Está en la página 1de 157

I

I
I
I
I
I
I
I
I
MANUAL
I TÉCNICAS PARA EL DEBATE
I
I
I
I
I
I
I MAYO DE 1999

I
I
I
I
íNDICE

I INTRODUCCiÓN

RECONOCIMIENTO
I CAPíTULO 1
El DEBATE ORAL EN EL SISTEMA GUATEMALTECO
I 1.1 EL DEBATE ORAL

I 1.1 1 Definición
1 1 2 Las garantías constitucionales

I 11 2 1
1122
1123
Derecho a un JUlClO prevto
Derecho a la mhmzdaClón
La fiscaba flene la carga de la prueba

I 1124
1125
1126
Derecho de defensa
Presuncwn de mocencza e zndubzo pro reo
Non bzs m tdem
Cosa Juzgada
I 11 2 7
1128
1129
Derecho a tmpugnar
Derecho a un mterprete
1 1 2 10 Derecho a ofrecer nuevas pruebas
I 12 EL PAPEL DEL TRIBUNAL

I 13 EL PAPEL DE LOS ABOGADOS

1 3 1 Ministerio Público
I 1 3 2 Defensor
1 3 3 QuereJJante
1 3 4. Partes Civiles
I 1341
1342
Actor Clvzi
Tercero Clvzlmente demandado

I 1 3 5 Recomendaciones para el abogado representante

1.4 El PAPEL DE lOS INTERPRErES Y TRADUCTORES


I 1 4 1. El Intérprete o traductor

I 1 4 2. El consultor técnico

15 DIAGRAMA DEL DEBATE

I
I
I ;
I
I CAPíTULO 2
PREPARACiÓN PARA EL DEBATE
I INTRODUCCiÓN

I 2.1 PREPARACiÓN PARA LA AcrlVlDAD PROBATORIA

2 11 La escena del crimen


I 2 1 2. Entrevista a los testigos

22
I 2.2 1
ORGANIZACiÓN DEL ARCHIVO

Técnica del expediente


222.
I 23
Técnica de la carpeta amllada

TEORiA DEL DELITO Y LA TEORfA DEL CASO

I 23.1. La teoría del delito


2311 Tlp1Cldad

I 2312
2313
2314
AntljurtCtdad
Culpabtltdad
Pumblltdad
232
I La teoría del caso
2321
2322
Concepto
La formulaCIón
2323 Ana1lslS del caso
I 2324 Ana1tSls de los mómles

2.4
I 2.5
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
PREPARACiÓN DE ELEMENTOS DE APOYO AUDIOVISUAL

I 251
252.
Fundamento
Preparación

I 2.6 PREPARACiÓN DE LOS TESTIGOS

26.1 Preparación para su aparición en la sala de vistas


I 2.62.
263.
Preparación para su declaración
Reglas que el testigo debe atender
264. Testigos que hablan otro Idioma distinto al español

I 265
266.
o que son sordomudos
Selección de testigos
El orden de los testigos
2.6.7.
I 2.6.8.
269.
sordomudos
Selección de testigos
El orden de los testigos

I
I
I
I 27 LISTA DE REVISiÓN

I 28 PREPARACiÓN PREVIA PARA LA PRESENTACiÓN DEL CASO

I CAPíTULO 3
INTERROGATORIO Al TESTIGO
I TíTULO 1
INTERROGATORIO Al TESTIGO fAVORABLE
I INTRODUCCiÓN

I 3.1 REGLAS GENERALES

3.1.1 PrincipIos

I 3111
3112
3113
No plerda el rumbo
Use lenguaJe apropUldo
PermIta al testtgo explIcar

I 3114
3115
3116
Observe y escuche al teshgo
La pOStclÓn fíSIca delltttgante
Tome apuntes
Organización Lógica
I 3.12
3121
3122
Esté atento a los detalles
Enfrentando los factores negattvos
3123 Uttltce los recursos de apoyo audIOVIsual
I 3.1 3 Formas de Interrogar
3131 Preguntas que lmpltcan que las respuestas
sean narradas
I 3132
3133
Preguntas abtertas
Preguntas cerradas
3134 Preguntas de seguImIento
I 32. ESTRUCTURA

I 321. El relato
3211 Elementos generales del relato
3212 Actos mtroductorws al relato
I 322.
3213 El contenzdo del relato
Interrogatorio
3221 Reglas generales que contnbuyen a formular
I 3222
el mterrogatono
Elementos que deben tomarse en cuenta para
formular el mterrogatono
I 3223
3224
Tesúgo olvtdadlZO
Teshgo especUlI

I
I
I
I 32.3 Formulación escrita del interrogatorio
Tecmca de preguntas y respuestas
I 323 1
3232
3233
Técmca de la narrahva
El mtérprete y el mterrogatono

I 3.3 MODALIDADES

I 331
332
Testigo presencial
Testigo referencial o de oídas
333 Testigo de la aprehensión

I 334. Testigo que no comparece al tribunal


33 41
3342
Anhctpo de prueba
Imposwllldad de aSlstencta
Incomparecencta
I 33.5
33 43
El acusado

34
I LISTA DE REVISIÓN

TíTULO 11
I El CONTRAINTERROGATORIO

I INrRODUCCIÓN

3.5 CONSIDERACIONES PREVIAS


I 35 1 Propósito del contrainterrogatorio

I 3.6. REGLAS GENERALES

3.6 1 Preparación

I 3611
3612
Prepare un esbozo del contramterrogatorlO previo al debate
Pasos que deben seguIrse para efectuar la preparaCIÓn y el
ana1lsls preVio
I 3613
3614
3615
Observe y escuche detemdamente el mterrogatono del testIgo
Tono de voz firme
Poszcúm del abogado
I 36 2 Organización Lógica
3621
3622
ldenttficactón de temas claves
UhltzaclÓn de recursos de apoyo audIOVisual

I 3.6 3 Tipos de las preguntas


3631
3632
Preguntas cerradas
Preguntas abIertas

I 3.7 OBTENCiÓN DEL TESTIMONIO DESFAVORABLE

I
I
I
I 38 DESACREDITACiÓN DEL TESTIMONIO DESFAVORABLE

I 381 Desacreditación del testimonio


3811 Percepezón
3812 Memona
I 382
3813 Comumcaezon
Desacreditación de la conducta del testigo
383 Refutación del testimonio
I 3.9 DESACRmlTACIÓN DEL TESTIGO

I 391.
392.
Influencias y prejuicIOs
Interés
393. Motivos
I 394
395
Idoneidad
Declaraciones previa Inconsistentes

I 3.10 DESACREDITACiÓN DEL TESTIGO QUE NO ESTÁ


PRESENTE EN EL DEBATE

I 3.11 CASOS ESPECIALES

311 1. Testigo evasivo


I 31111 Formas de manejar a un testIgo evasIVo
3.11.2 Testigo argumentativos
3 11 3. Testigo especial
I 3.12 LISTA DE REVISiÓN

I CAPíTULO 4
OTROS MEDIOS DE PRUEBA
I INTRODUCCiÓN

I 4.1 FUNDAMENTO DE LA PRUEBA

41.1 Previa al debate


I 412 Durante el debate

4.2 PRESENTACiÓN DE LA PRUEBA

I 421 Medios de prueba que la legislación vigente


contempla para la fase del juicio oral

I 422 Otros medios y nuevas prueba que se pueden


presentar durante el debate

I
I
I
I 421 Algunos medios de prueba producidos a través
de estudios o expertajes
I 4231
4232
Fotografía Judu:1tl1
Plammetrza JUdlctal
4233 Dactlloscopía
I 4234
4235
Balísnca
Hematologia forense
4236 Rastros y restos
I 422
4237 Odontoscopía
Métodos científicos para la realización de la prueba

I 4.3 USO DE RECURSOS DE APOYO AUDIOVISUAL

431 Oportunidad
I 43.2. Planteamiento
44 EL TESTIMONIO PERICIAL: PREPARACiÓN Y DESACREDITACiÓN
I 441 El perito no conoce los hechos
442 Para que la opinión del perito tenga valor y credibilidad
I 443. De las técnicas utilizadas en el peritaje depende
la validez y fuerza probatoria del mismo
44.4. No asuma que el tribunal maneja los términos técnicos
I 445 SI hay la posibilidad de prejuicIo o parcialidad expóngalo
44.6 Algunos casos de procedencia de la pericia

I CAPiTULO S
OBJECIONES
I INTRODUCCiÓN

I 5.1
5.2
LA OBJECiÓN

CLASIFICACiÓN DE LAS OBJECIONES

I 5.2.1 ObjeCIOnes contra las decisiones del Presidente


del Tribunal
5.22 Objeciones contra las preguntas formuladas
I 5221
5222
Capaosa
Sugeshva
5223 Impertmente
I 5224
5225
No clara, confusa o ImprecIsa
De las que soltcltan una opmwn
5226 De las que contlenen argumentacIones
I 5227
o concluswnes
De las que mcluyen una amenaza, coaccIón o promesa

I
I 1
I
I 5 2.3 Objeciones contra las respuestas
5231 Del acusado, teshgos o pentos
I 52.4
5232 Cuando se insta perentonamente la respuesta
Objeciones contra la Incorporación por lectura
de actas, informes y documentos
I 525 Objeciones contra el intento de utilizar
elementos de apoyo audiOVisual
526 Objeciones contra la producción de mediOS de
I 527
prueba relacionados con elementos físicos
Objeciones durante la recepción de nuevas pruebas
ordenadas por el tribunal de oficIo o a petición de parte
I 5.3 TRÁMITE

I 54 CONSIDERACIONES GENERALES

5.5 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS


I 5.6 MOMENTO PROCESAL

I 57 PLANTEAMIENTO

58 FUNDAMENTACiÓN
I 59 REFUTACiÓN

I 5.10
5.11
EFECTOS

OBSERVACIONES

I 5.12 EL RECURSO DE REPOSICiÓN

513 REQUISITOS PARA INTERPONER EL RECURSO DE REPOSICiÓN


I
CAPíTULO 6
I LA DISCUSiÓN FINAL
INTRODUCCiÓN
I 6.1 TÉCNICAS DE LA ARGUMENTACiÓN

I
6.1.1 OrganizaCión
I 612 Discusión de los hechos
6.1.3. Argumento del móvil

I
I
I
I 61.4 Credibilidad de los testigos
6141 Algunos entenos que afectan la eredt1nltdad del teshmonw
I 6.15
616
Analogías
Enfrentar las debilidades de la prueba a su favor
61.7 Utilizar pruebas físicas y apoyos audiovisuales
I 61.8. La pregunta "retórica"

6.2 RECOMENDACIONES
I 621 Preparación
6.22.Analizar la prueba desde todas perspectIVas
I 623.
624
Ser "eficiente"
Forma de presentación
625. Tomar apuntes
I 626. Práctica Previa
6.3 ESTRUCTURA
I 63.1. Introducción
632 Presentación de la teoría del caso
I 63.3 Presentación de las controversias en relaCión de las pruebas
634 Narración de los hechos
635 Análisis de la prueba según la teoría del caso
I 636
637
Confrontación del caso la contraparte
Valoración de la prueba
638 Conclusión

I 6.4 RÉPLICA

I REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

I
I
I
I
I
I
I
I
I
INTRODUCCiÓN
I
El Manual de Técrucas para el Debate, produCIdo baJo el patroCInIO del Proyecto
I CREA/USAID, es una respuesta al vado bIblIográfico en la matena y consbtuye
una herranuenta úbl para los abogados que parbCIpan en el nusmo

I Fue pensado fundamentalmente para ser aprovechado por abogados lIbgantes, fis-
cales y defensores a qUIenes se pretende preparar para cumplIr uno de los papeles
más Importantes en la dmárntca del JUlCIO oral de acuerdo a la funCIón que les
I corresponde dentro de la acusaCIon o la defensa

El conterudo consbtuye la recoleCCIón de la expenenCIa obteruda de múlbples fuentes

I por un grupo de profeSIOnales, parbendo de la confrontaCIón de la propIa filosofía


profeSIonal, la metodología del trabélJo refleXIVO sobre la prácbca profeSIOnal con el
marco JUrídICO que fundamenta las aCCIones

I No todas las técrucas, por más mteresantes que resulten benen que ser aplIcadas
mdtscnmmadamente a todo bpo de aCCIón, por el contrarto, su aplIcaCIón CUIdado-

I sa y selectIva, debe hacerse en funCIón de las neceSIdades del proceso, del ruvel de
madurez de los parbCIpantes, de manera que pernuta comprender e mterpretar el
objetIvo y valor de las técmcas así como de sus nesgos

I Este Manual es una lflVltaCIón a crecer, tarea que no será recompensada ID por
calIfIcaCIones, ru por honores espeCIales Es una mVItaCIón a la smcendad de los

I que observamos el JUICIO oral, finalmente abre la POSIbilIdad de ayudarnos a ser


mejor

Está estructurado en seiS capítulos El pnmero , expresa las ldeas generales respec-
I to a la sIgrufIcaCIón del debate oral en el proceso penal guatemalteco y los sUjetos
mterV1ruentes El capítulo dos, mtroduce técrucas para la adecuada preparaCIón
del debate, espeCIalmente en lo referente a la preparaCIón de los tesbgos El Capítu-
I lo tres, expone las técrucas altemanvas para realIzar un mterrogatono efIcaz El
Capítulo cuatro se refIere a los medIOS de prueba CIentíftca y penCIal Incluye tam-
bIén el apoyo de recursos audiOVisuales que no consbtuyen prueba Para finaliZar
I el capItulo seIS trata la argumentaCIón fmal mclUIda la réplIca

I Quedan planteadas las alternatIvas, a usted le corresponde depurar y humanIZar la


tecruca
I
I
I
I
I
I
I
I
I 1 1. EL DEBATE ORAL
1 1 1 Definición
I 1 1 2 Las garantías constitucionales
1 1 2 1 Derecho a un ]UICW preVio
1 1 2 2 Derecho a la znhmldacwn
1 1 2 3 La fiscalía tIene la carga de la prueba
I 11 2 4 Derecho de defensa
1 1 2 5 Presuncwn de znocencla e zndubw
pro reo
I 1126
1127
11 2 8
Non bIs zn ldem
Cosa Juzgada
Derecho a zmpugnar
1129 Derecho a un mterprete
I 12
1 1 2 10 Derecho a ofrecer nuevas pruebas
EL PAPEL DEL TRIBUNAL

I 13 EL PAPEL DE LOS ABOGADOS


1 3 1 Mimsterlo Público

I 13 2
13 3
1 34
Defensor
Querellante
Partes Civiles
1 3 4 1 Actor cwIl

I 1 3.5
1 3 4 2 Tercero cWIlmente demandado
Recomendaciones para
el abogado representante

I 14 EL PAPEL DE LOS INTERPRETES


Y TRADUCTORES

I 14 1
14 2
El intérprete o traductor
El consultor técnico
15 DIAGRAMA DEL DEBATE
I
I
I
I
I !I
I
I Capítulo 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco

I 1 1. EL DEBATE ORAL

I El JUICIO o debate oral consbtuye la etapa más relevante del proceso penal, porque
es el punto culmmante por mediO del cual se determ1na en defuubva la resoluCIón
del caso

I En el debate se produce la prueba, que penrute a los Jueces obtener la mformaCIón


dIrecta de las partes y los mvolucrados, fundamentando o deSVIrtuando la acusa-

I CIón, objeto del JUICIO, ubhzando los procedIrmentos preestablecidos en el debido


proceso y respetando los pnnCIplOs del SIstema acusatono

I Para que el JUICIO sea JurídIcamente válIdo y legíbmo, los sUjetos procesales deben
seguIr las reglas preestablecidas en el Código Procesal Penal Guatemalteco

Durante el JUICIO oral y púbhco están en Juego aspectos de VItal ImportanCIa para el
I o los acusados (su hbertad e mcluso su VIda), el o los agraVIados (respuesta a su
pebCIón), y en ténrunos generales para la sOCIedad, por lo que eXIsten garantías
consbtuclOnales que enmarcan su realIZaCIón
I 1.1 1. Definición

I El debate oral se caracterIZa por la mmedtactón entre los sUjetos procesales, los órganos
y medtos de prueba con qutenes se trata de establecer los hechos contentdos en la acusaetón,
correspondtendo al trtbunal de sentencia el ana1lStS y valoracton para establecer los extre-
I mos que lo prueban o no De esta manera el tnbunal de sentencta obtlene la VlSlOn concreta,
ImparCial, obJehva y dlrecta, de como las partes pretenden probar sus respectIVas afirmaclO-
nes
I El proceso penal guatemalteco predommantemente acusatono bene como pnnCI-
plOS fundamentales del JUICIO oral "El contradlctono, en el que las partes henen tgual-
I dad de postetones, sus propias teSIS, ltbertad de pruebas y argumentos para que el tnbunal
los conozca directamente y tenga medtos de conVlccwn sufiCientes para dtctar una senten-
eta Justa" Sm estos mgredlentes y un Juez consbtuldo como "parte mediata", el
I proceso penal se conVIerte en un proceso "mqUIslbvo"

En Guatemala al tnbunal se le conSIdera como Juzgador y no lego, por lo que es


I usual pensar en "QUIen soy yo para tratar de convencer al Juez, es mejor no hacer
nada" Generalmente se conSIdera lnnecesana la plaruhcaClón de aCClones tales
como la preparaC1ón preVIa de los tesbgos, la forma de presentar la prueba y las
I preVISIones para una buena y convmcente dISCUSIón hnal La actuaClón será deh-
Clente sí se asume que la responsabilIdad del tnbunal en el debate es docta para el
análISIS de estas aCCIones

I
I 1

I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Ambas acbtudes son v101atonas de los pnnClpIos fundamentales de la oralIdad y la


contradIcClón Según Lane and Goldstem 1 "son pocos los casos en donde no se presen-

I tan problemas de ana1lsls, persuaSión, probabilIdades e lmprobablltdades y la necesIdad de


convencer acerca de la verdad y la JustiCIa del caso" El CÓdIgO Procesal Penal caracte-
nza al debate como el medio por el cual el btular de la aCCIón penal I/Muusteno

I PúblIco o Querellante", trata de probar la tesIS acusatona, por su parte el acusado


y su defensor tratan de desVIrtuar la acusaCIón uWlzando los memos probatonos
que esbman converuentes para prodUCIr en el árumo del tnbunal la certeza al

I emIbr la sentencia absolutona o condenatona Para que se dIcte un fallo absoluto-


no basta conque se produzca una pequeña duda

I La carga y el Impulso de la prueba oblIga a las partes a ser actIvas, sm embargo el


Tnbunal debe de mantenerse pasIvo hasta el momento de formular y dIctar sen-
tenCIa Es muy Importante la habIlIdad y destreza que el abogado desplIegue al

I efectuar el mterrogatono, el contramterrogatono y la mSCUSlón fInal, por cuanto


los pentaJes y pruebas fíSIcas SI bien ofrecen la pOSIbIlIdad de la obJebV1dad, son
sólo parte de un todo

I En conclUSión

El defensor y el fIscal deben dedicarse a despejar dudas y contnbwr al


I eSclareCImIento de los hechos, dentro de los IÍlnltes del respeto mutuo

El defensor es para el fIscal "la voz de la razón", "el guardIán de los dere-
I chos del smdlcado" en contra del poder arbltrano del Estado"

El fIscal es para el defensor lila espada de la verdad" dedicado a probar los


I hechos con ImparCIalIdad El obJebvo fundamental del MIrusteno PublIco
es lograr que se haga JusbCIa y no necesanamente conseguIr la condena del
acusado
I El fIscal y el defensor frente a los tnbunales son los "Impulsores del proce-
so" dedIcados a la ''búsqueda de la verdad" y la JusbCla
I Deben guardar fIdelIdad a la JusbCla, observanCla ngurosa del secreto pro-
feSIonal, honorablhdad en el hbgto, respeto y conSIderaCIón al Juez o Jueces
I y a la contraparte

12 Las garantías constitucionales


I Las garantías reales y operantes frente al poder públIco, son las que ubIcan al
hombre como sUjeto fundamental del derecho, el cual antes de ser casbgado se

I deben agotar todas las mstanClas que permItan la exacta determInaCión de la

I
I
I
I
Capítulo 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco

I ImputaCIón, otorgándosele la poslblhdad de descargo, de ser Oldo y los medIOS


para oponerse a la acusaCIón, sustentado en la raCIonahdad de los medIOS que con-

I Jugan el proceso y la deternunaCIón de la verdad formal fundada en la objetIVidad

Las garantías son procedllruentos e mstItuCIones de segundad, creadas para favo-

I recer a las partes mvolucradas en el proceso penal, a fm de hacer efecbvos los


derechos subjetIvos y respetando el debIdo proceso A contInuaCIón se descnben
brevemente estas garantías

I 11 2 1 Derecho a un ¡UtCtO prevtO Nadie puede ser Juzgado ante un tnbunal com-

I petente SI no es por la lIDputaCIón de un aeto cahfIcado por la ley como


delIto o falta, con observancIa de las formas establecIdas en las leyes
preeXistentes

I 11 2 2 Derecho a la mttmtdactón El tnbunal debe advertIr al acusado, en forma


verbal y de manera comprensIble sobre la ImportanCIa y el sIgmfIcado de lo
que va a suceder en el debate, sus derechos, causa que se le lIDputa y la
I razón que motIvó el proceso penal

11 2 3 La ftscalta ttene la carga de la prueba El MIrusteno PúblIco tIene como


I funCIón demostrar por medIO de la prueba, la eXistencIa del aeto IlICItO y su
VinculaCIón con el acusado, actuando como acusador ante el funCIonano
JUdICIal competente
I 11 2 4 Derecho de defensa NadIe puede ser condenado, ru pnvado de sus dere-
chos, sm haber SIdo CItado, oIdo y vencrdo en proceso legal ante Juez o tn-
I bunal competente

11 2 5 Presunctón de mocencta e mdubto pro reo Toda persona es mocente mIen-

I tras que no se le haya declarado responsable en sentencra debIdamente


eJecutonada En el proceso penal el Imputado se benefIcra cuando eXiste la
duda en relaCIón a los hechos que se le Imputan

I 112 6 Non bts m tdem. NadIe puede ser persegUIdo penalmente por el mIsmo he-
cho más de una vez

I 11 2 7 Cosa Juzgada Un proceso feneCIdo no puede ser abIerto de nuevo, excepto


en caso de reViSIón conforme a los procedImIentos legales estableCidos

I 11 2 8 Derecho a tmpugnar Toda resolUCión JUchCIal puede recurnrse por los me-
dIOS y en los casos legalmente estableCIdos

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 11 2 9 Derecho a un tntérprete Cuando la lengua materna de la persona no es el


español y o cuando no entIenda o no pueda darse a entender en español se
I tIene el derecho de aSlsnrse de un Interprete o traductor El traductor o
Intérprete debe ser de plena confIanza del usuano yen su defecto, el Juzga-
do o tnbunal tIenen la oblIgaCIón de proporCIonarlo gratuItamente

I 11 2 10 Derecho a ofrecer nuevas pruebas SI en el transcurso del debate apareCIe-


ran nuevas pruebas y fuese IndIspensable su presentaCIón por consIderar-

I las mamfiestamente útIles, cualqUIera de las partes puede ofrecerlas o el


tnbunal podrá ordenarlas de ofiCIO

I 12 EL PAPEL DEL TRIBUNAL

El tnbunal de sentenCIa está Integrado por tres Jueces (abogados actIvos), tIene a su

I cargo dmgu el debate, conocer el procedImIento espeCIal por delItos de aCCIón pn-
vada,la aplIcaCIón exclUSIva de medIdas de segundad y correcClón1 y pronunCIar
la sentenCIa respectIva

I La doctrIna cláSIca sostenía que "lo que no eXIste en el expedtente no eXIste en el mun-
do ", en la actualIdad se mamfiesta que "lo que no se produce en el JUICIO no eXIste en el
mundo"
I Los elementos de conVIcCIón recabados en las etapas antenores al debate no cons-
tItuyen medIOS de prueba, por lo tanto para resolver el caso el tnbunal solamente
I debe conSIderar las pruebas allI practIcadas, de lo contrano se VIolan los pnnClplOs
que ngen el SIstema oral y públIco, tales como la InmedIaCIón, la publICIdad, la
transparenCIa y la oporturudad
I
I
I
I
I
I 1 Barnentos, Cesar Derecho Procesal Penal Guatemalteco Magna Terra 1995 Pag 38

I
I
I
I
Capítulo 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco

I La "contradicción" o la I/controversIa"l son los pnnClplOs rectores del proceso


penal acusatono El Art 382 CÓdIgO Procesal Penal al refenrse a la discusión 11

I fmal" lo dice todo Los alegatos deben ser I/ruscuslOnes" es deCIr l/contener y alegar
razones contra el parecer de otro''2 Por su naturaleza esenCIalmente acusatona el
sIstema procesal penal guatemalteco establece el tnbunal de sentenCIa, el cual está

I mtegrado por Jueces no por legos, lo que ofrece garantías de ImparcialIdad y Juns-
dICCIón

I El tnbunal conoce el caso despues de obtener los testImoruos y pruebas presenta-


das en el JUICI01 ya que al no parbCIpar en la InVesbgaCIón no conoce la recabaCIón
de la prueba

I La prueba anbCIpada es un caso excepCIonal, cuando por su naturaleza y caracte-


rísbcas es necesano pracbcar una prueba que se consIdera defIrubva ya que no

I puede ser reproduCIda, o cuando se presume que por un obstáculo no podrá pre-
sentarse durante el debate El Caso típICO es cuando el medICO ha dlagnosbcado un
mes de VIda al tesbgo presenCIal de un hecho delIcbvo En tales casos se debe
sollCltar al Juez la realIZaCIón de la prueba anbCIpada, con preVIa CItaCIón a todas
I las partes para no VIolar el debIdo proceso, el derecho de defensa y la oporturudad
de las partes de contradeCIr y fIscalIZar dIcha prueba SIn embargo esto no qUIere
deCIr que la declaraCIón tesbmorual sea ya una prueba prodUCIda, pues para ser
I admlbda en el debate debe Incorporarse por lectura, ese es el momento en el que
el trIbunal conocerá y valorará dIcho tesbmoruo

I Al Igual que muchas naCIones del mundo, Guatemala ha adoptado el modelo de


JUICIO oral y públIco el cual" confiere a las partes el Impulso procesal"l Es ventaJo-
so para el IIbgante tener como Juzgador un tnbunal no lego, por cuanto con los
I Jueces, por su formaCIón, los CÓdIgOS de comurucaCIón son afInes y no se está en el
dIlema de SImplIficar los conceptos, SIn embargo puede ser desventaja el hecho de
aSIgnar calidades supra humanas al Juez, por lo que es converuente tener en cuenta
I lo SIguiente

I 1 Ver Art 7 CÓDIGO PROCESAL PENAL De Colombia 1992 El mIsmo pnnClplO se consagra en

I Guatemala por mediO de los artículos 20 y 21 del CÓDIGO PROCESAL PENAL Y otros que
penrutan o reqweran el cueshonanuento de las pruebas

2 DicCIonano de la Lengua Española V1gesuna pnmera edICIon Madnrd 1994

I 4 A pesar de la contmwdad de la cultura del expedIente en donde la prueba esta


plasmada en forma esenta, la cual debe desaparecer para que se reahcen los verdaderos fInes del JWCIO oral y
pubhco

I 5 Ver Barnentos Pellecer, Cesar Derecho Procesal Penal Guatemalteco Ed Magna Tierra 1995 Pag 226 El juez
no procede por mlClauva propia NI pone en marcha el procedImiento, tampoco mvesuga los hechos Su papel
consiste exclUSivamente en exarnmar lo que las partes aportan '

I
I
I
I
Manual para Técmcas del Debate

I puede ser desventaja el hecho de aSignar calidades suprahumanas al Juez, por

I lo que es convemente tener en cuenta lo sIguIente


El Juez es un ser humano,

I El dehto es producto de la conducta humana,

Las reglas de la Sana entIca mcluyen la aphcaCIón de la expenenCIa huma-


I na del Juez y por lo tanto ya no es, según Andrés Bello "esclavo de la ley"
smo un ser humano con formaCIón Jurídica, cuyo deber es Juzgar hechos de
acuerdo a la ley

I En el debate la ImparCIalIdad y eCUanImIdad deben reflejarse en la mtervenCIón


del tnbunal cuando mterroga al acusado, testIgos y pentos, a fm de lograr el escla-

I reCImIento de los hechos y conocer las CIrcunstanCIas Importantes para el éXIto del
JUICIO, lo que qUIere deCIr, aclarar los aspectos de la declaraCIón que han dejado
duda en el tnbunal para poder dictar una sentenCIa Justa

I El Juez puede cometer errores en la apreCIaCIón y análISIS de la prueba, y en la


aplIcaCIón de la teoría del delIto, por lo tanto las partes deben explIcar, encuadra-
das en las normas del derecho penal cómo la prueba prodUCIda acredIta su teSIS

I La entreVIsta preVIa a los testIgos, el análISIS de los medIOS y el desahogo de la


prueba que por pnmera vez conocerá el tnbunal, debe realIzarlas el abogado
defensor o el fIscal que es a qUIenes compete conocer los pormenores del caso
I 13 EL PAPEL DE LOS ABOGADOS

I El abogado representa los mtereses de su clIente dentro del marco de la ley y la


étIca profeSIonal, la responsabIlIdad estnba en sustentar su pOSICIón con fuerza de
conVICCIón pero respetando la JustICIa y dIgrudad del tnbunal
I Es funCIón del abogado procurar porque dentro del proceso se respeten los dere-
chos y garantías del Imputado, aCCIón Importante en el SIstema acusatono en
I donde partICIpa el M1rusteno PúblIco
AdjetIvos que descnben la actItud de las partes

I ConvenCIdas
valIentes
dIrectas
I lOgIcas
nobles
respetuosas de la ley y la verdad
I mtehgentes

I
I
I
I
Capítulo 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco

I El FISCal es la voz y conClenCla de la sOCledad1 En representaClón del Estado gua-

I temalteco debe ser ImparClal, objetIvo y no mfluenClable ante las presIones de los
medIOs de comurucaClón, polítIca, sImpatía, preJUlClo o entenos de otra naturale-
za Cuando se trata del debate debe estar achvo e mSIstente, convenCldo de la
verdad ya que la controverSIa es el marco del sIstema
I
1 3 1 Ministerio Público
I El FISCal es la voz y conClenCla de la sOCledad1 En representaClón del Estado gua-
temalteco debe ser ImparClal, objetIvo y no mfluenClable ante las presIOnes de los
I medIos de comunicaClón, polítIca, sImpatía, preJUlClo o cntenos de otra naturale-
za Cuando se trata del debate debe estar actIvo e mSIstente, convenCldo de la
verdad ya que la controverSIa es el marco del sIstema
I 1 3 2 Defensor

I El defensor es el regulador de los posIbles excesos del MInIsteno PúblIco "dueño"


del eJerClClo de la aCClón penal Tiene como obhgaClon cuestIonar las bases legales
y fachcas de la acusaClon y requenr el cumplImIento, legalIdad y garantIas dentro

I del proces02 , su rol debe ser fIrme, mSIstente y achvo dentro del marco de la ley y
la étIca para eqUlhbrar y balancear el debate, por lo tanto convencIdo de su POSI-
Clón fortaleClda por la mvestIgaClón preparatona, tIene la oblIgaClón de promo-

I ver el respeto al debIdo proceso, debIendo

Velar por el respeto del pnnClplO de legalIdad y garantías constItuClonales,

I AnalIzar las declaraClones de los pentos y testIgos de carga y hacer transparente


ante el trIbunal toda contradIcClón, pefJUlClo, pOSIbIlIdad de sImpatía, falta de
enteno o calIfIcaClones profeSIOnales en caso de pentos,
I Revelar la prueba IlíClta en cuanto la conozca,

I Poner en tela de JUlClO la teSIS del acusador por medIo del análISIS detallado y
lÓgiCO de la prueba de descarga y la dISCUSIón fInal

I El abogado defensor tIene el derecho y la oblIgaClón de conocer, preVIO al de-


bate los detalles de la prueba de cargo para actuar en la forma expuesta ante-
normente
I 1 Ver Art. 251 de la ConsbtuclOn Pohhca El Mtrusteno Pubhco ejerce la acClon penal y vela por el estrIcto

cumphnuento de las leyes Las leyes eXIsten para el bienestar de la sOCledad

I 2 Desde luego que el Juez o magistrado como arbitro decrde todo lo relabvo En los sistemas acusatonos las

partes tIenen la responsabIhdad de ponerle en conocmuento de las controverSIas y VIOlaCIOnes ya que este
I Juzga y ejecuta lo Juzgado" tal y como lo establece el artIculo 203 de la Conshtuclon de la Repubhca

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 1 3 3. Querellante

I Es la persona autonzada por la ley para provocar la persecucIón penal o adhenrse


a la ya IruCIada por el MIrusteno Púbhco Pueden ser querellantes

I El agraVIado con capaCIdad CIVIl

El representante o guardador de menores o mcapaces

I La admImstraCIón tnbutana

I La aSOCIaCIón con los delItos que afectan mtereses colechvos o dIfusos

Los órganos del Estado por medIo del MImsteno PúblIco

I Durante el procedImIento preparatono e IntermedIO (CÓdIgO Procesal Penal Art


121) las partes puede oponerse a la admIsión del querellante, mterpomendo ante el

I Juez las excepCIones correspondientes A la altura del Debate dentro de la aCCIón


penal no puede haber OpOSICIón a la parhCIpaCIón de los agraVIados en calIdad de
parte

I El querellante adhesIvo actúa en calIdad de promotor de la aCCIón penal y no


como htular (en los delItos de aCCIón públIca o a mstanCIa parhcular) Su aCCIón es
colaborar y coadyuvar con el fIscal que hene aSIgnado en el caso l , podrá además
I solICItar las dIlIgenCIas que eshme converuentes y ejercer la aCCión CIVIl dentro del
mIsmo proceso penal Comúnmente es asesorado por un abogado qUIen realIza la
dIreCCIón técmca e mterVIene dIrectamente en el debate
I 1 3 4 Partes Civiles

I En el procedlmIento penal la aCCIón reparadora puede ejercerse SIempre que esté


pendIente la perseCUCIón penal y se lImIta a los daños y peIJuICIos que resultan de
la corruslón del delIto La suspenSIón de la aCCIón penal tambIén suspende la
I aCCIón CIVIl, sm embargo es pOSIble promoverla por separado ante los tnbunales
competentes Debe buscarse la asesoría de un abogado para que ejerza la dlrec-
Clón técruca e mtervenga drrectamente en el debate
I
I
I 1 En los Estados Urudos por ejemplo se prolube mayor parUClpaClon del agraVIado en las actas del debate salvo
en calIdad de testtgo porque su parttapaaon en cahdad de parte puede VIolar las garanttas de nnparaahdad

I
I
I
I
Capítulo 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco

I 1 34 1 Actor OVIl

I El Actor ClVII solamente puede parbClpar en un proceso penal sólo en razón de su


mterés CIvll, y su mtervenCIón se lnmta a

I Acredltar el hecho,

Su vínculo con la persona de responsabIlIdad ClVIl,


I La eXIstencIa y extensIón de los daños y pefJUlClos (CódIgo Procesal Penal Art
134)
I El actor ClVIl puede sohCltar la cItaClón de la persona legalmente responsable del
daño causado por el SIndIcado (CÓdIgo Procesal Penal Art 135) La IntervenClón

I del actor ClVIl la deClde el Juez, SIn embargo las partes pueden oponerse Interpo-
mendo las excepClones correspondIentes, durante el procedlffilento preparatono e
IntermedIo lo que no ImpIde el poder promover la aCClón ClvIl en los tnbunales

I competentes (CódIgo Procesal Penal Art, 133)

1 34 2 Tercero Clvtlmente demandado

I El actor ClVIl en el proceso penal, puede sohCltar la CltaClón de un tercero que


responda por los daños y pefJUlClos (art 135), y el tercero que pueda ser CIvIlmente

