzas naturales y se


alimentaban de todo lo que la naturaleza les proporcionaba; la estructura
económica era atrasada y primitiva, lo cual correspondía al mismo estado en
que encontraba la sociedad.

 El hombre satisface sus necesidades con lo que directamente le


proporcionaba la naturaleza.

 En la comunidad primitiva no existieron clases sociales por que no había


propiedad privada de los medios de producción, por lo tanto no se daba la
explotación del hombre por el hombre.
Representantes
Eran los integrantes de cada tribu

Aportes a la actualidad
- No hay individualismo
- Las actividades son realizadas en común
- Ayuda mutua y solidaridad.
- El hombre satisface sus necesidades con lo que le
proporciona la naturaleza.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

Moral antigua
Se caracteriza por el surgimiento de la esclavitud y la propiedad privada. Los
esclavos son considerados como simples instrumentos al servicio de los hombres
libres.
Características

 Aumento de la productividad en el trabajo así como la aparición de nuevas


fuerzas de trabajo.

 Con la descomposición del régimen comunal y la aparición de la propiedad


privada, empiezan a atisbarse las primeras divisiones entre hombres libres y
esclavos.

 Los esclavos solo podían estar influidos por una moral servil que hacía que
se vieran a si mismos como cosas, por tanto no les era posible superar con
su propio esfuerzo los límites de aquella moral dominante.
Representantes
Aristóteles: quien se niega a admitir que el esclavo sea hombre, y la mujer
libre, un miembro de la sociedad con igualdad de derechos.

Aportes a la actualidad
La sociedad tiene derecho a la igualdad, ya que no es justo las divisiones y
tampoco la esclavitud, ya que somos seres humanos y poseemos los mismos
derechos y deberes.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806
Moral feudal
Se basa en la gran propiedad de tierra. En lugar del esclavo se encuentra el siervo,
que es propiedad del terrateniente; pero se le considera un ser humano y se le da
cierta protección.
Características

 Trajo cambios económicos sociales, que se tradujeron en una división de la


sociedad en dos clases fundamentales: la de los señores feudales y la de
los campesinos siervos.

 Los siervos estaban obligados a trabajar para su señor y a cambio de ello


podían disponer de una parte de los frutos de su trabajo.

 la subordinación a la religión. La religión es la suprema legisladora de la


moral, religión que aconseja la resignación ante las miserias e injusticias.
Representantes
La Aristocracia
En la que sus virtudes se cifran en el culto al honor, el valor y el arte de la
guerra, la nobleza de sangre, el desprecio al trabajo manual.
Aportes a la actualidad
- Todo caballero debe tener actitud y Lealtad conjuntamente
- Debe proteger a los pobres para que los ricos no los opriman,
y sostener a los débiles para que los fuertes no los humillen.
- Debe alejarse de cualquier lugar donde habite la traición y la
injusticia.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

Moral burguesa
La moral burguesa es una moral egoísta en la cual los hombres buscan dominar
a otros hombres en beneficio propio, produciéndose así una despersonalización de
los menos agraciados de la sociedad.
Características
- Valoración del esfuerzo individual: el burgués hacia alarde de que su riqueza
provenía del esfuerzo propio.
- la importancia del valor del trabajo y la familia: creía en el ahorro e inversión,
la vida familiar y el trabajo duro.
- La relación entre el consumo y ocio: los burgueses eran mecenas
promoviendo las artes como el teatro, la pintura, escultura, etc.
Representantes

John Locke, Juan de Mariana, Adam Smith y Benjamín Franklin.


Aportes a la actualidad
- la honradez
- La laboriosidad
- La fidelidad conyugal
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

Moral contemporánea
La moral surge al formarse una sociedad, al influir las decisiones de un sujeto en las
personas que lo rodean, esta cambia a través de los tiempos y dependiendo de la
mentalidad que la sociedad tenga en cada era.
Las leyes y principios morales cambian dependiendo de la cultura del sujeto, aun
así, no se quebrantan estas leyes.
Regula las relaciones y el comportamiento del ser razonable con las personas que lo
rodean, al hablar de una sociedad en conjunto es importante hablar de la ética y
moral y comprender las diferencias entre estas 2, mientras la ética es universal y
objetiva, la moral es particular y subjetiva, es decir, las costumbres e ideologías son
afines a cada persona y no hay 2 iguales.
Características
- Estructura económica y social, en la que el conocimiento ha sustituido al
trabajo, a las materia primas y al capital.
- El conocimiento teórico se ha convertido, según este enfoque, en la
fuente principal de innovación y el punto de partida de los programas
políticos y sociales.
- Está orientada hacia el progreso tecnológico y la evaluación de la
tecnología y se caracteriza por la creación de una nueva tecnología
intelectual como base de los procesos de decisión.
Representantes

Jose orgtega y Gasset


Quienes exponen la moral del perspectivismo y de la razón vital e
histórica. 
Aportes a la actualidad
- Conocimiento
- Progreso de la tecnología
- Industrialización
- Desarrollo de los grandes sistemas de comunicación
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

2. ¿Cree que cada época tiene una moral diferente de acuerdo a su


sociedad?

Si, por historia sabemos que en cada época de la humanidad había


distintas leyes, normas, creencias y conforme a los avances del
conocimiento han ido cambiando las épocas.

3. ¿Quién juzga que un acto que realiza un ser humano, es correcto o


incorrecto?

Juicio moral
Se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una
serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.
En la religión Dios
A través de las pautas establecidas en la biblia o los mandamientos de
manera terrenal y los padres.
En la justicia
Las leyes que se establecieron como normas de comportamiento.

4. Realizar un Ensayo en donde plasme su pensar respecto a la ética y la


moral de la sociedad actual.

La ética y la moral van de la mano, por parte del ser humano ha existido
la necesidad de saber que está bien y que está mal, sobre todo cuando
se desenvuelve en una sociedad donde existen más individuos que son
capaces de juzgar de manera positiva o negativa dichas acciones.
Además de las costumbres y enseñanzas que acontecen el circulo en
donde se desenvuelve. La calidad humana siempre ha tenido un
antecedente y es la moral, la ética va en conjunto, ya se entiende como
conjunto de normas que rigen el adecuado comportamiento del ser
humano dentro de la sociedad y hacia sus semejantes.

