Está en la página 1de 2

Sentencia C-131/1993

MAGISTRADO SUSTANCIADOR Dr. ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO

TESIS DEMANDATE • Los demandantes consideran que el


artículo 2 del decreto 2067 del 91 limita la
acción de inconstitucionalidad a un cierto
grupo de personas ya que al establecer un
formato se convierte según ellos, en una
acción imposible para el ciudadano común.

• Por otra parte demandan el artículo 23 del


mismo decreto ya que no están de acuerdo
en que los decretos emanados de la Corte
Constitucional sean de criterio auxiliar
obligatorio, ya que existen diferentes criterios
auxiliares de la justicia que existen en la
Constitución y no serían aplicables.
También afirman que al incluir el concepto de
obligatoriedad deja de ser un criterio auxiliar
ya que indica una coacción propia del
término.

PROBLEMA JURÍDICO ¿Las sentencias de la Corte Constitucional


son fuente obligatoria para un juez?

Si, pero solo su parte resolutiva, su parte


motiva con la que sin ella pierda sentido la
parte resolutiva, y los que la Corporación
misma indique.

IDEA PRINCIPAL Y COMO SE • Al ser requisitos formales básicos y apenas


RESOLVIÓ obvios los señalados en el artículo 2 de este
decreto para interponer una acción de
inconstitucionalidad, no consideró la corte
que sean requisitos excluyentes de ningún
tipo de ciudadano.

• La expresión “obligatorio” fue declarada


inexequible aclarando que la parte doctrinal
de las sentencias de la Corte Constitucional
no tiene carácter de cosa juzgada, por lo
tanto, no se establece como un criterio
obligatorio sino como un criterio auxiliar.

SENTENCIAS • C-104 de 1993: La corte señaló la


diferencia de obligatoriedad entre los
precedentes judiciales de las Cortes.

También podría gustarte