I demandado bene derecho de Instar su partIClpaClón en el proceso penal (CÓdIgO


Procesal Penal Art 138) Ygozar de todas las facultades y garantías para su defensa

1 3 5 Recomendaciones para el Abogado Representante


I Es Convemente que el querellante, actor ClVIl y el tercero ClVIlmente demandado
sean asesorados cada uno por un abogado que realIce la dlrecClón técruca y así
I tener Igualdad de oportunIdades ante los profeSIOnales que conocen las leyes (fIs-
cal y defensor) e Intervemr dIrectamente en el debate

I Para realIZar adecuadamente su rol en el debate, la VISlón del abogado debe ser
muy clara, por 10 tanto es recomendable

I CoordInar según el caso la estrategIa a seguIr con el fIscal o defensor

PreVIO a que se ImCIe el debate establecer las responsabilidades CIVIles del IDl-
I putado y / o tercero ClVIlmente demandado como consecuenCIa lÓgIca del he-
cho llíClto para obtener los elementos de base del alegato fInal

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Concretar los daños emergentes del delIto y la reparaCIón que se pretende, de


los mtereses CIvIles (daños y pef.JUlCIos)
I Sefialar VICIOS Yobjetar cualqUIer dilIgenCIa que afecte los mtereses del repre-
sentado
I 14 EL PAPEL DE LOS INTERPRETES Y TRADUcrORES

I El CódIgO Procesal Penal Art 71,90, 142, Y 143 establece que cuando sea necesano
las declaraCIones, dIlIgenCIas, y resolucIOnes se reahzarán en IdIOmas dIshntos al
español 1 Art 90 expresa que el acusado hene derecho a elegIr un traductor o
I mtérprete de su confIanza para que le aSIsta en sus declaraCIones, debates o au-
dIenCIas En estos casos, el abogado debe constatar lo SIgUIente

I IdIOma materno del defendIdo,

SI el caso lo tomo después, en que IdIOma se efectuó la pnmera declaraCIón,

I SI cuando se realIZÓ la pnmera entreVista con el ofendIdo se uhhzó un mtér-


prete OfICIal

I Según el CódIgO Procesal Penal Art 143,90,91, 186, 281 la declaraCIon preVia pue-
de anularse SI se hubIera realIZado en español y el IdIOma materno del ofendIdo no

I lo fuera

Todos los actos procesales deben reahzarse en el IdIOma del acusado y tradUCIrse

I al español SImultáneamente, ya que sería ImpOSIble preparar la defensa sm poder


comurucarse

I 1 4 1 El Intérprete o traductor

El mtérprete debe mterverur desde el pnmer acto del procedImIento hasta la lectu-

I ra de la sentenCIa PreViamente a una nueva dIlIgenCIa debe ser Juramentado por


el Juez o tnbunal, de lo contrano el procedImIento es erróneo y anularía la dIlIgen-
CIa, audIenCIa o declaraCIón Las actas y resolUCIones deben de redactarse en am-
bosIdIomas
I El mtérprete debe parbcrpar en todo el debate, y traducrr al acusado 10 que se va
prodUCIendo a efecto de enterarle de lo que está sucedtendo La traduccrón se hará
I sunultáneamente y en voz baja para no mterfenr en el desarrollo del debate

I
I
I ~(
I
I
Capftulo 1 El Debate Oral en el Sistema Guatemalteco

I Toda traduCCIón conlleva mucha atenCIón y una dOSIS muy fuerte de estrés, por lo
que es recomendable después de un hempo prudenCIal (no más de dos horas) m-
I corporar un suplente y así eVitar prolongar su partICIpaCIón, ya que CIentífIcamen-
te esta comprobado que una persona no puede mantener el Inlsmo nIvel de con-
centraCIón por hempo muy largo
I El abogado debe constatar la habIlIdad del traductor o mtérprete, eXigiendo su
acredItaCIón En el caso de los IdIomas mayas en los cuales en la mayoría no eXiste
I acredItaCIón, es converuente acompañarse de un consultor técruco que asesore, ga-
ranhce y de fe de la calIdad de tradUCCIón e mterpretaCIón

I 1 4 2 El consultor técnico

El consultor técruco es la persona docta en una CIenCIa, arte o técruca que dentro de

I proceso penal presenta las dlhgenCIas y observaCIones perhnentes de la pentaCIón,


tradUCCIón e mterpretaCIón Y su funCIón es velar porque estas se desarrollen ade-
cuadamente Ante cualqUIer falla deberá, a través del abogado que lo propuso,

I solICItar mterrogar al pento, hacer las confrontaCIones pertInentes y extenonzar


opIruón Esto no qUIere deCIr que será el abogado qUIen opme, mterrogue o con-
fronte a los pentos, smo que será qUIen sohCItará su mtervenCIón

I El ÚnICO ImpedImento que el consultor técruco hene es que no puede eInlhr dIcta-
men, su actuaCIón se nge por las reglas de la penCIa

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Manual para Tecnlcas del Debate

I 15 DIAGRAMA DEL DEBATE DEBATE

I La suspensIón del debate


puede ser en cualquIer mo-
IApertura del debate umco
(CPP 368)
I
mento Cada suspensIón
no puede ser por más de ~-----!
10 días
I (CPP360) PresIdente verIfIca presenCIa de
lUlenes mtervtenen en la
au enCIa del poder de dlsCIplm
-AdvertenCia a los presentes-

I !
- Declara abIerto el debate

I - AdVIerte al acusado
- Ordena lectura de la acusaCión
y acta de apertura a JUICIO

I
Recurso de ReposIción
¿ _______
•!
La"ue"'on.. madenUdes
(C P P 369)

I DeclaraCIón del acusado


SI no declara, total o
parCIalmente, o se contra-
~ dIce con declaraCiones
(C P P 370-371, AVISO 373)
anterIores, se ordena

I ¡
RecepCión de Pruebas
lectura de éstas

(CPP 375)
I J
Pentos

I (CPP 376)

~ 1-'"
AmpliaCIón de la
acusaCIón
(CPP 373,374 Y
relaCIOnado 388)
Testigos
I (CPP 207-220,377
Y 379)
¡
I Otros medIOS de
trueba
( PP380) Nuevas pruebas
..r--" SuspencIón de la
I DISCUSIón final j¡ clausura
(CPP 82)
audlenaapor 5 días
(CPP 381)

I RM~ca
Defensor
.
I Clausura
PreSIdente da la palabra al
aruaVIado, al smdlcado y
uego CIerra el debate
* El acusado puede declarar en
cualqwer momento y dar el (CPP 382)

I numero de veces que desee


+

I
I
I
I DEBATE· SENTENCIA

I Orden de Dehberaaón
* Cuesbones preV1as
* EXlstenaa del deltto
* ResponsabIlIdad
Debberaaón
penal del acusado
I Reapertura del debate
reablr nuevas pruebas,
ampharlaso
(CPP 383)
1+-_ _ 1 * CallÍlcaaón legal del
debto
* Pena a Imponer
mcorporarlas foil '- _ * Responsablhdad oV11

I (CPP 384)

1
r- - - - - * Costas
* Lo demás
(CPP 386)

I Convoca las partes a


la audlenaa

I Ota gente para


declarar o realizar los
actos correspondIentes

I DISCUSIón fmal hrrutada


Votar cada una de las
cuesbones
(CPP 387)
a nuevos elementos
I No más de 8 días I
(CPP 384) Sentenaa

I (CPP 388, 389)

1- - - - - - - - - - - t - - - - - - - - - - ' \
I y •
Condena ÍlJa penas,
medIdas de segundad o

ACCIón ovIl SI se eJeroó fija
forma de reponer cosas o
AbsolUCIón correCCIón mdernruzaoón
I (CPP 391) (CPP 392)

1
(CPP 393)
No más que S días
(CPP 390)

I Lectura de sentenoa
(CPP 390)
Por bempo o complejIdad
del caso Lectura parte
resolubva
y síntesIS de los
I fundamentos
(CPP 390)

Lectura del acta

I 1
mmedlatamente después de
la sentenoa
(CPP 396)
J

I
I
I
I
I 1 DIVISION DEL DEBATE
PENA
I La suspenslón del debate
puede ser en cualquler
momento durante el debate
lruCla el slgUiente día hábll
del debate
(M 353, párr 4)
No debe ser 1+- -1

I
demásdelOdfas - - - - I

~____(e_pcp=3=60=)====~1 •
ARTICULO 353 - DIVlslón del debate
Las cuestiOnes mCldentales
uruco Por la gravedad del dehto, a so- (epp 369)

I hCltud del Muítsteno Pubhco o del de-


fensor, el tnbunal ruvldrra el debate
UttlCO tratando pnmero la cuesbon
acerca de la culpa1iilidad del acusado y,
1
DeclaraClón del acusado*
postenormente 10 relabvo a la deter-

I
(e PP 370-371, AViSO 373)
mmaClon de la pena o medIda de se~­
ndad y correCClon <,Iue corresponda El
anunClo de la dlVlSlon se nara a mas
tardar en la apertura del debate
!
En este caso al culmmar la pnmera ~

I
Recepclón de Pruebas
parte del debate, el tnbunal resolvera .-- (epp 375)
la cuesbon de culpabilidad y, SI la decI
slon hablhta la tmpOSIClon de una pena 1....-_ _ _ _..._------1
° medida de segundad y correCClon fl
Jara dla 'f hora para la prosecuClon del

I debate sobre esta cuesbon


Para la deClsIOn de la pnmera parte
del debate se emlhra la sentenCIa
correspondiente, que se Implementara
Pentos
(CPP 376)
con una resolucIOn mterlocutora sobre

I la tmEfoslclon de la pena en su caso


debate sobre la pena comenzara
al dIa habtl SIgUiente con la recepclon
de la prueba que se hubiere ofreCldo
--1

para mdlvlduallzarla, prosiguiendo de AmphaClón de la

I aIh en adelante, segun normas comunes


El plazo para recurrrr la sentenCia con-
denatOrIa comenzara a parhr del mo-
mento en que se fIJe la pena
Teshgos
(CPP 207-220,377
y 379)
acusaClón
(CPP 373, 374 Y 388) Y
suspende debate
Cuando se ejerza1a aCClon ClvIl, el

I tnbunal le resolvera en la misma


audlenCla señalada para la ÍlJaClon de la
pena
Otros mediOS de
'----1 prueba 1--_ _-'

I (CPP 380)
I-:------J
_ ... Nuevas pruebas
SuspenClón de la
.- audlenCla
por 5 días

I Dlscuslón fmal y clausura


(epp 382)
(CPP 381)

I
I DehberaC16n
(C PP 383,385 387)
(VerPág 6)

Reapertura del debate


I (e PP 384
Ver 388)
¡.. - - - - - - -

I ., El acusado puede declarar en cualquier


momento y dar el
numero de dedaraClones que desee
SentenCla de la Pena

I
I
I
I
Capítulo 2 Preparaci6n para el Debate

I INTRODUCCiÓN

I Para obtener la credIbIhdad del tnbunal y deterrnmar la exachtud o no de la Infor-


maCIón en el debate es ImpresCIndIble demostrar perfecto conOCImIento de la doc-
trIna, así como manejar con destreza los detalles y poOllenores del caso

I La calidad de preparaCIón preVia que el abogado elabore sobre el caso se hace


eVidente en la presentaCIón en el debate La preparaCIón madecuada puede tener

I efectos negabvos en el resultado

Una buena preparaCIón preVia consiste en la observanCIa legal de todos los ele-

I mentos que permttan el desarrollo del debate, esta acbVIdad procesal favorece la
depuraCIón de las CIrcunstanCIas que podrían obstacuhzar el noOllal desarrollo del
debate Por ejemplo, la mala aplIcaCIón de la técruca de la entreVista a los tesbgos

I Impide que la mfoOllaClón carezca de certeza, en consecuenCIa la prueba resulta


InefIcaz, o en otro caso cuando por msegundad el tesbgo se pone nerVIOSO eViden-
CIándolo en el debate, estás SItuaCIones pueden ser aprovechadas por la contrapar-

I te para su benefICIO

Este capítulo Incluye algunas acbVIdades Importantes que preViO al debate deben
de realIZarse, entre ellas la orgaruzaClón y preparaCIón del archIvo 1 rustónco,
I determtnar y desarrollar la teSIS del caso, la preparaCIón de los tesbgos, etc

2.1. PREPARACiÓN PARA LA ACTIVIDAD PROBATORIA


I La acbVIdad probatona es la fase en la cual los sUjetos procesales desarrollan la
tendenCIa para produCIr, reCIbIr y valorar la prueba, a fIn de descubnr en foOlla
I ImparCIal la verdad, en ese senbdo es Imprescmdlble para la preparaCIón del caso
realIZar una mvesbgaClón personal, dlsbnta a la realIzada durante el procedI-
mIento preparatono para determtnar SI la aCCIón penal procede o no
I La mvesbgaClón refenda es Importante para la preparaCIón del debate ya que se
entreVista a cualqUIer tesbgo potenCIal, se reqUIsa la escena del cnmen u otro lugar
I relevante, por ejemplo la ruta usada para la fuga, aún cuando éstas hayan SIdo ya
realIzadas por la polIcía o los mvesbgadores, dado que el conOClmIento que se ob-
tenga penrubrá presentar el caso de manera persuaSIva al tnbunal que le penruta
I evaluar y analIZar la prueba para decrr junrucamente

I
1 El arcluvo lustonco es el que conhene todas las actuaCIones y diligenCIas reahzadas por la pohCla o el Ílscal

I tendiente a esclarecer el hecho, mas las diligenCIas que pueda haber reahzado el defensor tamblen mcluye todo
lo recolectado durante el caso, memOrIas, Informes onoales, notas, etc Debe mclwr toda la doclrma aplIcable
al caso y las normas legales mas relevantes Es un expediente de referenCia

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I La mveshgaClón personal además de contnbwr a obtener las pruebas neceSarIas e


mCldIr en la Justa actuaClón de la ley penal, ayuda a

I Detenrunar y despejar la teslS personal del caso (teoría del caso)

I Preparar y desarrollar la defensa a la tesIS o teoría del caso desarro-


llada

I Conocer las fortalezas y debIlIdades de la contraparte, prever las


formas en que pueden ser usadas o plantear y obtener una resolu-
Clón alternahva

I Idenhftcar otros teshgos

I Preparar un mterrogatono más efechvo

SeleCCIOnar los argumentos conclUSIVOS

I Es aconsejable dejar constanCla esenta o elaborar una ayuda de memona de cual-


qwer aCCIón realIzada para que después de transcumdo algún hempo se puedan

I recordar las aCCIones

2 1 1 La escena del crimen

I USe enhende por escena del enmen al lugar donde los hechos sUjetos a mveshga-
CIon fueron comehdos, los rastros y restos que quedan en la víchma y VIchmano y
I en algunos casos en personas1 » presenCIales de los hechos u OmISIOneS

Enhéndase por lugar de los hechos en donde acaeCIó el suceso o se OmIho una
I aCClón y el recomdo que los protagomstas del cnmen hayan realIzado para su co-
mISIÓn, desenvolVImIento, consumaCIón y ocultanuento" 2

I El teshmomo de los teshgos contrastado con la VISIta a la escena del enmen y a


otros lugares Importantes hará más persuaSIva la presentaCIón del caso ya que el
conocmuento del lugar faCIhta centrar la declaraClón, puntuahzar el mterrogatono
I y contramterrogatono de los teshgos y obJehV1Zar la referenCla

I
TestIgos, comphces, encubndores, coautores, o cualqwer otra persona Los ternunos aqw utihzados no estan

I
1

conforme con algunas legtslacrones penales pero se señalan para mayor comprenslOn del tema

2 Reyes Calderon, Jose A , Manual de Cnmma1tstIca, pp 13

I
I
I
I
Capftulo 2 Preparación para el Debate

I La apreCIaCIón real de la escena pernute detemunar con mayor clandad los obstá-
culos que se encuentran, como la obstruccrón de la VIsIbIlIdad, etc El conOCIIDlen-
I to de la realIdad faCIlItará el que la entreVIsta y confrontaCión de los testIgos se
desarrolle dentro de un ambIente de confIanza que a la vez perIDIta fundamentar
la deCIsIón de usar o no los apoyos VIsuales (plan, dIagrama o mapa) en la dlSCU-
I slónfmal

Al efectuar la ayuda memona de su VIsIta a la escena del cnmen mcluya en sus


I notas la SIguIente mformacrón

TIpO de sector (resIdenClal, comerClal, departamento o muruClpIo, urbano o ru-

I ral)

Topografía del terreno (plano, montañoso)

I EdtftClos drrecClón exacta, número y tIpo (comerClales, públIcos aledaños, bo-


degas, casas, mdustnas, etc)

I Obstáculos que afectan la perspectIva del testIgo

I Estructura o clase de construCCIón

CondIClones y recursos de IluIDlnaClón

I Vías de acceso al lugar

I Construccrones aledañas o cercanas

MedIOS de comurucaCIón y serVIClOS acceSIbles

I De acuerdo a la hora en que ocurneron los hechos, establecer que personas


estaban cerca del lugar entre otros, VIgIlantes, empleados, cobradores, etc

I CualqUIer otro dato que se conSIdere Importante

I
I I Es recomendable tener un croqws para efectos de un apoyo VISUal durante el tesltmoruo de los testIgos claves
segun el caso
I 2 La declaraClon prevIa del testIgo se refIere a todas aquellas declaraCIones que la persona ha dado ante el nscal,
el defensor, la pohCla, abogado parbcular, la cual consltuye un medIO de mvesbgaClon y que puede llegar o no a
ser un mediO de prueba

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I VIsItar la escena del cnmen a la mIsma hora en que ocurn6 el hecho, observar la
dInánuca, por ejemplo denSidad del tráfico, SI es peatonal o verucular, verucu-

I los estaCIonados en la calle, eXIstencIa de obstaculos no permanentes, hpo de


llumInaClón y sombras que afectan la VIslblhdad, etc

FotografIar lo que conSIdere puede mflUIr en el caso, como calles, semáforos,


I señales u obstáculos que se mterpongan a la VISIón del teshgo, SI no hene cáma-
ra haga un croqUiS de la escenal con medidas e IlustraCIones según el caso En
el transcurso del debate es converuente volver al lugar para venfIcar SI no ha
I ocurndo rungún cambIO en la escena

I 2 1 2 Entrevista a los testigos

El abogado hene como mISIOn pnmana y fundamental conocer el hecho puruble y

I la conducta del teshgo desde todos los ángulos pOSIbles La entreVista es una técru-
ca Importante la cual debe ser reahzada en un lugar adecuado y de ser pOSIble
grabarla, transcrIbIrla y estudIarla, en forma profeSIOnal y técruca, para asegurar

I los resultados del esfuerzo probatono

Para asegurar los resultados del esfuerzo probatono no es sufICIente la declaraCIón


preVia del teshgol , ya que por estar condICIonada a factores mternos y externos,
I emOCIonales, de memona y capaCIdad de las personas que parbClparon en la dlh-
genCla, no ofrece toda la mformaClón relevante, sm embargo la prueba más común
en los procesos penales sIgue SIendo la teshmorual Ejemplo, en donde puede
I verse afectada la credIbIlIdad del teshmoruo podría ser el hecho de no mclUIr en la
declaraCIón preVia la relaCI6n famIlIar entre la VIchma y el teshgo presenCial maru-
festada por el clIente
I En la entreVista al teshgo se debe tener en cuenta lo sIgUIente

I Toda la mformaCI6n que se reqUiera del teshgo depende de la destreza, grado


de conOCImIento y el manejo de los elementos del caso por parte del entreVista-
dor
I Para formular la mdagaClón en forma coherente y conocer los hechos, lugares y
personas, se debe escuchar CUIdadosamente al teshgo en la etapa preparatona
I La entreV1sta al tesngo no nene senndo 51 el caso no se conoce plenamente

I 1 Es recomendable tener un crOqUIS para efectos de un apoyo ViSUal durante el testImOniO de los tesbgos claves

I
segun el caso
2 La declaracron preVIa del tesbgo se reftere a todas aquellas declaracrones que la persona ha dado ante el ftscal,

el defensor, la pohaa, abogado partIcular, la cual consltuye un medIO de lnvesbgacron y que puede llegar o no a
ser un medIO de prueba

I
I
I
I
Capftulo 2 Preparación para el Debate

I Para tener Idea de la personalIdad del testIgo, es neceSarIO conocer de él los


antecedentes generales, IdentIdad, relaClón con las partes, antecedentes pena-

I les, clase de VIda y otros aspectos de mterés para el caso concreto

EXisten factores que pueden parClahzar la percepClón o dec1araCl6n del testIgo,

I tales como sus contactos preVIOS, antecedentes penales, partIClpaClón en cual-


qUIer hecho puruble como víctnna o mteresado, etc Esta mformaClón debe
guardarse en una ficha que además contenga la fotografía del testIgo, sus ge-

I nerales y datos Importantes

ReferencIas de otros testIgos, silos hubIere, cómo contactarlos, señas partIcula-

I res, relaClón con los hechos y las partes

Relacrones con las partes, ya sea de parentesco, laborales, de amIstad o enemIS-

I tad, u otras

ConocrmIento del mCldente y por qué lo sabe el testIgo

I InformaClón sobre el mCIdente y qUIén lo hIzo

RelaClón con el mcrdente y su contacto con la pohcra


I No conSIderar como testImoruo, SI extra proceso se ha expresado o rucho algo
al respecto
I Qué han motIvado las contradlccrones u OmISIOneS en relaClón a las declaracro-
nes preVIas del testIgo
I SI son vanos los pOSIbles testIgos a los cuales neceSIta entreVIstar, auXIharse de un
colega e mstruyale sobre el caso y el tIpo de mformaClón que se cree tIene para que
I le ayude Se debe conclentIzar al testIgo sobre el valor de su declaracrón, y exph-
carIe que la hará en forma oral y de la mIsma manera deberá responderá al mterro-
gatono durante el debate, salvo ImpedImento fíSICO que lo ImpIda, en cuyo caso
I reClbrrá un trato espeClal, ejemplo el caso de un sordomudo Resérvese la entreVIS-
ta de los testIgos más Importantes como la víctnna o el acusado

I Las preguntas deben proveerse en un borrador el cual debe ser fleXible y adaptable
a las sltuaClones que sUIJan en la entreVIsta, éste tatnblén debe contener las pre-
guntas de segumuento y la relaClón con algmen del caso, qUIén, cómo y cuán a
I menudo veía a la persona,la úlbma vez que la VIO y dlscubó el caso para efectuar la
entreVIsta

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Es convemente que la entreVIsta la realIce la persona que Interrogará en el debate y


que tIene el conocmuento íntImo del caso, de lo contrano puede suceder que las
I preguntas de segullmento no se formulen adecuadamente o que la persona que le
amalle no esté en capaCidad de descnblr con precIsión la conducta del teshgo al
responder a las Interrogantes o bien tener una InterpretaCión rustInta
I Hable con cortesía y amabilIdad a los pOSIbles testigos, dado que se neceSIta de la
mformaCIón Identifíquese con su nombre y la parte que representa, por ejemplo
I abogado querellante SI no es su testIgo mfórmele que no está oblIgada a hablar con
usted

I ConfIanza y actitud pOSItiva son Importantes para lograr en la entreVIsta la Infor-


maCión adecuada SI el testigo no dispone de tiempo busque el momento adecua-
do "El abogado solo puede relacwnarse con la contraparte, por medw del abogado de esta"
I (Córugo de Ética ProfeSional Arto 28) este artículo es Importante recordarlo cuan-
do se le megue la InfOrmaCión por parte del testigo de la contraparte

I La entreVIsta a un testigo clave u hostil es recomendable efectuarla en compañía de


una persona de confIanza que tome notas, SIrva de testigo y que debidamente
IdentifIcado pueda venfIcar que el comportamIento estuvo de acuerdo a lo legal y
I ético en caso de que se le acuse de conducta Irregular por parte del entreVIstado,
además es Importante tener otro punto de VIsta con relaCión al comportamIento
del testIgo al responder a las preguntas, de como evalúa la InfOrmaCión ImpartIda
I o cuando postenormente se den contradicCiones, depenruendo del caso es conve-
mente grabar la entreVIsta (siempre con la anuenCia del testigo) y de ser pOSIble
auxíhese de un espeCialIsta o estudIOSO de la conducta humana

I 22 ORGANIZACiÓN DEL ARCHIVO

I La confIanza, segundad, competenCia y efIcaCia en el comportamIento que se ten-


ga en el debate oral y públIco depende en gran medida del control y manejo ade-
cuado de los documentos del archIvo mstónco al tener a la mano en forma ordena-

I da cualqmer maten al de consulta

Los matenales que los casos generan, SI personalmente se orgamzan en orden

I alfabétIco facilitarán el acceso y la locallZacr6n de los documentos o notas produ-


crdas por las personas que han mterverudo en el caso

Se sUgIeren dos formas para orgamzar el arcluvo, las cuales pueden ser adaptadas
I a sus neceSIdades y estIlo personal

I
I
I
I
I
Capítulo 2 Preparaci6n para el Debate

I 2 2.1 Técmca del expediente

I De toda acbVIdad reahzada antes o durante el JUICIO se debe dejar constanCIa esCrI-
ta, la cual se orgaruza en una caja o arcluvo portátIl separados de forma lÓgIca,
(por ejemplo, según los pasos del proceso) El arcruvo de cada teshgo o pento debe
I contener las entreVIstas o declaraClones preVIas, el cueshonano para el mterroga-
tono con puntos sobresalIentes, para efectos de contramterrogatono o preparaClón
de la dIscusIón fmal
I El arcluvo rustónco debe orgaruzarse de manera senCllla, 10gIca y accesIble En un
caso típICO y a manera de ejemplo se sUgIere la SiguIente orgaruzaClón
I 2211 ÍndIce

I 2 2 1 2 Actas (Acusaclon, resolucwnes vanas, Y otros )

2 2 1 3 LIsta de teshgos
I
2 2 1 4 LIsta y descrtpclÓn de los elementos fíSICOS
I 2 2 1 5 Carpeta de cada testIgo en orden alfabéttco o cronologzco

I 2 2 1 6 Carpetas de pentos contemendo sus m/ormes

2 2 1 7 Carpeta para la DISCUSIón Fmal

I 222 Técnica de la carpeta amllada

I La ventaja de arullar los documentos da la segundad de no tener carpetas sueltas,


pero eXIste la dIficultad para qUItarlas o poner nuevas

I SugerencIas para orgaruzar el arcluvo lustónco

2 2 2 1 Indtce LIstado del conterudo del arcluvo lustónco Mantener un resumen

I de los datos más unportantes corno Nombre y apellIdos completos, drrec-


crones, números de teléfono, agenda de datos y fechas Importantes corno
plazos de las partes (Abogados, teshgos, pentos)

I 2 2 2 2 Carpeta de memonales y resoluctOnes Incluye la acusaClón, el auto de aper-


tura a JUlClO y cualqUIer otra resoluClón que se effilta dentro del proceso

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 2 2 2 3 Carpeta doctrmal Incluye la dodnna y las normas pertInentes a la acusa-


eón o la defensa Conhene los resultados de las mveshgaaones perhnentes
I en relaaón a la prueba Ilíata, la teoría del delIto Imputado y cualqUIer otro
asunto de índole Junchca que pueda necesitarse durante el debate, según la
detecaon preVia que el IIhgante debe realizar
I 2 2 2 4 Carpeta de actas Incluye todas las dIligenCias e mformes polIcíacos que se
refIeren a los hechos que no estan ubIcados en los archIvos de los teshgos
I 2 2 2 5 Carpeta de medws de prueba que no son testtmomo Conhene un lIstado de
los elementos fíSICOS, datos y referenCias perhnentes a la ImportanCia y rele-
I vanCia del proceso (mcluye, segun el caso, la forma de mtroducaón al de-
bate, cadena de custodIa o factores que puedan ImpedIr o afectar la recep-
Ción o valoraCión)
I 2 22 6 Carpeta de apoyos Audtovtsuales Conhene la descnpaón de cada uno de
ellos y la forma en que serán uhhzados en el proceso, así como un lIstado
I del eqUIpo que se uhhzará, por ejemplo Proyector de dlaposlhvas,
retroproyector, pIZarra, pantalla líqUida, y otros

I 2 2 2 7 Carpeta de testtgos y pentos Orgaruce en forma cronolÓgica o alfabéhca


una carpeta por cada teshgo conteruendo los datos personales del teshgo o
pento, dlrecaones, un breve resumen de su parbapaClón en el proceso, el

I teshmoruo y su relevanCia a la ImputaCión, u otra mformaClón tales como


los factores que puedan afectar su credIblhdad (parentesco, mterés, y otros)
Para eVitar la OmISIÓn u olVido es convemente elaborar un bosquejo del

I mterrogatono o contrrunterrogatono que contenga al margen los puntos


claves

I 2 2 2 8 Carpeta de la dtscustón ftnal Debe contener el texto y las notas al margen


Se orgaruza y estructura sobre la marcha para que al conclUIr la práchca de
la prueba estén mcorporados todos los elementos pertmentes de
sustentaaón y refutaCión
I
I
I
I
I
I
I
I
Capftulo 2 Preparación para el Debate

I 23 LA TEORIA DEL DELITO Y LA TEORIA DEL CASO

I 2.3 1. La teoría del delito

La teoría del dehto es la expresIón de los elementos JurídIcos de cualqwer fIgura


I dehchva, se dIVIde en cuatro categorías tIpICldad, antIJunCldad, culpabIlIdad y
purublhdad Coyunturalmente, las cuatro categorías pueden serVIr como modelo
uruversal de análISIS de cada caso partIcular en el proceso de preparaCIón y orgam-
I zaClón del debate

Es punto clave desarrollar la "teoría del caso o teSIS" que consIste en analIzar los
I medIos de mvestIgaClón y los hechos, dentro del marco de la teoría del dehto, para
relaCIonarlos con cada elemento del dehto que se debe probar o sustentar En cada
paso es necesano para el acusador sostener la carga de la prueba que JustIfIque la
I condena

En contrano censo, es precIso que el defensor realIce el mIsmo análtsIs a fIn de


I ambar a conclUSIOnes basandose en la falta de sustentaCIón de la prueba por parte
del Mtrusteno PúblIco y de cualqUIer elemento del dehto Por ejemplo que la con-
ducta no es típIca, que no es antIjurídIca por no eXIstIr causal de JustIfIcaCIón del
I hecho, o que no se puede acredItar la culpabIlIdad, por eXIstIr una causal eXImente
de culpablhdad Además de que la acusaCIón no tIene pruebas que acredIten la
partICIpaCIón del Imputado en el hecho

I Para Ilustrar este tIpo de análtsls, se presenta el SIgUIente ejemplo

I "E119 de septIembre de 1996 a las 20 hrs , dos polIcías ven a tres hombres de
aproXImadamente 20 años sentados en la banca prÓXIma a la salIda noroes-
te del parque A Los tres hombres ríen y hablan muy fuerte, la polIcía los

I aborda y pregunta el nombre y la edad de cada uno Juan García de 21 años,


Ennque Pérez de 20 y Juan Pérez de 20 La pohcía encuentra una bolsa de la
que sospecha contIene manguana A la captura de los tres se completa y

I archIva una prevenCIón polICIal que no expresa a qwén se le encontró la


sustanCIa ru en dónde la adqwneron Postenormente se sabe que la sustan-
CIa es manguana y pesa O5 gramos"

I 2 3 11 Ttptctdad

I "La tIpICldad es la adecuaCIón de un hecho a la descnpClón que de éste hace la ley


penal, encargada de establecer los elementos propIOs del tIpo penal, tales como las
normas prorubItIvas que consagran los segmentos de la conducta humana conSIde-
rados hechos purubles"l
I 1 Tomado del documento base 'Teona del DelIto' ,CREA/USAID 1999

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I De confonrudad con el artículo 39 de la Ley contra la NarcoactIVIdad, este hecho


puede ser Ilegal por posesión para consumo (acCIón por conuslón u onuslón) Este
I artículo se dIVIde en VarIOS elementos

10 Una persona, para consumo personal


I 20 Adqwere o posee

I 30 Una sustanCIa Ilegal

40 La canbdad no excede de una porCIón razonable para su consumo

I mmedIato

I Basados en el dIctamen del pento, la sustanCIa es manguana, según la defIne la ley


"una droga" Su peso de O5 gramos se consIdera como razonable para consumo
mmedIato De los elementos 3 y 4 eXIsten pruebas del hecho

I De los puntos 1 y 2 se reqweren pruebas de adqwsICIón o posesIón Según el DIC-


CIonano de la Real Acadenua Española, adqutnr, se defIne como ganar, conseguir

I con el propio trabaJo, mdustna o comprar En la prevenCIón POlICIal no se hace


menCIón de la aCCIón de adqwnr por parte de los smdIcados Del nusmo dIcCIona-
no, poseSIón, es el acto de poseer o tener una cosa corporal con árumo de conservar-
la para sí o para otro La prevenCIón POlICIal no menClona dónde fue adqwnda nI a
I qwén le encontraron la droga, hecho del cual se enteró el fIscal al entreVistar a los
polIcías, qwenes tambIén lo desconocían

I 2 3 1 2 AnhJurtctdad

"La anbJUnCldad es la valoraClón que hace el Juez y se compone de dos momentos


I El pnmero consiste en constatar que la conducta ha vulnerado o ha puesto en
pelIgro un mterés JurídIco protegido por el legislador En el segundo momento el
abogado y el Juez constatan que la puesta en pelIgro o v101acrón del bien JurídIco
I protegido por la ley se realIzó en un momento en el que el sUjeto actIvo de la con-
ducta estaba frente a una SItuaCIón calIncada por la ley como "causa de Jusbnca-
CIón", o en la reahzaCIón de un acto ordenado o penmbdo por la ley o no"2
I
I
I 2 Idem

I
I
I
I
Capftulo 2 Preparaci6n para el Debate

I ¿ExIste JustIncaCIón por parte de los acusados para poseer o adqumr la droga para
consumo personal? Según el Cóchgo Penal, título ITI, Capítulo 11, artículo 24 y la
I Ley Contra NarcoactIV1dad artículo 3 y 39, no eXIste JustIncaCIón

10 "LegItuna defensa" no es aphcable porque el hecho no fue en "de-


I fensa de la persona, sus bIenes o derechos o en defensa personal, de
los bIenes o derechos de otra"

I 20 "Estado de necesIdad" no es aplIcable por cuanto el hecho de pose-


SIón o adqUISICIón de la droga no fue cometIdo "por la necesIdad de
salvarse o de salvar a otros de un pelIgro no causado por su volun-

I tad"

30 "LegI1uno eJerCICIo de un derecho", no es aplIcable porque no te-

I nían la autonzaClón para poseer o usar la droga

2 3 13 Culpabtltdad

I "La ImputabIlIdad es parte mtegral de la culpabilidad Su valoraCIón se compone


de dos momentos El pnmero conSIste en constatar que la conducta típIca y

I antIjurídIca es atnbUIble al sUjeto actIvo en la medIda en que debIÓ y pudo haber


actuado de otra manera En el segundo, el abogado y el Juez constatan que la
conducta atnbUIda se reahzó sm que concumera una CIrcunstanCIa que excluya la

I pOSIbilidad de completar el JUICIO de culpabIlIdad"3

¿Son responsables los tres acusados por el hecho? Según el CÓdIgO Penal, Título
III, Capítulo III, Arhculo 25 Y Título Iv, Capítulo 1 a III, artículos 26 al 34 Ybasado
I en la lectura del artículo 23 sí son responsables porque