Los seres humanos tenemos la necesidad de formar parte de un círculo


social, también necesitamos vivir en armonía. Si bien las costumbres del
ser humano se aprenden del núcleo familiar, quienes son nuestros
padres los que nos dirigen nuestra personalidad desde pequeños y la
manera de convivir con los demás, de igual manera al crecer y
desarrollarnos nos desenvolvemos en otro círculo social como lo es la
escuela y las amistades, con el paso de los años también en el trabajo,
lo cual nos enseña a comportarnos de cierta manera, claro está que no
se trata de fingir ser la persona que no es, sino aprender de los demás y
que sus enseñanzas y ejemplos tengan un impacto positivo en
nuestras vidas para poder vivir en una adecuada armonía.
INSTITUTO FUNDETEC NIT 900168806

5. Realiza el siguiente crucigrama

3. 5.
2. 6. M O R A L E
1. D A P
A A Y 4. I
X 2. D I A L E C T I C A C
I M U R U
O O T I R
1. P L A T O N I S E
O C T 6. I
G A O S S
3. I R O N I A T A M
A 5. E U D E M O N I S M O
L O
E
4. H E D O N I S M O

Vertical Horizontal
1. Ciencia se encarga de darle valor a lo que 1. Filosofo que definía la moral como un conflicto
consigo pensamos y a darle valor a cada cosa. entre hacer el bien y conseguir el placer.
2. Espíritu Interior de Sócrates 2. Método pedagógico de Sócrates
3. Parte de la dialéctica 3. Componente del método socrático
4. Filosofo que distinguía “el término medio 4. Doctrina que busca el placer como fin ideal de
conducta. Medio de cualquier cosa” 5. Doctrina filosófica que busca la felicidad actuando de
5. Doctrina que busca el placer intelectual sobre Manera natural.
Lo sensual. 6. Representante de la ética formal.
6. Bondad o malicia de las acciones humanas.
Tema 4 Estética filosófica

Actividad:

1. Averiguar la biografía y aportes de los siguientes filósofos respecto a


sus corrientes, obras.
Platón
Nombre de nacimiento: Aristocles
Nacimiento: año 427 antes de cristo en
Atenas o egina.
Fallecimiento: año 347 antes de cristo
antigua Atenas, antigua Grecia.
Nacionalidad: Griega
Padres: Aristón de Atenas y Perictione.

Nació en Atenas en el año 427 antes de Cristo en el seno


de una familia de aristócratas. Desde pequeño tuvo interés por la política, pero finalmente
se decantó por la filosofía gracias a la influencia del filósofo Sócrates, a quien siguió
durante años, enfrentándose incluso a sofistas como Protágoras.

Cuando Sócrates murió en el año 399 antes de Cristo, decidió alejarse por completo de
la política aunque temas relacionados con la materia siempre estuvieran en su mente, lo
que le permitió teorizar sobre el modelo ideal de organización de un Estado.

Comenzó a viajar por Oriente y por el sur de Italia. Durante su viaje tuvieron lugar algunos
acontecimientos destacables, como que conoció a los discípulos de Pitágoras y fue
hecho prisionero por unos piratas hasta que le rescataron, tras lo cual regresó a su
ciudad natal, Atenas.

En el año 387 antes de Cristo fundó una escuela donde se enseñaría filosofía a las
afueras de la ciudad. El lugar escogido estaba junto al jardín de un héroe clásico,
Academo, de donde procede el término de Academia.

En este centro se reunían sabios; uno de los más conocidos sería  Aristóteles años más
tarde. También actuó como residencia de estudiantes, biblioteca, organizaba seminarios
especializados para desarrollar el conocimiento y plantó las bases para las actuales
instituciones universitarias.

Dentro de este centro no sólo se estudiaba, sino que también se investigaba sobre las
más diversas materias, ya que en aquellos tiempos la filosofía abarcaba casi la totalidad
de los saberes.

Allí se fueron creando las áreas específicas que darían lugar a las diferentes ramas del
saber, como son la ética, la lógica o incluso la física. Sus puertas estuvieron abiertas
durante siglos hasta que Justiniano mandó clausurarla en el año 529 después de
Cristo.
Obras de platón

«La República» o «El Banquete». Su filosofía se basa en la diferenciación entre el


mundo de las ideas y el mundo del ser contra puestos al mundo de las apariencias.

Así, el hombre está formado de cuerpo y alma, el cuerpo relacionado con el mundo
sensible y el alma inmortal con el mundo de las ideas. El hombre ideal sería aquel
que vinculase las ideas a través del conocimiento. Pero esto sólo puede realizarse en
la vida social de la comunidad política.

Para Platón el Estado ideal sería la República formada por tres clases sociales, el
pueblo, los guerreros y los filósofos, cada una con una misión específica. Los filósofos
tendrían la característica de la sabiduría, así que serían los encargados de gobernar.

Los guerreros serían los encargados de velar por la seguridad debido a su fortaleza. Y el
pueblo cultivaría la templanza en las actividades productivas. Cada uno tenía que tener
claro su misión y estar subordinado a los intereses del Estado.

Acudió junto con su discípulo Dión a exponer sus ideas al rey Dionisio II de Siracusa.
Trató de que sus ideas fueran instauradas en dos ocasiones, pero las dos veces fueron
rechazadas, ya que su pensamiento idealista chocó con la verdadera situación política.

Regresó a Atenas y allí estuvo hasta el fin de sus días estudiando e


investigando. Falleció en el año 347 antes de Cristo.
Mateo calle vera
Buenaventura de fidanza, 
(Giovanni o Juan da Fidanza; Bagnorea, actual Italia, 1221 - Lyon, Francia, 1274)
Teólogo franciscano. Ingresó en la orden franciscana y se trasladó a París para
completar los estudios teológicos en La Sorbona, donde fue discípulo de Alejandro de
Hales. Poco después daba lecciones a los frailes menores. Adquirió pronto prestigio y
respeto dentro de la orden, que utilizó para defender a los clérigos mendicantes en su
conflicto con los seculares.

En 1257 fue elegido general de los franciscanos y desde esta posición intentó calmar las
corrientes contrarias que iban surgiendo en la orden: con su texto Vida de San Francisco
de Asís fijó la tradición del fundador de la orden franciscana, San Francisco de Asís.
San Buenaventura escribió diversas obras teológicas en las que quedaría reflejado su
misticismo; entre ellas sobresale su obra maestra, Itinerarium mentis in Deum (1259). Al
igual que Santo Tomás de Aquino, trató de conciliar el pensamiento de Aristóteles con la
tradición teológica iniciada en San Agustín, si bien rechazó en gran parte la metafísica
aristotélica. Nombrado cardenal por Gregorio X y canonizado en el año 1482 por Sixto IV,
el papa Sixto V le otorgó el título de doctor de la Iglesia. Su festividad se celebra el 15 de
julio.

Obras de buenaventura de fidanza

- Escribió un tratado Sobre la vida de perfección, destinado a la Beata Isabel, hermana


de San Luis IX de Francia y a las Clarisas Pobres del convento de Longchamps.
-Otras de sus principales obras místicas son el Soliloquio y el tratado Sobre el triple
camino. Es conmovedor el amor que respira cada una de las palabras de San
Buenaventura.
Diderot

Nació el 5 de octubre de 1713 en Langres (Francia), en el seno de una familia


artesana acomodada. Se fugó del colegio jesuita de su ciudad natal y se dirigió a
París. Allí acabó obteniendo el doctorado en Artes (1732) y comenzó a estudiar
Derecho. Optó por dedicarse por la escritura en lo que fue el inicio de la vida bohemia
que llevaría durante 10 años, en los que conocería a Mably,
Condillac, Voltaire y Rosseau.

En 1745 realizó la traducción del “Ensayo sobre el mérito y la virtud” de Shaftesbury.


Este trabajo le permitió precisar sus ideas, que expresó con claridad en
“Pensamientos filosóficos” en 1746, donde reflejó sus creencias deístas. Además,
esta primera etapa la completó con un pequeño ensayo sobre la suficiencia de la
religión natural.