10 No son menores de edad


I 20 Al momento de la posesIón o adqUISICIón no padecen de enfenne-
dad mental
I 30 El estado pSIcológico es normal, no eXIste retardo nI trastorno men-
tal transItono
I 40 Enhenden el carácter IlíCIto de la posesIón o adqUISICIón de la dro-
ga
I
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I ¿Los tres acusados son culpables de poseer o adqumr la droga? Según el CódIgo
Penal, Título II, artículos 10 al 22 Yla Ley Contra la NarcoachVIdad, Capítulo U,
I Artículos 9 al 11 para deternunar el grado de partICIpaCIón, SI el dehto es doloso y
SI el resultado ha SIdo preVIsto El problema es que el flscal no ha mruVIduahzado
el dehto
I Según el artículo 9 de la ley Contra la NarcoacbVIdad, "autor" es la persona que
toma parte en la eJeCUCIón, presta amaho o ayuda con un acto antes o después, sm
I el cual el hecho no hubIera podIdo cometerse, eInlte promesas antenores a la per-
petraCIón o mshga su reahzaCIón o deternunaCIón

I El fIscal no hene pruebas en contra de los tres acusados al no constarle que

10 Prestaron amaho o ayuda antenor o postenor a uno o dos de los

I otros

EInlheron promesas antenores a la perpetraCIón del hecho para la


20

I 30
poseSIón o adqUISICIón de la droga

Se mshgó de alguna forma a los tres con relaCIón a la poseSIón o

I adqUIsICIón de la droga

Se da por hecho que la pohcía no recuerda a qUIen le encontró la droga y no VIO

I como fue adqumda, por lo tanto no hay autor

No es pOSIble uhlIzar la deftruCIón de "autoría" dada antenormente para sostener


la culpabilidad de los tres, porque no hay un autor mWVIdualIzado
I 2 3 1 4 Pumbtltdad

I La purubIhdad se reftere a la deternunaCIón de la pena "Una vez estableCIdo que


la conducta se adecua a la preVISIón del hpo pena, es deCIr que ha vulnerado el
bIen JurídIco sm causa JushfIcada y que el hecho es atnbUlble a una persona sm que
I concurra a su favor una causal excluyente de responsabilidad (por mculpabIlldad
o IDlffiputabilidad), se está frente a un dehto o falta Por lo tanto el resultado será la
sentenCIa condenatona"4
I ¿Pena o sanCIón a rmponer? Según la ley Contra la NarcoactlV1dad, artículo 39 y
el Código Penal, artículos 62, 63, 64,65, 66, 68,72, en caso de ser condenados, se dan
I dos hpos de pena, pnszón que puede ser de 4 meses a dos años y multa de Q 200 00

I 4Idem

I
I
I
I
Capftulo 2 Preparacl6n para el Debate

I a Q 10,000 00 Para la hJaCIón de la pena se debe tomar en cuenta SI son autores,


cómplIces o encubndores, SI el delIto se queda en tentatIva o es consumado La

I fijaCIón míruma o máxIma deberá tener en cuenta la pelIgrosIdad, antecedentes


personales del culpable y de la víctIma, móvIl del delIto, la extensIón del dmo
causado y las CircunstanCias atenuantes y agravantes El tnbunal deberá consignar

I expresamente, los extremos comprobados considerados para deterrnmar la pena

Para determmar SI ¿Cabe la suspensión condiCIonal de la pena?, para otorgarla se


I deben exarnmar los SiguIentes reqUISitos

10 Que la pena conSIstente en pnvaCIón de hbertad no exceda de 3


I años

20 Que el benehctado no haya Sido condenado antenormente por de-


I hto doloso

30 Que antes de la perpetraCIón del dehto, el benehCIado haya obser-


I vado buena conducta y hubIere Sido un trabajador constante

40 Que la naturaleza del delIto cometIdo, sus móvIles y CIrcunstanCIas,


I no revelen pelIgroSIdad y pueda presumrrse que no volverá a
dehnqUIr

I 232 La teoría del caso

2 3 2 1 El concepto
I El concepto de la teoría del caso es más ampho que el marco lógiCO que ofrece la
doctnna de la teoría del delIto

I Se usa para
OrganIZar el pensamtento y urur el mterrogatono y los argumentos,

I Plamficar y desarrollar las declaraCIones y los mterrogatonos directos,

I VIsualIzar y ejecutar los contra mterrogatonos,

Estructurar y dar forma coherente a la dISCUSIón fmal

I
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate
I Para formular la teoría del caso es mdIspensable conocer el hecho para determInar
la dIreccron de la mvesbgacrón y la formulacrón de la acusacrón Es el vehículo
I Ideal para plamncar y ejecutar la prácbca de la prueba, tener un concepto claro de
la relevancra de cada pIeza dentro del esquema, determInar la forma en que se
efectuará el mterrogatono, así como el lugar que dentro del engranaje ocupa cada
I prueba y la forma en que se demuestran los hechos argumentados en la teoría o
teSIS formulada

I SIgUlendo con el ejemplo antenormente, el nscal formula la teoría del caso en base
a la prevencrón pohcral, de acuerdo al SIgUIente proceso mental IndlcrOS sobre el
hecho de que "Probablemente los tres Imputados estaban Juntos consumIendo
I manguana

10 En estado de mtmacacrón producrdo por el efecto de la droga


I 20 Poselan manguana para el consumo

I Para poder sustentar la Teoría del Caso, es ObViO que faltan algunos elementos, y el
no saber a crenCIa crerta a qUlen de los tres le fue encontrada la sustancra prohIbI-
da, ID tener la certeza de SI los acusados estaban mtmacados o SI son acbtudes
I propIas, por lo cual necesIta solIcItar muestras de sangre y efectuar las mdagacro-
nes perbnentes

I Recbncados los errores IIDcrales de la mvestlgaCIón POlICIal y aSUmIendo que se va


a llegar al JUIcrO, las actuacrones podrán estructurarse con plena conflanza y cum-
phr con la carga de la prueba La teoría del Caso puede Ilustrarse dando respuesta
I a las SIguIentes cuesbones 11qué pasó, cómo sucedIó, con qué medIos puede ser
probado de acuerdo a los elementos 10gIcos de la teoría del delIto aplIcado a las
nguras dehcbvas del caso"

I Orgamzado dentro de este esquema el IIbgante tendrá un mejor manejo de los he-
chos enmarcado en el derecho (teoría del delIto) logrando credIbIlIdad en la Jusbcra

I y un resultado favorable el cual pondrá en eVIdencra su capaCIdad

I 2 32 2 La formulactón

La teoría del dehto es el pnmer eJerClClo lÓgiCO que se debe prachcar al conocer el

I hecho y se formula exammando la eVidenCIa, aphcando el senbdo común, las re-


glas de la lÓgIca y los pnnCIplOs pSIcolÓgICOS, cuyo fm úlbmo lo conshtuye el soste-
ner o desbaratar los argumentos medIante los medIos de prueba o la ausenCIa de
los mIsmos
I
I
I
I
I
Caprtulo 2 Preparacl6n para el Debate
I En el caso de los tres consunudores de manguana, la prevenCIón POlICIal, deternu-
na un rango de posIbIlIdades de la fIgura delIctIva y permIte detectar las lagunas
I para mlClar un plan de recaudaCIón de los medIOS faltantes

Es converuente estructurar la presentaCIón de la prueba proyectada haCIa el deba-


I te, de acuerdo a las eXIgenCIas de la teoría del delIto De esta manera lrucra la
formulaClón de la Teoría del Caso o tesIS del caso, es deCIr qué y cómo pasó y la
forma en que deberá sustentarse en el debate La Importancra de desarrollar la
I teoría del caso se demuestra en el caso de múltIples acusados por posesIón de dro-
gas para el consumo El fIscal presenta en el debate la manguana que pesa O5
gramos
I El polIcía que efectuó la captura declaró que la droga fue encontrada en la ropa de
los acusados, pero no determInó a qU1én pertenecía específIcamente
I Para el fIscal, la teoría del caso es que todos llevaban la droga, de acuerdo a la
defIrucron de autoría" Artículo 9 de la Ley Contra la NarcoactIVIdad, en tanto que
lI

I para la defensa no son culpables porque el fIscal no puede mdIVIdualIzar la Impu-


tacrón

I Pasos a seguIr para desarrollar la teoría del caso

2 3 2 3 Análts'ts del caso

I Se debe analIzar la forma en que cada uno de los elementos de la


teoría del delIto puede ser probado según los medIOS dIsporubles,

I que hace falta, que es pertInente o unpertInente o mírumamente


pertInente

I Prueba controvertIda o no AnalIzar los hechos contradIctonos de la


contraparte para determInar los argumentos y / o testIgos u otros
medIOS de prueba que se presentarán al lobunal

I 2 3 2 4 Análtsts de los móvtles

I Después de anahzados los medIOS es convemente anahzar los móvt1es de los


actores Importantes, Imputado, vícbma y testIgos claves, para encontrar la ex-
phcacrón En el caso de los pentos, conocer sus oplmones Esto es de mucha
I Importancra, ya que en muchos casos no queda más que dIseñar la teoría del
caso basándose en esta mformacr6n, es decrr en el anáhsls de la conducta de los
testIgos y detectar los mÓVIles ocultos, mtereses no ObVIOS o mconsIstencIas
I que pueden afectar la credIbIlIdad

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Es lD1portante eSCrIbIr la síntesIS del caso, por ejemplo En el caso de posesIón de


manguana para el consumo el fIscal podría anotar "los tres Imputados consumían

I mariguana en el parque por ende poseían O5 gramos La defensa drrá que no hay
prueba de consumo m posesIón 11

I Al evaluar la prueba, el abogado deClde la teoría, tesIS o versIón consIstente con


la pehClón de fallo y pena que sostendrá de acuerdo con la prueba preVista para
el debate Ejemplo la acusaClón de un robo, la teoría posIble sería IdenhfIcaClón

I errada - que el teshgo se eqUIVOCÓ al reconocer al acusado-, pero SI el agraViado y


el Imputado se conocen , fiecho que podría probarse fáCllmente en el debate, esta
teoría no podría usarse

I La evaluaCIón de la teSIS tambIén depende de la evaluaCIón de la POsibIlIdad de


deSVirtuar deterrnmado medIO de prueba Ejemplo SI el agraViado soshene que
conoce al Imputado y ese hecho se deSVirtúa fáCIlmente, el defensor no hene por-
I que descartar la teoría basada en un reCOnOCImIento eqUivocado

Nonnalmente eXiste más de una teoría, el defensor escogerá la de mayor posIbIli-


I dad de éXitO, ya que SI se presentan dos teorías confhchvas la fuerza de los argu-
mentos se pierde Por ejemplo, en un hOmICIdio, la prueba de cargo muestra que
después de la nña, el OCCISO fue muerto por un desconoCldo el que va a ser Idenh-
I fIcado (lD1putado) por el teshgo Se asume que la teoría de la defensa argumentará
que su patroClnado no es el autor del delIto porque no estuvo en el lugar y no tenía
nada que ver con el OCCISO (Defensa de IdenhncaCIón errada) o podría asumrr que
I el patroClnado 10 mató en defensa propia Esta deCISIón se basaría en la evaluaCIón
razonada de la eVIdenCla

I Para preparar, entender y enfrentar el caso desde el punto de Vista de la OposICIón,


retome los pasos, para, desde el punto de Vista de la contraparte, determtnar la
pOSICIón sobre los hechos dlscuhdos y su probable teona del caso El tener Idea de
I la posible teoría que sustentará la OposIClón permIbrá preparar mejor a los tesh-
gos para posIbles contramterrogatonos y realIzar con mayor profundidad el con-
tramterrogatono de los teshgos presentados por la contraparte
I Para ejemplo en un caso de hOmICldIO, la prueba muestra que la acusada dIsparo a su
esposo En la pnmera declaraclón la acusada manifestó que hablan dlscuttdo y forcejado con
I el arma con la cual disparo a su esposo Como acusador, ¿ cua1 sería la teona del caso?

1 HomlCtdto comettdo en Estado de emoctón vwlenta La afrrmaCIón de la

I acusada es falsa, ya que ella le dIsparó a su esposo en estado emoh-


vo de arrebato, qUien no tenía el arma cuando se ImCIó la discusIón
Según el CódIgO Penal, artículo 124 la pena es de 2 a 8 afios, o

I
I
I
I
I
Capítulo 2 Preparación para el Debate

I 2 Pamctdw La afIrmaClón no es cIerta, la acusada no tenía derecho a


usar la fuerza contra una persona desarmada, ya que ellos nunca
I forcejaron con el arma smo más bIen ella tomó el arma y delIberada-
mente lo mató Según el CódIgo Penal, 131 la pena es de 25 a 50
años
I Otro Ejemplo En el caso de un mtento de asesmato, la prueba de la mvestIgaezón muestra
que despues del altercado, la víctIma fue acuchIllada por un SUjeto que alguno de los testI-
I gos lo IdentIfica como el acusado Para el defensor, ¿ cua1 es la teona del caso?

1 Identificacwn errada Otra persona y no el acusado acucluJ.ló a la víc-


I tIma

Las posIClones de los hechos y las pruebas, pueden afectar la prueba que se pre-

I sente Una vez deterrnmada la teoría del caso, analtce nuevamente los hechos y las
pruebas para asegurar que la posIClón es conSIstente pero fleXIble con la teoría para
mcorporar la prueba que se presente en el debate

I El análISIS del proceso, permIte determmar su propIa teoría y la de la contraparte


con el objeto de IdenbÍlcar los temas claves y desarrollar los argumentos en favor o
contra de una mterpretaClón específtca

I ConVIene destacar los SIguIentes puntos


cuando los temas del debate están próXImOS
I Los puntos fundamentales pueden ser la ImpreSIÓn del trIbunal sobre un testI-
go clave, o el valor de un experto, o la presencIa o ausenCla de dolo
I Para que la preparaClón del debate sea completa es preClso determmar los temas
claves, de lo contrano se corre el nesgo de no realIzar una dISCUSIón finallógtca y
I persuaSIva que sea basada en la prueba y sus rnferenClas Fmalmente se pIerde la
oporturudad de persuadIr al trIbunal sobre la valIdez de la petIClón

I 2.4 OTROS MEDIOS DE PRUEBA

Cuando nos refenmos a "otros medIos de prueba", son los que no están expresa-
I mente estableCIdos en el CódIgo Procesal Penal

Se debe ser muy lffiagmahvo y capaz para crear un argumento legal que apoye su

I posIClón Cualqwer objeto puede consIderarse como otros medIos de prueba, ya


sea un objeto fíSICO, un arma, un documento (cheque o vídeo), los ejemplos no son
hmItantes

I
I
I
I
I
Manual para Técnkas del Debate

I El Cóchgo Procesal Penal en el artículo 185 establece que además de los mechas de
prueba mclrudos en el capItulo V se pueden usar otros tIpos de prueba una vez que
I no se Violen las garantías y facultades permItIdas por el Cóchgo Procesal Penal o
afecten el SIstema mstItuCIonal Por 10 tanto, mIentras se cumpla con los artículos
182 y 183 del CÓdIgO que se refIeren chrecta o mdrrectamente al objeto del proceso
I y su utIhdad para descubrrr la verdad, ésta será admItIda rmentras no sea marufIes-
tamente abundante u obtemda por mechos ilegales

I La ventaja e ImportanCIa de estos tIpos de prueba es que cuando se ub.hzan apro-


pIadamente, se conVierten en el centro de atenCIón y así lograr una ImpreSIÓn
duradera El uso de este tIpo de prueba ImplIca algo más que presentar el objeto al
I tnbunal

Dé al testIgo toda la InformaCIón que tenga sobre el objeto, que lo IdentIfIque y

I explIque el slgrufIcado a fIn de tener clara la relevanCIa del objeto en el proceso SI


la prueba es el arma, el testIgo debe tener la capaCIdad de demostrar la forma en
que fue usada

I Objetos y cualqUIer otro elemento de conViCCIón secuestrados pueden ser utIlIza-


dos en el debate y facilItar el mterrogatono El Artículo 380 párrafo 2 del CódIgo

I Penal mat11Ílesta que todos los elementos de conViCCIón podrán ser presentados a
los pentos y a los testIgos durante sus declaraCIones, para el reconOCIrmento e m-
forme pertInente"

I Este tema se desarrollará y dIscutIrá más adelante en el capítulo V, Otros MedIOS de


Prueba

I 2.5 PREPARACiÓN DE ELEMENTOS DE APOYO AUDIOVISUAL

Los elementos de apoyo son aquellos elementos fíSICOS cuyo objetivo es aclarar,
I VisualIzar, fortalecer el testImomo del testIgo o pento, o clanfIcar un punto de la
dISCUSIón fInal, no obstante que pueda tener o no, sIgrufIcado como prueba
Los cuadros, croqUIS, planos, fotografías, mapas, transparenCIas, acetatos, y otros,
I pueden ser utIlIzados como elementos de apoyo audIOVisual en la dISCUSIón fInal
o bIen en la preparaCIón del mterrogatono de los testigos para clanfIcar el tesbmo-
ruo o fortalecer la fuerza persuaSIva del chscurso
I En el mterrogatono pueden ser utIhzados para debahr el conterudo del tesbmo-
mo, establecer los puntos débiles, o como apoyo a la teoría del caso destacando en
I forma gráftca el tesbmoruo de modo que pueda ser apreCIada por los Juzgadores

I
I
I
I
I
Capítulo 2 Preparación para el Debate

I Cuando prevea el uso de los elementos de apoyo audIoVIsual, tenga presente lo


sIgwente
I 10 No saturar la exposIción, el exceso puede provocar aburnmIento y
se pIerde ellIDpacto
I 20 Ajústese al uso para el cual fue dIseñado

I 30 Los matenales de apoyo deben cumphr con el objetIvo y estar dlS-


pombles en el momento que se necesiten SI se considera que los
recursos de apoyo audIoVIsual pueden favorecer a la parte OpOSItO-
I ra, valore el benefiCio o daño potenCIal

2 5 1 Fundamento
I EXIste la posIblhdad de que el trIbunal o las partes objeten el uso de los recursos
de apoyo audIOVIsual Prevea estrategIas para lograr que le permItan usarlos, ya
I que la admIslbIhdad depende de su funCión y dejar establecIdo que no constItuye
prueba SInO que tIene por objeto mejorar la evaluaCIón de la ffilsma Argumente
que no se pretende la representaCión preCIsa de la escena m la proposICIón de nue-

I va prueba, SInO esclarecer el testImomo del testIgo o Ilustrar el argumento en la


dISCUSIón fInal Exponga al tnbunal y a las partes el objetIvo de usar el apoyo
audIOVIsual Ejemplo El testIgo descnbrrá la pOSICIón de la víctIma en el lugar y

I hará un dIbUJO para Ilustrarlo mejor

2.5 2 Preparación

I Aspectos que no deben perderse de VIsta cuando se preparen los elementos de


apoyo audIOVIsual

I 2 5 2 1 Establecer el tamaño de acuerdo al espaCIO de la sala, el audItono y la dIs-


tanCia, a efecto pueda ser VlSuahzado por el tnbunal

I 2 5 2 2 El uso de los colores podría hacer más atraetJ.vo e IlustratIvo el matenal

2 5 2 3 La mformaClón debe ser preClsa, el recargo puede hacer perder el objetIvo


I central

2 524 Tipo de letra legIble y tamaño adecuado


I Las fotos Pueden ser amplIadas, el tamaño carta es adecuado o según su neceSI-
dad El color hace que las fotos sean más ilustratIvas El papel de calIbre grueso
I permIte ser marupulada fáCIlmente

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I DIagrama, mapas, etc Cuando prepare un testIgo para el debate, pídale que se
ubtque en la escena descnta, mtegre personas, objetos y sus movuruentos Diseñar
I un borrador en un papel a lápIZ destacando los elementos o los rótulos, postenor-
mente y cuando todo este claro dé un acabado en colores

I 26 PREPARACiÓN DE LOS TESTIGOS

El testIgo es la persona que tIene conocmuento del objeto del proceso, que le consta

I algún hecho, CIrcunstanCIa o elemento propuesto como objeto de la prueba, parte o


declarante Tener en cuenta que el testIgo no es el acusado, por lo tanto es Impor-
tante que el abogado los prepare personalmente para su presentaCIón en el debate
La preparaCIón del testIgo reqUIere de dos pasos
I PreparaCIón para su apancrón en la sala de VIStas y,

I PreparaCIón para su declaraCIón

2 6 1 Preparación para su aparición en la sala de vistas


I 2611 La presentaCIón es Importante, mdúzcale para que en el de-
bate sea pulcra SI se trata de un OfICIal, de polIcra debe ves-
I tIr el uruforme

2612 Instruya sobre la forma en que el personal está dlstnbmdo


I en la sala Jueces, abogados, secretano, bscal testIgos, espec-
tadores y otro personal De ser pOSible llévelo a la sala antes
del debate
I 2613 Infórmele que deberá rngresar a la sala hasta que se le llame
y abandonarla SI el Juez preSidente se lo pIde, de lo contrano
I puede quedarse Instruya sobre el lugar que ocupará, la for-
ma de entrar y salIr y la forma de responder al mterrogato-
no

I 2614 Instrúyale sobre el Juramento y la mecánIca del mIsmo

I 2615 Establezca alguna forma de comurucaClón para eVItar mte-


rrupClones o susurros molestos cuando el tnbunal este en
seSlón Recuerde que la lmpreslón que se tomen los Jueces es

I 2616
Importante

Explíquele los propósItos del mterrogatono y el de las par-


tes El efecto de las obJeo.ones y la forma de las preguntas
I 2617 Es Importante la conducta del testIgo (para su credibilidad),

I
I
I
I
Capítulo 2 Preparaci6n para el Debate

I mdíquele la nnportanCla de mantener en todo el debate una


conducta propIa
I 2618 Infórmele que será mterrogado por los Jueces, el fIscal y I o
el defensor
I 2619 RefIérale qué tIpo de mformaClón puede dar a la prensa y
cuál no

I 2 6 2 Preparación para su declaración

I ReVIsados los hechos y selecC10nada la mformaClón que constItuye la prueba rele-


vante, prepare al teshgo sobre la forma en que debe declarar y responder al mte-
rrogatono de tal manera que ésta apoye la teoría del caso

I 2621 ReVIse con su teshgo las declaraClones preVIas, orales, esco-


tas, y cualqUIer otro matenal que pueda ser utilizado para
restarle crédito al testIgo contrano Indague SI conoce o he-
I ne relaClón con cualqUIera de las partes víctnna, defensor,
polIcías, abogados, Jueces, expertos y otros Cercrórese de
que lo marufestado no es diferente a lo expresado en la pn-
I mera dec1araClón, SI fuera aSÍ, pregunte por qué y prepárese
para dar respuesta a las preguntas de la OposlClón

I 2622 ReVIse con el teshgo cualqUIer prueba o apoyo audIOVIsual


para que se famUlance con él y lo IdentIfIque y lo explIque
en el debate (Art 380 del Código Procesal Penal) Instruya
I al teshgo con relaClón a la forma en que lo usará y que espe-
rade él

I 2623 Escuche a otro pOSible testIgo cuyo testImOnIO tenga


mconsIstenClas con el del teshgo actual, anótelas y prepare
los argumentos para ofrecerlos al tnbunal

I 2624 Elabore el bosquejo general de la dec1araClón e mterrogato-


no ReVise con el teshgo las preguntas y asegurarse de las

I 2625
respuestas Explíquele por qué utt.hza la pregunta

ReVise con el teshgo las pOSibles áreas del contramterroga-

I tono y el unpacto de las preguntas Ensaye con un colega


uhhzando la nusma acbtud que mantendría la contraparte
en el debate

I 2626 En el caso de que su tesbgo tenga antecedentes penales prevea la


forma en que manejará la declaraCIón y el bpo de preguntas
que ut:tltzara

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 2 6 3. Reglas que el testigo debe atender

I 2631 Escucha con atenCIón la pregunta y responder exclusIvamen-


te lo que se le pIde, no dar mfonnaCIón adICIonal ru dIvagarse

I 2632 Cuando le hagan una pregunta dIfíCIl vea al trIbunal y no a


su abogado (como sohCItando ayuda) porque proyecta mse-
gundad
I 2633 Hablar con voz clara, fuerte y despaCIO, para que los Jueces
puedan escuchar las respuestas
I 2634 Cuando no la enbenda la pregunta, pedIr que se la repItan
o reformulen
I 2635 Dar respuestas exactas, poslbvas y claras, dIga la verdad
de acuerdo a la mejor reconstruCCIón de los hechos y
I eventos mvolucrados SI no puede proporCIonar datos y
fechas exactas mdíquelo

I 2636 Responder con palabras de uso común y con las que se


sienta cómodo

I 2637

2638
Mantener un comportamIento seno y educado

No perder el control de sí lTI1smo, ru dlscubr con los aboga-

I 2639
dos o Jueces

DeCIr solamente lo que VlO, escuchó o !uzo

I 26310 No exagerar o exponer madecuadamente los hechos, ru dar


respuestas graCIosas o mgeruosas dehberadamente

I 26311 Ante cualqUIer objeCIón, deje de hablar y espere a que el


tnbunalle mdIque SI debe responder

I Pregunte al teshgo SI hene alguna duda, o pregunta, Recuerde que para probar el
caso depende del teshgo RepIta el ejerCICIO cuantas veces sea necesarIO

I
I
I
I
I
I
Capftulo 2 Preparaci6n para el Debate

I 26.4. Testigos que hablan otro Idioma que no es españolo que son
sordomudos
I Las leyes establecen que el Estado nene oblIgaCión de proporCionar un mtérprete,
cuando en un JUICIO parbCIpa una persona que no habla o se expresa con chfIcultad
I en español, de lo contrano se VIOlan las garantías del proceso, los derechos del
lchoma1 y el derecho de defensa2

I Pregunte a la persona cuál es su IdIOma materno y hágale saber que nene el dere-
cho de usar un mtérprete En el caso del smchcado sohCIte al mtérprete desde la
pnmera declaraClón, pues es necesano su aporte en todas las fases del proceso,
I además de cumplIr con el precepto legal, le ayudará a preparar el caso, de lo con-
trano se corre el nesgo de no obtener la mformaClón báSIca por dIfIcultades de
comurucaClón y comprensIón de la cosmOVISlón del smdIcado

I Consulte sobre personas acredItadas en el IdIOma con capaCidad para realIzar esta
acnVIdad Contáctelo y asegúrese que el mtérprete ennende su papel, traduce exac-

I tamente lo que la persona dIce y el npo de preguntas que hace La conversaClon


del mtérprete con el sUjeto deben ser traduCldas en su totalIdad eVltando por parte
del mtérprete sacar conclUSIOnes personales, pues no corresponde a su rol Utilice-

I lo para entreVistar y preparar al tesngo o representado

El mtérprete debe conocer su responsabilidad legal y las sanClones a las que se

I somete SI mcumple con su rol Cuando unltce un mtérprete sohClte su nombre,


drrecClón, etc, mvesngue SI es OfICIal o extraofIClal, SI fue contratado para el efecto,
y otros datos que le ayuden a determmar su neutralIdad

I El CódIgo Procesal Penal, establece en los artículos 186, 281, Y 283 que la prueba
annClpada no nene valor y no puede ser ub.hzada SI no se hubIera realIzado de la
manera legal pre-estableClda, tal es el caso de la lectura de la declaraClón eScrIta
I antes del debate, no proporoonada por un mtérprete acredItado

En la declaraClón de una persona que no habla ro ennende el Ichoma, es sordo


I muda y no cuenta con mtérprete, se Viola el CÓdIgO Procesal Penal Artículo 142

I
I
lArttculos 90 142 143 Y541 del Codtgo Procesal Penal 58 y 66 de la ConsbtuclOn Pohbca, 5 del Acuerdo de Paz

I Ftrme y Duradera, 4, 515 Y 16 del Acuerdo sobre Reformas Consbtuaonales y Regunen Electoral 12 y 14 del
Acuerdo sobre Fortalecuruento del Poder OvIl y Funaón del EJerato en una Soaedad Democrabca, y IlIA 2 v del
Acuerdo sobre la ldenbdad y Derechos de los Pueblos Indlgenas
2 Ver arbculos 14,20, 90y 142 del Codlgo Procesal Penal y Postulado 4, arbculo 13 del Corugo de Ébca Profesional

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 2 6.5 Selección de testigos

I El debate es una exposICIón basada en la presentaCIón de pruebas relevantes y las


mferenCIas que pueden denvarse de esta prueba La InlSlÓn del abogado es pre-
sentar testIgos y pruebas relevantes y argumentar persuaslvamente la valIdez de
I su petICIÓn basado en la lÓgica, pnnCIplos pSIcolÓgiCOS y expenenCIa común, "sana
crítIca razonada"

I AnalIce las razones por las cuales propone un testIgo En el caso de que el sUjeto
haya SIdo capturado a dos cuadras de la escena del mmen y usted es el acusador
¿Cuál de los testIgos utIlIzaría en el debate?

I 10 A la víctIma
20 Al polIcía que capturó al acusado
I 30 Al compañero del polIcía que reahzóla captura

I 40 Al polIcía que se presentó en la escena cuando la víctIma gntaba


FI allá va", SlgwÓ dos cuadras al acusado pero no presenCIó su
captura
I 50 Al compañero del testIgo referIdo en el numera14

ObViamente a la víctIma para que declare 10 ocumdo y al polIcía que realIzó la


I captura para que desmba el hecho El OfICIal que perslgwó al acusado completa la
cadena lÓgica de aCCIón entre el delIto y la captura dando las bases para la deten-
CIón legal SI él no comparece al debate, la captura será Ilegal, ya que no eXiste
I prueba que conecte el dehto y la detenCIón, por ejemplo el delIto no fue flagran-
te"
JI

I SI la mformaCIón de los compañeros de los dos polIcías actIvos es rrrelevante al


delIto, o SI la aCCIón pOlICial es repetItIva del pnmer tesbmoruo, no los mcluya como
testIgos, ya que el Juez puede rechazar la mformaCIón al tenor del artículo 350 del

I CódIgo Procesal Penal Además se corre el nesgo de aumentar las oporturudades


de confuSIón y pOSIbles contradICCIones

I ¿Cuántos tesbgos necesIta para que declaren que el acusado fue arrestado? en el
caso apuntado un tesbgo presencral bene más peso que tres teshgos que son poh-
cías Involucrados en la captura Aunque al tnbunalle compete decrdrr 51 una

I prueba es repehhva (teshmorual o documental) este hpo de decrslones no deben


tomarse con antIcrpacrón

I
I
I
I
I
Capitulo 2 Preparación para el Debate

I Con relaCIón al número de tesbgos a proponer, tenga presente lo sIguIente

I 10
20
No sobrecargue las pruebas Un tesbgo o dos pueden corroborar

Ubhce solamente los tesbgos necesanos para probar exclusI-

I vamente los elementos a su cargo No dé faCIlIdades a la contra-


parte para probar lo erróneo de su causa

I 2 6 6. El orden de los testigos

Desde la perspecbva del tnbunal, presente a los tesbgos en orden cronológIco o

I lÓgICO de progresIón, o llllCIe y termrne con los más Importantes Ejemplo En el


caso de la eJecuCIón de la orden de aprehensIón, míCIela con el OhCIal que la SOlICItó
y ejecutó, SIga con el tesbgo pnnCIpal y después los que le corroboren Todo de-
pende de la estrategIa que se utlllce en el debate Exponga las razones por las
I cuales cree Importante que los tesbgos se presenten en el orden que sUgIere y lo
que pretende probar con ello

I El artículo 375 del CódIgo Procesal Penal establece el orden en que debe reCIblfse la
prueba, pentos, tesbgos, otros medIos de prueba, nuevas pruebas, sm embargo y
de acuerdo a las consIderaCIones del preSIdente del tnbunal, podrá alterar el orden
I de las mIsmas Cuando crea necesano alterar el orden de presentaCIón de las prue-
bas, Jusbhque al tnbunal su SOhCItud y lo que pretende con ello

I A manera de IlustraCIón se sUgIere un ordenamtento lÓgICO de los tesbgos, aún


conoCIendo la dIhcultad en un caso penal

I AcusaCIón Caso de asesmato

10 Tesbgo presenCIal
I 20
30
Pnmer polIcía en la escena
El conductor de la ambulanCIa hacra la morgue
40 Patólogo que presente la causa de muerte

I 50
60
Segundo tesbgo presenCIal
Ohcral que reahzó la captura

I 27 LISTA DE REVISiÓN

2 7 1 Basándose en los hechos tipificar el delito o delitos


I 2 7 2 De acuerdo con la Información actualizada, trasladar los

I elementos legales del delito al caso concreto

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 2 7 3. En térmmos concretos para determmar la tesIS o teoría del


caso clarificar y simplificar los elementos de convicción en
I base a la teoría del delito

2 7 4 Identificar la prueba (testigos, pruebas físicas y documen-


I tales) que fundamente la teoría del caso

2 7.5. Identificar los hechos que carecen de pruebas por lo que


I requieren mayor investigación.

2 7.6 Investigar y analizar toda prueba que contradiga las


I pruebas obtenidas.

2 7 7. Elaborar una ayuda memoria para el debate

I 2 78. Identificar y preparar la prueba física y documental Consi-


derar si es necesario la interpretación o valoración de un

I perito

2 7.9 Cerciorarse sobre la calidad del perito para asegurar la va-

I 2.8
lidez y confiabilldad del dictamen

PREPARACiÓN PREVIA PARA LA PRESENTACiÓN DEL CASO

I 2 8.1 Formular e Identificar la tesIs sobre el caso

2 8.2 Organizar la prueba de acuerdo a los puntos que se preten-


I de probar en el caso, haciendo las separaciones correspon-
dientes

I 2 8.3 Desarrollar la teoría o tesis del caso.


285 SeleCCionar los elementos legales y los argumentos de
I prueba que posiblemente la contraparte no podrá impug-
nar.

I 2 8 6 Argumentar V determinar los preceptos legales que


puedan ser refutados

I 28.7 Prever las pruebas que losjuece s puedan valorar como


importantes

2 8 8. Identificar V preparar los elementos de apoyo audiovisual


I que se utilizarán en el debate para ilustrar los hechos, tal
como croquiS, diagramas, y otros

I
I
I
I
Capftulo 3 Interrogatorio al testigo

I INTRODUCCiÓN

I La prueba es el medIo para descubnr la verdad real acerca de los hechos que son
InvestIgados en el proceso penal Es el Úillco mecho para descubnr la verdad y
tIene como funCIón especmca generar un IncentIvo VlgOroSO de la verdad
I La efecbVldad del Interrogatono se comprueba cuando se logra demostrar en
forma clara, lÓgIca y persuasIva la "veraCIdad de los hechos"
I En ]UlCtO oral la prueba testimontal no es sólo "un medlO", smo el medlO mas común para
comprobar la veraczdad de los hechos! La apreCIaCIón personal de una o más personas
I que presenCIaron los hechos en sí o algún hecho perbnente, sIempre o casI sIempre
será la prueba mas Importante, corroborado o no por otros medIOS

I En este capítulo se abordarán algunas técrucas tendentes a lograr el objetivo de la


prueba tesbmorual

I Las formalIdades del Interrogatono de los testIgos y pentos se nge por el artículo
219, 220 377 Y el 378 del CódIgo Procesal Penal Al abnr el debate para valorar el
tesbmomo de los testIgos, el preSIdente del Tnbunal venhcará la Identidad y CIr-

I cunstanCIas generales, postenormente da la palabra al testigo para que relate los


hechos y luego se procede al mterrogatono

I El lItIgante debe preparar al testIgo para que su relato sea coherente con el alcance
sus propÓSItoS y eVItar así una narracIón Imperbnente, confusa, redundante o
ambIgua En algunos casos es converuente que el testIgo no haga rungún relato

I 3.1 REGLAS GENERALES

Elaborado el bosquejO y deCIdido de antemano las formas, frases y palabras que


I usará al Interrogar al testIgo, el lItIgante debe utIlIzar la estrategIa preVlsta para
sustentar su tesIs del caso

I Ellltlgante, al Igual que el dIrector de una película onenta las accwnes desde su partIcular
perspectiva en base a un guzón, Al finabzar de filmar, el dIrector edIta la peltcula para que
con ella quede plasmada su Vlswn En el caso del lttlgante hara una smteslS del o los
I tes timamos para efectos de la dISCUSIón final y aSI reafirmar su tests

I
I 1 Los demas medIOS, espeCIalmente los penaales o aenbhcos son en todo caso corroborabvos del tesbmomo de
los que perableron los hechos y por lo tanto su perbnenaa cast siempre dependena de algun mediO testuno-
mal.