En su obra “Paseo del escéptico” en 1747, Diderot se preguntó por el sentido de su


vida, al mismo tiempo que criticó las extravagancias del catolicismo. Además, trató
de establecer una relación entre los descubrimientos científicos y la
especulación metafísica en “Carta sobre los ciegos” en 1749. Estas obras le
encumbraron como pensador original y, sobre todo, como un gran escritor.

Poco tiempo después fue encarcelado en Vincennes y liberado. A partir de entonces,


aunque realizaría muchas más obras, su principal labor la ejerció al frente de la dirección
de la Enciclopedia. Entre 1747 y 1772 se fue completando esta impresionante obra
cultural, que empezó en manos de Diderot y de D’Alembert, y llegó a reunir más de 150
pensadores e intelectuales de la época.

Pero, como ya se ha mencionado, el pensador francés siguió trabajando y esforzándose


en otros frentes. Implantó la crítica de arte (Salón, 1759-1781) y colaboró en la
“Correspondencia literaria” de Grimm. Fue el autor que esbozó la teoría de un
materialismo dinámico y publicó unas reflexiones sobre la estética teatral, llamadas
“La paradoja del comediante” que ilustró en “El hijo natural” (1757) y en “El padre de
familia” (1758).
Al margen de estas cuestiones, Diderot también ha sido recordado hasta nuestros días
gracias a su importante aportación al mundo novelístico. Escribió varias novelas,
entre las que destacan “La religiosa” y “Jaques el fatalista”. La primera era una historia
que reflejaba la vida de su hermana, que había fallecido en un convento.

La segunda es considerada por muchos autores como la primera novela moderna, con
grandes vínculos con “El Quijote” de Cervantes. Diderot también reflejó su talento
polifacético en “El sobrino de Rameau” y revivió su existencia tumultuosa en “Cartas a
Sophie Volland”, escritos donde se postuló como defensor de la abolición de la esclavitud
y creador de las mayores paradojas de la literatura europea.

En 1773, viajó a Rusia para agradecer a la zarina Catalina II el hecho de haberle


comprado su biblioteca. Esta acción por parte de la dirigente rusa es lo que evitó
que Diderot sucumbiese a las deudas económicas que le acosaban. Pero aunque
estaba decepcionado del despotismo ilustrado, no atacó a la zarina, sino que dirigió su
resentimiento contra Federico II con la publicación de “Principios de política de los
soberanos” en 1774.

Además, realizó apología de la Séneca en el “Ensayo sobre los reinados de Claudio y


de Nerón” (1779-1782). Su pensamiento político se volvió más audaz en sus últimos
años (“Apología de Raynal”, 1781) y empezó a ganar mayor popularidad.

Diderot falleció el 31 de julio de 1784 en París. Los que le recordaban, resaltaron de él


el hecho de estar dotado de una curiosidad universal y ser un conversador inagotable.
Su capacidad de diálogo y su fuerza dramática lo sitúan al margen del resto de filósofos
del siglo XVIII. Sus ideas se originaron y se expusieron no tanto según esquemas de la
retorica, sino siguiendo un orden dinámico lógico, cosa que no era particularmente
habitual entre los pensadores de la época.

Obras de Diderot

 Essai sur le mérite et la vertu, escrito por Shaftesbury y traducido al francés y


anotado por Diderot (1745)
 Pensées philosophiques, ensayo (1746)
 La promenade du sceptique (1747)
 Les bijoux indiscrets, novela (1748)
 Lettre sur les aveugles à l'usage de ceux qui voient (1749)
 Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers (1751-
1772)
 Lettre sur les sourds et muets (1751)
 Pensées sur l'interprétation de la nature, ensayo (1751)
 Le fils naturel (1757)
 Entretiens sur le Fils naturel (1757)
 Discours sur la poesie dramatique (1758)
 Salons, críticas de arte (1759-1781)
 La Religieuse, novela (1760)
 Le neveu de Rameau, diálogo (c.1761)
 Lettre sur le commerce de la librairie (1763), ensayo
 Mystification ou l’histoire des portraits (1768)
 Entretien entre D'Alembert et Diderot (1769)
 Le rêve de D'Alembert, diálogo (1769)
 Suite de l'entretien entre D'Alembert et Diderot (1769)
 Paradoxe sur le comédien (c.1769)
 Apologie de l'abbé Galiani (1770)
 Principes philosophiques sur la matière et le mouvement, ensayo (1770)
 Entretien d'un père avec ses enfants (1771)
 Jacques le fataliste et son maître, novela corta (1771-1778)
 Supplément au voyage de Bougainville (1772)
 Histoire philosophique et politique des deux Indes, en colaboración con Raynal
(1772-1781)
 Voyage en Hollande (1773)
 Éléments de physiologie (1773-1774)
 Réfutation d'Helvétius (1774)
 Observations sur le Nakaz (1774)
 Essai sur les règnes de Claude et de Néron (1778)
 Lettre apologétique de l'abbé Raynal à Monsieur Grimm (1781)
 Aux insurgents d'Amérique (1782)
 Salons

Immanuel Kant
(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo
alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En
1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología
y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía
racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó así mismo el interés
por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.
Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó
a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf
como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte
de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un
años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento
de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue
nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y


rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino a diario, a la misma hora
y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de
señal horaria para sus conciudadanos; se cuenta que la única excepción se produjo el día
en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió
tanto como para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.

La filosofía de Kant
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico,
caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física
de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de
silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después
de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus
propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica
de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo
sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir
el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de
principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente
de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los
fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es
decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor
universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a
demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales
a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo
puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con
razones válidas por igual.

El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la
necesidad de un principio moral a priori, el llamado imperativo categórico, derivado de la
razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese
libre, aunque no sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El
fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y tiene su
origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.
Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el
llamado goce estético y la finalidad en el campo de la naturaleza. Cuando en la posición
de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la
naturaleza y su orden peculiar, el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de
una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter
oscuro y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía
posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.

Obras de Immanuel Kant

Del periodo precrítico

 Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von


der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (1747).
 Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte
und Theorie des Himmels) (1755). En español: trad. de J.E. Llunqt; Juárez Editor.
Buenos Aires, 1969
 Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento
metafísico (Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755).
En Disertaciones latinas de Kant. Traducción de Juan David García Bacca.
Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1974.
 Historia y descripción de la naturaleza de los sucesos más notables del seísmo
que ha sacudido a una gran parte de la Tierra a finales del año 1755 (Geschichte und
Naturbeschreibung der merkwürdigsten Vorfälle des Erdbebens, welches an dem
Ende des 1755sten Jahres einen grossen Theil der Erde erschüttert hat) (1756).
 Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung und
Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen in den ersten Grunden der
Naturwissenschaft) (1758).
 La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit der
vier syllogistischen Figuren erwiesen) (1762).
 Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la
filosofía (Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen)
(1763).
 El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Der
einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes) (1763). En
español: trad. de J.M. Quintanas; Barcelona, PPU, 1989 (ISBN 84-7665-474-X).
 Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Beobachtungen über
das Gefühl des Schönen und Erhabenen) (1764). Trad.: Alianza Editorial, Madrid,
2008. (ISBN 978-84-206-6196-4)
 Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral (Untersuchung
über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral) (1764).
 Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (Träume
eines Geistersehers erläutert durch Träume der Metaphysik) (1766). Traducción:
Alianza, Madrid, 1987. (ISBN 84-206-0271-X)
 Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio  (Von
dem ersten Grunde des Unterschiedes der Gegenden im Raume) (1766).
 Disertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis)
(1770). CSIC, Madrid, 1961.
 Aufsätze, das Philantropin betreffend (1776–1777), en Pedagogía, Akal, Madrid,
1983.
Del periodo crítico

 Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). (1781, 2ª edic. 1787).


 Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia,
(Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird
auftreten können) (1783).
 Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist
Aufklärung?) (1784).
 Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen
Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) (1784).
 Fundamentación de la metafísica de las costumbres, (Grundlegung zur Metaphysik
der Sitten) (1785). Trad. de Manuel García Morente: Madrid, Espasa-Calpe, 1994
(ISBN 84-239-1940-4).
 Recensiones de las «Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad» de
Herder (Recensionen von J. G. Herders «Ideen zur Philosophie der Geschichte der
Menschheit») (1785).
 Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (Metaphysische
Anfangsgründe der Naturwissenschaft) (1786). Trad. de C. Másmela, Alianza. Madrid,
1989 (ISBN 84-206-0394-5).
 Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der
Menschengeschichte) (1786).
 ¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (Was heisst: sich im Denken
orientieren?) (1786). Trad. de C. Correas, Buenos Aires, Leviatán, 1982 (ISBN 950-
01-6349-7).
 Segunda edición de la Crítica de la razón pura (1787), con numerosas
modificaciones.
 Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (Über den Gebrauch
teleologischer Principien in der Philosophie) (1788).
 Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788). Trad. de E.
Miñana y Manuel García Morente, Madrid, Espasa-Calpe, 1981 (2ª edic.) (ISBN 84-
239-1589-1). Trad. de Roberto R. Aramayo, Madrid, Alianza, 2000 (ISBN 84-206-
3543-X).
 Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790). Trad. de Manuel García Morente,
Madrid, Espasa-Calpe, 1999 (8ª edic.) (ISBN 84-239-1967-6).
 Primera introducción a la Crítica del juicio (Erste Einleitung in der Kritik der
Urteilskraft) (escrito póstumo, redactado en 1790). Traducciones: Univ. de Buenos
Aires, 1948; Buenos Aires, Juárez, 1969; Madrid, Balsa de la Medusa–Visor Distr.,
1987.
 Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura resulta
superflua frente a otra anterior (también conocida como Nueva crítica o Respuesta a
Eberhard) (Über eine Entdeckung nach der alle neue Kritik der reinen Vernunft durch
eine ältere entbehrlich gemacht werden soll) (1790). Trad.: Buenos Aires, Aguilar,
1968, 1973 (5ª ed.).
 Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (Über das
Misslingen aller philosophischen Versuche in der Theodizee) (1791).
 ¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania
desde los tiempos de Leibniz y Wolff? (Welche sind die wirklichen Fortschritte, die
Metaphysik seit Leibnizens und Wolffs Zeiten in Deutschland gemacht hat?) (texto
póstumo fragmentario, escrito hacia 1791–1795; publicado por Rink en 1804). Trad.
esp. con el título Los progresos de la metafísica desde Leibniz y Wolff, Madrid,
Tecnos, 1987 (edic. de F. Duque) (ISBN 83-309-1403-X).
 La religión dentro de los límites de la mera razón (Die Religion innerhalb der
Grenzen der blossen Vernunft) (1793). Trad. de F. Martínez Marzoa, Madrid, Alianza,
1986 (ISBN 84-206-1163-8).
 Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la
práctica (Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber
nicht für die Praxis) (1793).
 El fin de todas las cosas (Das Ende aller Dinge) (1794).
 La paz perpetua (Zum ewigen Frieden, ein philosophischer Entwurf) (1795).
 Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) (1797). Trad. esp. La
metafísica de las costumbres. Madrid, Tecnos, 1989, 1994 {ISBN 84-309-1686-5}.
Traducción parcial (de la Rechtslehre solamente): Principios metafísicos de la doctrina
del derecho. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Nuestros
Clásicos. 1977.
 Revisión de la pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo
mejor (Erneuerte Frage: Ob das menschliche Geschlecht im beständigen
Fortschreiten zum Besseren sei) (1797).
 El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), (1798). Trad. esp. de R. R.
Aramayo (como La contienda entre las facultades de filosofía y teología): Madrid,
Trotta, 1999 (ISBN 84-8164-323-8).
 El poder de las facultades afectivas (1798).
 Antropología en sentido pragmático (Anthropologie in pragmatischer Hinsicht)
(1798). Trad. de José Gaos. Revista de Occidente, Madrid, 1935; reed.: Madrid,
Alianza, 1991 (ISBN 84-206-0526-3).
 Lógica (Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen) (1800, publicada por Jäsche). Trad.:
Madrid, Akal, 2000 (ISBN 84-460-1112-3).
 Geografía física (Immanuel Kants physische Geographie. Auf Verlangen des
Verfassers aus seiner Handschrift herausgegeben und zum Theil bearbeitet von D.
Friedrich Theodor Rink) (1802).
 Pedagogía (Pädagogik. Herausgegeben von D. Friedrich Theodor Rink) (1803).
Trad. de L. Luzuriaga y J.L. Pascual, Madrid, Akal, 1983.
 Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a la
Física (Vom Übergange von den metaphysischen Anfangsgründen der
Naturwissenschaft zur Physik) (1888, edición de Krause). Obra fragmentaria
inconclusa que forma parte del Opus postumum.
 Opus postumum (colección de obras inconclusas) (1920). Trad.: Barcelona,
Anthropos, 1991, edic. de F. Duque (ISBN 84-7658-269-2).
 Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785). Editorial Tecnos, Madrid, 1990.
 Lecciones de Antropología. Fragmentos de estética y antropología 1772-1789.
Edición crítica y traducción de Manuel Sánchez Rodríguez. Granada: Comares, 2015.
Una amplia selección de fragmentos a partir de las Lecciones y Reflexiones de Kant,
especialmente las de antropología.