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I El mterrogatono debe respetar los pnnClplOs y garantías que otorga la ConstItu-


Clón PolítIca de la Repúbhca y que desarrolla el Códlgo Procesal Penal, estos pnn-
I ClplOS constItuyen el Ideal del pensamIento de protecClón, guarda o tutela ante los
abusos del Estado, su actuaClón como abogado debe ser étIca (CódIgo de ÉtIca
ProfesIOnal Art 18) no apartarse de la verdad (Art 29) Y respetar al tnbunal y los
I demás sUjetos del proceso

3.1 1 PrinCipios
I 3 1 11 No pIerda el rumbo

I Al preparar al testIgo se detennman los puntos claves del testImoruo,


específicamente los que apoyan la teSIS del caso, ya que cualqwer otra mforma-
Clón podría dlstraerlos o dlstorsIOnarlos
I ReVIse la tests del caso y el proyecto de dISCUSIón final Descarte cualqwer testImo-
ruo que no contnbuya al logro de su obJetIvo, e mduzca a que el testIgo declare
específicamente lo que le consta y que constItuya el punto clave, que sea breve y
I claro

3 1 1 2 Use lenguaje apropuuw


I El mterrogatono debe ajustarse a la condlClón del testIgo Es contraproducente
mterrogar a una persona de escasa cultura utIhzando ténrunos no comunes o de
I dIffctl comprensIón

Eltrnmar formalIsmos, tecruClsmos y lenguaje muy espeClahzado a manera de que


I el testIgo comprenda perfectamente el mterrogatono, pues es a él qmen debe dln-
grrse la atenClón del tnbunal, no al lItIgante

I La forma de estructurar la pregunta o la elecClón de una palabra tIene efecto en la


respuesta, por ejemplo preguntar a un testIgo ¿Qué tan rápIdo VIajaba el automó-
VIl? En lugar de ¿Qué tan despaClo VIaJaba? La veloCldad que mdlque el testIgo
I será mayor en el pnmer caso La forma correcta de preguntar es lA qué velocIdad
VIajaba el automóVI}?, para no condIClouar la respuesta del testIgo

I
I
I 1 Ver capItulo 5 para 51tuaoones y sugerenoas acerca de los pentos

I
I
I
I
Capítulo 3 Interrogatorio al testigo

I 3 11 3 PermIta al testigo expllcar

I Por la carga pSIcológIca, el estrés o el temor natural a lo desconocIdo, el testIgo


puede sentIrse mcomodo, temeroso o mbmIdado por la necesIdad de declarar ante
el tnbunal Por razones de orden cultural o de formaCIón académIca, la manera de
I expresarse puede no ser muy clara al relatar los hechos l El abogado debe aclarar
o amplIar los hechos y estar atento para dar las explIcaCIones cuando se pIdan

I
I "El tuanIS andaba con caballo negro en neles blancos PidIó al Chafa que le regala-
ra un tostón y se dIeron de golpes Después VInO la Pachuca y se bajaron las tIras
pa que pasó"

I El uso de esta forma de lengu<lJe preCIsa que el lItIgante sohCIte explIcaCIón o tra-
dUCCIón de esta termInología a manera de comprender que en la Jerga de las maras,

I caballo es pantalón, neles son zapatos, chafa es un mIlItar, un tostón es una mone-
da de CIncuenta centavos, Pachuca es patrulla y tIra es polIda

I Las palabras y frases que se usen en el mterrogatono o en otras fases del debate
deben ser seleCCIonadas de antemano, ya que el tIpo de lenguaje puede dar conSIS-
tenCIa a la teSIS del caso

I IruCIe el mterrogatono rehnéndose al contexto ongInal, luego utIhce preguntas dI-


rectas para obtener detalles adICIonales o exphcaCIones Es prefenble aclarar la

I palabra o frase en el contexto en que fue dIcha

3 1 1 4 Observe y escuche al teshgo

I La entreVista al testIgo, la comparecencIa en el Tnbunal de SentenCIa y ante otros


sUjetos procesales se desarrolla verbalmente La exposICIón del testIgo debe escu-
charse con atenCIón para asegurarse de que la mformaCIón proporCIonada sea la
I necesana o que mesperadamente ofrezca otra rnformaCIón

I Ponga atenCIón al comportanuento del teshgo en el momento de emIbr su declara-


CIón SI la actuaCIón es espontánea o parece que memonzóla mfonnaCIón, estado
emOCIonal, nervIOSIsmo o enoJo Estas formas de conducta henen peso y son dig-

I nas de tomarse en cuenta en la valoraCIón del teshffioruo

El no prestar atencrón al testIgo o aparentar no hacerlo, podría dar Idea al audIto-

I no de que el tesbmomo ha SIdo confabulado y no merece credIblhdad Escuchar al


testIgo puede motIvarle pOSItIvamente

I
I
I
I
Manual para Técmcas del Debate

I 3 11 5 La pOSIelÓn fistca dellzhgante

I El encargado de mantener la chsCIphna en la auchenCIa es el PresIdente del tnbunal


(Arto 358 del CódIgo Procesal Penal) Antes del JUICIO es recomendable
conocer el enteno que el tnbunal nene con relaCIón a la mOVIhdad de los

I hngantes

3 11 6 Tome apuntes

I Es necesano tomar apuntes durante la declaraCIón y el mterrogatono del tesngo


para fundamentar la teoría del caso, confrontar la tesIs de la contraparte, unhzar-
los en la preparaCIón de la dISCUSIón final, en la réphca y para cerCIorarse de la
I exact1tud del acta del debate

Los apuntes de lo actuado por cualquIer tesngo guárdelos unhzando la técmca de


I la págma dIVIchda u otra snrular en un lado, (durante la preparaCIón preVIa) ela-
borar las áreas a cubnr en el mterrogatono y al lado opuesto se anota lo que decla-
rará el tesngo en el debate
I Por precaUCIón, sohCIte autonzaCIón del Tnbunal para grabar los tesbmoruos y
anahzarlos postenormente

I 3 1 2 Organización lógica

En CIertos casos puede ser más persuasIvo presentar al filCIO la prueba más dramá-

I nca e Importante

Los elementos claves del relato y el mterrogatono deben ser ordenados adecuada-

I mente Generalmente se acude a orden cronológtco

3 1 2 1 Esté atento a los detalles

I Las conclUSIones son opllliones basadas en los hechos, sm embargo los hechos en
que se apoyan son mas conVIncentes Para que la conclUSIón sea un hecho creíble

I debe basarse en lo que realmente pasó lo cual se obnene a través del mterrogatono,
y que a la vez fundamenta la conclUSIón generalmente expresada por el tesngo,
por ejemplo "El hombre que me robó es ése" o "Yo sabía que SI no hacía lo que me
pedia él podía henrme"
I
I Durante el relato el teshgo marufIesta que la víchma estaba ebna, pero no detalla
las CIrcunstanCIas, ru ofrece apreCIaCIones en las que basa su op1n1ón Para ilustra-
CIón el mterrogatono que a conhnuaCIón se desarrolla, presenta la SIguIente sItua-
I CIon

I
I
I
I
Capftulo 3 Interrogatorio al testigo

I P En su relato usted marufestó que la víchma estaba ebna ¿Cómo lo supo?


R Porque cuando hablaba en voz alta no se le entendían lo que deCIa y tenía
I P
mucho olor a hcor como SI hubIera tomado tres o cuatro octavos
¿Qué es un octavo?
R Es un frasco que contIene 8 onzas de aguardIente
I P
R
¿Qué tan cerca estaba usted de la víctIma?
Yo estaba en la mesa contIgua
P l Y qué tan cerca estaba la mesa?

I R muy próXIma tanto que podIa estIrar el brazo y tocarlo

3122 Enfrentando los factores negatwos


I ConsIdere los factores negatIvos antecedentes penales, relaCIones SOCIales o de
parentesco, enemIstad, etc que puedan afectar la ObjetIVIdad y dIstorsIOnar o exa-
I gerar las declaraCIones Estos factores deben tomarse en cuenta en la preparaCIón
del testIgo para defirur la táctIca del mterrogatono

I PreVIO a deadIr la forma de enfrentar los factores negatIvos que puedan surgrr en
el mterrogatono, de respuesta a las preguntas SIguIentes

I ¿Qué tan peIJudICIal es el factor negatIvo?


¿Está enterada la contraparte de ese factor?
l Cuán eVIdente será el factor negatIvo en la declaraCIón del testIgo?

I l Puede ser exphcado?


SI en el mterrogatono de la parte contrana el factor negatIvo sale a luz ¿Cuáles
pueden ser las consecuenCIas?

I La étIca del htIgante puede ser puesta en tela de JWCIO según la deCISIón que tome
y afectar la valoraaón del teshmoruo, ya que qwen determIna el Impacto es el

I tnbunal y no las partes

SI se toma la deCISIón de dIvulgar los factores negatIvos, con lo cual se corre el

I nesgo de peIJUdIcar la credIbilidad del testIgo, mstrúyalo sobre cómo hacerlo Al


mterrogarle sobre el tema se eVItará dar la ImpreSIÓn de estar a la defenSIva y con el
SImple hecho de mduCIr a que se conozca el factor negatIvo el unpacto puede ser
menor
I Lo que 'Se escucha al pnnClplo o al final de una exposIClón tIende a recordarse
mejor, por esta razón es converuente que el mterrogatono del testIgo se IDlCle con
I un aspecto pOSItIvO, luego aspectos que muestran alguna debilidad para conclU1r
con otra nota poslllva

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Ejemplo

I FISCal Usted declaró en su relato que el Imputado atacó a la víctIma sm


haber sido provocado ¿Sí o no?
TestIgo Así es

I FISCal
TestIgo
¿Tiene usted parentesco o relaCIón SOCIal con la vícb.ma?
Sí, somos prImOS hermanos y además muy buenos amIgos
FISCal ¿ Por qué no lo menCIonó en su relato?

I TestIgo Porque no lo consideré necesano, ya que yo he dIcho la verdad de lo


que presencié sm que está relaCIón afecte mI testImoruo

I 3 1 2 3 UtIlIce los recursos de apoyo audIOVIsual

Los recursos de apoyo audIOVisual tIenen como objetIvo contnbuIr a ubIcar y


I VlsuallZar el espaCIo y el lugar exacto en donde ocurneron los hechos, destacar
mformaCIón relevante, exphcar algunos detalles Importantes que obJetIVlcen la ca-
paCIdad verbal del testIgo y ayuden a esclarecer los hechos Puede utIhzar alguno
I de los medIos de prueba ya aceptados como tal o utIlIzar otros que no son medIOS
de prueba! (fíSIca o documental)

I La utilizaCIón de los elementos de apoyo audIOVisual cumplen con los objetIvos


SIguIentes

I 31231 Aclarar, amplIar y mostrar lo dIcho por el testIgo a través del reco-
nOClffilento del objeto y demostrar la forma en que se usó
31232 Mostrar una fotografía, mapa o croqws que gráficamente exprese la
I pOSICIón o condICIón que refute el testImoruo del testIgo, fortalecer
el testImoruo, o bIen que se exprese para el efecto en una IlustraCIón
o dIbUJO
I El Art 380 del CódIgo Procesal Penal establece "Otros MedIOS de Prueba".. "Las
cosas y otros elementos de conV1CCwn secuestrados seran exhibidos en el debate" SI se
I conSIdera converuente en el debate se debe presentar el cuerpo del dehto u otro
tIpo de prueba para fortalecer el mterrogatOrIo

I El segundo párrafo mce '70dos los elementos de conmecúm podran ser presentados a los
pentos y a los testzgos durante sus declaraCIOnes, para mvztarlo a reconocerlos o a mformar
lo que fuere pertmente" El artículo Cltado no afecta la utIhzaClón de recursos de
I apoyo audiOVisual que no constItuyen prueba

I I Ejemplo de apoyos audIOVisuales que no son prueba dentro del debate son, los dtagramas o graftcas que
elabora el tesbgo al momento de prestar su declaraClon.

I
I
I
I
Capítulo 3 Interrogatorio al testigo

I La formaCIón, aphtud y capaCIdad de reaCCIón del teshgo mfluye en la deCISIón del


hhgante sobre la técmca de mtroducrr objetos fíSICOS en funCIón de apoyo cuando
I en el relato o mterrogatono se deben dilUCIdar algunos detalles relaCIonados con
los hechos La ley establece lo relahvo a grabaCIones, audIOVisuales y su reproduc-
CIón
I
I Teshgo
FIscal
Ellffiputado llevaba un machete con el cual asaltó al señor Pérez
(PreVIO aval del tnbunal y acercándose al teshgo) ¿Reconoce este
objeto?

I Teshgo
FISCal
Sí, es el machete que UtilIZó en el asalto
¿Cómo 10 sabe?
Teshgo Porque yo se lo qUIte de las manos, lo entregué a la pohcía y por las

I rayas que hene en la cacha

El uso de la táchca del mterrogatono al teshgo desfavorable, Imphca conocer y

I estar seguro de los pormenores del caso

Defensor ¿El machete es Igual a muchos de los que hay en ese lugar? (En estos

I Teshgo
Defensor
casos el abogado debe estar seguro de la cadena de custodIa)
Así es
¿Entonces cómo puede asegurar que el machete es el mIsmo que

I Teshgo
usted le qmtó de las manos a mI defendIdo?
Realmente no puedo asegurarlo

I Otra técmca de comprobada efIcaCIa es utilIZar la prueba físIca como un recurso de


apoyo audIOVisual al mIClO del mterrogatono

I FIScal
Teshgo
¿Ha Visto antes este objeto (lo enseña)?
SI, ellffiputado lo tenía en las manos
FIScal ¿Cuándo?
I Teshgo El día en que lo utilizó para asaltar a la vícbma

Cuando se usen fotografías se debe establecer su procedenCIa, a través del dIcta-


I men de un pento

FISCal ¿Reconoce en la fotografía que lugar es éste?

I Teshgo
FISCal
Sí, es adentro de la cantma donde la víctIma fue asaltada
¿Es así cómo estaba el día de los hechos?
Teshgo Sí

I FIscal ¿En qué pOSICIón estaba la víctIma y el Imputado antes del asalto?

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I La lUlsma técmca se usa cuando se emplean crOqUIS, dtagramas o mapas, tales son
los casos en que el testIgo tIene que relaCionar lugares o posICiones que contnbu-
I yen a aclarar los hechos Este upo de elementos de apoyo puede eVItar la necesI-
dad de reconOClffilento en el lugar

I Es convemente no utIhzar preguntas sugestIvas La espontaneIdad es la pIedra


angular de la InmedIaCiÓn, por lo tanto deje que el testIgo testIfIque

I FISCal El fIscal muestra el machete ¿Es el que ubhzó eltmputado en el


asalto?
Defensor ,Protesto l La pregunta es sugestIva
I PresIdente
FISCal
Con lugar Reformule la pregunta
¿Reconoce lo que le estoy mostrando?

I 3 1 3 Formas de Interrogar

Con el mterrogatono el htIgante pretende que el teshmomo pueda comprobar la


I teSIS del caso, por lo que debe ser lo más conVIncentemente pOSIble, ubhzando
preguntas claves adecuadamente elaboradas para alcanzar el objetIvo propuesto
EXIste la pOSIbIlIdad de lograr efectos pOSItIVOS o negatIvos para que el tnbunal
I realIce la valoraCIón del testImomo1

3 1 3 1 Preguntas que tmpltcan que las respuestas sean narradas


I EXIste un tIpo de preguntas que reqUIeren el desarrollo de la respuesta e mduce a
los testIgos a narrar eventos ubhzando sus propIas palabras, lo que resulta más
I emotIvo y refuerza la credIbIlIdad al no ubhzar la forma sugestIva El SIguIente
ejemplo Ilustra la forma en que las preguntas deben ser formuladas

I Ejemplo
P ¿Qué VIO usted en el lugar de los hechos?
P ¿Qué pasó cuando usted llegó a la fIesta?
I P
P
Exphque, ¿Qué fue 10 que dIJO en la plátIca?
¿Cuál era la apanenCIa de la casa al entrar a ella?

I Desventajas que lurutan el uso de las preguntas que lIDphcan respuestas narradas

I
I 1 En ese sentIdo es oportuno acotar que el teshgo será mterrogado verbalmente qwen declarara sobre los
hechos que le constan para el efecto su comparecenCla ante el tnbunal sera en forma personal

I
I
I
I
Capítulo 3 Interrogatorio al testigo

I 31311 Las respuestas detalladas y largas pueden parecer memonzadas y cerradas

I
P ¿ Qué que pasó cuando usted llegó a la fLesta?

I R Cuando entre con mI noVIO, noté que un grupo de CInCO hombres estaban
parados en la entrada AproXImadamente tenían una edad de 20 años, es-
tatura media, cabello castaño y vestían ropa muy cara Era eVIdente que
I habían bebIdo y estaban tomandose una botella de wlusky

La respuesta bene detalles muy especilicos que podrían hacerle parecer arhfLClal o

I repasada y debIdo a ello lImItar la formulaClón de preguntas de seguImIento para


enfahzar los detalles y el evento

I 31312 El testigo puede usar preguntas que tmplUfuen que la respuesta sea narra-
da para denigrar a un adversano o desatar comentanos soetales

I P ¿Qué pasó cuando usted llegó a la dIsco?

I R Como SIempre había una pelea Cada vez que llegamos con mIS anugos hay
pelea Yo no sé como el gobIerno no Clerra ese lugar y le qUlta la IIcenCla

Esta teshgo parece más Interesada en su opIllIón que en relatar lo que realmente
I pasó

31313 El testigo que se desvía del tema


I Ejemplo

I P ¿Qué fue lo que pasó Justamente llegando al kIlometro 100 de la carretera a


El Salvador?
R Normalmente salgo de la henda a las 5 p m y el tráfico en ambas vías es
I homble, pero esa noche salí tarde y a deCIr verdad disfrutaba conduClr a
casa porque la carretera estaba vada

I Pídale a los teshgos que uhhcen sus propias palabras para que descnban los even-
tos, use preguntas abiertas En casos "musuales" o poco frecuentes, utIlice alguna
palabra o frase que espeCIfIque en la respuesta el hempo y el espaCIo
I
I
I
I
I
I
Manual para Técmcas del Debate

I Ejemplos

I P
P
¿Pasó algo Inusual? Por favor descn'balo
¿<2uéocunnóluego?
P ¿Luego qué pasó?

I Las nusmas advertenCIas que se hacen a las preguntas sugestIvas son válIdas para
las preguntas que buscan la narraaón completa de los hechos

I 3 1 3 2 Preguntas abzertas

Esenaalmente son preguntas puntuales que buscan que la respuesta narre un he-
I cho, con lo cual de alguna manera se arcunscnbe la respuesta al centrar la atenaón
del testIgo haaa un evento específJ.co necesano de descnbrr

I Ejemplos

P ¿En qué condIaón quedó el carro mmedIatamente después del acadente?


I P ¿<2ué fue 10 pnmero que dIJO el onaal de pohcta?

Las preguntas abIertas permIten al testIgo usar sus propIas palabras para respon-
I der y demostrar su capaadad de memona pernutIendo al abogado, a través de
las preguntas de segwnuento, enfatIzar y obtener datos sobre eventos Importantes
Este tIpo de preguntas corre el nusmo nesgo de las respuestas narradas y que los
I testIgos declaren en forma paraal o mecáruca

El Integrar palabras o frases específJ.cas logra la IncursIón de elementos de persua-


I SIón al mterrogatono dIrecto en donde las preguntas Imphcan respuestas abIertas,
por eJemplo

I P
P
l<2ué fue lo que lo asustó?
¿Cómo respondIÓ cuando saltó?
P ¿<2ué pasó cuando usted llegó al hospItal?
I 3 1 3 3 Preguntas cerradas

I Este bpo de preguntas buscan prodUCIr pIezas de mformaCI6n y prueba específica


Aunque la pregunta es puntual, deja el espaCIO para que el tesbgo con sus propIas
palabras descnba los eventos En algunas oporturudades cae en lo sugesbvo
I
I
I
I t \
I
I
Capitulo 3 Interrogatorio al testigo

I Ejemplos en que las preguntas no son sugestIvas

I p
p
p
¿De qué color era la bICicleta?
¿Cuando usted paró, cuántos vehículos había en el área de chequeo?
¿Cuánto tIempo tenía de estar en la hesta cuando escuchó el dIsparo? (Se

I asume que se ha testIhcado acerca del dIsparo)

Las preguntas cerradas pueden usarse para


I Refrescar la memona de los testIgos

I ProduCIr InfOrmaCiÓn en el caso que estos sean ruños, anCianos o enfermos

Aclarar la respuesta (No le estoy preguntando qué fue lo que pensó, SInO

I sólo qUIero saber SI el perro ladró)

Establecer transICIones entre las áreas del Interrogatono (Pregunta enlace o

I puente)

Las preguntas cerradas pueden hacer que el Interrogatono dIrecto sea más persua-
SIVO porque enfoca la atenCIón del testIgo y los Jueces en aspectos espedhcos Las
I preguntas cerradas permIten extraer detalles con los cuales postenormente puede
llegarse a magruflcar eventos Importantes

I El descnblr los detalles del evento demuestra que se recuerda claramente y al


enfatIzar aspectos de la hIstona se obtIene mayor credibIlIdad del testIgo

I La respuesta "51- No" es la máxnna expreSIón de las preguntas cerradas El testIgo


sólo ahrma o ruega El tnbunal no debe admItIr su uso por ser muy sugestIvas

I Ejemplo de preguntas cerradas cuya respuesta Imphca ahrmar o negar, por lo tan-
to son sugestIvas y no deben uhhzarse

I Ejemplos

P ¿La bICIcleta era negra?


I P
P
¿Cuándo usted paró en el área de chequeo, habían CInCO vehículos?
¿Cuándo escuchó el disparo usted tema 30 mInutos de estar en la fIesta?

I 3 1 3 4 Preguntas de seguimIento

Estas no SIguen mngún patrón espedfIco y se usan cuando, de acuerdo a la neceSI-


I dad, sea Importante contmuar con el mterrogatono al testIgo porque las respuestas
preVIas están Incompletas

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Ejemplo

I P
R
¿Luego de que usted llegó a la fIesta, qué fue lo que pasó?
Cuándo llegué había cerca de 50 personas, un grupo de aproxunadamente
5 hombres ebnos se pasaban la botella y gntaban Escuché un dIsparo
I y alguIen gntó ¡ambulancIa! (Como la respuesta no contIene algunos deta-
lles Importantes el htIgante tIene que mdagar),
P ¿QUIenes estaban gntando y pasando la botella? Descdbalos
I R Eran 5 hombres jóvenes de aprmQmadamente 20 años cada uno, mediana
estatura y cabello castaño
P Cuando usted dIce ellos estaban gntando, ¿qUIénes estaban gntando?

I R Dos de ellos estaban gntando y discutIendo

Las preguntas de segUIrruento pueden ser abiertas o cerradas y se enfocan a obte-

I ner detalles que realcen los puntos claves del tesnmoruo

Ejemplo

I P Se menCIonó que dos de ellos estaban gntando y dIscutIendo ¿Puede deCIr-


nos qué decían? (Con la búsqueda de más detalles, tantos como su jWCIO y
el tnbunal se lo permItan, usted enfatIza el acto y los detalles específIcos)
I En conclUSión el esquema de mterrogatono de testIgos dentro del CódIgo Procesal
Penal guatemalteco se caractenza por ser progreSIVO y lÓgiCO Irucra con pregun-
I tas que efectua el preSIdente del Tnbunal para determtnar la IdentIdad personal,
SIgue el relato y luego el mterrogatono, de esta manera eXIste la probabIhdad de
desahogar la prueba en forma adecuada
I 3.2 ESTRUCTURA

I La credIbilidad de un testIgo está basada en sus antecedentes, el conterudo de la


declaraCIon y respuestas, así como el comportamIento Para sostener su credibili-
dad es Importante pnmero hacerlo lUCIr como un ser humano con conoCIrruento
I de los hechos En el debate, el propÓSIto es sacar a luz en forma transparente y
clara lo que sabe el testIgo El papel del htIgante es el de apoyar que esto ocurra y
no buscar su lucmuento De ahí la ImportanCIa de que el testIgo sea correctamente
I one1jl.tado y asesorado sobre la fonna en que debe desenvolverse en la sala de de-
bate

I 3 2 1 El Relato

I Todos los tesbgos benen la oporturudad de relatar lo que les consta del hecho que
se mvesbga o acusa antes de responder al mterrogatono de las partes El abogado
debe evaluar, preViO al debate, la capaCIdad de expreSIón verbal del tesbgo

I
I
I
I
Capítulo 3 InterrogatoMo al testigo

I Es necesano que el testIgo tenga la capaCIdad de expresar en fonna coherente,


sencilla, clara y preCIsa lo que sabe acerca de los hechos El artículo 378 del CódIgo
I Procesal Penal, no obhga a que el testIgo haga un relato, pero da la oportumdad

Cuando el testIgo carece de capaCIdad para hacerlo en forma adecuada, es prefen-


I ble no hacer uso del mterrogatono, lo cual esta pernuhdo por la ley

3 2 11 Elementos Generales del relato


I 32111 Antecedentes personales

I 32112 Eventos antenores al mCldente

32113 Eventos en el momento del mCIdente

I 32114 Eventos o actIVidades postenores al mCldente

I El procedmuento del relato pretende desarrollar el pnnCIplO de mmechaCIón por


medlo de la declaraC1ón espontánea, sm embargo la reahdad es otra La mayoría
de los testIgos Jamás se han encontrado en esta SItuaCIón, el ambIente es hostIl, por

I cuanto el propÓSIto es contnbUlr a la condena o absolucIón de un ser humano que


está presente Estos hechos deben ser preVistos por el lItIgante para eVitar en el
mterrogatono consecuenCIas negatIvas o contrarIas

I En el caso de testIgos espeCIales como por ejemplo nIños testIgos, anClanos o


dlscapaCItados, es converuente completar la mformaCIón en el rnterrogatono y ren-
drr un relato breve lo que causaría una mejor ImpreSIÓn al tnbunal
I 3 2 1 2 Actos Introductonos al Relato

I La declaraCIón de los testIgos se ImCla con las preguntas sobre la IdentIdad perso-
nal, CIrcunstanCIas generales y la protesta de ley que reahza el tnbunal de Senten-
CIa
I En este momento del debate, las preguntas son superfICIales y no personalIZan lo
suftClente, por lo que en SItuaCIones espeCIales es converuente resaltar los aspectos
I personales o profeSIonales de un testIgo

I
I 1 Ver capitulo 2

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Al testIgo debe preparársele converuentemente para que en el mterrogatono


mtroductono que efectúa el presIdente del tnbunal y el htIgante se extraIgan los
I aspectos Impactantes o de mayor relevanCIa y abundar en detalles segun conven-
ga

I Debe advertIrse sobre la responsabilidad que se mcurren SI se falta a la verdad,


para luego hacer la declaraCIón (relato) en relaCIón al hecho que se propone como
objeto de prueba (Art 378 del Código Procesal Penal)
I Al testIgo debe preparársele converuentemente para que en el Interrogatono
IntroductOrIO que efectúa el preSIdente del tnbunal y el htIgante se extraIgan los
I aspectos Impactantes o de mayor relevanCIa y abundar en detalles según conven-
ga

I Debe advertIrse sobre la responsabIlIdad que se mcurren SI se falta a la verdad,


para luego hacer la declaraCIón (relato) en relaCIón al hecho que se propone como
objeto de prueba (Art 378 del Código Procesal Penal)

I
I P
R
P
¿Señor Pérez, cuál es su ocupaCIón?
Soy maestro
¿Por cuanto tIempo ha ejerCIdo la docenCIa?

I R
P
R
12 años
¿Esta usted casado actualmente?

P ¿Tiene luJOS?
I R
P

¿Tiene casa propIa?
R Sí
I P
R
¿Cuándo tIempo hace que Vive alh'?
4 años

I Este SImple eJerCIcIO muestra como el lItIgante ha estableCIdo las credenCIales del
testIgo y ha destacado su responsabilidad como padre de fanuha, trabajador y otros
aspectos de mterés, los cuales fortalecen la credIbilidad SI la contraparte protesta
I por este mterrogatono, argumente algo smular a lo SIguIente

Llbgante Señor PreSIdente el honorable tnbunal valora el testImoruo de acuer-


I do a las reglas de la sana críbca, por 10 tanto la credIbilidad de los
testIgos se Juzga de acuerdo a las CIrcunstanCIas del caso, Incluyen-
do factores personales En un caso como éste el tribunal cuestIona-
I Tnbunal
ría más la credIbIlidad de un vagabundo que la de un maestro
Sm lugar la ObjeCIÓn

I
I
I
I
Capftulo 3 Interrogatorio al testigo

I 3 2 1 3 El contemdo del relato

I ConclUIda la IdentIfIcaCIón, el testIgo descnbIrá la escena del mCIdente aportando


la mformaCIón sufiCIente para que los Jueces puedan crear y VIsualIzar la Imagen
del hecho Para suphr las defICIenCIas de expresIón y lograr VIsualIzar en detalle el
I hecho, el testIgo debe eVItar

El uso exceSIVO de detalles, ya que estos se ofrecerán de manera más contro-


I lada en el mterrogatono
SalIrse del marco del relato de los hechos, de las observaCIones centrales
plenamente conducentes
I Dar detalle de medIdas, tIempos, condlClones clImatolÓgICas, dIstanCIas, etc
salvo en el caso de los pentos cuyos factores son claves para el dIctamen

I Contraste el conterudo probable del relato con la teSIS del caso y cuestIone

Aporte a favor
I Aporte en contra

En qué espaCIO o lugar puede contnburr a la Teoría del DelIto (pro y con-
I tra)

Ejemplo
I "MI nombre es Carlos BarrIOS Calderón He estado casado por 10 años y
tengo 3 ruJos He SIdo taxista durante 15 años y mI esposa trabaja en un
I restaurante Normalmente trabajO durante el día de 8 00 a 17 00 horas, pero
de nOVIembre a enero, trabajO horas extras para pagar las cuentas de enero
El 30 de nOVIembre me llamaron para que fuera a una dIsco en la Zona 4 a
I recoger a una pare.Ja y llevarla a la Zona 2, Colorua el Zapote Los recogí a
las dos de la mañana y me fuI por la 10 Averuda Cuando íbamos llegando
al Zapote, el Joven dIJO que neceSItaba comprar CIgarros y que SI podría
I detenerme en una tIenda Me estaCIoné en el Super 24 y ellos se bajaron del
auto llamé a la base y les mdIqué que estaría hbre en 10 mmutos, cuando
escuché un gnto MIré a los alrededores pero no sabía de donde provenía el
I gnto y no pude ver nada Escuché nuevamente el gnto y VI en la calle del
frente a dos hombres forcejeando con una mUjer No sabía que hacer, en-
tonces toque la bocma y no se detuVIeron Todo parecía como que les hu-

I bIera tomado mucho tIempo, pero fInalmente los dos hombres huyeron La
pareja llegó y les pedí que llamaran a la polIcia, rntentras que yo fuI a ver a
la dama La llevé a la tIenda, escnbí mI nombre en una tar:Jeta y se la entre-
gué, sm embargo, me tenía que Ir porque la pareja no deseaba esperar"
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I El ejemplo antenor es un relato que mcluye los elementos pnnCIpales del tesbmo-
mo los antecedentes que pernuten al tnbunal tener el conocnruento del testIgo, su
I posICIón en el hecho y 10 que VIO, sm embargo los datos no son sufICIentes como
para que el htIgante no haga uso del mterrogatono

I En el relato, el testIgo no se refIere a los tIempos, dIstanCIas, etc, lo que puede ser
uWlzado para fortalecer el tesbmomo o desacredItarlo durante el mterrogatono

I El mterrogatono debe ser aprovechado por el proponente para obtener detalles


Importantes tales como la Idenbdad de los asaltantes, descnpCIón fIsIca, tIempo y
demás condICIones que puedan proveer InformaCIón sobre el hecho y buscar los
I elementos para atacar la credIbilidad del testImoruo o el tIpo de testIgo a ubhzar

3 2 2. Interrogatorio
I El mterrogatono se formula con preguntas dIngtdas al testIgo después de emItIr
su declaraCIón por parte del proponente, la parte contrana y el tnbunal, SI este lo
I consIdera necesano El mterrogatono debe hacerse dentro de un ambIente de
confIanza, amabilidad y atenCIón, solamente el propósIto debe de establecer la dI-
ferencIa entre el tratanuento que se da al testIgo favorable y al desfavorable

I El mterrogatono al tesbgo «favorable» se efectúa en pro de la teSIS, mIentras que en


el mterrogatono al tesbgo «contra» se uWlZa para negar o poner en duda la credI-

I bilidad del testtmomo o el testIgo

La dIferenCIa tambIén se establece en el bpo de pregunta en el mterrogatono al

I tesbgo favorable, el hbgante puede usar preguntas abIertas y narrabvas en tanto


que con el testIgo desfavorable se usa más la pregunta cerrada y hasta sugesbva
que permIta destacar las debilidades o contradIcCIones que afecten su credIbilidad

I El mterrogatono al tesbgo propuesto por el abogado se realtza con el SIguIente fIn

Destacar hechos claves, InformaCIón y prueba presentada por el tesbgo


I Desarrollar las áreas débIles en el relato

I El mterrogatono debe enfocar temas Importantes para luego llegar a detalles que
mClden en el hecho, como condlClones de luz, característIcas fíSIcas y del arma,
eVItando la redundanCla con la InformaClón vertIda en el relato, (de ahí la neceSI-
I dad de tomar apuntes) Debe ser breve

I
I
I
I
I
Capftulo 3 Interrogatorio al testigo

I EXIsten ocaSlones en donde conVIene que el teshgo reafume partes del relato Por
ejemplo, en un caso de Vlolaaón podría ser que la víchma responda al mterrogato-
I no en relaaón a la consumaClón del hecho La repetIcrón penrubrá que los Jueces
enfahcen en los elementos del dehto

I 3 2 2 1 Reglas generales que contnbuyen a formular el mterrogatono

32211 Estructúrelo de forma lÓgIca con relaaón a los temas y las pregun-
I tas Es recomendable 1illaar y culmmar con un punto clave}

32212 Conduzca la entreVlsta partIendo de lo fáC1l a lo dlfíal, de tal mane-


I ra que el testIgo se fanuhance con el proceso

32213 Use preguntas narratIvas y abIertas La crechbIlIdad es uno de los


I factores que el tnbunal usará para valorar la prueba

32214 No haga nada que pueda restar valor o dIsmmuya el Impacto de las
I respuestas del testIgo

32215 Use preguntas persuasIvas Use como punto de partIda el elemento

I medular de la respuesta antenor para una nueva pregunta, por eJem-


plo después de que el acusado ruJo «voy a matarla», ¿Qué sucedIó?

I 32216 Formúlelo dentro del marco de la teSIS Las preguntas centrales


deben relaaonarse con algún elemento del delIto enmarcado dentro
de la teoría de su caso, de lo contrano se sUgIere no hacerlo

I 3 2 2 2 Elementos que deben tomarse en cuenta para formular el mterrogatono

I 32221 Antecedentes, SI no fueron desarrollados sufIcrentemente en el rela-


to

32222
I Eventos preViOS al madente ConstItuIdos por una sene de pregun-
tas que explorarán detalles Importantes no tratados en la declara-
Clón (No es la repetIClon del relato)

I 32223 La aCClón Es una de las fases más Importantes del desarrollo del
lnterrogatono, ya que su razón de ser lo constItuye el conOClIlUento
que el testIgo tenga de los hechos que se mvestIgan, en este sentIdo
I deben observarse los reqUIsItos estableados por la ley

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I En el mterrogatono persuasIvo se debe controlar el ntmo de la descnpCIón de la


aCCIón, ya que a menudo los testIgos presentan la mfonnaCIón del hecho tan rápIdo
I como éste suceruó En Vista de que para el tnbunal esta mfonnaCIón es nueva, la
capaCIdad de reCIbIr, asmular y comprender es lImItada y al controlar el ntmO de la
descnpCIón ayudará a que el tnbunal VisualIce la fonna en que ocumó el hecho
I La velocrdad con que ocurnó el hecho puede tener efecto en demostrar "la volun-
tad" de las personas Por ejemplo, SI un Incrdente suceruó rápIdamente y no hubo
I tIempo para pensar podna ser Juzgado como culposo, en cambIO SI se rusrnmuye la
velocrdad de la accrón podría sugerrr que la voluntad fue dolosa En el caso de que
las partes no se conozcan entre ellas, la ldentIbcacrón del acusado es clave Para
I lograrlo, haga preguntas que ofrezcan una descnpCIón detallada del dehto y de los
acusados

I Ejemplo

P ¿Dónde estaba usted cuando ellos entraron?

I R
p
Estaba detras de la caja registradora del mostrador
¿En qué momento VIO a los tres hombres?
R Inmediatamente cuando entraron, porque la caja está Justo frente a la

I P
R
puerta
¿Qué fue lo que hICIeron después de entrar a la tIenda?
Uno de los hombres se fue al pasillo central, el otro alIado derecho y el otro

I P
R
allZqmerdo
¿Qué ocumó después?
Al termmar de empacar, el clIente salIó y el hombre que estaba en el paSIllo

I P
R
central se acercó a mí y me ruJo que le ruera el dmero
¿El hombre tenía un arma?
Sí, y me apuntaba con ella

I P
R
P
¿Qué fue lo que usted hIZo?
Saqué el dmero de la caja y se lo puse en la bolsa
¿En ese momento que hacían los otros hombres?
R Los dos estaban al fInal de la tIenda
I 51 se qUIere dar la unpreslón de que el hecho sucechó en forma ráplda e mesperada
y que por lo tanto no da tIempo a delIberar o reaCCIonar, acelere la aCCIón por mecho
I de preguntas cerradas

En el ejemplo slguIente se Ilustra la forma en que el defensor desea acelerar la


I aCCIón, para apoyar la teoría de que el hecho IlíCIto comehdo, fue por aCCIdente
P ¿Puede Inchcarle al tnbual a qué hora SallÓ de su casa la noche del IDcrden-

I te?

I
I
I
I
Capítulo 3 Interrogatorio al testigo

I R Salí de la casa aproXImadamente a las 6 15 a m, más tarde de lo normal,


había empezado a llover y sabía que tomaría más tiempo
I P Usted marufestó al tnbunal que las condICIones para manejar eran malas
¿Podría deClmos a que se refería con eso?
R La llUVIa era fuerte, no había mucho tráfico y las personas manejaban lenta-
I mente Podía observar fuera del carro, era dIfiCIl detenerse pues había mucha
agua en el caromo
P ¿Qué le hace creer que era dIfiCIl detenerse?R Cuando cruzaba la ca-
I rretera, VI y escuché que el carro que Iba frente a mí cuando trató de cruzar,
frenó y patInó
P ¿Qué tan lejOS estaba la bIClcleta cuando la VIO por pnmera vez?
I R Cuando yo Iba pasando la curva, VI que él Iba con la bIClcleta en la curva
slgtUente
P ¿Había algún vehículo entre usted y la blClcleta cuando lo VIO por pnmera
I R
vez?
Sí, por lo menos había uno
P ¿Después que VIO al Clchsta, qué sucedIó?

I R Cuando Iba entrando a la pnmera curva VI la bIClcleta y todo Iba bIen,


cuando salía de la segunda curva el ClclIsta estaba Justo detrás de mí De
pronto se desVIó del camI en el que yo Iba, traté de esqUIvarlo, pero no

I p
pude hacerlo
lQué hIzo entonces?R Traté de detenerme, pero venían carros de-
trás de mí y fue cuando el carro comenzó a pabnar DIsrnmuí la velOCIdad

I hasta llegar al lugar en donde podía cruzar

3 2 2 3 Teshgo olvzdadIzo

I A menudo los tesbgos olVidan detalles claves cuando declaran o dan respuesta a
las preguntas, para rescatar esa mformaCIón, busque la forma de obtenerlas a

I través de una sene de preguntas que cada vez se formulen más de forma cerradas
Lo antenormente expuesto se Ilustra con el ejemplo slgtUente
Ejemplo

I El tesbgo durante la preparaCIón sostuvo que la veloCldad del bus era de aprma-
madamente 35 Km pero olVidó menClonarlo en el mterrogatono y en las respues-
tas, sm embargo esto es relevante al caso
I P
R
Por favor, díganos lo que notó sobre el bus
Por favor podría aclaranne la pregunta
P Lo SIento Dígame, ¿Qué observó sobre la forma en que el bus era
I R
conduado?
Nada anormal que pueda recordar por el momento
P ,Qué tan rápido se conducía?
I R Se conducía rápIdo y la mañana estaba llUVIosa y nublada

I
I
I
I
Manual para Técmcas del Debate

I P ¿Puede estImar la veloCIdad?


R Iba a Casl 35 Km cuando me rebasó
I P
R
¿En qué basa su cálculo?
En que yo Iba a 30 Km por hora

I 3 2 2 4 Teshgo espeezal

SI por razones de edad, expenencra, mcapacrdad u otros, el testIgo tIene dIficultad

I o no proporClona adecuadamente la mformaClón relevante, es converuente VIolar


la regla báSIca para el uso de preguntas sugestIvas y utllIzar preguntas abIertas y
cerradas, uhhzando las desenpClones generales flUIdas en el tesbmoruo del hecho

I Ejemplo

I En el mterrogatono, un ruño de ocho años relató brevemente la forma en que VIO


como el acusado mató a sus padres Por lo tanto, el mterrogatono deberá explorar
otros elementos del tesbmoruo

I p Robertío, te voy ha hacer unas preguntas relaClonadas a lo que sucedIó esa


noche, ¿está bIen?
R Sí
I P 51 no entIendes la pregunta, dímelo con conflanza y te la exphcaré de
nuevo ¿Correcto?
R Correcto
I p SI te SIentes asustado, molesto o nerVIOSO, decímelo a mí o a los JUeces y
podemos hacer un receso ¿De acuerdo?
R Sí
I P
R
¿Además de tus padres y tIos habían otras personas en la he sta, verdad?

P ¿Puedes decrrme los nombres de las personas que estaban allí?
I R
P
Mí tía Teresa, nu tío Roberto y nus padres
¿Qw.énmás?
R No me acuerdo
I p
R
¿No estaban tus abuelos?
Sí, SI estaban y trataron de calmar a nu tío Roberto
p ¿Hubo cena en la fiesta?
I R Sí
P ¿Qué fue lo que tomaron?

I R
p
Tomamos agua, pero nu abuelo, nu papá y nu tío tomaron cerveza
¿Estaban hablando todos?
R Sí

I P
R
¿Estaban nendo todos?

I
I
I
I
Capftulo 3 Interrogatorio al testigo

I P ¿Después de la cena, a dónde fueron?


R Todos estuvilllOS Jugando en la casa
I P
R
¿Escuchaste alguna dIscusIón cuando estuVIeron Jugando? (Sugesbva)

P ¿QuIénes estaban dIscubendo?
I R
P
MI tío Roberto con mI papá
¿Puedes deCIrnos exactamente, qué sucedió después?
R Ellos estaban discutIendo y rrus abuelos se fueron
I P
R
¿Cómo te ruste cuenta que ellos se fueron?
Ellos llegaron con mI tía y se despIrueron
P ¿Puedes deCIr que pasó después?
I R Mí tía se quedó con nosotros y escuché que mI papá y mI tío gntaban,
después escuché un disparo de arma de fuego
P ¿Recuerdas cuántos dISparoS escuchaste?
I R
P
Creo que fueron 4 o 5
¿Qué maste después de que escuchaste los disparos?
R Empece a gntar y corrí hacía la coana para buscar a mIS padres

I P
R
¿Qué fue 10 que VIste cuando entraste a la coana?
VI a mI mamá y a mI papá en el suelo, había mucha sangre Vi a mI tío
con el arma y decía <<lo siento» Después huyó de la casa

I UtIhce preguntas cerradas para atraer la atencron del testIgo haaa areas específI-
cas, luego ubhce preguntas abIertas de tal manera que el testIgo se exprese con sus

I propias palabras SI con el uso de las preguntas abiertas no tuvo éXito, vaya utIh-
zando preguntas cerradas SIn llegar a lo sugestIvo

I A contInuacrón se presentan algunas preguntas que usadas en forma repetItIva


resultan efectIvas por ser lo sufIaentemente drrectas para no desVIrtuar a este tIpo
de testIgos

I Ejemplos

P ¿Qué VIO después?


I P
P
¿Qué fue lo que escuchó después?
¿Qué sucedIó después?

I 3 2 3 Formulación escrita del interrogatorio

I Para asegurar la ehaenaa y el tmpacto del mterrogatono, ublIce las técrucas que se
mcluyen, cualqUIera sea el método que use

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Elabore una ayuda memona que regtstre en que área y la forma y en que
utIhzará el recurso de apoyo audIoVIsual que presentará al testIgo
I El recurso de apoyo audIOVIsual debe dIsefiarse de tal manera que pueda
ubIcarlo fáCIlmente, así como la forma en que lo utIlIzará en el debate
I Incluya papel para apuntar aspectos que consIdere relevantes durante el
debate
I 3231 Técntca de Preguntas y Respuestas

I De acuerdo a las conversaCIones con el testIgo elabore un bosquejo escnto de lo


que será el contemdo del relato, con letras y espaCIOS lo suftCIentemente grandes
para poder ser leída fáCIlmente durante el debate Separe una hOJa para cada área

I que contenga las pregunta con sus pOSIble respuestas que desee destacar Fmal-
mente, coloque las hOjas en el orden lógtco en que desea que la mformaCIón sea
presentada Durante el desarrollo del debate anote el relato del testIgo y las áreas a

I las que se dmgtó En el momento del mterrogatono, tome algunos mInutos para
orgamzar las hOjas de preguntas y respuestas elaboradas, las cuales gwarán el mte-
rrogatono con el objeto de obtener toda la mformaCIón relevante de unportanCIa

I para apoyar la teoría del caso

La ventaja de esta técmca es que las preguntas son elaboradas con antenondad al
debate, por lo tanto es poco probable dejar sm mclUIr alguna mformaCIón, a pesar
I de la preSIón que el debate ImplIca

La desventaja es que las preguntas pueden parecer artIftCIales y dar la unpresIón


I de no ser espontáneas SI el htIgante se mantIene enmarcado en el «menu", puede
parecer mfleXIble a pesar de los ImpreVIstos, pero es más unportante obtener la
mformaCIón relevante mdependIentemente a que parezca teatral o poco espontá-
I neo Esta técmca es más recomendable para el lItIgante de poca expenenCIa en el
debate oral

I 3 2 3 2 Tecntca de la narratwa

Elabore un esquema o bosquejo de lo que el testIgo rurá en el relato y resaltará en

I el mterrogatono CUIde el tIpO de preguntas a utIhzar para así obtener las respues-
tas que se necesitan Durante el relato SIga el esquema trazado y vaya anotando
aquellas áreas cubIertas por el testIgo y las que no cubnó para retomarlas en el
I momento del mterrogatono, tambIén anote lo testIftcado y las pruebas presenta-
das al testIgo o los apoyos audIOVisuales utIhzados

I
I
I
I
I
Cap(tulo 3 Interrogatorio al testrgo

I La ventaja de usar esta técmca es que las preguntas suenan frescas, espontáneas y
pueden ser flexIbles Los apuntes no regtstran textualmente la pregunta, ésta de-

I berá elaborarse al momento de exponerla Esta técmca es recomendable para


htIgantes con sufiCIente práctIca y capacIdad para reaCCIonar en forma raplda

I Las técmcas se presentan como guías, SIn embargo es recomendable usar la que
más se ajuste a su personalIdad y CIrcunstanCIas

I 3 2 4 EI.ntérprete V el Interrogatorio
El CódIgo Procesal Penal regula en el artículo 90 la oblIgaCIón de aUXIharse en el

I JUICIO de un Intérprete de plena confianza del Imputado y del defensor cuando el


IdIoma materno no es el español CualqUIera de las otras partes puede hacer uso
éste derecho El Intérprete deberá ser preparado para el debate Cuando se dInJa al

I testIgo hágalo en forma clara y pausada de modo que el Intérprete efectúe su tra-
baJO 10 mas apegado pOSIble a la forma e IntenSIón de las preguntas y las respuestas
que traduce Instruya al testIgo para que se exprese con oraCIones cortas o frases

I breves y dar lugar a la InterpretaCIón SImultánea o secuenCIal, SID que parezca que
se Interrumpe al testIgo

Deben CUIdarse algunos aspectos que puedan surgir cuando media la presenCIa del
I Intérprete La tradUCCIón debe ser conocIda por todos los sUjetos procesales dada la
naturaleza oral, púbhca y contradIctona del debate SI esto no sucede objete la
tradUCCIón
I 3.3 MODALIDADES

I CualqUIer persona puede presentarse como testIgo al debate una vez posea mfor-
maCIón o conOCImIento de los hechos y CIrcunstanCIas de Interés para la correcta
solUCIón del caso, para el descubnnuento de la verdad del hecho, (art 182, 183, 2fY1
I Y 378 del CÓdIgO Procesal Penal) Esta persona puede ser desde el PreSIdente de la
RepúblIca, hasta el roño que vende flores, (art 207,208,212 Y213 del Código Proce-
sal Penal)
I 3 3 1 Testigo presencial

I El tesbgo presenClal es la persona que perClbló un hecho por medIo de los senbdos
La presentaClón en el debate de tesbgos presenClales es lmpactante y su tesbmoruo
claro y fuerte representará una ventaja que debe ser aprovechada por el hbgante
I para determInar el resultado del caso

Ubhce para la presentaClón del tesbgo presenClal todos los elementos dlscubdos

I preVIamente El relato e Interrogatono debe orgaruzarse en forma lógtca y sencIlla


usando preguntas abIertas o cerradas, cortas y dIrectas, para dar a conocer los
antecedentes del testIgo y descnbrr la escena

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Para descnbIr el hecho pumble use preguntas abIertas que propongan al testIgo
responder con la narraCIón flUIda del hecho a descnbIr Procure mantener el ntmo
I de las preguntas de manera que la mformaCIón cobre VIda en las respuestas Para
reforzar y ayudar a VIsualtzar el mterrogatono utilice recursos de apoyo audIoVIsual

I Asegúrese que el testIgo presencIal relate 10 que VIO y los factores que pudIeran
mflUIr en los hechos para aumentar la credIbIhdad del testImomo Pregunte sobre
aspectos que no se menCIOnaron en el relato, tales como las condICIones de luz,
I ubIcaCIón, estado fíSICO y emoCIonal del testIgo en el momento que presenCIó los
hechos Es Importante antICIparse a la contraparte sobre estos detalles

I SI la presentaCIón es eXItosa, serVIra al tnbunal para aprecrar lo que el testIgo VIO,


escuchó e hIzo y apreCIar el ambIente y las condICIones que rodean los hechos El
trIbunal debe escuchar al testIgo, qUIen a través de la palabra Ilustrará lo que real-

I mente pasó para VIsuahzar los hechos

A contInuaCIón se transcnbe un ejemplo de mterrogatono a un testIgo presenCIal

I P
R
Señor BarrIOS ¿Podría descnbIr a los dos hombres?
Ellos eran más altos que la mUJer, como de mI altura, yo dma que medIan

I 1 65 metros Vestían pantalón oscuro y playeras de color claro Ambos de


pelo oscuro Uno tenía el pelo colocho y usaba bIgote, el otro tenía el pelo
muy corto

I P
R
P
¿Observó algo anormal en alguno de los hombres?
Nada que pudIera ver
c,Podría descnbIr a la víctIma?

I R

P
Ella es más baja que yo Vestía falda, playera y un suéter No estoy seguro
que es lo que exactamente desea saber
c,Pudo ver o escuchar a la víctIma?
R No pude escuchar mnguna palabra, sólo un gnto fuerte Estaba hIstenca
I cuándo la rescaté Quería que la dejara DIJO algo como «no puedo creer
que él me haría eso))

I 332 Testigo referencial o de oídas

Es la persona que se entera de los hechos SIn haberlos perCIbIdos por sus sentIdos,
I SInO del relato que de los nusmos le han hecho otras personas (testIgo presenClal,
agraViado, smdIcado)

I Ejemplos que a contInuaCIón Ilustran la dIferencIa entre testIgo presenClal' corro-


boratIvo y referenCIal

I
I
I
I
I
Caprtulo 3 Interrogatorio al testigo

I Un caso de robo el teshgo A dIce que por casuahdad escuchó a dos personas que
planeaban el hecho y esas personas son los acusados En este caso el teshgo es
I presenClal de los actos preparatonos, no es el caso de un teshgo referenClal (La
InformaClón es relevante porque Indica al tnbunal que los acusados fueron escu-
chados cuando planeaban el delIto) La connabilidad de este bpo de tesbmomo

I estnba en que las CIrcunstanCIas que rodean el hecho 10 garanbcen

El hecho de plamncar el acto en un lugar púbhco le da credIbilIdad, lo cual pelJu-

I dIca los Intereses de los Vlcbmanos 51 el teshgo relata que otra persona escuchó la
conversaCIón, presenta problemas de credIblhdad y de debido proceso, pues la
persona que 10 escuchó y se lo dIJO presurmblemente no se encuentra en el debate

I haCIendo ImpOSIble la confrontaCIón de la defensa con relaCIón a las CIrcunstanCIas

Cambiando el ejemplo antenor El teshgo A (Tesbgo presencial) le dIJO a un arru-

I go, tesbgo B que escuchó a los dos acusados planear el robo En este caso B es
teshgo referenClal y el valor de la InformaCIón es dudosa, por 10 tanto depende de
una prueba corroborabva SI el tesbgo A comparece al debate, el tesbgo B no bene

I lugar en el debate porque es tesbgo referenCial y sólo se contaron algo El teshgo B


no puede corroborar el tesbmomo porque su conOClffilento no es Independlente
del tesbgo A y la repehClón de los hechos no le da mayor valor probatono

I SigUIendo con el ejemplo SI el tesbgo A no comparece al debate, el tesbgo B no lo


puede susbtUlr como tesbgo referenClal SIn que eXlsbera alguna prueba para corro-
borar el tesbmomo del tesbgo B Recuerde que el tesbgo B dIrá que el tesbgo A le
I contó sobre la charla que escuchó ¿Qué sabe el tnbunal sobre la persona que se 10
dIJO?, ¿Cuáles eran las ClrcunstanCIas baJO las cuales la persona escuchó ongmal-
mente el teshmomo?, o ¿Cuáles fueron las ClrcunstanCIas baJO las cuales la persona
I dIo la mformaClón al tesbgo?

51 se cambIa la SItuaCIón y ambos tesbgos, Ay B están dlspombles para comparecer


I ante el tnbunal, ¿A qUIén presentaría? Al tesbgo A porque es el tesbgo directo de
los actos preparatonos, el B es referenCIal y no corroboratIvo para el A porque su
conOCIrmento no es IndependIente de éste
I El hecho de que una declaraCIón se repIta no la hace más verdadera, SInO son los
datos claves que ayudan a corroborar la rmsma
I Problema que plantea el tesbgo referencra1

I 3 3 2 1 El hecho declarado se refIere al que otra persona presenCIÓ, lo cual hace


menos confIable el tesbmomo y,
3 3 2 2 La veraCIdad de los hechos puede se dudosa
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 3 3 3 Testigo de la aprehensión

I La detenCIón del Imputado en sí carece de valor probatIvo SI la detenCIón del


Imputado se luzo de acuerdo a una orden JudicIal, es un acto admIrustratIvo de las
fuerzas públIcas y SI se luzo en flagranCIa, los hechos que la constItuyen general-

I mente pueden ser pertInentes, pero no constItuyen en sí toda la prueba que pueda
ser sufIclente para condenar a una persona La detenCIón en sí no apoya la averI-
guaCIón, pues representa un producto delIberatIvo de otro para fInes que no tIenen

I que ver con los elementos sobre los cuales se podría fundamentar la sentenCIa

Se debe de CItar a los testIgos que efectuaron o presenCIaron la detenCIón del Impu-

I tado para que aporten los datos pertInentes Por ejemplo detener a un mdIVlduo
por portar arma de fuego sm permIso, o el caso de un hecho de VIOlaCIón carnal en
donde el Imputado es deterudo con rasguños en la cara y en posterIores perItajes se

I mdIca que las muestras de las uñas de la víctIma conTIene sangre del TIpO del dete-
rudo estos constItuyen datos pertmentes, SI se preSumIera mocenCIa, el acto de
detenCIón no es pertInente por sí solo

I
El relato del agente de pohcla qUIen capturó al acusado basado en una orden de
I aprehensión

l/El vemtIsIete de dICIembre de mIl noveCIentos noventa y cuatro, por orden del
I Jefe del Cuarto Cuerpo me constItuí en la subestaCIon del Cuarto Cuerpo de San
Pedro Sacatepéquez, para realIzar la orden de aprehensIón al Señor FrancIsco
Rodríguez Valle y el allanamIento de su casa El acto fue realIzado entre las qumce
I tremta y dIeCIséiS horas en la casa del Señor Valle, encontrándose al susodicho, un
revólver, una bolsIta pláSTIca con manhuana y cuatro Juegos de placas de vehícu-
los El acusado y los objetos fueron trasladados en un pIck-up a la subestaCIón de
I San Pedro Sacatepéquez, hasta donde los acompañé"

La declaraCIón debe estar completa antes de presentar al tesTIgo en el debate En el


I mterrogatorIo podría preguntarse el nombre del polIcía que le acompañó o que
deSCrIba detalladamente los objetos encontrados en la casa del acusado

I
P ¿QuIén le acompañó para efectuar la orden de aprehenSIón?
I R Dos patrullas, dos elementos que trIpulaban cada urudad y un agente de
refuerzo No recuerdo los números de la patrulla, pero el nombre del agen-
te es Pérez
I
I
I
I
I
Capitulo 3 Interrogatorio al testigo

I Antes de presentar al testIgo en el debate es converuente cerCIorarse sobre el cono-


cnruento que tIene del hecho y los fundamentos legales de la orden de aprehen-

I SIón SI no tIene conOClllUento de los hechos y no partICIpó en la mveStIgaCIón, no


le pregunte sobre los medIOs de conViCCIón que dIeron lugar a la detenCIón, pues
no conoce de ello

I Es prefenble que el testIgo espontáneamente cuente a los Jueces lo que sabe, es


deCIr 10 que ViO, escuchó o rozo, para eVitar confusIOnes y se esclarezca el hecho de

I la aprehensIón

A contInuaCIón y a manera de ejemplo, se transcrIbe la declaraaón de un Agente

I de Pohcía que podría ser cuestIonada por el defensor Relato de un Agente de la


PolIcía Naaonal OVIl al serVICIO del Juzgado de Paz de Turno

I "El día 3 de enero de 1997, a eso de las 18 30 horas, me dIngía al Juzgado de Paz de
Turno, en la OAveruda y 4a Calle de la Zona 9 de esta audad, un señor a qUlen
nunca había VistO antes me pIdIó aUXIho dICIéndome que acababan de Violar a su

I roja Me mformó que al VictImarIO le dedan de apodo «Mano» y deScrIbIó la forma


en que Iba vestIdo InmedIatamente nos dIngImos al lugar en donde se supone
que había comdo A la altura de la 6a calle, encontre a tres muchachos y les pre-

I gunté SI conocían al "Mano" DIjeron que sí, que se mantenía en el Café Amencano
y nos dIngImos a la dIreCCIón que me dieron EfectIvamente lo localIzamos en
dIcho café ubIcado en la 15 Calle y 3a Averuda de la Zona 9 Cuando el smdIcado
me VIO, mtentó sahr comendo pero se quedó sentado esperando a que yo llegara
I con él Le mformé que estaba SIndIcado de ViolaCIón y que debía acompañarme
Procedí a regIstrarlo y 10 condUje al cuerpo de la Pohcía NaCIonal OVIl"

I El Agente de PolIcía realIZÓ la aprehensIón por orden supenor pero no observó el


hecho A contInuaClón se ofrece un ejemplo del mterrogatono

I P
R
¿Le habló usted a la víctIma antes de capturar a mI representado?
No
P ¿Habló en algún momento con la víctIma?
I R
P
No
Antes de la captura, ¿le preguntó al papá SI V10 la V1olaCión?
R No
I P
R
¿Le preguntó al papá cómo supo de la V10laCión de su luJa?
No
P ¿Habla V1StO a ese hombre antes del día del hecho?
I R
P
No
La úruca InformaCIón que usted tenía al momento de la aprehensIón del
Señor Pérez fue el relato de ese hombre

I R Sí

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Basado en las respuestas del agente los Jueces no han reClbldo runguna prueba ru
mformaClón relevante para la dehberaClón Y SI han reCIbIdo prueba de que la cap-
I tura no fue legal

3 3 4 Testigo que no comparece ante el tribunal


I El teshmoruo escnto no es propIO del debate oral, por lo tanto no es pernubdo Sm
embargo eXIsten excepCIOnes en cuanto al deber de concurrenCla (Art 208,210,216
I Y 218 del CódIgo Procesal Penal) tal el caso de

Las personas que no puedan concumr al Tnbunal por estar físIcamente Impe-
I dIdas (enfermedad, vejez, etc), serán eXamInadas en su dOmICIlIo o estableCl-
mIento de aslstenCIa SOClal,
Los dIgnatarIOS de la naCIón o de Jerarquía slffillar,

I Representantes dIplomábcos,
ReSIdentes fuera del lugar donde deba prestar declaraClón y,
Resldentes en el extranjero

I Esto consbtuye la excepclon al pnnClpIO de oralIdad para tesbgos que poseen m-


formaClón que al no comparecer al debate podrían presentarla en forma escnta

I La ley oblIga a que las partes sean mformadas de la dlhgenCla y se les permIbrá
aSIsUr y parbClpar de acuerdo a las reglas que regulan la parbclpaCIón en el debate

I El abogado deberá dar el mIsmo tratamIento y ublIzar las mIsmas estrategIas usa-
das en el debate para cumplIr con los pnnClplos y garantías consbtucIOnales y con

I el CÓdIgO de Ébca ProfeSIOnal Por ejemplo, deberá actuar con probIdad, decoro,
lealtad, mdependenCla, JunCldad_ Reftérase a los Artículos 363 Y 364 del Códlgo
Procesal Penal que tlustran sobre las normas de la presentaClón de documentos

I escntos en el debate

3341 AntiCIpo de prueba, CódIgo Procesal Penal Art 317 Cuando en el


debate no es pOSIble la realIzacIón de un medIo de prueba, tal como
I prachcar un reCOnOCImIento, reconstrucClón, penCla o InspecClón
puede anhClparse medIante resoluClón JudiCIal respetando las re-
glas de venncaClón de la prueba que ngen el debate
I 3342 Imposwllulad de aSlstencla, Código Procesal Penal Art 365 Cuando
un teshgo no puede comparecer al debate, por un ImpedImento JUs-
I bftcado, será mterrogado en el lugar en donde se encuentre Se rea-
lIzará por uno de los Jueces del tribunal o por medIO de exhorto a
otro Juez, según el caso Las partes podrán ParbClpar en el acto
I
I
I
I
I
Capftulo 3 Interrogatorio al testigo
I 3 3 4 3 Incomparecencza, CodIgO Procesal Penal Art 379 51 el testIgo no comparece
después de haberlo CItado y estuVIere ImposIbIlItado para concu-
I mr, el Juez presIdente tIene la potestad de desIgnar a un nuembro
del tnbunal para que la declaraCIón se lleve a cabo donde esté la
persona a mterrogar, tomar la declaraCIón y realIzar el mterrogato-
I no fuera de la sala Las partes pueden partICIpar según la ley

Las excepcIones se utIlIzan en casos extraordmanos y no táctIcamente para una


I causa estnctamente razonable, cumplIendo con la obhgaClón y la étIca, así como
actuar con buena fe ante el tnbunal a fm de asegurar que la JustIcIa se aphque tal y
como lo establece el CÓdIgo de ÉtIca ProfesIOnal en sus artIculos 13 -Defensa al
I Estado de Derecho- y 18 -Honradez-

La declaraCIón escnta no tIene los filsmos efectos que la comparecenCIa del testIgo
I en el debate La voz y la expreSIón corporal son aspectos lffiportantes que mfluyen
para otorgar o no credlblhdad al testIgo y su teshmomo El uso de recursos de
apoyo audIOVisual pIerde Impacto al plasmarse por escnto en el acta, dado que
I este tIpo de testImomo no puede transcnbtrse

Fmalmente, el no presentar a un testIgo en el debate puede slgruficar que se pIerda


I la oporturudad de presentar su testImomo como prueba, SI la parte contrana argu-
menta que la declaraCIón debe ser exclUIda, así como tener la oporturudad de
desarrollar, en mejor forma, la teona del caso a través de un testIgo que ofrezca el

I testImomo Por ejemplo, SI la parte contrana presenta un testIgo que causa buena
ImpreSIón en Su declaraCIón e mterrogatono ¿A qUIén cree que los Jueces le otorga-
rán mayor credIbIlIdad y por lo tanto mayor valor probatono?

I 3 3 5 El acusado

I El acusado está protegido por pnnClplOs y garantías constItucIOnales y procesales


Por ejemplo, presunCIón de mocenCIa, es mocente hasta que se pruebe lo contrano
y cualqUIer duda será valorada a su favor -IndublO Pro reo-

I El artículo 14 de la ConstItuCIón PolítIca de la Repubhca y el artículo 14 del Código


Procesal Penal otorga al acusado el derecho de abstenerse de declarar y el eJercrcro

I de ese derecho no puede usarse en su contra

La decrslón de declarar repercute en el acusado y por ende en el caso, por lo que el


abogado defensor nene la obhgaoón de advernrle sobre su derecho de permanecer
I en sIlenCIO y las consecuenCIas que pueden denvarse de hacerlo

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Recuerde

I AnalIzar el caso desde la óphca del FISCal

MedIr la reaccrón preVIa de los Jueces cuando el acusado declara o se abs-


I hene

Por razones estratégIcas, analIce la posIble declaracrón del acusado y dIscu-


I ta con él la converuencra o no de hacerlo, fInalmente la decrslón es de su
clIente, SI este decrde declarar reléguela para después de que fIscal pro-
duzca la prueba durante el debate
I El artículo 370 párrafo segundo del CÓdIgO Procesal Penal le penrute al tnbunal
ordenar la lectura de las declaracrones preVIas, tomadas de acuerdo a las regulacro-
I nes perhnentes, «de ofIcro» o a pehcrón de las partes SI el acusado se abstuVIere de
declarar

I El Art 16 de la Conshtucrón Políhca establece que el acusado no puede ser forzado


a declarar contra sí mIsmo, por 10 tanto el abogado podría enfrentar la sItuacrón de
que en el úlhmo momento se abstenga de declarar, lo cual da lugar a la lectura de

I las declaracrones preVIaS SI eXlsheran

El Artículo 372 del CódIgo Procesal Penal establece que el acusado puede hacer las

I declaracrones que desee durante el debate, aunque antenormente se hubIese abs-


terudo de hacerlo El Artículo 382 del CÓdIgO Procesal Penal garanhza el procedI-
mIento a seguIr en la dISCUSIón fInal y clausura otorgándole al acusado el derecho

I de marufestarse de úlhmo en el debate El acusado puede elegIr el momento, el


número de veces y abstenerse de declarar SI ello le fuese favorable

I El hecho de que preVIO al debate el acusado haya hecho una aflrmacrón a la pohcía,
fIscal o Juez, no sIgrunca que tenga que declarar Para usar la declaracrón preVIa
debe cumplIr con los requenmIentos de los artIculos 82, 83, 363 lUcrsO 3) del CÓdI-
go Procesal Penal Sm cumplIr estos reqUISItos la declaracrón no puede leerse
I Por ejemplo, SI el Español no es la lengua materna del acusado, la declaraclOn o
declaraClones preVIas escntas deberán constar en ambos IdIomas, además de cum-
I plIr con todos los reqUlsItos legales preestableCldos (Art 142,143,90,91,186,281,
283 del CódIgo Procesal Penal)

I 34 LlsrA DE REVISiÓN

I 3 4 1 Determine la información fundamental que el testigo presenta-


rá en el debate

I
I
I
I
Capltulo 3 Interrogatorio al testigo
I 3 4.2. Con respecto a los hechos fundamentales, formule un hecho fác-
tico ¿Por qué asegura
I que la luz del semáforo estaba en rojo?