Colecciones y otras ediciones

 Filosofía de la Historia (compilación de varios escritos kantianos). Fondo de cultura


Económica, México, 1941. 14ª reimpresión en 2012. Incluye: Qué es Ilustración, Idea
de una historia en sentido cosmopolita, Comienzo presunto de la Historia, El fin de
todas las cosas, Si el género humano se halla en progreso constante.
 Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
Filosofía de la Historia. Madrid, Tecnos, 1987 (ISBN 84-309-1415-3). Incluye Ideas
para una Historia universal en clave cosmopolita (sic, el título original es en
singular), Recensiones sobre la obra de Herder «Ideas para una filosofía de la historia
de la humanidad», Probable inicio de la Historia humana, Replanteamiento sobre la
cuestión de si el género humano se halla en continuo progreso hacia lo mejor.
 Opúsculos de filosofía natural. Madrid, Alianza, 1992; edic. de Atilano Domínguez
(ISBN 84-206-0584-0). Incluye: Breve bosquejo de unas meditaciones sobre el
fuego (1755), Uso de la metafísica unida con la geometría en la filosofía natural, cuyo
primer bosquejo contiene la monadología física (1756), Nueva doctrina del
movimiento y del reposo y de las consecuencias con ello ligadas en los primeros
principios de la ciencia de la naturaleza (1758), Ensayo para introducir las magnitudes
negativas en la filosofía (1763), Sobre el primer fundamento de la distinción de las
regiones dentro del espacio (1768).
 Obra selecta. Madrid, Editorial Gredos, Biblioteca de Grandes Pensadores:

1. Volumen I. Incluye: Crítica de la razón pura, Prolegómenos a toda metafísica


futura y Relato de la vida y el carácter de Immanuel Kant, por Ludwig Ernst
Borowski.
2. Volumen II. Incluye: Contestación a la pregunta: ¿qué es la Ilustración?, Idea para
una historia universal en clave cosmopolita, Fundamentación para una metafísica
de las costumbres, Probable inicio de la historia humana, Crítica de la razón
práctica, Crítica del juicio, En torno al tópico: «eso vale para la teoría pero no sirve
de nada en la práctica», Sobre un presunto derecho de mentir por filantropía, El fin
de todas las cosas, Hacia la paz perpetua y El conflicto de las facultades.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel,


(Stuttgart, actual Alemania, 1770 - Berlín, 1831) Filósofo alemán. Hegel
estudió primero en el instituto de su ciudad natal, y entre 1788 y 1793 siguió
estudios de teología en Tubinga, donde fue compañero del poeta Hölderlin y del
filósofo Schelling, gracias al cual se incorporó en 1801 como docente a la
Universidad de Jena, que sería clausurada a la entrada de Napoléon en la ciudad
(1806).
Al tiempo que se introducía en la obra de pensadores como Friedrich
Schiller, Johann Gottfried Herder, Gotthold Ephraim Lessing e Immanuel Kant, Hegel
compartió con sus compañeros el entusiasmo por la Revolución Francesa. Aunque
al principio se hallaba muy próximo al idealismo de Fichte y Schelling, a
medida que fue elaborando su propio sistema filosófico, ya profesor en la
Universidad de Heidelberg (1816-1818) y luego en Berlín (1818-1831), se
alejó progresivamene de ellos.
El propio Hegel calificaba el idealismo de Fichte de «subjetivo», el de Schelling de
«objetivo» y el suyo como «Absoluto» para denunciar la incapacidad de éstos
para resolver la contradicción, tarea que para él constituía el objetivo último
de la filosofía: «La supresión de la diferencia es la tarea fundamental de la
filosofía».
No en vano el de Hegel es el último de los grandes sistemas concebidos en la
historia de la filosofía. La «contradicción» significa aquí el conjunto de
oposiciones que había venido determinando la historia de las ideas desde el
pensamiento clásico: lo singular y lo universal, la Naturaleza y el Espíritu, el
bien y el mal, etc. La superación de la contradicción debe llevarse a cabo a
partir del pensamiento «dialéctico», cuyas fuentes están en Heráclito y en Platón.

Si la filosofía alemana del momento se hallaba dominada por el concepto


kantiano de noúmeno, que establecía el límite más allá del cual el
conocimiento no podía avanzar, para Hegel «la filosofía tiene que dejar de ser
"tendencia" al saber para ser un efectivo y pleno "saber", para ser ciencia
(Wissenschaft)». Hegel parte de la realidad como un todo (monismo)
compuesto por partes integrantes cuyo sentido sólo puede ser aprehendido por
remisión a la totalidad en la que se inscriben.

Pero, a diferencia de sus antecesores, concibe una totalidad dinámica: cada


cosa llega a ser lo que es en el seno de un continuo devenir, un proceso que
es producto de la diferencia, del carácter constitutivamente contradictorio del
ser. El movimiento esencial del ser es dialéctico, por cuanto expresa la pugna
interna entre las partes para reducir su oposición a unidad. Dado que el
pensamiento debe aprehender una realidad en movimiento, Hegel desarrolla
una lógica que permite conocer el ser (el Absoluto) sin excluir el devenir y el
cambio.

De ahí que su sistema sea dialéctico, por cuanto intenta concebir lo concreto
desde el interior de lo absoluto, que se manifiesta como tal en la oposición a lo
concreto y en su negación. Por ello, la «negatividad» es un concepto central en
el sistema hegeliano, pues explica el devenir de cada objeto en su contrario, y
la resolución de ambos en una nueva figura que a su vez será negada; al final
del proceso, la esencia del Absoluto se revela como pura negatividad, es decir,
como la ausencia (o mejor la negación) de cualquier determinación.

Al contrario de lo que sucede en otros sistemas, el Absoluto de Hegel se da


como lo concreto, como suma de todos los momentos del proceso a la vez que
como su resultado, superando la vaguedad de la abstracción, que constituye
un momento del todo. La distinción entre sujeto y objeto resulta también
superada («Todo lo racional es real y todo lo real es racional»), pues la historia
del proceso de revelación del Absoluto (el Espíritu), que Hegel desarrolla en
su Fenomenología del Espíritu, se da como proceso de autoconocimiento del propio
Absoluto. La historia de los hombres es la expresión de un conflicto que tiende
a desaparecer, marcado por un fin -telos- que consiste en la reducción de la
diferencia a identidad absoluta.

Obras Georg Wilhelm Friedrich Hegel

 Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807)


 Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.:
editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta
y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo.
 Enciclopedia de las ciencias filosóficas  (Enzyklopaedie der philosophischen
Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830)
 Elementos de la filosofía del derecho  (Grundlinien der Philosophie des Rechts,
1821)
 Lecciones sobre la estética (Vorlesungen über die Ästhetik (gehalten 1820–1829,
aus Notizen und Mitschriften 1835–1838 postum herausgegeben von Heinrich Gustav
Hotho). Trad. esp.: Ediciones Akal. Trad. de Alfredo Brotons Muñoz