3 4 3 Llene otros vacíos que pueden menoscabar la credibilidad de la


I historia global ¿Por qué esperó usted dos meses para mformar
esto'

I 3 4 4 Disponga los hechos fundamentales en cierto orden Para ex-


ponerlos, destaque el punto decisivo para Incluirlo en la última
pregunta. ¿Podría describir lo que sintió cuando tocó ese tema'
I 3.4 5 Evite las preguntas Imprecisas, que convierten al testigo en una
figura parcial y las preguntas orientadoras que lo convierten en
I un sello

3.4 6 Formule preguntas que abran la posibilidad de una narración


I ~ustada a ciertos parámetros

3 4 7 Planifique cómo usará los otros medios de prueba y los recursos


I de apoyo audiovisual para clarificar y apoyar el interrogatorio
del testigo

I 3.4 8 Determme cuáles son los detalles Importantes de los testigos

3 4 9 Póngase de pie mientras Interroga al testigo

I 3 4 10 SI el testigo habla en voz muy baja, aléjese un poco más y pida


que hable en voz alta

I 3 4 11 Prepare al testigo para que se dirija al tribunal en todo


momento

I
I
I
I
I
I
I
I
Caprtulo 3 El contrainterrogatorio

I INTRODUCCiÓN

I El Artículo 378 establece que 11 Al fmahzar el relato o SI el testIgo no tuVIere


rungún relato que hacer, concederá el mterrogatorIo al que lo propuso y con poste-
nondad, a las demás partes que deseen mterrogarlo, en el orden que consIdere
I converuente En el presente capítulo se ofrecen algunas técrucas que el abogado
11

podría utIhzar para mterrogar al testIgo propuesto por la parte contrana

I 3.5 CONSIDERACIONES PREVIAS

3 5 1 Propósitos del Contrainterrogatorio


I 3 5 11 Confrontar mconslstenCIas entre el testImoruo rendIdo y las declaraCIones
preVIas del rrusmo testIgo, o con el testImoruo de otros testIgos, o con mfor-
I mes de pentos propuestos,

3 5 1 2 Confrontar las debuldades, mconslstenclas o contradICCIones del testImoruo


I y probarlas,

3 5 1 3 Sacar a luz en el debate cualqUIer otro factor que pueda afectar la valoraCIón

I del testImoruo (preJUICIOS, relaCIones famIlIares, condICIones fíSIcas, menta-


les o emOCIonales, amIstades o enerrustades)

I En la fase del mterrogatono y para efectos descnptlvos se utlllza el térrruno contra-


mterrogatono o mterrogatono cruzado para enfatIzar aspectos contraructorIos
Se recomIenda que sea aprovechado solamente cuando el fIn es sufiCientemente

I claro y este basado en las pautas mrucadas anterIormente El térrruno contramte-


rrogatono no aparece en el Corugo Procesal Penal En la doctrIna anglosajona se
denOmIna así al mterrogatorIo que el abogado hace a los testIgos de la contraparte

I cuando estos le son desfavorables, excepCIonalmente la técruca del contramterro-


gatono puede utIlIzarse con los testIgos de la causa, cuando no trasrruten la mfor-
maCIón que poseen

I El uso del contramterrogatono, es un asunto crítIco, ya que SI no ha SIdo bIen pla-


neado y bIen defIrudos los obJetlvos y propósItos se corre el nesgo de fortalecer el
testImoruo y la credIbilidad del testIgo contrano, en cuyo caso, el efecto es dañIno
I o nulo Por lo tanto lo converuente será no mterrogar a los testIgos de la contrapar-
te

I La oporturudad de confrontaCIón y controverSia que ofrece esta dlhgenCla es la


esenCIa de los prmclplOs de la contradIccIón y la mmedzaclOn, ya que pone a prueba
ante el trIbunal el testlmoruo de cualqUIer testlgo o pento SI el testIgo sale bIen de

I la confrontaCIón, el testImoruo es creíble, en cambIO, SI el lItIgante destaca las debl-


hdades, InCOnSIstenCIaS o contradICCIones de cualqUIer índole, el testImoruo pierde
fuerza probatona al generar la duda

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Antes del debate haga el esfuerzo por conocer y analIzar al testIgo, tomando en
consIderaCIón
I El testnnoruo es clave para la tesiS de la contraparte

I Según la teoría del dehto, algún elemento del testImomo es pertInente

EXiste algún factor personal que pueda afectar la credIbIlIdad del testigo (rela-
I CIones con las partes, anustad, enemIstad, OdIO, condICIón fíSIca o mental, ame-
naza o rmedo)

I EXIste alguna contradIcCIón, debIlIdad o mconsIstenCIa relevante

Ha reCIbIdo alguna recompensa


I EXIsten otros factores que tIenda a poner en duda algún aspecto del testImo-
mo
I De las consIderaCIones antenores se desprende que en nmguna etapa de la prepa-
raCIón del debate se debe Ignorar la tarea de mvestIgar rmnUCIosamente a los testi-
I gos para saber todo sobre ellos y sobre las SItuaCIones y CIrCUnstanCIas de cómo
conOCIeron el hecho

I 36 REGLAS GENERALES

3 6 1 Preparación
I 3611 Prepare un esbozo del contramterrogatorzo premo al debate

I Debe tenerse muy claro el obJebvo que se pretende por medto de esta dthgenCIa
El análISIS preVIO no tmphca mfleXIbIlIdad, por el contrano, se debe estar prepara-
do para enfrentar cualqUier sItuaaón no preVIsta que pueda ocumr, sobre todo

I respecto al momento oportuno para conclUIr el contramterrogatono

3 6 1 2 Pasos que deben seguIrse para efectuar la preparaclón y el ana1lsls premo

I 36121 EstudIe la escena de los hechos mcluyendo la hora, condICIones de


hempo e uurmnaClón,

I 36122 Para efectos de comparaClón, estudIe las declaraClones del teshgo y


otros que hayan VIStO o perCIbIdo lo nusmo,

I 36123 Busque nuevos testIgos


mconsistencras,
y entrevístelos para encontrar pOSIbles

I
I
I
I
Capítulo 3 El contrainterrogatorio

I 36124 InvestIgue los antecedentes del testIgo penales, sItuaCIón famIhar,


SOCIal y otros VInculos con las partes no reveladas,
I 36125 Conozca las CIrcunstanCIas del hecho y los medIos de conVICCIón
para determInar el propÓSIto del contramterrogatono y la forma de
I reahzarlo,

36126 MotIvo del testImoruo y como apareCIó el testIgo en la escena


I 36127 El mterrogatono dIrecto no debe repetirse, ya que aunque muchas
veces se usa para subrayar y enfatIzar lo POSItIVO, puede revelar la
I falta de preparaCIón o expenenCIa de qUien lo hace

3613 Observe y escuche detenulamente el mterrogatono al teshgo


I Tome apuntes y observe el comportanuento del nusmo Los apuntes permIten cu-
bnr cada detalle, deCIdir sobre que se le preguntará y basándose en ello preparar
I el contramterrogatono y la diSCUSIón fmal

3 6 1 4 Tono de voz firme


I El tono de voz es una herranuenta utIlIzada para controlar al testIgo, llamar la
atenCIón de los Jueces, resaltar, enfatIzar o subrayar puntos Importantes EVIte la
I monotonía e Impnma sentInuento a la palabra El tono de voz fume mduce al
testIgo a una respuesta corta y conCIsa La palabra expresada con segundad, co-
murucara segundad y conbanza, por lo tanto, el contramterrogatono será más
I efectIvo

3 6 1 5 PoslclOn del abogado


I Antes del debate VIsite la sala de VIstas para buscar la pOSICIón más adecuada que
le permIta mantener el contacto VISUal con los Jueces y el testIgo Párese frente al
I trIbunal de tal manera que le pernuta dornmar la sala, que los Jueces puedan verlo
y usted pueda ver al testIgo, oblIgándolo a corresponder la nurada, evadirla o ver
haCIa abaJO, moVIlícese CUidadosamente sm entorpecer los focos de atenaón más
I Importantes, buscando el contacto VISUal CambIe de posIClón para buscar la aten-
Clón haCla un punto Importante o a una translClón Por ejemplo 51 ha estado para-
do frente al tnbunal y reqUIere reconocmuento pero no respuesta del tesbgo, mué-
I vase buscando el contacto VIsual con él

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 3.6 2 Orgamzaclón lógica

I El contramterrogatono debe IlliCIarse buscando extraer del testIgo cualqUier mfor-


maCIón que apoye la pOSICIón o tesIS del abogado

I Ubhce para ImCIar con mformaCIón que pueda desacredItar al tesbmomo en sí


(EJ contrarucCIones o condICIOnes que ImpOSIbIlIten la observaCIón)

I Temune con los factores personales que puedan desacrerutar o poner en duda
al tesbgo (EJ parentesco, relaCIón laboral con el Imputado o fIscalía, etc)

I En el contramterrogatono a un tesbgo, puede pasarse fáCIlmente de un tema a otro,


ya que el obJebvo no es lograr extraer una rustona coherente o un evento cronolÓgICO,
SInO obtener respuestas del mIsmo tesbgo, sobre vanos temas claves
I Extralga pnmero la InfOrmaClÓn que apoya la teSIS de la contraparte en sus puntos
favorables y luego desacrerute el tesbmoruo o al tesbgo, para en la dISCUSIón fInal,
I presentar al tnbunallas mcoherenClas captadas en el contralnterrogatono

SI ha logrado obtener sufICIentes respuestas que son favorables a su teSIS, no Inten-


I te la desacredItaCIón del tesbgo o su tesbmOlliO

3 6 2 1 IdentificaCIón de Temas Claves

I El contralnterrogatono, más que hechos estructurados cronolÓgIcamente o hIsto-


nas, ublIza temas especIfIcos (depenruendo de las crrcunstanClas del caso), que se

I uhlIzarán en la dISCUSIón fInal Los tÓpICOS pueden ser los reCOnOCImIentos del
tesbgo, respuestas que desacredIten el tesbmomo y respuestas que desacredIten al
testigo

I 3 6 2 11 Hechos generales

I Las respuestas que desacrerutan el tesbmoruo se fundamentan en las pregun-


tas que denotan percepCIón Incompleta, memona Inexacta, falta de expenen-
cra, mconslstencra, contradlccrones

I Las respuestas que desacredItan al tesbgo se basan en preguntas que enfocan


predlsposlCIon, mterés fmancrero, conV1cCIón de un cnmen o de un acto especí-
fIco Incorrecto
I El contralnterrogatono que se efectue para apoyar la teoría del caso debe lmutar-
se a 3 o 4 tÓpICOS claves, eVitando asuntos penféncos para eVitar dilUIr el Impac-
I to de los puntos claves y crear confuSión en los Jueces

I
I
I
I
Capítulo 3 El contrainterrogatorio

I No todas las pIezas o pruebas presentadas por el testIgo son Importantes, por lo
tanto, es converuente reVlsar y anahzar todos los matenales arcluvados y escoger
I los temas (tres o cuatro) trascendentes para la dIscusIón hnal y los subtemas que
pueden ser los puntos fuertes a utIlIzar en el desarrollo del contraInterrogatono,
tales como la prueba aftrmatzva, las debIlIdades de la OposICIón en relaCIón al caso,
I la falta de credIbIlIdad del testIgo contrano o la ImposIbIlIdad para probar algo

36212 ContradICCIones
I Es muy común que sUIJan dIferenCIas entre el tesbmoruo del testIgo con el de otro
testIgo de la IDlsma parte, con relaCIón a un IDlsmo evento ConVlene resaltar ante
I el tnbunallas chferenClas cuando estas son relevantes, de lo contrano, podna ser
peIJudlCIal por cuanto el tnbunal podría verlo como tácbca de desesperacIón

I 36213 Por su rustona

La teona del caso es la rustona conformada por los hechos e IngerenCIas que
I apoyan la formulaCión de un relato coherente

Razones por las cuales InclUIr la rustona como tÓpICO del contramterrogatono
I Es más fáCIl de comprender y recordar la rostona que los hechos roslados

I Establece ventaja el hecho de que el acusador presente el testImoruo antes que


el defensor

I La rostona perIDlte sugenr al tnbunal una InterpretaCIón de las aCCIones o lle-


narvados

I Al efectuar el contrrunterrogatono con una rostona, plantea al tnbunal una ver-


SIón dIferente de los eventos

I Es la úruca manera en que el abogado pueda presentar su rostona al tnbunal

Puede darse la apanenCla de recusar de manera agresIva el testlmoruo del tes-


tlgo y de no aceptar su lustona
I Las preguntas del contramterrogatono se formulan en relaClón a la lustona que
usted como abogado propone y, que en alguna medIda contradIce el relato y / o las
I respuestas del Interrogatono El hecho de InclUIr preguntas con las cuales el testI-
go esta de acuerdo, hará que el Juez dé menos credlblhdad a las negaCIones del
teshgo sobre otras preguntas
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I (ContramterrogatorlO a una mUjer que denunclo una VlolaclOn Segun la


defensa la mUjer consmtlO el hecho)
I P ¿Conoce usted al Señor Morales?
R Sí, lo conocí en el trabajO
I P
R
¿Qué tan seguIdo lo veía?
Aunque trabajamos en dIferentes seCCIones lo veía vanas veces a la semana
P ¿Había plabcado con él?
I R
P
SI, éramos affilgos
¿Le hubIera gustado ser nOVia del Sr Morales?
R Sí
I P
R
¿El 8 de sepbembre fue usted al bar después del trabaJO?

P ¿InVitó al Señor Morales para que la acompañara?
I R
P
Sí, pero tambIén Iban otras personas de la ohcrna
¿Se sentó en la ffilsma mesa que él?
R Sí, lo luce
I P
R
¿Habló usted con él?

P ¿Coqueteó usted con él?

I R
P
No mucho
¿Habló algo de comer Juntos?
R Sí

I P
R
P
¿Esa noche usted se fue con él a las 9 00 de la noche?

¿Se fue usted con él a su casa?

I R
P
R
Sí, fuImos a ffil casa
¿Tomó algunos tragos más con él?

I P
R
P
¿Le dIO algo de comer?
SI
¿Le gustaba el Señor Morales?

I R
P
R
¿Quería usted ser su nOVia?

P ¿Lo llevó a su casa para conocerlo mejor?
I R
P

Y ¿Lo besó usted?
R Bueno, sí pero yo no
I P
R
Perdón, ¿Lo besó usted?

P ¿Tuvo sexo con él?
I R No, bueno digo sí, pero él me forzó

I
I
I
I
Capítulo 3 El contrainterrogatorio

I P ¿Al día sigUIente VIO al Señor Morales en el trabaJo?


R No, no 10 VI
I P
R
¿Lo V10 en la casa de él?
No
P ¿La llamó él?

I R
P
No, no 10 hIzo
¿Estaba usted enojada porque no había podido hablar con él?
R Sí

I P
R
Pero, ¿Usted 10 buscó?
No, no 10 hIce
P ¿Lo VIO el día después?

I R
P
R
No
Fue usted a la estaClón de polIcía el día 9 de septIembre a hacer la denuncia?
No

I P
R
P
¿Fue la mañana del día 10 de septIembre?
No
¿Fue al salir del trabajO el día 10 de septIembre?

I R Sí

3 6 2 2 Uhbzaclón de recursos de apoyo audlOVlsual

I La prueba y el recurso de apoyo audIOVIsual se utIlIzan de la mIsma manera que


en el mterrogatono dIrecto Con el objetIvo de ayudar a los Jueces a VIsualIzar el
illczdente, señalar áreas problemátIcas en el testImoruo, para obtener reconocuruento
I o desacreditar el testImomo del testIgo, acentuar las contradICCIones entre los testI-
gos I por ejemplo, mostrar vanas COplas de una fotograña a vanos testIgos para que
separadamente cada uno ubique a los partICIpantes para después comparar las
I respuestas y determInar las contradiCCIones

En otro ejemplo Durante la declaraCIón el testIgo expresó que Iba cammo a casa
I cuando escuchó un disparo, mmedIatamente VIO que el agraVIado estaba Justo frente
a él Para el contrarnterrogatono se ha elaborado un dIagrama de la calle para que
cuando el defensor pregunte al tesbgo, que qUiSO deCIr con la expreSión "Justo frente
I a él" pueda Ilustrarle

P ¿ Usted Iba caromo a casa en la 18 calle?


I R
P

¿RepentInamente, usted oy6 un dIsparo?
R SI
I
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Defensor Señores Jueces, tengo en nus manos una fotocopia de la calle en cues-
tIón Es una amplIaCIón del mapa ofICIal de Guatemala SolICIto se
I me pernuta pedIr al testigo que haga CIertas señales en el dIagrama
Esto no constItuye una prueba, por lo tanto no debe pernutIrse por-
que el CódIgO Procesal Penal no se rebere al tema
I Defensor No la estoy presentando como prueba, nu mtenCIón es ayudar a que
el tnbunal tenga una ViSión dara de la ublcacrón de los dIstIntos
partICIpantes a los que se refIere el testIgo
I Tnbunal Se pernute con ese uruco propÓSItO

P Este es el dIagrama de la 18 calle entre la y 2a averuda ¿Reconoce el área


I R
en el diagrama?

P ¿Por favor con el marcador señale en el dIagrama el lugar en dónde estaban

I R
parqueadosloscarros?
Lo hace
P Marque las luces que funCIonaban en la calle

I R
P
Lo hace
51 además de la luna había otra fuente de luz, por favor señálela
R No había más luces

I P

R
Haga una flecha en la calle para mostrar la dIreCCIón en la que usted
CamInaba
El testigo hace una flecha en la calle

I P
R
P
¿DIbUJe una cruz en donde estaba usted cuando escuchó el dISparo?
El testigo marca un punto en medIo de la cuadra alIado este de la calle
UtIlIce un SIgnO de exclamaCIón para marcar el punto donde escuchó el

I R
Borudo
El testIgo coloca el SIgnO alIado oeste de la calle, un poco atrás de donde él
estaba parado
P
I R
Marque con un círculo el punto donde estaba la víctIma cuando usted lo
Vlópnmero
El testIgo marca el punto en el lado oeste de la calle en medIO de la cruz y la
esquma de la calle
I En el dIagrama, ha quedado demostrado que el agraViado no estaba Justo frente al
teshgo tal como lo habIa declarado en pnnClplo También se demostró que la llUlru-
I naCl6n era mala y que había muchos velúculos entre el teshgo y el agraViado El
ruagrama es la representaCl6n gráftca del teshmomo, sm el cual Visualizar el espa-
ClO de la aCClón sería muy cbftcu1toso
I
I
I
I
I
I
Capitulo 3 El contrainterrogatorio

I 3 6 3 Tipo de preguntas

I 3 6 3 1 Preguntas cerradas

Las preguntas cerradas no sUgIeren la respuesta y buscan produCIr pIezas de In-


I formaCIón y prueba especíúca dando hbertad al testIgo para descnbrr los eventos
con sus propIas palabras sm construrr rustonas lo cual constItuye el propósito del
contramterrogatono
I
I P ¿De qué color era la biCIcleta?

p lCuando usted paró, cuántos vehículos había en el área de chequeo?


I p ¿Cuánto tIempo tenía de estar en la fiesta cuando escuchó el disparo?

I La pregunta cerrada de respuesta "SI o NO", es la más apropiada para este tIpo de
Interrogatono, ya que el testIgo ruega o confirma la mformaCIón y no sUgIere la
respuesta Este tIpo de preguntas aparentan ser sugestIvas, porque enmarcan y

I conducen el contramterrogatono Se utIlIzan cuando el testIgo es hostIl y renuente


a responder al que le confronta

I Ejemplo

P ¿DIJO usted hace un momento que la biCIcleta era negra?

I p ¿Declaró usted que cuando paró habían 5 vehículos en el área de chequeo?

p
I ¿Según mformó al fiscal cuando escuchó el disparo tenía usted aproXima-
damente 30 ffilnutos de estar en la fiesta?

DIVIda las preguntas largas en una sene de preguntas pequeftas, mIentras más
I corta sea la pregunta es más fáCIl extraer la respuesta deseada y amplIar la mforma-
CIón sobre pIezas específtcas Las preguntas largas pueden parecer exposlhvas,
argumentabvas, confusas o las tres cosas y podrían dar lugar a la objeCIón
I Ejemplo

I P Después de haber reCIbIdo la IdenhttcaCIón del agresor y la descnpCIón de


su vestnnenta, usted ru]O "Commos haCIa donde supuestamente se run-
gía " ¿A qUién se refIere cuando ruJo nos rungnnos ¿QUIénes se dIngte-
ron?, ¿A dónde?, y ¿Por qué motlvo?
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I ConVIene más conduClrlo de la manera sIguIente

I P Después de IdentIfIcar al perpetrador por su nombre y efectuar la descnp-


Clón de la forma en que Iba vestIdo, ¿DIJO usted liNos dmgnrtos haCla don-
de se supone había comdo" ?
I R
P

¿A qUlén se refIere cuando dIce nos dlngtmos?
R Al padre de la víctuna y a mí
I P
R
¿QuIénes se dIngIeron?
Los dos hombres Jóvenes que estaban en la esquma cerca de la parada del bus
P ¿A dónde se dmgteron?

I R
P
Nosotros nos dmgíamos al lugar en donde capturé al acusado
¿Cuál es el nombre y la dIrecClón del local?
R El nombre es Restaurante "TípICO" No sé la dIrecClón, pero está más o

I P
R
menos a 5 cuadras de la escena del cnmen
¿Cómo llegaron al lugar?
Cammando

I Incluya algunos elementos persuasIvos a las preguntas del contramterrogatono


que generen Impacto y así obtener respuestas favorables o negatIvas Este tIpo de

I preguntas cuya respuesta oblIga señalar aspectos que se hICleron o dejaron de ha-
cer puede utIlIzarse cuando los testIgos son expertos o en el caso de los polIcías

I
P ¿La pnmera cosa que VIO al llegar fue el cuerpo?
I R
P

¿Vio cuando le dIspararon?
R Sí
I P
R
¿Encontró usted la pIstola?

P ¿Era automátIca?
I R
P

¿Encontró el casqUIllo de la bala?
R No
I p
R
¿Lo buscó?
No
P ¿Se sometIó la pIstola a examen de balístIca?

I R
P
Que yo sepa, no
¿Dejaron huellas cbgItales en la pIstola?
No
R

I P
R
¿Se exanunaron las manos del acusado en busca de resIduos de pólvora?
No

I
I
I
I
Capftulo 3 El contrainterrogatorio

I R No
P ¿Entregó el arma al Mlrusteno Pubhco?
I R
P
No
OfIcral, ¿bene usted la pistola?

I Esta sene de preguntas perrrute conocer 10 actuado y 10 no actuado por la polIcía y


el fIscal demostrando, además, que solamente se realIZaron las medIdas de mves-
bgacrón más fáctles, no así las que requerían mayor razonamIento y trabajo En
I este ejemplo no es converuente que en la úlbma pregunta de la sene se conduzca al
punto central, no pregunte donde está el arma ru por qué no reahzaron algunas
accrones, ya que en la dIscusión fInal puede retóncamente plantearse la pregunta

I buscando la respuesta que necesita

I En la posIble dIscusIón fInal de la Defensa (El argumento del fiscal es que el Señor
Sánchez es culpable del debto porque fue arrestado El arma y el casqutllo de la bala no son

I zmportantes porque la poltcía y el fiscal hICIeron una znveshgacIon completa y aproptada


que conduce a acusar a Sánchez)

I 11 El fIscal ha CUIdado evadIr vanos temas claves el arma del asesmo, la ausencra
del arma, la OmISIÓn del casqUlllo del arma, la OmISIÓn de la prueba de resIduos de
pólvora en las manos del acusado, producto no del olVidó, SInO que prehnó OmI-

I tIrlas porque sabe que comebó un error al no seguIr la lógtca ru los procedImIentos
apropiados para resguardar la cadena de custodIa de la prueba La razón por la
que el arma no aparecró, ru tema huellas dacblares es porque se sabe que nu chente,

I el Señor Sánchez, no la dIsparó El señor Sánchez no fue somebdo a examen de


resIduos de pólvora en las manos porque se sabía que él no dIsparó el arma Slla
pIstola fuera exammada, las huellas del Señor Sánchez no aparecerían El Señor

I Sánchez fue arrestado por converuencra, ya que él estaba en el lugar cuando ocu-
mó el dIsparo y porque la vicbma y él no se llevaban bIen "

3 6 3 2 Preguntas abzertas
I Las preguntas abIertas y narratIvas motIvan al testIgo a hablar y,. normalmente, no
reqUIeren respuestas narratIvas Algunas veces, a través de las preguntas abIertas
I se extrae rnformaClón vallOsa para preguntar al tesogo Este opo de preguntas
puede uhhzarse para eVItar dar la apanenCIa de acosar o debatIr al testIgo

I En el caso de no querer exponerse o amesgar, ubhce las preguntas abIertas en pun-


tos colaterales en donde una respuesta narrabva, no producrrá mformacrón pelJu-
dIctal
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I No hacer preguntas al teshgo de las que no se conozca la posIble respuesta Es más


seguro e mtelIgente mdagar cuando se hene Idea de la respuesta, ya que de lo
I contrano, se corre el nesgo de perder el punto o enfrentarse a una sorpresa des-
agradable

I La posIble respuesta puede obtenerse al conocer las declaraCIones preVIas y las


mveshgaCIones personales

I 3.7 OBTENCiÓN DEL TESTIMONIO DESFAVORABLE

El propósIto de la plaruhcaCIón del contramterrogatono es apoyar la teoría del caso

I y contradeCIr la teoría de la parte contrana, lo cual puede lograrse sohatando al


testIgo que repIta algunas partes espedhcas de su testImoruo Las preguntas se
tomarán de las declaraCIones preVIas, de las entreVIstas con los testIgos, de la com-

I paraCIón de los tesumoruos de los tesugos contranos, del analzsls sobre el caso y el
testImoruo

I Un testImoruo favorable probablemente no sea tan dramáuco como el hecho de


que el acusado admtta que cometIó el delIto o que la víctIma admIta que mmuó
acerca del robo La mformaCIón potencIal suele ser más sutIl y podría estar sUjeta

I a dIferentes rnterpretaCIones de las partes En la dIscusIón hnal, el abogado COllS-


trurra la mterpretaClón del hecho que apoye la teoría de su caso

Frecuentemente un tesugo desfavorable tesuhcará sobre hechos neutrales o útIles


I a su pOSICIón Para encontrar esos hechos, reVIse las declaraCIones preVIas del tes-
ugo y el resultado de sus mvesugaCIones En el contramterrogatono uuhce pre-
guntas cerradas que contengan mformaCIón que concuerde con la del tesugo favo-
I rable

I P ¿En su declaraCIón usted marufestó que estaba asustado?


R Sí, lo dIJe
I P
R
¿Estaba asustado porque el anna era grande?

p ¿VIO la pIstola durante el robo?
I R
P

¿Le VIO la cara al agresor?
R Sí
I P
R
¿Le VIO los oJos al agresor?
¿Qué qUIere deCIr?
P Ver a alguIen a los oJos es un acto de confrontaCIón ¿Sí o no?

I R
P

¿Quería usted confrontar a un hombre armado con una pIstola?
R No, no quería
I
I
I
I
Capítulo 3 El contrainterrogatorio

I P ¿Entonces, usted no le ViO dIrectamente a la cara, o SI?


R Creo que no
I El testIgo contrano puede corroborar algunos aspectos del caso, por lo tanto se
deben reVisar las partes centrales del caso y deterrnmar SI el testIgo puede con su
I testImoruo apoyar cualqUIer hecho de la teoría del caso El reconocrmIento es más
Importante cuando se obtIene del testIgo

I Ejemplo

(Usted sostzene que el acusado estaba ebno Basado en las tnvesttgaclones, usted sabe que el
I testzgo de la defensa, Señor FranCISco Soto estuvo bebzendo lzcor con el acusado, dos horas
antes del cnmen)

I p ¿Señor Jones, estuvo usted con el acusado entre las 20 00 Y las 2 00 horas de
la madrugada del día en cuestIón?
R SI

I P
R
¿Estaban en la canbna?

P ¿VlO usted al acusado tomarse tres htros de cerveza?

I R
P
No lo recuerdo
¿Recuerda haberle dIcho a la pohcia que él había bebIdo tres lItros de cerve-
za y que estaba bastante borracho?

I R
P
R

¿Es eso CIerto?

I Cuando el hecho no haya SIdo señalado en la declaracrón ru en el mterrogatono


drrecto y, debe ser admItIdo por el testIgo contrano, pues se encuentra en las deda-
racones preVias del testIgo o de otros testIgos, extraIga de la dISCUSIón fInal las
I chferentes verSlOnes y sUgiera la evaluacr6n del testIgo y su tesbmoruo SI el testIgo
no responde como usted esperaba, exphque al tnbunal por qué la respuesta no es
lÓgica UblIce las reglas de la sana crítIca y anahce las probabIlIdades
I 3.8 DESACREDITACiÓN A TRAVÉS DEL CONTRAINTERROGATORIO

I La segunda fase del contrarnterrogatono tIene como propósIto demostrar que el


testImoruo es menos verdadero de lo que aparenta Reconozca la honestIdad e
mtegndad del testIgo, pero cuestIone la credlblhdad del testunoruo en su totalidad
I o parte del mIsmo, al poner en duda la veracrdad por las crrcunstancras o hechos
que tIenden a contradeCIrlo

I Generalmente, los teshgos s6lo observan la parte de un evento y cubren algunos


aspectos de la observaCIón de los hechos con parches que se conSIderan lÓgICOS,

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I llegando a creer que los hechos Inventados en verdad fueron observados, ya que la
memona hende a no dlSbngurr entre lo observado y lo Inventado
I Cuando la lustona vuelve a ser contada, el teshgo hende a Introducrr su creahVl-
dad, achtudes, perspechvas e mclUlr los elementos que consIdera de mayor rele-

I vancra Esta accrón se desarrolla generalmente sm IntencIón y de manera InCOns-


crente

I EXIsten tres formas para desacredItar el testImoruo del teshgo a) con el testImoruo
mIsmo, b) desacredItar la conducta del testIgo, y c) refutar el testImoruo

I 3 8 1. Desacreditar el testimonio

Uhhce su percepCIón, memona y habIlIdad de comurucaCIón para atacar la decla-

I racrón de un testIgo desfavorable

3 8 11 PercepclOn

I La percepcrón es la habIlIdad y oporturudad que el testIgo tIene para observar el


hecho El argumento a demostrar es que el evento ocumó rápIda e Inesperada-
mente, que el tesbgo estaba enOJado, asustado o sorprendIdo, 10 cual demostrará a
I los Jueces que las crrcunstanCIas baJO las cuales el testIgo observó el hecho podían
dar lugar a mexachtudes

I (El testigo es el chofer del carro que se robaron)

P ¿Cuándo reparó en el otro vehículo?


I R
te
Cuando aparecró repentInamente frente a mí y tuve que frenar bruscamen-

p ¿Qué tan leJOS estaba el vehículo cuando lo VlO por pnmera vez?
I R No soy muy bueno para calcular dIstancras, pero es más o menos de aquí a
la puerta
P ¿Qué pensó cuando VlO el vehículo?
I R
P
Creí que Iba a chocar y que tendría problema con mI Jefe
¿Pensó que se lo Iban a robar?
R No
I p
R
¿Golpeó al otro vehículo?
No
P ¿Cuántas personas habían en el vehículo?
I R
P
Creoque405
¿No está seguro de la cantIdad?
R No, no estoy seguro

I P
R
,Pudo ver los rostros?
No

I
I
I
I
Capftulo 3 El contrainterrogatorio

I P ¿Cuántos baJaron?
R Dos
I p
R
¿Estaba oscuro?
SI
p ¿El movmuento fue de súbItO?
I R SI, así fue

I El contrrunterrogatono demostrará que lo observado por el tesbgo no conduce a


una Idenbhcacrón dehmbva En resumen, la observacrón no es muy connable por
la dIstanCIa en que los hombres se encontraban del vehículo y por lo rápIdo e mes
perado del mcrdente
I
3812 Memona
I La habilidad de un tesbgo para recordar los detalles de un hecho y los esfuerzos
para regIstrarlos o preservarlos tambIén pueden ser atacados Aún la observacrón
I precrsa, el bempo transcurndo entre el evento y el tesbmoruo, puede ser sustancral
en el debate y tener efecto sobre la credIbIlIdad del tesbmomo

I Use preguntas con las cuales pueda demostrar el paso del bempo y los detalles
para sugerIr que el tesbgo ha olVidado, o no ha hecho esfuerzos para regIstrar, o no
puede ruslar el hecho de otros slID11ares Un ejemplo común ocurre con la pollcra
I que realIza numerosos arrestos y se mterrelacrona frecuentemente con las personas
durante el trabajO

I
(El agente de pollcía teshficó que el agraVIado le había descnto al perpetrador lo que consh-

I tuyó la base legal para capturar al acusado) En el contramterrogatono se debe demos-


trar que el agente no luzo mngún mtento para registrar la descnpcrón y que debIdo
al bempo de mtervenclón y el número de aprehensIOnes que antenormente hizo,

I no le permIte recordar con c1andad lo que el agraViado le expresó

P ¿La captura del Señor Pérez fue hace un año?

I R
P
R

¿Es parte de su trabajO efectuar capturas?

I P
R
P
¿Cuántos arrestos estnna hacer cada semana?
VarIOS
¿En cuántas capturas ha partICIpado usted?
R No podría deor en cuantas, pero qUlzá 150
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I P tEn este caso el agraVIado luzo la denunCIa antes que el acusado fuera cap-
turado?
I R
P

¿Cuánto tIempo transcurnó entre la denunCIa y la orden JUchCIal de
detenCIón?
I R
P
Más de tres meses
¿En estos casos procede la polIcía a hacer una prevenClón polICIal?
R Sí procede
I P
R
¿La prevenCIón POlICIal es el fundamento para la captura?
Sí lo es, además de la orden JUchClal de detenClón
P En este caso, ¿luz o usted la prevenCIón POlICIal?
I R
P
Sí la luce
¿Incluyó la descnpCIón que le dIO el agraVIado?
R No recuerdo, fue hace un año
I P SI tuVIera frente a usted la copla de la prevenClón polICIal, podría ayudarle
a recordar?
R Sí me ayudaría

I Defensor Seftor PreSIdente, puedo darle al testIgo la copla de la prevenCIón


polICIal que obtuve del expedIente
I Tnbunal
FISCal
¿Seftor FIscal, tIene algún problema por ello?
Sí lo tengo, de acuerdo con el artículo 362 del CódIgo Procesal Penal
únIcamente puede presentarse prueba oral, a menos que haya una
I excepCIón Las excepCIones expuestas en ese apartado no aplIcan a
esta sltuaClón
Defensor Señor PreSIdente, de confOrmIdad con el Art 143, párrafo 20 de

I CódIgo Procesal Penal, solICIto la autonzaCIón para que el tesbgo


consulte su cuaderno de notas
Tnbunal No hay lugar Usted puede darle al tesbgo la copla del reporte

I P Por favor, lea el mforme y revíselo cuando termIne


R El tesbgo lee el mforme y lo reVIsa

I P
R
P
¿Fue hasta en este momento que usted pudo leer la prevenCIón pollC1a!?

La prevenCIón fue fmnada y sellada por usted

I R
P
Sí, así fue
¿Incluye el mforme la descnpCl6n del asaltante que según usted mamfestó
le dIO el agraVIado en el parque?

I R No, no la mcluye

De aquí pueden desprenderse los comentarlOS del caso para la dISCUSIón fmal

I
I
I C/Lv
I
I
Capitulo 3 El contrainterrogatorio

I 3 8 1 3 Comumcaaón

I La capaCIdad de observaCIón del testIgo es tan buena, según sea la habIlIdad que
tenga para expresar ante el tnbunallo sucedIdo Evalúe la capaCIdad del testIgo
para descnblr detalles y dlreCClones, para estnnar las dIstanCias y el tIempo, esto
I será útIl para demostrar al tnbunal que el testIgo no puede recrear exactamente lo
sucedIdo y la escena Lograr mexacbtudes en las estImaCIones del testIgo detemu-
na la credlbibdad de la observaCIón que presente Este tIpo de preguntas debe ser
I usadas urucamente cuando eXistan probabIlIdades reales de éXito

382 Desacreditar la conducta del testigo


I En cuanto a la expenenCIa sobre la forma en que los hechos normalmente suceden,
las personas a menudo dejan de creer en las rustonas que constItuyen conflIcto, o
I de como las personas actúan en detemunada SItuaCIón, etc Trate de dIsponer la
mformaCIón que sUgIera que el teshmoruo es poco confIable, que contrasta con el
teshmoruo de otros testIgos, o bIen que es mconslstente con mformaCIón que pre-
I VIamente dIO el ffilsmo testIgo

I Ejemplo

(En todas las declaraclOnes prevzas yen su declaraclOn durante el debate, el agravzado afir-

I mo que fue asaltado por dos hombres armados, cuando se conducta a una dtsco El reporto
el asalto hasta el día s1.gutente por la farde)

I P
R
P
¿ Usted dIJO en su relato que le asaltaron a las 23 00 horas, es así?

Y, qué luzo después del asalto?
R Tomé unas cuantas cervezas, fuImos a comer y después a casa
I P
R
¿Cuándo denunCIó este hecho?
El día SIguIente por la tarde
P BIen, recapitulando, usted fue a la dIsco y después de haber SIdo asaltado,
I entró a la dISCO y tomó unas cuantas cervezas con sus affilgos, SallÓ a comer
y regresó a su casa
R Lo fehClto por su calma
I En el caso presentado antenormente, parece mcreíble que una víchma de robo a
mano armada que estuvo rodeado de affilgos, con numerosas oporturudades de
I contar lo ocumdo, no lo luzo smo hasta 16 horas después El abogado puede acu-
dIr a esta mcreduhdad para debuItar la credIbilidad del testIgo

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I El testIgo puede presentar en fonna razonable el testImomo y actuar en fonna m-


consIstente El contramterrogatono nene que hacer énfasIS en esta Sltuacrón basa-
I do en el pnncrpIO de que las aCClones hablan más que las palabras

I (El acusado está slenda Juzgado por los cargos de vrolactón a la Srta Perez El smdtcada
nego los cargos en el mterrogatorlo dIrecto, a 10 que su defensa accedIó Durante el contra-
I mterrogatono se busca demostrar la culpabtlulad del acusado al demostrar que las accwnes
son mconslstentes con su tnocencta)

I P
R
¿Usted mega haber vIOlado a la víctlma, es así?

P ¿Pero, estuvo con ella la noche del evento?

I R Sí, como ya le he rucho estuve con un grupo grande de compafteros de


trabajO y ella estuvo allí
P ¿Ella salto antes o después de usted?

I R
P
Antes
Y, SallÓ usted mmedIatamente después?
R Sí, más o menos crnco rnmutos más tarde

I P
R
P
¿Y de allí a donde se dmgtó?
A casa de nu pnmo
¿Por qué no fue al trabajO el día SIgUIente?

I R
P
R
Me sentí mal
¿Porque VIOló a la víctIma?
Nol

I Para hacer este tIpo de mterrogatono es convemente utIlIzar el sentIdo común y la


expenencra para efectuar una evaluacrón y analIzar el testImomo que se espera

I recrbIr, reVisando las accrones que parezcan Ilógtcas Desde la perspectIva de la


expenencra, las accrones del testIgo podrán parecer menos creíbles Las aCClones
poco probables son Importantes porque pueden usarse para desacreditar el tesu-
momo del tesngo
I 383 Refutación del testimonio

I Refutar según el cúcClonano de la Lengua Espafíola1 slgruÍlca "ContradeCIr, reba-


tIr, Impugnar con argumentos o razones 10 que otro mce" Para refutar la dec1ara-
Clón de un tesbgo se utiliza la mformaClón que se ha podIdo recabar graClas a otros
I medIOS de prueba y, contradIcen en parte o en su totalIdad 10 Informado por el
tesugo

I 1 ])¡cClOnano de la Lengua Española, vlgeslma pnmera edlClon Madrtrd 1994

I
I
I
I
Capítulo 3 El contrainterrogatorio

I La refutaClón es posIble en los sIgUientes casos

I 3 8 11 Cuando el testIgo muestra contrachcClones con otros medIOS de


prueba,

I 3 8 1 2 Cuando el tesbgo se muestra mseguro en sus afirmaClones,

3813 Cuando el relato del tesbgo sea salto de IOgIca


I 3.9. DESACREDITACiÓN DEL TESTIGO

I Para desacredItar al testIgo provoque respuestas que sUgieran que no es ru Impar-


CIal ru objetIvo El ataque personal a un testIgo puede consIderarse argumentatIvo,
a menos que se tenga COnOCImIento conhable
I El hecho de ser funCIonanos de Estado o en el caso de pohdas, pentos o agentes de
gobIerno puede ser sufiCIente mformaCIón para neceSItar mterrogar al testIgo
I A contInuaClón se ofrecen algunas categorías que pueden usarse para buscar y
analIzar la obJebV1dad de un testIgo Establezca CUIdadosamente la ImparClalIdad
I del testIgo, 10 cual debe expresar en la chscusIón final Es Importante estar atento al
mterrogatono y a las reaCCIones del tnbunal a las preguntas SI pareCIera que el
tnbunal puede ofenderse con la pregunta, reestructúrela No se detenga hasta ob-
I tener la InformaCIón necesana Observe la reaCClón del tnbunal a sus preguntas
para detennmar SI usted esta teruendo la credIbllIdad necesana o se cree más al
testIgo
I 391 Influencias V prejuicios

I La persona puede ser Influenciada a favor o en contra, sobre estas pOSibilIdades,


tendenCIas o mclmaClones debe ser preverudo el tesbgo para ser ImparCIal ReVISe
las relaClones famIllares, comurudad, empleo del teshgo, con las partes o ambos

I No asuma que porque el testIgo es mvestIgador, agente de polIcía u otro, no puede


tener relaCIón con las partes EXisten preJUICIOS étIcos y socales contra algunas
personas con antecedentes rustmtos, estos factores pueden condlClonar la Impar-
I CIalIdad u objetIVIdad del testIgo

Ejemplo

I (La defensa establece su coartada La madre del acusado ha testtficado que éste se encontra-
ba en su casa en el momento del cnmen El znterrogatorto demuestra la proteccwn natural

I de la madre por su ht}o)

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I P ¿Su ruJo (el srndlcado), VIve con usted?


R Sí

I p
R
¿Ama a su ruJo?

P ¿51 tuVIera que matar por su luJo, lo haría?

I R
P

¿Pero, menma por él?
R No

I Este ejemplo es el rnterrogatono clásIco a un testIgo de coartada que tIene relaC1ón


estrecha con el acusado Puede servrr como modelo para ser utIlIzado en cualqUIer
I otro caso en que se tenga relaC16n con alguna de las partes En forma Ir6ruca
comente en la dIscusl6n fInal acerca de este rnterrogatono

I 3 9 2. Interés

I El rnterés se rebere al benebCIo o peIJulCIo que se obtIene en la resoluC16n de un


caso, el cual puede ser fmanCIero, personal, profesIOnal, etc SI alguIen tIene algún
rnterés en la resolUCIón del caso se podría rnterpretar como testIgo parCIal

I Ejemplo
(La parte ctvzl es el proptetarto de una cantma que fue dañada por una pelea en la que el
responsable no se encuentra determmado)
I P ¿Puede deCImos cuánto costó reparar el daño ocasIOnado a la cantIdad?
R Q 15,000
I P
R
¿EspeC1bque las cosas que fueron reparadas por esa cantIdad?
Dos mesas y seIS sIllas que fueron destruIdas, un espejo quebrado, algunas
paredes destruIdas y otras manchadas, un mesero con el brazo roto
I P
R
¿Tiene seguro para cubnr los daños de este tIpo?
No, no lo tengo
P ¿Posee seguro por aCCIdente, para los empleados?
I R
P
No, no poseo runguno
¿Entonces, los costos de reparaCIón y gastos médICOS fueron pagados por usted?
R Sí, así fue
I Defensor No más preguntas

I
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 393 Motivos

I El motIvo es la razón que mueve a las personas a pensar y actuar de Cierta forma
Cuando el motIvo puede ser sugendo se conVIerte en un arma poderosa, dado que,
la mf1.uencla y el mterés afecta la credlblhdad del testigo Sin aportar vensmuhtud
I al tesnmoruo Algunos motivos pueden ser codiCIa, amor, odio, venganza, etc

I El propósIto de esta SerIe de preguntas es defimr la razón por la que el agraVIado mmtlo
sobre el robo
I P 51 durante su turno falta dmero, qUién lo nene que pagar?
R Yo

I P
R
¿Este supuesto robo fue durante su turno?

P GraCIas

I 3.9.4. Idoneidad

I Los antecedentes penales y la forma de VIda pueden utIlIzarse para desacreditar al tes-
tIgo, sm embargo, los antecedentes penales del acusado no pueden presentarse en
el debate El Art 22 de la ConstItuCIón de la Repúbhca de Guatemala establece que

I los antecedentes penales y pohCIales no pueden usarse para restnngrr el eJerCICIo


de los derechos constItuCionales de las personas Su presentaCIón puede consIde-
rarse como VIolaCión del derecho de defensa, Art 12 Y la presunCIón de mocenCIa

I Art 14 del mIsmo cuerpo legal

La condena preVIa o un rustonal de condenas puede predisponer negatIvamente


sobre un testIgo, por lo tanto, antes de presentar la mformaCIón en el debate deberá
I tener clara la razón del por qué presentarla

Es Importante tratar el tema de los antecedentes penales antes del debate de mane-
I ra que el tnbunal pueda deCidir el térmmo de preguntas que permItIrán Cual-
qUIera que sea la deClsIón, utilice la mformaClón para no presentar únIcamente la
documentaClon esenta confrontada con el teshgo
I SI el teshgo voluntanamente ofrece mformaC1ón no relevante, dé segunmento al
mterrogatono
I En este tÓpICO, use preguntas cerradas para lImItar la explIcaClón del testIgo

I
I
I
I
I
Capftulo 3 El contrainterrogatorio

I Es nnportante tratar el tema de los antecedentes penales antes del debate de mane-
ra que el tnbunal pueda deCldrr el térmmo de preguntas que pernubrán Cual-
I qwera que sea la deClsI6n, utIlice la InfOrmaCl6n para no presentar úmcamente la
documentaCIón esenta confrontada con el testIgo

I SI el testIgo voluntanamente ofrece InfOrmaClÓn no relevante, dé segulffilento al


Interrogatono
En este tÓpiCO, use preguntas cerradas para ltlllitar la explicaCIón del testIgo

I Ejemplo

I El caso de un testtgo de la defensa que tIene condena por per¡uno Esta mformactón podría
ser usada por el fiscal o abogado querellante para desacredItar al teshgo y su teshmomo

I P
R
P
¿Ha SIdo usted procesado con antenondad?
Si
¿Por qué delito fue procesado?

I R
P
R
Fui procesado, pero no puedo deCIr por qué
¿Fue sometIdo a JUlCIO por el delIto?

I P
R
P
¿Fue condenado?
Sí, pero yo no mentí
¿Fue enVIado a pnsIón?
R Sí, SIn embargo, yo era Inocente
I En la dISCUSión final usted argumentará que el testIgo fue condenado en JUIClO por
peIJuno El hecho de que el testIgo contInúa negando su culpabilidad tambIén
I merece un comentano en la diSCUSión hual para demostrar que el testIgo es obstI-
nado

I En sus entreVIstas pregunte SIempre a los testIgos SI han terodo contacto con la
polICla, el Orgarusmo JudlClal, el MImsteno PúblIco o la Defensa en su caso, y de
qué tIpo fueron los contactos Interrogue al testIgo sobre el conOClllliento que tIene
I de otros testIgos que tIenen contactos con el sistema JudlClal, SI esta mformaClón no
le es surrurustrada, sohate al fiscal o Juez que ordene una mvestIgaaón para venfi-
car los antecedentes penales Cuando usted prepare el debate recuerde chngrrse al
I tema con cualqUlera de los teshgos

En lo relahvo a la clase de VIda la InformaCIón se obhene por dos vías


I Esta rnformaClón puede ser presentada contra el acusado,

I Está basada en el conOClllliento personal del testIgo

I
I (}
I
I
Manual de Técnicas del Debate

I Los clusmes no tIenen valor probatono y deberán ser objetados Lllmte el rnterro-
gatono en relaC1ón a la clase de Vida del acusado, el agraViado o el querellante La
I mfonnaCIón sobre el tIpo de Vida puede ser usada para atacar la credibIlIdad o la
conducta

I
(El acusado tiene cargos por causar festones graves y leves Es de conOCImIento del abogado
I que el agraVIado tiene reputaClÓn de peleador por lo que esta SltuaCton puede ser uhltzada
para apoyar la teona de defensa propta A conhnuacwn el mterrogatoTlo a un tesftgo pre-
senCIal, propuesto por el fiscal El abogado defensor tlene mformaclón de que el testIgo trene
I conocImIento sobre la clase de VUÚl de la vlchma)

P ¿Podría deClrSe que usted y la vícttma son buenos amIgos?

I R
P
No
¿Usted lo conoC1ó en la cantma?
R Sí, lo veía en la cantma por lo menos una vez por semana

I P
R
P
¿Cuánto tIempo tIene de ver a la vícttma en esa cantma?
Desde que VISItó el lugar hace caSI dos años
¿Durante esos 2 años ha Visto peleas en la cantma?

I R
P
R
SIempre hay peleas
¿AprOXImadamente en un mes cuántas peleas hay?
Más o menos 5 peleas

I P
R
P
¿Ha ViSto al agraViado envuelto en peleas?

¿En cuántas peleas lo ha Visto Involucrado?

I R
P
R
En no muchas
¿Cree usted que en unas 20 peleas?
20 son demasIadas
P ¿Entonces en unas 15'
I R
P
Creo que en unas 10
¿La víctIma SallÓ VIctonosa en las peleas?
R Usualmente sale VIctonoso
I P
R
De las 10 peleas, todas fueron en la cantIna?

P ¿El agraViado había estado bebIendo cuando ocurneron las peleas?
I R
P

¿SIempre fue él qUIen InlClÓ las peleas?
R No, no SIempre
I En el mterrogatono se ha admttido que el agraViado ha parbapado en 10 peleas en
un período de dos años, SIempre ha estado bebIendo, IroCIÓ algunas y SallÓ VIcto-
I noso en todas Esta mfonnaC1ón obteruda del agraViado y de otros testIgos serán

I
I
I
I
Capltulo 3 El contrainterrogatorio

I utIhzadas e mterpretadas por el defensor para sugenr que el agraVlado Iruaó la


pelea y que el acusado actuó JustIhcadamente Esto se aprovecha en la diSCUSIón
I hnal

3 9.5 Declaraciones previas Inconsistentes


I Durante el mterrogatono puede darse el hecho de que un testIgo diga algo y luego
se contradiga en el debate, o bIen que sUIJan contradIcCIones con las declaraCIones
I preVlas o con la mformaCIón de las entreVistas que se realIzaron en las etapas ante-
nores Las contradIcaones resaltan dos aspectos la verdad de la aÍlrmaCIón ante-
nor contra la actual, y la contradIcaón en las declaraaones del testIgo
I El Artículo 370 del CódIgo Procesal Penal permIte que durante el debate se aclaren
las contradIcaones a las declaraCIones antenores del acusado El Código no men-
I aona el hecho de cuando un testIgo se contradIce en el mterrogatono durante el
debate, sm embargo, eXIsten argumentos básicos para apoyar la confrontaCIón de
un testIgo con afmnaclOnes preVlas al debate y que son contradIctonas con su tes-

I tImoruo

El sIstema procesal guatemalteco es predornmantemente acusatono, lo que SIg-

I rufIca contradIcCIón, quedando ImplíCIta la capaCIdad de confrontar la prueba


presentada en el debate aprovechando el mterrogatono El derecho de defensa
mcluye esta hablhdad Por confrontaCIón se entIende la habl1Idad para atacar

I la prueba a través del mterrogatono a testIgos y expertos

El derecho de defensa es mVIOlable, por lo que es deber de los tnbunales cum-

I phr los derechos que Impone la ConstItuaón, Tratados Internaaonales de De-


rechos Humanos y el CódIgo Procesal Penal, ya que SI un testIgo o la víctIma no
pueda ser confrontado con las afIrmaCIones y contradIcCIones expresadas ante-

I normente sIgrufIca que el agraViado tIene más protecCIón que el acusado, lo


que sIgmfIcaría un trato preferencIal contradIctono a la fIlosofía del derecho

El propÓSIto del proceso penal es descubnr la verdad El hecho que la afmnaCIón


I "A" fuera hecha durante el debate y la aÍlrmaCIón "B" antes del mIsmo, no sIgmn-
ca que la ahrmaCIón "A" es la verdad, ffilentras que la "B" es mentIra El hecho de
que las afIrmaCIones sean contraructonas en cuanto a la mformaCIón, pueden ser
I usadas para detenrunar la verdad, porque las contradICCIones sugteren que el tesn-
go no es creíble En el debate, cualqUler ahrmaCIón puede ser adm1tIda y el Juez
deCIrurá SI alguna es verdadera La confrontaCIón de las declaraCIones del testIgo
I durante el debate con las afIrmaCIones hechas preViamente puede ser el medIO más
efectIvo y enClente para llevar el proceso más cerca de la verdad y proteger los
derechos del acusado, aún cuando las declaraCIones antenores hayan SIdo produ-
I Cldas en la fase mvestIgatlva

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I
I (En la denuncIa, el teshgo declaró que el mCldente ocumó a las 2 00 de la mañana en la
DISCO Flores En el testlmomo dado en el debate el teshgo afirmó que el mCldente ocumo a
las 3 00 horas)

I P ¿Reconoce este documento que le entrego?


R Sí
I P
R
¿Podría deCJl'IIle qué es?
Es una copia de mI declaraCión ante la fIscalía
P y, qué dice acerca de la hora, puede leerlo?
I R Sí, dIce que ocumó a la 2 00 de la madrugada

El mterrogatono permIte observar dos versiones dlstmtas de un mIsmo testIgo pre-

I senCIal, lo cual debe marufestarse en la diSCUSIón fInal, sugmendo su ImportanCia


y argumentando que la OmISIÓn en las declaraCIones preVias o durante el debate
son contradIctonas La OmISIÓn es unportante cuando el testIgo durante el debate

I ofrece la prueba que no había menCionado en la declaraCIón preVia Se tIene más


faCIlIdad de recordar los puntos Importantes al momento del mCldente que en el
JUICIO

I
(La defensa afirma que las leSiOnes graves son el resultado de la pelea que mlctO el agravtado
I y sus amigos Presenta a un testIgo que declaro que el agramado tenta un machete y que el
acusado actuo en defensa propta) (Esto no había Sido menCIonado antes)

I P
R
¿ParhCIpó usted en la pelea?
No, no lo mce
P l y cuál fue la razón?
I R
p
No era yo qUIen peleaba y además estaba en el baño cuando se lfllCIÓ
¿En su declaraCión usted afIrma que la víctIma tenía un machete?
R Sí, así fue
I P
R
¿Además, usted dIJO que él trató de atacar al acusado con el machete?
Sí, sí lo dIJe
p ¿Cuándo la pohcía llegó usted estaba en el bar?
I R
P
Sí, allí estaba
¿La pohcía condUjO a todos a la estaClón?
R Si, así fue
I P
R
¿24 horas después se presentó ante el Juez a dar su tesnmoruo?
Sí, así lo mce
P ¿HIZO usted su declaraCión?
I R Sí, así fue

I
I
I
I
Capítulo 3 El contrainterrogatorio

I p ¿Antes de prestar su declaraaón le mformaron de la pena que se aplIca en


casos de pefJuno?
I R
P
Sí, lo ruoeron
¿Cuando luzo la dec1araoón, menaonó el machete?
R No, no fue así
I
3 10 DESACREDITACiÓN AL TESTIGO QUE NO ESTA PRESENTE EN EL DEBATE
I Según el CÓdIgO Procesal Penal en los artículos 365 y 379, en los casos de ImposI-
bilidad de aSIstenCIa o lllcomparecenaa por causa Jushfi.cada del teshgo, uno de
I los Jueces del tnbunal o por medIo de exhorto a otro Juez y las partes podrán
acudIr al lugar donde se encuentre y realIZar la diligenCia Esta dIhgenoa es
parte del debate, aunque se realIce fuera de la sala, ya que puede surgtr lllÍorma-
I CIón o prueba que puede dafiar o favorecer el caso

La audIenCia no puede conhnuar cuando uno de los abogados esta ausente, aun-
I que en el caso haya más de uno, por el hecho de que eXIste la posIbilidad de que no
se conozca la InformaCión o prueba que será presentada, para que pueda ser con-
frontada con otro teshgo
I La declaraCIón escnta no hene ell111smo efecto que la presentaCIón personal del
teshgo que además aporta emOCIones, tono de voz, expresIón corporal, etc, que

I son aspectos Importantes en que se basan los Jueces para dar o negarle credIbIlI-
dad al teshgo y su teshmoruo ya que el Impacto de la prueba real o el recurso de
apoyo auchoVIsual se pIerden en el acta El no contar con la presenCIa del teshgo

I en el debate, se corre el nesgo de que se argumente que la declaraCIón debe ser


exc1Ulda Por ejemplo 51 usted presenta un acta que conhene la declaraCIón de un
teshgo que se ausentó del país y la parte contrana presenta un teshgo que causa

I buena ImpresIón en su declaraCIón e mterrogatono, ¿A qU1én cree usted que los


Jueces le otorgarán mayor credIbilIdad y valor?

I Los dIctámenes o actas leídas en el debate no son hl111tantes para desacredItar o


refutar el testunoruo o teshgo Se puede sohCltar al tnbunal pernuso para presen-
tar a un teshgo o proporCIonar mformaCIón que desacredIte el teshmoruo escnto

I del tesbgo que no está parbClpando en el debate, de Igual manera se pueden pre-
sentar los antecedentes penales u otros teshgos que ataquen el teshmoruo

3.11. CASOS ESPECIALES


I CualqU1era que sea la respuesta de los teshgos no debe dIscutrr o refur con ellos, de
lo contrano se reduará la credlbllldad en el tnbunal y no se obtendrá la mforma-
I aón que espera obtener De acuerdo a la expenenCla, los testlgos pueden clasIficarse
según la forma de comportarse para ofrecer la mfonnaaón

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 3 11 1 Testigo Evasivo

I Este tIpo de testIgo responde cualqwer pregunta, pero evade la respuesta La eva-
Sión puede presentarse en Varias fonnas

I VarIaClÓn del comportanuento y tono

RepIte las preguntas o bIen solICIta que se le repIta la nusma


I Muestra lenbtud al momento de responder a las preguntas

I Responde frecuentemente con frases como no sé, no recuerdo, no puedo hacer


memona, no estoy seguro, yo podna, yo dIría, o eVita responder dIrectamente

I 31111 Formas de manqar a un testtgo evasIvo

311111 Demuéstrele que usted conoce los hechos y que se dará cuenta cuan-

I Ejemplo
do se desvíe de la verdad

I P
R
¿Sr Pérez, en la taberna usted estaba solo?
No

I P
R
P
¿Con qUIen estaba?
Estaba con Juan FIgueroa y Pablo del Valle
¿En re]aClón con usted donde estaba Pablo sentado?
R Él estaba frente a mI
I P
R
¿Puede descnbIrlo físIcamente?
Él es delgado, de medIana estatura y canche
P ¿Fue en la taberna cuando Pablo le dIJO a Juan, «Dejé el carro robado en el
I R
parqueo»?
Eso creo

I 311112 Repítale al tesbgo la pregunta que él no respondió, con lo cual le


demostrará que no pernubrá que deje sm respuesta las preguntas
El hecho de que el testIgo no responda a la pregunta puede afectar
I la credlblhdad del testIgo por 10 tanto debe mencrónarlo en la ruscu-
slónfmal

I
I
I
I
I
I
Capftulo 3 El contrainterrogatorio

I Ejemplo

I P
R
¿Sr Pérez, usted dIJO que se bebl6 5 htros de cerveza entre las 8 y 9 de la noche?
BIen, todos estábamos bebiendo
P ¿Sr Pérez, nu pregunta es, SI se tomó usted en una hora los cmco htros de cerveza?
I R
P
Eso creo
,Sr Pérez, se tomó los CInco lItros de cerveza durante la hora que estuvo en
la cantIna?
I R Sí

311113 SI el testIgo contInuamente evade la respuesta, sohClte al presidente


I del tnbunal que ordene al testIgo responder adecuadamente Men-
Cione esta CIrcunstanCia al ruscunr la credibIlIdad del tesngo

I Ejemplo

P ,IdentIficó a Pedro González como el hombre que portaba el cuclul1o?

I R Sí, el no podía carrunar y se veía ebno

Abogado Señor Presidente, ruego sohCItar al testIgo que se CIrcunscnba a res-


I ponder concretamente a las preguntas y no dar mformaCIón aruCIo-
nal Además, solICito al Señor Juez Offilnr en sus delIberaCiones, la
úlhma respuesta
I PresIdente El testIgo debe responder sólo a las preguntas que se le hagan

31114 Antes de hacer la pregunta cerCiórese que la respuesta que proba-


I blemente de el testIgo no deje una unpreslón negatIva en los Jueces,
contInúe con preguntas que puedan ser evadidas Pregunte al testI-
go SI tIene ruhcultades para escuchar o entender las preguntas Pre-
I ocúpese por el tono de voz, no use el sarcasmo con un testIgo que
parece débIl, ya que se pierde el Impacto de las respuestas Frnal-
mente, trate de obtener respuestas evasivas de algunas preguntas

I en las que el testIgo no tIene dIfIcultad de responder

ReVIse las respuestas del testIgo y utilicelas en la dISCUSIón fmal

I Exphque como la evaS1ón afecta la confIanza y crechbilidad del tes-


tIgo y su testImomo El tnbunal deberá reconocer la achtud del tes-
tIgo y darle el trato apropIado

I
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I
I JI En este caso, Señor Alnsa, la parte ClVIl también es un teshgo presenCIal
Durante ellllterrogatono del hscal siempre respondIó efuslvamente Cuan-
do su abogado le mterrogó, las respuestas fueron con menos de 20 palabras
I En ffillllterrogatono, su actuaCIón fue lllcorrecta Apenas respondIÓ a las
preguntas y ublIcé las nusmas de su abogado, sm embargo, sus respuestas
siempre fueron no sé, y no recuerdo 11
I 3.11.2 Testigo Argumentativo

I En algunas oporturudades el teshgo desea exponer, explIcar o dlSCUbr cada pre-


gunta Cuando usted nota que el tesbgo dIscute o responde las preguntas con otras
preguntas, haga preguntas cortas y claras SIempre que sea pOSIble, recurra a pre-
I guntas cerradas de sí o no, o repIta la pregunta lllslsbendo en que las respuestas
sean concretas

I Estructure la pregunta de tal forma que el problema sea con el teshgo y no con la
pregunta Trate de cortar la partICIpaCIón del tesbgo cuando se extIenda en la res-
puesta, Sllllslste sohClte al tnbunal que no consldere la parte de la respuesta que no

I tIene que ver con la pregunta SI relUClde, sohCIte al tnbunal que le amoneste

De mutuo acuerdo establezca con el tesbgo un contrato para que responda ade-

I cuadamente, SI no 10 hace menCIone el acuerdo y rehéralo en la dISCUSIón hna!


cuando manIfIeste la credIbIlIdad y conflabllIdad del teshgo y / o su tesbmoruo

I 3.11.3.Testtgo Especial

EXisten algunos testIgos que por la edad, dIscapaCIdad, bpo del delIto, etc neceSI-

I tan un trato espeCIal durante el mterrogatono En estos casos, se obtendran meJo-


res resultados SI se lImIta ellllterrogatono ublIzando preguntas cerradas breves
que requieren respuestas de sí o no, evItando las respuestas narratIvas que complI-

I can la mformaCIón En estos casos no se ganará un caso por retar o abusar del testIgo

3.12 LISTA DE REVISiÓN

I Antes de llUCIar un contréllI1terrogatono, hágase a sí nusmo las SIguIentes pregun-


tas

I 3 12 1 ¿Es conveniente hacer al testigo un contrainterrogatorio?

3 12 2 ¿Puede deducir un testimonio favorable para su caso?


I
I
I
I
I
Capftulo 3 El contrainterrogatorio
I 3 12 3 ¿La realización del contrainterrogatorio permitirá desacreditar
el testimonio?
I 3.12 4 ¿Puede mostrar predilección e interés'

I 3 12 5. ¿Pueden ser utilizadas las declaraciones que anteriormente


fueron inconsistentes'

I 3 12 6 ¿Puede mostrar hechos contradictorios"

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
Capftulo4 Otros medios de prueba

I INTRODUCCiÓN

I El CódIgo Procesal Penal contempla a los pentos como órganos a utIlIzar como
prueba y a los Consultores Técrucos para asesorar a las partes aSIshéndoles

I profesionalmente sobre un hecho o CIrcunstanCIa que amenta apoyo técruco, CIen-


tífIco o artístIco, a propuesta de las partes (art 141 y 226 del CÓdIgO Procesal Pe-
nal)

I Los penta}es, experta}es o estudlOs de una ClenCla, técruca, dlsClplma, arte u ohClo,
deben presentarse al tnbunal en un mforme esento, hrmado y fechado, para poste-
normente ser presentado oralmente en las audienCias, según 10 dIsponga el tnbu-
I nal

La presentaCión delmforme de los expertaJes puede hacerse de dIversas maneras,


I utIhzando fIlmmas, acetatos, fotografías, macro fotografías, grabaCIOnes,
VldeograbaCiones, reconstruCCIOnes computanzadas, maquetas, construCClones a
reheve, etc
I En la actualidad eXIsten programas y eqUlpos computanzados para emIUr los dIC-
támenes por medIO de fórmulas, pnnCipalmente en el campo de la grafotécrua,
I documentoscopía, plarumetría y fotografía JUdICial La legtslaCión guatemalteca no
contempla este tIpo de presentaCiones, pero tampoco las prolube, por lo que es
converuente presentarla en un mforme escnto y ofrecerse en el momento procesal
I señalado en el artículo 347 del CódIgO Procesal Penal

41 FUNDAMENTO DE LA PRUEBA
I 4.1 1 Previa al Debate

I En el debate se mcorporan todos los medIOS de prueba a fm de que el tnbunal de


sentenCIa los apreCie y valore en su conjunto conforme a la sana crítIca

I La deClslón de practIcar el antICipo de prueba En la fase prepara tona se debe a la


neceSIdad de efectuar en forma antICIpada el reCOnOCImIento, reconstruCCIón, pen-
cra o mspeccrón que por su naturaleza y característIcas se conSIderan como actos
I dehmtIvos que no pueden ser reproducrdos o cuando por algún obstáculo dIfíCIl
de superar, se presuma que un órgano de prueba no podrá declarar durante el
debate El Muusteno PúblIco o cualqUIera de las partes podrá requenr al Juez su

I reallzacr6n

En la fase prema al debate, dentro del plazo de ocho mas para el ofreClffilento de

I prueba, el tnbunal sohcItará que se practIquen los medIOS de rnveshgaClón ofreCl-


dos y ordenará de anClO los que consIdere perhnentes y úhles

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate
I 4 1 2. Durante el Debate

I La presentacron durante el debate de otros medIos de prueba y nuevas pruebas,


está regulado en el CódIgO Procesal Penal en los Artículos 380 y 381 (Decreto N o
52-92 del Congreso de la Repúbhca de Guatemala) que establece
I «Articulo 380 Otros medIOS de prueba Los documentos serán leídos y ex1ubldos
en el debate, con Indlcacrón de su ongen El trIbunal excepCIonalmente, con acuer-
I do de las partes, podrá presCIndIr de la lectura Integra de documentos o Infonnes
escntos, o de la reproduccrón total de una grabaCIon, dando a conocer su conteru-
do esencral y ordenando su lectura o reproduccrón parCIal Las cosas y otros ele-
I mentos de conVICCIón secuestrados, serán exlubldos en el debate Las grabaCIones
y elementos de prueba audIOVIsuales, se reprodUCIrán en la
auruenCla, según la forma habItual

I Todos los elementos de conVIccrón podrán ser presentados a los pentos y a los
testIgos durante sus declaraCIones, para InVItarlos a reconocerlos o a mformar lo

I que fuere pertlllente

SI para conocer los hechos fuere necesana una mspecCIón o una reconstruCCIón, el

I trIbunal podrá dIsponerlo, aún de OfICIO, y el preSIdente ordenará las medidas ne-
cesanas para llevar a cabo el acto SI el acto se realIZare fuera del lugar de la audIen-
CIa, el preSIdente deberá mformar sumanamente sobre las diligenCIas reahzadas»

I «Artículo 381 Nuevas Pruebas" El tnbunal podrá ordenar, aún de ob.ao, la recep-
aón de nuevos medios de prueba, SI en el curso del debate resultaren llldIspensa-

I bies o marufIestamente útIles para esclarecer la verdad En este caso, la audIenCia


será suspendIda a petIcIón de alguna de las partes por un plazo no mayor de Cinco
días

I TambIén podrá Citar a los pentos SI sus ructámenes resultaran InsufICIentes Las
operaCIones penCIales necesanas serán practIcadas en la mIsma audIenCia, cuando
fuere pOSIble, entre ellas la documental y de lllformes"
I 4.2 PRESENTACIÓN DE LA PRUEBA

I 4.2.1 Medios de prueba que la legiSlación vigente contempla para la


fase deljuicio oral

I Dictamen de expertos
GrabaCiones
Prueba audIOVIsual
I InspeCCIón JudiCial y reconstruCCIón de hechos
mformes

I
I
I
I
(apitulo4 Otros medios de prueba
I teshgos
careos
I documentos

El CÓdIgO Procesal Penal se rebere a pentaCIones espeCIales AutopSIa, Pruebas


I tm(1cológtcas, PentaClón en dehtos sexuales, CotejO de documentos

Cuando ocurre un hecho enmmal el aparato de )UShCla está obhgada a uhhzar


I todas las herramIentas dIsporubles para lograr su esclarecnruento, medIante la ob-
servanCla de los pnnClplOs y garantías conshtucronales, con el objeto de mantener
un eqU1hbno entre el poder sanClonador y las garantías mdIVIduales
I El tnbunal puede ordenar de onClo en el curso del debate, la recepCIón de nuevos
mediOS de prueba SI son mdIspensables o marunestamente úhles para esclarecer la

I verdad

La mayoría de operadores de JustiCia, por falta de formaCIón cnmmalíshca desco-

I noce las Clencras, dlsClphnas, artes u onClos que contrIbuyen a encontrar «la ver-
dad» y determmar la fonna de cómo ocurneron los hechos en un delIto

I En la mveshgaClón se debe establecer lruClalmente el lugar o lugares donde ocu-


meron los hechos (escena del enmen), SI parhClpó una o vanas personas y qU1en o
qU1enes son los responsables del hecho enmmal

I 4 2 2 Otros medios y nuevas pruebas que pueden presentarse durante


el debate

I La tecruncaClón en la persecuClón penal, la dlrecClón de la mveshgaClón a cargo del


Mlrusteno Púbhco, la presentaCIón de la acusaClón y el debate, reaCClonan a las

I aCClones de la delmcuenCla vahendose de los avances tecnológtcos del mundo


moderno

Para obtener, valorar o exphcar el elemento de prueba, es necesano y converuente


I poseer COnOClmIentos espeCIales sobre alguna ClenCIa, arte, técruca u onClo, para lo
cual los tnbunales y el Mlrusteno PúblIco pueden ordenar pentacrones a pehcrón
de parte u onClo
I El mforme de los pentaJes o penClas se respaldan con la garantía de un buen pento
el cual debe cumplIr con los SIguIentes reqU1sltos múumos ConoClmIentos com-
I probados, honeshdad para efectuar el estudio y eqUIpo adecuado para realIzarlo

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Los pentos deben acredItar expenencla, capacrdad y calIdad en la matena y asu-


rrur el comprorruso con responsabIlIdad y veraCldad (de hecho acepta el cargo baJo
I Juramento), amparado en los pnnClpIOs éticos para evaluar los aspectos sometidos
al anáhsIs medIante las operaClones y medIOS que crea converuentes y apropIados,
baJO la observanaa del pnnaplO de lzbertad cIentífIca en matena penaal
I La penCla debe llenar los reqUlsItos de la técmca cnmmalíshca, como Descnbrr el
objeto de la pencra, la procedencra de las pruebas, el método mvestIgahvo utIhza-
I do en el expertélje y las conclUSIOnes y recomendaCIones que denvan del ffilsmo

Las eVldencras encontradas en la escena del dehto deben protegerse por la cadena
I de custodIa que permIta comprobar la forma de marupuleo, embalaje y procesa-
ffilento de las ffilsmas y qUlenes han ejerCIdo la custodIa

I En ellaboratono se analIzan las eVldencras que pueden producrr la prueba legal,


este consta de eqUIpo e InstalaCIones para reahzar los trabajOS ClentIf:tcos necesmos
para descubru huellas dacnlares, los IndIcrOS del dicrto, IdentifIcar reInCldentes y

I proporcronar a los Jueces la prueba Irucral que onente su ffilSIón

Los artículos 380 y 381 del Córugo Procesal Penal se refIeren a otros medIOS de

I prueba y nuevas pruebas, que pueden ordenarse por conSIderarlas Inruspensables


o maruhestamente útIles para esclarecer la verdad

I 4 2 3 Algunos medios de prueba producidos a través de estudios o


expertajes

I Fotografía JUdIcral, planImetría JUdlcral, dacb.loscopia, balisbca, hematologia forense,


rastros y restos, odontoscopia, manchas, pelos y fIbras, polvos, huellas y marcas,
mdIClos orgárucos, IdenbÍlcacrón por medIO de la voz, la huella genébca del ADN,

I documentoscopía, grafotecrua, pruebas polIgráfIcas y otras

Para eVltar confuSIOnes de aprecracrón al consIderar que los medIOS de prueba tra-
tan aspectos cnffilnalísbcos y no JurídIcos, a conbnuacrón se presenta una breve
I sínteSIS de los beneficros JurídICOS que pueden aportar

4 2 3 1 Fotografta JUdlCtal
I Una «fotografía vale más que mIl palabras», por 10 tanto una fotografía
adecuadamente tomada consbtuye un elemento ValIOSO para la InvestIga-
I CIón y la aportaCIón de pruebas