Martin Heidegger,

(Messkirch, Alemania, 1889 - Todtnauhaberg, actual Alemania, 1976) Filósofo


alemán. Discípulo de Edmund Husserl, su indiscutible preminencia dentro de la
filosofía continental se ha visto marcada siempre por la polémica, sobre todo la de su
adhesión al régimen nacionalsocialista, manifestada en el discurso que pronunció en
la toma de posesión de la cátedra en la Universidad de Friburgo (1933).
La renuncia a la cátedra muy poco después de ocuparla no evitó que en 1945,
finalizada la Segunda Guerra Mundial con la ocupación de Alemania por los aliados, fuera
destituido como docente en Friburgo. Sólo en el año 1952 se reincorporó, si bien su
actividad académica fue ya mucho menos constante. Aunque recibió de algunos de sus
discípulos, como Herbert Marcuse, la sugerencia insistente de que se retractara
públicamente de su discurso de 1933, el filósofo desestimó el consejo y nunca quiso dar
explicaciones.
Si bien para algunos es imposible abordar su obra sin reservas, la mayoría de filósofos y
estudiosos actuales prefieren tomar el trabajo de Heidegger en su sentido estrictamente
filosófico, que no resulta menos controvertido. Desde la filosofía analítica, su obra ha sido
criticada con dureza, sobre todo por Rudolf Carnap. Pero el pensamiento heideggeriano
también ha suscitado adhesiones entusiastas: así, la filosofía francesa de las décadas de
1960 y 1970 (Jacques Derrida, Emmanuel Levinas, Paul Ricoeur) admiró la capacidad de
precisión de su lenguaje, así como su aportación al discurso humanístico.
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos. El
primero viene marcado por Ser y tiempo, obra que, pese a quedar incompleta, plantea
buena parte de las ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del
presupuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente
el sentido del ser, no de los entes, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala
y mantiene a los entes concretos en la existencia, aunque la definición de este concepto
ocupa toda la obra del autor, y es en cierto sentido imposible .
En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente privilegiado al que interrogar por
el ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una específica relación de
reconocimiento con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-
ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-
ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes,
entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es
inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo,
que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»).

Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida
auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la
imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que
olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto
proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-la-
muerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por
pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior
movimiento hermenéutico.

En la segunda etapa de su pensamiento, el filósofo estudia la historia de la metafísica


desde Platón como proceso de olvido del ser, y como caída inevitable en el nihilismo
(cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En sus últimas
obras, realiza un acercamiento al arte como lugar privilegiado donde se hace presente el
ser. Para Heidegger, se hace también necesario rehabilitar los saberes teórico-
humanísticos, a fin de mostrar que lo que constituye a todo hombre en cuanto tal no es su
capacidad material de alterar el entorno, sino la posibilidad que tiene de hacer el mundo
habitable: el hombre debe comprender que no es «el señor del ente sino el pastor del
ser» y que «el lenguaje es la casa del ser». Antes que la técnica, el lenguaje, y en general
la conciencia (la capacidad de interrogarse del Dasein), son los dos elementos que
constituyen al hombre en cuanto existente o, lo que es lo mismo, en cuanto hombre.

Obras de Martin Heidegger,

-Ser y tiempo
-introduccion a la metafisica
-kant y el problema de la metafisica
-aportes a la filosofía acerca del evento caminos de bosque
-Nietzsche
-cuadernos negros

Bertrand Russell,  
(Trelleck, 1872 - Plas Penrhyn, 1970) Filósofo y matemático británico. Su abuelo, el
notable político y orador John Russell, había sido nombrado conde por la
reina Victoria I de Inglaterra, y desempeñó los cargos de primer lord del Tesoro y
primer ministro. Los padres del joven Bertrand, de mentalidad liberal con ciertos
matices radicales, hubieran deseado para su hijo una brillante carrera política. Y así,
luego de la formación recibida en el Trinity College de Cambridge, el joven fue
enviado en 1888 y para largo tiempo a los Estados Unidos, a fin de que pudiera
estudiar allí la vida política y las instituciones del país.
De nuevo en la patria, y en calidad de "fellow" en el Trinity College, se vio alejado de tal
institución en 1916 debido a la actitud pacifista intransigente adoptada en el curso de
la Primera Guerra Mundial. Ello le valió asimismo cuatro meses de cárcel, durante los
cuales redactó su Introducción a la filosofía matemática (Introduction to Mathematical
Philosophy, 1919).
Anteriormente, en 1900, había publicado un importante libro acerca de Leibniz, y en
1910 Principia mathematica (en colaboración con el filósofo Alfred North Whitehead),
texto que proponía una interpretación "logística" de las matemáticas. Dicha tesis de la
reducción absoluta de tal ciencia a lógica había sido también sostenida en Principles of
Mathematics, en 1903. La "teoría de los tipos", la de los números como "clases de clases"
y la "paradoja de Russell" fueron los resultados más significativos de esta amplia labor de
investigación.
En 1920 nuestro autor se hallaba en Rusia. El mismo año llegó hasta Pekín, y en tal
ocasión fue considerado muerto por numerosos periódicos europeos; ello se redujo, en la
realidad, a una mera pulmonía. Vuelto a Inglaterra, el filósofo publicó, entre 1921 y 1927,
algunos libros que difundieron ulteriormente su celebridad: Análisis de la mente (Analysis
of Mind, 1921) y Análisis de la materia (Analysis of Matter, 1927). Con su segunda
esposa, Dora Black, con la cual contrajo matrimonio en 1921 (en 1894 se había casado
con Alys Smith), estableció en Londres, de 1927 a 1932, una escuela infantil inspirada en
una pedagogía progresiva y despreocupada.

En 1936 celebró terceras nupcias con Patricia Spence, y en 1938 fue llamado a la
Universidad de Chicago en calidad de "visiting professor" de filosofía. El año siguiente
enseñó en la California University de Los Ángeles. En 1940 su cargo en el City College de
Nueva York dio lugar a una polémica extremadamente áspera, y provocó apasionadas
protestas en algunos ambientes: se le reprochaba la exposición en forma singularmente
cruda de sus opiniones acerca de la vida sexual.
Además de las investigaciones de carácter lógico-matemático, Bertrand Russell había en
efecto cultivado, y con singular fortuna, el estudio de problemas sociales y ético-políticos,
y publicado, en consecuencia, textos como Matrimonio y moral (Marriage and Morale,
1929), La conquista de la felicidad (The Conquest of Happiness, 1930) y La educación y
el orden social (Education and the Social Order, 1932). En tales obras el autor se
revelaba escritor delicado y agudo, a quien el racionalismo y la elegante ironía inducían a
soluciones con frecuencia paradójicas, pero siempre muy estimulantes.
En 1950 recibió el premio Nobel de Literatura. En 1952, a los ochenta años, se unía en
cuartas nupcias a Edith Finch, y en 1953 publicada la novela Satanás en los suburbios y
otras narraciones (Satan in the Suburbs and Other Stories). En 1955 dio a la imprenta el
testamento espiritual de Albert Einstein, y se manifestó abiertamente en favor de la
prohibición de la guerra atómica y de los conflictos bélicos en general.
El pensamiento de Bertrand Russell
Russell rechazó pronto el idealismo metafísico en que fue educado. Su teoría del
conocimiento es realista y quiere conectar, a semejanza de la de su colega George
Edward Moore, con las intuiciones del sentido común ordinario. Por un lado, es el
heredero de la vetusta tradición del empirismo británico, una corriente filosófica unida
siempre al espíritu del liberalismo y de la Ilustración, que pretende reducir todo contenido
cognitivo a los datos de la experiencia sensible. Por otro, es el lógico contemporáneo más
ambicioso, obsesionado con la idea de un lenguaje simbólico perfecto que elimine toda
ambigüedad expresiva. El resultado de todas estas preocupaciones es el llamado
atomismo lógico de Russell, una sobria metafísica empirista que se cuenta entre los
mejores logros de la filosofía contemporánea.

En sus Principia mathematica (1910-1913), escritos en colaboración con Alfred North


Whitehead, propuso la solución de problemas lógicos que venían atormentando a la
filosofía y a la matemática de las últimas décadas. Sus trabajos en la "teoría de tipos" y
en la "teoría de las descripciones" pueden citarse entre lo más representativo del estilo
analítico de filosofar, que parte de la lógica para tratar de esclarecer rompecabezas
seculares de la historia del pensamiento.

Russell consideraba misión del intelectual la difusión de una cultura que habitúe a los
hombres a la revisión de sus propias ideas y a la tolerancia mutua; la ciencia, en calidad
de tal, no basta para la felicidad de los seres humanos, quienes, en la consecución de tal
objetivo, deben acudir al arte, al amor y al respeto recíproco. El mismo Russell no fue un
ejemplo de convencionalismo ni de adhesión a los valores establecidos.

Buena parte de su obra es de contenido social y moral, en una vena inconformista muy
poco apta para mentes esquemáticas. Respecto a la filosofía política, escribió varios
estudios, entre ellos Los caminos de la libertad (1924), en el cual expuso las etapas
históricas del socialismo, el anarquismo y el sindicalismo y trató temas relacionados con
el gobierno, la ciencia y la cultura en el socialismo, además de analizar las ideas de Karl
Marx, Mijail Bakunin y otros.

Obras de Bertrand Russell

 La socialdemocracia alemana. 1896.  La perspectiva científica.


 Un ensayo sobre los fundamentos de la geometría. 1897. 1931.
 Exposición crítica de la filosofía de Leibniz. 1900.  Educación y el orden
 Los Principios de las matemáticas. 1903. (versión en inglés) social. 1932.
 Sobre la denotación. 1905. (versión en inglés) (versión en  Libertad y organización
castellano) 1814 - 1914. 1934.
 Principia Mathematica. en coautoría con Alfred North  Elogio de la ociosidad.
Whitehead. 1910, 1912, 1913. 1935. (versión en español)
 Los elementos de la ética. 1910. (versión en inglés)  Religión y ciencia. 1935.
 Ensayos filosóficos. 1910.  ¿Qué camino hacia la
paz?. 1936.
 Los problemas de la filosofía. 1912. (versión en inglés)21
 Los documentos
 Nuestro conocimiento del mundo exterior. 1914.
Amberley. 1937.
 Principios de reconstrucción social. 1916.
 El poder en los hombres y
 Ideales políticos. 1917. en los pueblos. 1938.
 Los caminos de la libertad. 1918. (versión en inglés)  Investigación sobre el
 Misticismo y lógica. 1918. significado y la verdad. 1940.
 La filosofía del atomismo lógico. 1918.  Cómo convertirse en
 Introducción a la filosofía matemática. 1918. filósofo. 1942.
 Viaje a la revolución. Práctica y teoría del bolchevismo y  Cómo leer y entender la
otros escritos. 1920. Edición, epílogo y notas de Aurelio Major. historia. 1943.
Barcelona: Ariel. 2017. ISBN 978-84-344-2702-0.  El valor del libre
 Análisis de la mente. 1921. (versión en inglés) pensamiento. 1944.
 El problema de China. 1922.  Historia de la filosofía
 El ABC de los átomos. 1923. occidental. 1945.
 Sobre la vaguedad. 1923. (versión en inglés)  El conocimiento humano.
 Ícaro o el futuro de la ciencia. 1924. Su alcance y sus límites.
 Como ser libre y feliz. 1924. 1948.
 Lo que yo creo. 1925.  Autoridad e individuo.
1949.
 El ABC de la relatividad. 1925.
 Ensayos impopulares.
 Sobre la educación, especialmente en la infancia temprana.
1950.
1926.
 Nuevas esperanzas para
 Análisis de la materia. 1927.
un mundo en transformación.
 Fundamentos de filosofía. 1927. 1951.
 Por qué no soy cristiano. 1927. [1]  El impacto de la ciencia
 Ensayos escépticos. 1928. en la sociedad. 1952.22
 Matrimonio y moral. 1929.  Satán en los suburbios.
 Vieja y nueva moral sexual, 1930 1953.
 La conquista de la felicidad. 1930.  Pesadillas de personas
eminentes. 1954.
 Sociedad humana, ética y
política. 1954.
 Retratos de memoria y
otros ensayos. 1956.
 Lógica y conocimiento.
1956.
 Sentido común y guerra
nuclear. 1959.
 La evolución de mi
pensamiento filosófico. 1959.
 Los escritos básicos de
Bertrand Russell. 1961.
 Hecho y ficción. 1961.
 ¿Tiene el hombre un
futuro?. 1961.
 Victoria pacífica. 1963.
 Crímenes de guerra en
Vietnam. 1967.
 Autobiografía. 1967-1969.

Nicholas rashevsky
umberto Eco

(Alessandria, Piamonte, 1932 - Milán, 2016) Semiólogo y escritor italiano.


Se doctoró en filosofía en la Universidad de Turín, con L. Pareyson. Su tesis
versó sobre El problema estético en Santo Tomás (1956), y su interés por
la filosofía de Santo Tomás de Aquino y la cultura medieval se haría más o
menos presente en toda su obra, hasta emerger de manera explícita en su
novela El nombre de la rosa (1980). Desde 1971 ejerció su labor docente
en la Universidad de Bolonia, donde ostentó la cátedra de Semiótica.
Se pueden definir dos presupuestos clave en la amplia producción del autor: en primer
lugar, el convencimiento de que todo concepto filosófico, toda expresión artística y toda
manifestación cultural, de cualquier tipo que sean, deben situarse en su ámbito histórico;
y en segundo lugar, la necesidad de un método de análisis único, basado en la teoría
semiótica, que permita interpretar cualquier fenómeno cultural como un acto de
comunicación regido por códigos y, por lo tanto, al margen de cualquier interpretación
idealista o metafísica.

Teniendo en cuenta este planteamiento, se puede comprender el porqué de la variedad


de los aspectos analizados por Umberto Eco, que abarcan desde la producción artística
de vanguardia, como en Obra abierta (1962), hasta la cultura de masas, como
en Apocalípticos e integrados (1964) o en El superhombre de masas (1976). A la
sistematización de la teoría semiótica dedicó, sobre todo, el Tratado de semiótica
general (1975), publicado casi al mismo tiempo en Estados Unidos con el título de A
Theory of Semiotics, obra en la que el autor elaboró una teoría de los códigos y una
tipología de los modos de producción sígnica.
Durante los años del auge del estructuralismo, Umberto Eco escribió, enfrentándose a
una concepción ontológica de la estructura de los fenómenos naturales y culturales, La
estructura ausente (1968), que alcanzaría su óptima continuación en Lector in
fabula (1979). En esta última obra, efectivamente, se afirma que la comprensión y el
análisis de un texto dependen de la cooperación interpretativa entre el autor y el lector, y
no de la preparación y de la determinación de unas estructuras subyacentes, fijadas de
una vez por todas.
Algunos conceptos básicos del Tratado de semiótica general, en cambio, fueron
estudiados nuevamente, discutidos y, en ocasiones, modificados por el propio autor en
una serie de artículos escritos para la Enciclopedia Einaudi y recogidos después
en Semiótica y filosofía del lenguaje (1984). El concepto de signo, especialmente,
abandonando el modelo propio "de diccionario" por un modelo "de enciclopedia", ya no
aparece como el resultado de una equivalencia fija, establecida por el código, entre
expresión y contenido, sino fruto de la inferencia, es decir, de la dinámica de las semiosis.
A estas obras teóricas se añaden los volúmenes en los que Umberto Eco reunió escritos
de circunstancia y artículos de actualidad, tales como Diario mínimo (1963), que contiene
los conocidos Elogio di Franti y Fenomenologia di Mike Bongiorno; Il costume di
casa (1973); Dalla periferia dell'impero (1976) y Sette anni di desiderio (1983).
En 1980 dio a conocer la novela El nombre de la rosa, antes citada, de ambientación
medieval e inspirada en el subgénero policiaco, en cuyas páginas se combinan a la
perfección todos los temas teóricos de la obra de Eco, con una adecuada reconstrucción
histórica como escenario de una imaginativa trama y de un sólido arte narrativo.

Se trata de un denso relato que transcurre en una abadía medieval italiana y donde, con
una estructura similar a la de las novelas policiacas, el protagonista, un fraile inglés
llamado Guillermo de Baskerville, indaga en una serie de asesinatos y llega a descubrir al
autor y a los inductores de todos ellos.

Este largo relato, escrito bajo la advocación de Jorge Luis Borges (convertido en el


bibliotecario ciego de la narración), es un genial pastiche de diversas formas literarias: la
novela negra, el género histórico, la imitación de estilos medievales o humorísticos de la
historieta contemporánea. Gran parte del éxito de la obra, que se convirtió en un best-
seller europeo, reside en la perfección de la escritura, que mezcla con habilidad las citas
con los materiales originales, dando forma a un paradójico catálogo de la posmodernidad,
en la que cualquier creación nace del sentimiento, según Eco, de que "todo ya ha sido
dicho y escrito".
El péndulo de Foucault (1988), el segundo relato del autor, intentó recrear la tradición
hermética, ocultista y masónica como metáfora de la irracionalidad superviviente en los
contemporáneos movimientos terroristas y en las mafias económicas. Aunque también
traducido y vendido en todo el mundo, no gozó del favor de los críticos y los lectores,
como tampoco despertaron juicios tan favorables La isla del día antes (1994) ni sus
siguientes novelas. En mayo de 2000 fue galardonado con el Premio Príncipe de
Asturias.

Obras de umberto Eco

Novelas

 El nombre de la rosa (Il nome della rosa, 1980)


 El péndulo de Foucault (Il pendolo di Foucault, 1988)
 La isla del día de antes (L'isola del giorno prima, 1994)
 Baudolino (Baudolino, 2000)
 La misteriosa llama de la Reina Loana  (La misteriosa fiamma della regina Loana,
2004)
 El cementerio de Praga (Il cimitero di Praga, 2010)
 Número cero (Numero zero, 2015)

Ensayos
Escribió principalmente en las áreas de semiótica, lingüística, estética y moralidad.

 El problema estético en Tomás de Aquino, 1956


 Arte y belleza en la estética medieval, 1959
 Obra abierta (Opera aperta, 1962)
 Diario mínimo, 1963
 Apocalípticos e integrados (Apocalittici e integrati, 1964)
 Las poéticas de Joyce, 1965.
 Apuntes para una semiología de las comunicaciones visuales (1967), incluido
en La estructura ausente.
 La definición del arte, 1968.
 La estructura ausente, análisis de semiótica en edificaciones orientado al diseño
arquitectónico; 1968.
 Socialismo y consolación, 1970.
 Las formas del contenido, 1971.
 Il segno, 1973.
 Las costumbres de casa (1973), incluido en La estrategia de la ilusión.
 El beato de Liébana, 1973.
 El espanto hecho muro, 1974.
 Sociología contra psicoanálisis, 1974.
 Tratado de semiótica general (Trattato di semiotica generale, 1975)
 Introducción al estructuralismo, 1976
 El superhombre de masas, 1976
 Desde la periferia del imperio, 1977, incluido en La estrategia de la ilusión
 Cómo se hace una tesis, técnicas y procedimientos de investigación, estudio y
escritura, 1977
 A semiotic Landscape. Panorama sémiotique. Proceedings of the Ist Congress of
the International Association for Semiotic Studies, Den Haag, Paris, New York: Mouton
(= Approaches to Semiotics, 29) (con Seymour Chatman y Jean-Marie Klinkenberg).
 Lector in fabula (Lector in fabula, 1979)
 Función y signo: la semiótica de la arquitectura, 1980
 De Bibliotheca, 1981
 Siete años de deseo, 1983, incluido en La estrategia de la ilusión
 Semiótica y filosofía del lenguaje, 1984
 De los espejos y otros ensayos, 1985
 Ensayos sobre El nombre de la rosa, 1987
 El signo de los tres, 1989
 El extraño caso de la Hanau 1609, 1990
 Los límites de la interpretación, 1990
 Segundo diario mínimo (Il secondo diario minimo, 1992)
 La búsqueda de la lengua perfecta, 1993
 Seis paseos por los bosques narrativos, 1994
 ¿En qué creen los que no creen?, 1996, diálogo epistolar sobre la ética con el
cardenal Carlo Maria Martini
 Interpretación y sobreinterpretación, 1997
 Kant y el ornitorrinco, 1997
 Cinco escritos morales, 1997 (entre ellos Los 14 síntomas del fascismo eterno)18
 Entre mentira e ironía, 1998
 La estrategia de la ilusión, 1999
 La bustina de Minerva, 2000
 Apostillas a 'El nombre de la rosa' y traducción de los textos latinos, 2000
 El redescubrimiento de América, 2002
 Sobre literatura, 2005
 La historia de la belleza, 2005
 La historia de la fealdad, 2007
 A paso de cangrejo: artículos, reflexiones y decepciones, 2000-2006, 2006
 Decir casi lo mismo. Experiencias de traducción, 2008
 El vértigo de las listas, 2009
 Cultura y semiótica, 2009
 La nueva Edad Media, 2010
 Nadie acabará con los libros, 2010, con Jean Claude Carrière
 Confesiones de un joven novelista, 2011
 Construir al enemigo, 2013
 Historia de las tierras y los lugares legendarios, 2013
 Contra el fascismo, Lumen, 2018 (incluye Los 14 síntomas del fascismo eterno)18
Crónicas

 De la estupidez a la locura (Pape Satàn Aleppe, 2016)

2. Realizar una línea de tiempo Ubicando cada uno de los filósofos.


Platón Bueventur Diderot Imanuel Georg Bertrand Martin Umberto
a kant Wilhelm russell heidegge eco
De fidanza Friedrich r
Hegel

427- 347 1221-1274 1713- 1724 1770 1872- 1889- 1932-2016


1784 1970 1976

1. El

3. abordar un plegable donde resuma ante sus compañeros de clase, los


aspectos más importantes de la estética

También podría gustarte