I
I
I
I
I
Capítulo 4 Otros medios de prueba

I La fotograña regIstra y congela pequefios detalles que el oJo humano a sIm-


ple Vista no puede perablr
I 4 2 3 2 Plammetrza JudIcIal

I Esta técruca permIte probar sobre el papel, las caracteríshcas de la superft-


ae del terreno, y con SIgnOS convenaonales los objetos tanto naturales como
artifiCIales que pernutan presentar ante el tnbunal una VISIón objetIva y
I senalla de lo ocurndo en el terreno o escena al momento de cometerse el
dehto

I Generalmente los teshgos henden a olVidar pequefios detalles o confundIr


otros, lo cual puede subsanarse elaborando un plano que SIga la técruca
que la dIsaphna ordena
I 4 2 3 3 Dachloscopía

I El estudIO de las ImpreSIOnes dIgItales consbtuye una técruca mdIspensa-


ble para la Idenhftcaaón de las personas, de los dehncuentes y de los he-
chos dehchvos Estos experta}es detectan la Idenbdad y pueden probar que
I la persona tuvo en sus manos el objeto o que estuvo presente en deternuna-
do lugar

I 4 2 3 4 Baltshca

Es una rama de la cnmmalísbca que permIte calcular los alcances, dtrec-

I eón y mOVIffilento de los proyecbles, el fenómeno que ocurre en el mtenor


del arma durante el desplazamIento y los efectos que produce al tocar al-
gún cuerpo u objeto

I 4235 Hematología Forense

I Las manchas de sangre son mdlaos que frecuentemente se producen du-


rante la COffilSlón del delIto, por lo que es necesano reahzar un estudIO de
esta eVidenCia para esclarecer los hechos

I 4 2 3 6 Rastros y Restos

Son elementos mdIcatIvos que proceden de una aCCión deternunada Todo


I hecho hene su rastro peculIar y característIco que puede ser utIlIzado du-
rante el debate, para despejar alguna de las teSIS que se sustentan

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 4 2 3 7 Odontoscopía

I Su ImportanCla rachea en los pnnaplOs anatónucos, operatonos, protésIcOS


y sus analogos, para uhlIzarlos en la achVIdad penaal Su aporte lo cons-
TItuye la ldenhncaClón como medlO de prueba
I El pentaJe OdontoscÓplCO puede probar que una persona mordIó a algUlen,
lo que puede llevar a que se deduzca responsabIlIdades al autor de una le
I Slón que generalmente conshtuye parte de un delIto de mayor trascenden
Cla tal el caso de VIolaCIón

I 4.2 4 MétodOS Clentrficos para la realización de la prueba

I El pento o experto puede uhhzar el metodo o técruca que conSIdere converuente


para rendIr su Informe, denvado de que es un experto en la CIenCla, técruca o arte
ajeno a la competenCIa del Juez, y concluye por encargo del Mlll1steno PúblIco o el

I tnbunal y porque hene conOCIrnlento del hecho al ser comprobado CIentífIcamen-


te, pudiendo ocurnr que para comprobar su certeza este tenga que ser repehdo
por otro experto, con la mIsma técruca uhlIzada lruCIalmente, SIendo IndIspensa-

I ble espeCIfIcar en el Informe el eqUIpo y maten al uhhzado

Las técrucas más comunes de la cnmInalíshca son la observaCIón, la IndUCCIón, la

I deducCIón, la comparaCIón, el análISIS, la srntesls, el análISIS comparahvo, descnp-


hvo anallhco, la yuxtaposlaón, la confrontaCIón, etc

I Para la expOSICIón y presentaCIón de las pruebas en el debate, el abogado Inexperto


en temas cnmInalíshcos debe recumr a los servICIOS de un consultor técruco que le
onente en la InVeshgaCIón y uso adecuado de los vocablos técrucos y para determI-

I nar la vahdez del método CIentífIco y la blbhografIa uhhzada por el experto o pen-
to al rendir su mfonne escnto

I El consultor puede recabar mformaaón sobre los antecedentes del tema para que
al momento de uhhzar las técrucas audIOVIsuales se clanfIque la penCIa expuesta
en el debate

I Ejemplo para el abogado que pregunta o repregunta

I (Cuando la prueba penClal es somehda a ngor durante el debate, la presenCIa del


pento es pnmordlal ya que deberá responder a la pregunta o repregunta sobre el
método CIentífIco utzhzado para realIzarla)
I
I
I
I
I
Capftulo 4 Otros medios de prueba

I
Abogado Señor Pérez, ¿Qué método Clentíflco utIhzó para la reahzaClón del
I Pento
examen grafotécmco?
A través de nulupa estuve observando las fIrmas por vanas horas
Abogado Señor Pérez, ¿Dígame SI para llegar a la conclusIón de que la fIrma
I Pento
de nu dIente es falsa lo logró observándola úrucamente con la lupa?
SI, aunque de haber terudo un mIcroscopIO lo hubIese utIhzado
Abogado Señor Pérez, en pocas palabras descnba el método CIentíflco que
I utIlIZÓ para realIZar el pentaJe grafotécruco que demuestra que la
fIrma de mI chente es falsa
Pento Cuando reClbí el curso de grafotécrua que rueron los expertos del
I Banco de Guatemala, me mdIcaron que las observaCIones debería
de escnblrlas en una hOJa
Abogado Señor Pérez, ¿El banco de Guatemala es una mstItucrón con auton-

I dad acadénuca para formar peotos en grafotécrua, o su espeClah-


dad es la moneda?
Pento Su espeClahdad es la Moneda y Documentos valorados

I Abogado Señor Pérez, descnba con preClsIón el eqwpo fotográftco que ubhzó
para las macrofotografías de los automabsmos o lCbobpos que Iden-
tIfIcan la fIrma teruda como dubltada
I Pento No tengo cámara fotografIca por lo que no la usé, como le repIto
solamente plasmé nus conclUSIOnes en una hOJa de papel
Abogado Señor Pérez, ¿Cuál fue el método documentoscóplCO utIhzado para
I Pento
realIzar el estudIO de soporte de los cheques falsos?
Puede exphcarme a que se refIere cuando habla de soporte?
Abogado Señor Pérez, el soporte de los cheques terudos como falsos, es el

I Abogado
papel donde fueron Impresos
Señor Pérez, ¿Se cuenta en Guatemala con algún nucroscOpIO de
comparacIón o eqUIpo para realIzar pruebas de papel

I Pento
espeCIfIcamente?
No tengo mnguna mformacrón

I 4.3 USO DE RECURSOS DE APOYO AUDIOVISUAL

I Los recursos de apoyo audIOVIsual son parle de la exposlClon de la penCla y ayu-


dan a que el Juzgador tenga una mejor VISIón de la expOSICIón

La prueba es Irrefutable cuando se presenta oportuna y debIdamente Las normas


I probatonas regulan que en cada prueba se ubhcen medios (fIlmInas, shdes, acetatos,
VIdeos, fotograbas, pantallas de computador, cassettes, dramatIzaCIones VIsuales,
etc), efIcaces y adecuados para que cumplan su funcrón, al presentar la teSIS en el
I proceso

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate
I
4 3.1 Oportunidad
I 4 3 11 Cuando el pento nnde su mforme o es mterrogado por las partes o algún
nuembro del tnbunal (arto 376 CódIgo Procesal Penal)
I 4 3 1 2 Cuando las partes enuten sus concluslones

I 4 3 1 3 Al efectuar la réplIca

4 3 2 Planteamiento
I El planteanuento y la uhhzacrón de los medIos, deberá ser congruente con los re-
sultados que se qUIeren obtener La uhhzaClón mapropIada de estos recursos pue-
I de reverbr la prueba, por lo tanto la parte exposItora planeará su uhhzaClón en
forma 10gIca para no caer en contradICCIón, malos entendIdos o errores que pue-
den ser aprovechados por la parte contrana

I En la práctIca el uso de medIOs audIoVIsuales ha SIdo mal mterpretado por algu-


nos Juzgadores como nuevas pruebas, sm embargo, para favorecer la exposlClón

I de las partes la ley no prolube el derecho de utIlIzarlos

I 44 EL TESTIMONIO PERICIAL SU PREPARACiÓN Y LA DESACREDITACiÓN

SI bIen es Clerto que durante el debate se uhhzan técrucas slnulares para mterrogar
I al pento, eXIsten algunos aspectos espeClales que valen la pena destacar

4 4 1 El Perito no conoce los hechos


I La prueba penCIal es mrurecta por cuanto se practIca para exanunar o analIZar
objetos (por ejemplo la BalístIca o la Serología) o personas (la PSlcología, EstudIos
I SOCIales), por 10 tanto se trata de emlOr oplmones basadas en una técruca o CIenCIa
El pento CasI nunca conoce los hechos dIrectamente y no aporta m puede aportar
prueba rurecta, como el caso de la victnna o los tesbgos qUIenes presenC1aron el
I hecho y aportan un elemento de prueba <hrecta

LÓgIcamente la base fácttca y CIentífica en que basa su oplruón (conclUSIón o resul-

I tado) debe ser sosteruble durante el mterrogatono De 10 contrano mcumbe a la


contraparte contrarestarle valor probatono en base a la formaCl6n, crerubtb.dad y
eqUIpo ubllzado

I
I
I
I
I
Capítulo 4 Otros medios de prueba

I Ejemplo

I La trabaJadora SocIal en su declaraclOn ratIficó y firmó el contentdo del dIctamen


SOC1oeconomzco de la acusada

I P
R
¿Cuáles son las conruClones econónucas?
No pude establecerlas

I P
R
P
¿Cuáles son las conruClones sOClales?
No pude establecerlas porque no mgresé a su casa
¿Cuántos ruJos nene la acusada?
R No conod a los luJos
I p
R
¿Qué le parece la Señora D?
No pude entreVIstarla, pero según los vecrnos es alegre, le gusta el lIcor y
contInuamente orgaruza fiestas en su casa
I P
R
¿ Cómo eran las relaClones entre el OCClSO y la acusada?
Malas, según los vecrnos
P Los vecrnos que entreVIstó, le marufestaron que les constaban los
I R
problemas que el OCClSO tenía con la acusada?
No
P ¿A cuántos veClnos entreVIstó?
I R
P
Gnco
¿Cuál es el nombre de los vecrnos?
R No 10 sé
I p
R
¿Bntonces, no entreVIstó a la Señora D?
No
p ¿EntreVIstó a los luJos de la víctIma?
I R
P
No
¿EntreVIstó a algún mIembro de la fanuha de la víctIma?
R No
I p
R
¿EntreVIStó a 5 vecrnos solamente?

P ¿Desconoce los nombres de los entreVlstados?
I R Sí

I 4 4 2 Para que la "OplnI6n" del perito tenga valor y credibilidad


requiere de una solida formacl6n en el área de su consultoría

I Para que sea confiable la opllUón del pento depende de que este tenga una adecua-
da formaa.ón en la dISCIplIna en que prestó su consultoría, en caso de duda, en el
mterrogatono la contraparte debe asegurarse que el tnbunal tenga en cuenta las

I deblhdades

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 4 4 3 De las técnicas utilizadas en el peritaje

I depende la validez y fuerza probatoria de la misma

El hugante debe fanuhanzarse con las técrucas utIhzadadas en los penta)es y estar

I preparado para mterrogar al pento en caso de surgrr alguna duda, o en su defecto


asesorarse de un consultor técruco para plantear sus dudas y preguntas

I 4 4.4 No asuma que el Tribunal maneja los términos técnicos

El hugante procurará que el pento traduzca la terrnmologta técruca ya que proba-


I blemente el Tnbunal no lo maneja El proponente del pentaJe en concepto de prue-
ba dentro del debate debe exarnmar con antenondad el ructamen y decrrur según
el caso, mterrogar al pento acerca del sIgrufIcado de térrnmos y conclusIOnes Se
I sUgiere que el dIctamen del pentaJe se acompañe de un glosano de térmmos uuh-
zados

I Ejemplo

P LIC Pérez, ¿Podría exphcar que qUiere deClr «hemorragta peteqUIal» y sIla

I presencia de la mIsma en el cadáver uene que ver, según su dIctamen, con


la causa de la muerte?

R Como no Este upo de hemorragta se mamfIesta en casos de asfIXIa o es-


I trangulaClón de forma no súbIta por la rotura de los vasos menores de la
cara, en un proceso de vanos mInutos

I 4 4 5 SI hay la posibilidad de prejuicio o parcialidad expóngalo

En algunos casos los pentos son funClonanos de las mIsma enudad que promueve
I la acusaClón y puede ser Importante para la defensa hacerle ver al tnbunal este
aspecto Preguntele donde trabaja y qUIén paga su sueldo, para después en la
mscuslón fInal cuesuonar su mdependenCla
I 4 4 6. Algunos casos de procedencia de la pericia

I A manera de llustraCl6n se apuntan algunas actIVIdades penClales, entre otras

PenCla durante la mvesbgaClón (Art 230-309 del Cómgo Procesal Penal)


I PenCla como acto defmtbvo e rrrepebble (Art 317 del Córugo Procesal Penal)

I ConservaC16n de objetos (Art 236 del CÓdIgO Procesal Penal )

I
I
I
I
CaprtUlo5 Objeciones

I INTRODUCCiÓN

I El planteannento de las obJeClones es una de las pnnClpales habilidades de los abo-


gados Lo chñClI es tomar la deClSlón de utIlIzarla con propiedad en el debate

I La comphcaCIón reSIde en orgaruzar mentalmente la obJeClón y fundamentarla


antes de que la pregunta ternune de formularse Por ejemplo cuando se usan pala-
bras como "en su oplmón SI la pregunta se dmge a un testIgo, es oportuno
IJ

I objetarla porque da lugar a especular u opmar y el objetIvo es que se le eXamIne


sobre lo que le consta y no sobre lo que cree

I 5.1 LA OBJECIÓN

La ob)eClón es la facultad de oponerse a la actuaClón de los mtervrnlentes en el

I debate, cuando en opIn1ón de la contraparte se v101an los procechmIentos y dere-


chos del debIdo proceso, tamblen se usa para oponerse o protestar la deClSlón de
los órganos JunsdlcClonales cuando se conSidera que no están ajustadas al dere-

I cho, en este caso la obJeClon es contra la deClslón táClta del preSIdente del tnbunal
al permItIr lo que se objeta, por la facultad que tIene de dmgrr el debate

Bl artículo 398 del CÓdIgO Procesal Penal establece que solamente puede recumr
I la persona que tIene mterés dIrecto en el asunto y porque la deClSlón JUchClal que se
objeta le pe!]uchca

I SI el rechazo de la obJeClón por parte del preSIdente del tnbunal causa agraViO,
puede mterponerse oralmente el recurso de repOSICión que eqUlvale a la protesta
preVia de anulaClón eXigida por el Cóchgo Procesal Penal (artículo 419 numeral 2)
I , como reqUlsIto para plantear la apelaClón espeCial por motIvo de forma, excepto
SI procede por motIvos absolutos de anulaClón formal al tenor del artículo 420 del
mIsmo Córugo
I El hecho que motIvo plantear en el debate la reposlC1ón, sm haberse logrado, debe
mflUlr en la deClsIón de la resoluClón del JUICIO, para que el examen proceda por la
I vía de la apelaClón especal el VICO de procedllruento debe ser detennmante y te-
ner consecuenCIa en la parte resolutIva de la sentencIa al afectar la deCISión de
fondo
I Las objeCIones consbtuyen el msumo potenCIal para plantear el recurso de repOSI-
CIón, ya que en caso de que el fIscal objete algo y el preSIdente del tnbunal le
I conceda la razón, el defensor está en condICIones de plantear el recurso de repOSI-
CIón contra tal resolUCIón SI la resolUCIón del Tnbunal favorece a la defensa y el
nscallo conSidera necesano puede plantear el recurso de repOSICIón, dejando a
I salvo ambas partes el derecho a mterponer la apelaCIón espeCIal, SI el asunto en
cuestIón tuvo efecto detenrunante en la parte resolutIva de la sentenCIa por su
mclusión o exclUSIón, o es motJ.vo absoluto de anulaCIón formal
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I toda obJeCIón contra cuya resoluCIón negatIva se mterpone el recurso de reposI-


CIón, habilita para postenonnente efectuar una apelaCIón espeCIal, ya que esta res-
I tnngtdo por los artículos 415, 419b Y420 del CódIgo Procesal Penal y por el carác-
ter de 11esencIalIdad" que deben reurur los motIvos objeto de examen en el recurso
de apelaCIón espeCIal

I 5.2 CLASIFICACiÓN DE LAS OBJECIONES

I El CódIgo Procesal Penal efectúa una clasÚlcaCIón de las objeCIones pero no abar-
ca ru menCIona como tales todas las especIes, SIn embargo hace referenCIa concre-
ta a CIertas matenas que pueden ser objeto de ImpugnaCIón

I La propuesta de claslfIcaCIón de las obJeCIones se hace baJo acápltes, por maten as


según en contra de qwen se dlnJa la ImpugnaCIón

I 5 2 1 Objeciones contra las decisiones del presidente del tribunal

I ObjeCIÓn contra las deCIslOnes que urulateralmente toma o deja de tomar el tnbu-
nal, en la persona del presIdente SIn que medIe petICIón de parte para que éstas se

I produzcan Están relaCIonadas con las facultades del presIdente del tnbunal para
dIngIr el debate (art 366 del CódIgo Procesal Penal)

I Las objeCIones no pueden catalogarse porque es ImposIble abarcar todas las poslbI-
hdades y se lImItaría la creatIVIdad del abogado El carácter ongInal e IrrepetIble
de un debate genera en cada caso dIversas oporturudades y neceSIdades para eJer-

I cer el derecho de objetar La facultad de oponerse a las deCIslOnes del presIdente


del tnbunal se encuentra regulado en el artIculo 366 del CÓdIgO Procesal Penal

I Las ObjeCIOneS deben estar al alcance de todos los sUjetos procesales, espeCIal aten-
CIón merece el tema de traductores e Intérpretes La cuahdad mulhétruca y plun-
lIngue de nuestro país, hace que el preSIdente del tnbunal y los abogados sea su-

I mamente CUIdadosos en asegurar una de las garantías pnnCIpales que henen las
personas dentro del )WCIO, como lo es "comprender el JWCIO que se les está realI-
zando"

I Las garantías del debido proceso, la presunCIón de mocenCla y el derecho rrrestncto


a la defensa conshtuyen la tnlogia de la cual denvan las demás garantías, por las
que deben velar los operadores de JusuC1a El derecho de objetar no sólo forma
I parte de la gama de derechos protegIdos SInO que es la forma garantIzar el debIdo
proceso dentro del debate

I
I
I
I
I
CapítuloS Objeciones

I 5.2.2 Objeciones contra las preguntas formuladas

I Por otro abogado o parte de los que están autonzados para mterrogar al acusa~
do, teshgos o pentos (arts 370,376 del CódIgo Procesal Penal)

I Por alguno de los Inlembros del tnbunal al acusado, teshgos o pentos

La obJecwn hene lugar cuando la pregunta es


I 5 2 2 1 CapClosa (arts 86, 378 del CódIgo Procesal Penal) Suponen respuestas a
una o vanas preguntas preVIas que no se han formulado las cuales con la mtenoón
I de engañarlo, henen lffipliClta la negaClón o afmnaClón de hechos que el mterroga-
do no ha marufestado

I
FISCal "Vio usted a1lffiputado durante el evento refendo?
I Teshgo No, no lo VI
Flscal "Qué hacía el unputado allí?
Abogado ObJecIón, la pregunta es capoosa ya que busca engañar al teshgo
I Defensor "Es este el marhllo con que usted mtentó atacar allffiputado?
Teshgo No, yo nunca lo ataqué
I Defensor "Podría mostrarnos la forma en que estaba sosteruendo el mamllo,
cuando mtentó atacar allffiputado?
Abogado ObJecIón, la pregunta es capCIosa ya que el tesago nos acaba de de-
I or que él nunca mtentó atacar al Imputado con un martIllo

5 2 2 2 Sugeshva (arts 86, 38 CÓdIgO Procesal Penal) mcluyen por sí Inlsma la


I respuesta que se espera oír

Por eJemplo

I FISCal ¿Es verdar que el fusIl que le acabo de dar, es el que cargaba el
Imputado?
I Abogado

Presldente
ObjecIón, la pregunta es sugestiva, y V101a los artículos 86 y
278 de la Código Procesal Penal
Con lugar, reformule la pregunta

I FISCal ¿Ha VIStO usted este fusll antenonnente?


TestIgo
FISCal

"En donde?

I TestIgo En manos del Imputado

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 5 2 2 3 Impertmente (art 378 Córugo Procesal Penal) Las que no tlenen relacrón con
los hechos mvestlgados o con 10 que se supone es el tema de conocmuento del
I testIgo o pento

Por ejemplo (En caso de estafa)


I FIScal ¿ Usted tlene conocmuento de que el unputado maltrata a su
mUJer?
I Abogado ObJeCIón, la pregunta es lffipertlnente ya que no guardan
runguna relacrón con la acusaClón
Presidente Con lugar
I 5224 No clara (confusa) e ImpreCisa (art 86 CódIgo Procesal Penal) (más de una
pregunta)
I
I Defensor ¿Podría deClrme en donde se encontraba el acusado el día
de los hechos, como estaba vestIdo y hacra donde estaba ob-
servando?
I Abogado ObJeCión, la pregunta es ImpreClSa y confusa en cuanto a los
hechos, lo cual Viola ela artículo 86 del CódIgo Procesal Pe-
nal

I PresIdente Con lugar

5 2 2 5 De las que soltcltan una opmzon a un teshgo que no es pento

I Por eJemplo

I Abogado

FISCal
¿Cree usted que el smdIcado padece de una enfermedad
mental?
Ob}eClón, el teshgo no es psIcólogo

I PreSIdente Con lugar


Abogado ¿Con el tIempo que ha conoCldo al Imputado ha observado
conducta extraña o fuera de lugar?

I
I
I
I
I
I
I
Capftulo5 Objeciones

I De las que solIcItan una oplillón a un pento que rebasa su calIfIcaCIón, ámbIto de
conocumento o maten a del experta]e Por ejemplo (En un caso de hOmICIdIo,
I culposo)

Pore]emplo
I FIsca1 Basado en su mspecCIón de la escena, ¿A qué veloCldad Iba
el carro conduCIdo por el smdIcado?
I Abogado
PresIdente
ObJeCIón, el teshgo es polIcía de tránsIto, no pento
Con lugar
FISCal El teshgo nene formaCIón espeCIal en la reconstruCCIón de
I PresIdente
aCCIdentes de tránSIto
No hay lugar para las preguntas, hasta tanto no se establez-
ca la calIdad del pento
I
5 2 2 6 De las que conhenen argumentacwnes en la construcCIón de la tnlsma a
I favor de su causa

Por ejemplo
I Abogado Usted está echando la culpa a mI defendido, porque 10 odia,
¿No es CIerto?
I La pregunta no es obJetable SI se plasma de otra forma

I
Abogado ¿Guarda usted algún rencor haCIa tn1 defendido? (Deje el
I argumento para la dIscusIón fInal)

5 2 2 7 De las que mcluyan amenaza, coacCIones o promesas

I FIScal ¿Señor Contreras, puede explIcar al tnbunal qué haCIa usted


el día vemte de enero de mIl noveCIentos noventa y CInCO en
I el restaurante "La Flor', lugar de los hechos? Le recuerdo
que su hbertad condICIonal esta en Juego y depende mucho
de lo que dIga
I Abogado ObJeCIón, el fIscal esta coaccIOnando al teshgo haCIendo ver
que su lIbertad condICIonal esta en Juego, dependiendo de
su declaraCIón
I PreSIdente A lugar

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 5 2 3. Objeciones contra las respuestas..

I 5231 De el acusado, testigos o pentos

IndependIentemente de qU1én haya formulado la pregunta sIempre y cuando el


I que responde cae en denvacrones ImpertInentes o que no conduzcan al esclarecr-
lUlento de la verdad o porque expresan una oplfllón o especulacrón del teshgo o en
el caso de los perítos que su opll11ón rebase su ámbito de conocmuento o caliúca-
I crón

I Abogado A qué hora llegó usted al trabaJo?


Teshgo Bueno, cuando llegué encontré al
I Abogado ObJeCión, el teshgo debe contestar la pregunta
PresIdente Con lugar Sr teshgo, por favor, conteste la pregunta

I 5232 Cuando se msta perentonamente la respuesta, (art 86 del Códtgo Procesal Penal)

I Defensor ¿Señora López recuerda de que color era el carro que atrope-
lló al señor Recmos? TIene Cinco segundos para responder

I El abogado esta lurutando el hempo para responder a la tes-


hgo y por lo tanto VIola el artículo 86 del CÓdIgO Procesal
Penal

I PresIdente Con lugar

5 2.4 Objeciones contra la incorporación por lectura de actas, Informes


y documentos
I Cuando la Incorporacrón por lectura no esté autonzada por el Córugo Procesal
Penal o porque las aetas descnben aetos que no cumplIeron con los reqUIsitos re-
I quendos para ser realIzados como anhCIpo de prueba (Arts 363,364, 379 del CÓdI-
go Procesal Penal)

I El JUlClO oral es para facilitar la mmedlaClón procesal de los Jueces con los órganos
de prueba y baJO el control de las partes asegurando así el contradlctono

I EXIste la tendencra de Incorporar por lectura lo que puede mgresar al conocrlUlen-


to de los Jueces a través de la presencIa de un órgano de prueba Por ejemplo, las
aetas de una InSpeCCIÓn cuando la persona declara en relaCIón a tal aetlVIdad en-
I tonces, se Ingresa por lectura el acta que conhene lo constatado en su oportumdad
Art 364 numeral 3 del C6dJ.go Procesal Penal

I
I
I
I
Capítulo 5 Objeciones

I 5 2.5 Objeciones contra la utilización de recursos de apoyo audiovisual

I El artículo 380 del Códrgo Procesal Penal hace referenCIa a los elementos de apoyo
audlOVIsual cuando han SIdo mcorporados como elementos de prueba Aquí se
mcluyen entre otros, ruaposltJ.vas, transparenCIas, dIbUJOS, maquetas, cuadros, cro-
I qUls, mapas, SImulaCIones, dramatJ.zaCIones, anImaCIÓn computanzada, organIZa-
CIón VIsual o gráh.ca de la mformaCIón, etc Todos estos elementos pueden ser pre-
sentados al acusado, pentos y testJ.gos durante sus declaraCIones para reconocer o
I mformar sobre ellos

Cuando los elementos de apoyo audIOVIsual no constJ.tuyen elementos de prueba

I y úrucamente se utJ.hzan para Ilustrar un testJ.momo o declaraCIón la objeCIón se


encamma a determmar SI estos se deben o no mruVIduahzar en el esento de ofreCI-
mIento de prueba del artículo 347 del Codlgo Procesal Penal, como SI por SI solos

I fueran un medIO de pruebal

5.2 6. Objeción contra la prodUCCión de mediOS de prueba relacionados


I con elementos físicos

La recepCIón se objeta porque no fueron ofreCIdos como mechos de prueba cuando

I ésta se propuso, (art 347 CÓdIgO Procesal Penal) y no se JustIfica como nueva
prueba al no corresponder a los supuestos autonzados por los artículos 380 y 381
del CÓdIgO Procesal Penal

I 5 2.7 Objeciones durante la recepción de nuevas pruebas ordenadas por


el tribunal de oficio o a petición de parte

I Al tenor del art 381 del Córugo Procesal Penal, el tnbunal puede a petJ.CIón de
parte y aun de OfiCIO, ordenar la recepCIón de nuevos medIOS de prueba, SI en el
curso del debate resultaren mdtspensables o manIfIestamente útJ.les para esclare-
I cer la verdad l/EVIdentemente al refenrse la ley a nuevos medlOs de prueba, de
hecho excluye a los medIos conOCIdos, esto Implica que esa prueba nueva ha de ser
prueba desconoCIda al momento del ofreCImIento de la que se pretende mcorporar
I al debate"2

Estas poslblhdades permIten que el abogado pueda reclamar cuando esbme que la
I prueba que se pretende mcorporar no es nueva La protesta de ngor puede hacerse
rntentras se cumple el acto o mmeruatamente después de cumplIdo

I
I 1

2
Ver capítulo II, 2 6 Apoyos AudIO VIsuales
!Jcda. Yolanda Perez, Autonzaoones 1unsdlccwnales y prueba nueva, Programa de Semmanos Permanentes
de Proceduruento Penal y Pracnca ProfeSIOnal 1997, Proyecto CIffiAI USAID

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I La no aceptaCIón de la protesta deja a salvo la poslblhdad de mterponer posterIor-


mente un recurso de apelaCIón especIal
I Iguales facultades tIenen los abogados para el caso de la reapertura del debate SI el
tnbunal estImare ImpresCIndIble durante la dehberaCIón, la reapertura de aquel

I para reCIbIr nuevas pruebas o amplIar las mcorporadas

53 TRÁMITE

I AdvertIda la mtenCIón de la pregunta, del aeto, o de la deCISIón, qwen desea hacer


la obJeClon o protesta, debe marufestar "ObJeClón, Señor PresIdente" Espere a que

I éste lo autOrIce para argumentar su objeCIón

Luego de expresar la naturaleza y fundamento de la obJeCIón, se dará la oporturu-

I dad al objetado para que exprese su punto de VIsta, y postenormente el presIdente


del tnbunal, expresará su deCISIón

I EXIste la posIblhdad de que cuando al escuchar la expresIón ,ObJeCIón', el objetado


pueda ofrecer retIrar la pregunta o reformularla Esto le Impnme ntmo dInámIco
al debate y no desgasta a las partes y a los Jueces con cada mterrupClón

I 54 CONSIDERACIONES GENERALES

5 4 1. Tener claridad en la tesis de la causa y la pertmencia de la misma.


I Concentrarse en la tesIs de la causa de la parte contraria, antici-
pandO hasta antes del debate testimonios o pruebas objetables

I 5 4 2 Anticipar todo lo pOSible el daño que puede causar el testimonio


de cada persona que se sabe será llamado a declarar por el abo-
gado de la parte contraria
I 5 4 3 Seguir con atención el interrogatorio o contrainterrogatorio y
prever el máximo daño posible que puede resultar para la tesis de
I la causa que se sostiene

5 4 1. Evaluar el impacto negativo que tendrá, en nuestra opinión, cada


I Intento de la parte contraria por prOducir convicción en los miem-
bros del tribunal cuando se cree que no se está observando la nor-
mativa que regula las actuaciones en el debate
I 5.5 CONSIDERACIONES PRÁCflCAS

I 5 5 1. DeCidir en fracciones de segundOS la conveniencia de objetar, im-


pedir una pregunta, una respuesta o una acción.

I
I
I
I
Capitulo 5 Objeciones

I 5.5 2 Ponerse de pie al momento de anunciar una objeción V permane-


cer asf hasta que el tribunal se pronuncie
I 5 5 3. Utilizar un tono de voz adecuado para llamar la atención del pre-
sidente del tribunal, con sutileza y autoridad suficlente1

I 5 5 4. Mostrar seguridad en los movimientos y en la voz

5 5 5 Dirigirse al presidente del tribunal, al presentar y fundamentar la


I objeción, no a la contraparte

5.5 6 Estar preparado para hacer la fundamentación de la objeción en


I forma breve, pero contundente

5 5 7 Objetar sólo lo que realmente afecte la tesis de su caso o que al-


I tere el criterio de los miembros del tribunal. Si no afecta dicho
resultado es impertinente o ajena al caso no tiene sentido
objetarla
I 5 5.8 Mantener la serenidad sea cual fuere el resultado de la decisión
del presidente del tribunal respecto de la objeción planteada y los
I argumentos presentados, en su caso, por fa parte contraria Des-
pués de todo el juicio no termina en ese momento

I 5 5 9 Cuando la decisión que resuelve la Objeción fuere desfavorable,


considere interponer el recurso de reposiclón2 y SI éste es tam-
bién resuelto en sentido negativo, solicitar al presidente del tri-
I bunal que tal extremo quede debidamente registrado en el acta
del debate para los efectos de la posible interposición del recurso
de apelación especial
I
I
I
I
I 2Ver numeral 5 11 del IDlsmo capItulo

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 56 MOMENTO PROCESAL

I Lo descnto en este capítulo, es válIdo para las ObjeCIOneS que se presentan durante
el debate, las chhgenoas que en este se ordenen, se realIcen o no en la sala de la
audlenCla y en las dlhgenClas en que se realIzan anhclpos de pruebal
I Los momentos procesales no pueden preCIsarse con exacbtud porque están sUjetos
a la dmánuca que lffipnman los nuembros del tnbunal, el &sca1, el abogado defen-
I sor, acusado, testIgos, pentos, etc pero se conSIdera más oportuno plantear la ob-
Jeoón en el momento en que se presenta un aeto obJetable o cuando se conSIdere
necesano
I 5.7 PLANTEAMIENTO

I Es el acto de expresar al preSIdente del tnbunal una obJeClon en forma oral Las
palabras "IObJeoón, Señor PreSIdente', segwda de los argumentos y normas que la
fundamentan, SI el preSIdente del tnbunal concede la oporturudad de expresarlos

I antes de resolver con lugar o no la ObjeCIÓn

58 FUNDAMENTACiÓN
I Es la expreSIón oral de los fundamentos legales, doetnnanos o )unsprudenClales
que sustentan la obJeClón planteada

I En muchos casos la oposloón es contra la marufestaoón táota al consentImIento


que el preSIdente del tnbunal otorga a la forma de actuar y expresarse, de los

I mtervmIentes en el debate

La OposIoón tambIén puede Ir dmgrda contra el preSIdente del tnbunal por la

I manera en que dmge el debate

5.9 REFUTACiÓN

I El sistema de JUlCIO acusatono se caraetenza por la controverSIa denvada de las


dlstrntas versIones que de los hechos eXisten y de la mterpretaCIón de las normas
legales que conforman el marco legal para resolver las cuestIones en cUsputa Ante
I una ObjeCIÓn y su correspondIente fundamentaCIón se opone la verSIón en contra-
no de la contraparte a ello se le denoIDma "refutaCIón" en el senhdo ampho del
térmIno refutar los argumentos presentados por el contrano, puntualIzando las
I bases legales que se tIenen para ello

I 1 La formulaCJon de una pregunta, la expreslOn oral de la respuesta, el mtento de exlubrr algun elemento mico

de conViCCJon, reabtr la mformaCJón del testigo o pento, mcorporar algun mediO de mveshgaClon para su
lectura y las deCJslOnes del preSidente del tnbunal para dmgrr el debate

I
I
I
I
Capftulo 5 Objeciones

I Cuando el presIdente del tnbunal resuelva sm dar oporturudad al objetante ro al


objetado de presentar su fundamentaoón o refutaoón, el afectado por esta deo-
I sIón está en el derecho de mterponer el recurso de reposIaón que puede tambIén
dar lugar a las correspondIentes fundamentaoones y refutaoones

I Cuando la mtervenaón de una de las partes no sea para contradear dIrectamente


la fundamentaoón presentada smo para ofrecer la propla, en ngor no podría afIr-
marse de que esta fuera una refutaaón
I 510 EFECTOS

I Las objeCIones pueden ser declaradas con o sm lugar y como consecuenCIa provo-
car los SIguIentes efectos

I 1 De forma reformular la pregunta

2 De fondo hnpedlr que se mcorpore una prueba


I 5.11 OBSERVACIONES'

I La ObjeCIÓn del abogado o e1 Juez se JustIfIca para hacer que se observe el procedI-
mIento para buscar la verdad medIante actos e mtervenclOnes procesales que sub-
SIstan como tales, en todo caso se hace con la mesura, energía y cortesía necesarIa,
I de 10 contrarIO se esta entroruzando una práctIca negatIva, que deSVirtúa el espín-
tu contradIctono del JUIOO acusatono

I La obJeoón ocurre cuando el abogado que contramterroga a los testIgos o pentos


pregunta algo que ya dIjerOn en su relato ongmal y espontáneo o algo que les fue
preguntado en el mterrogatono dIrecto
I La fórmula suele ser

I "Obleoón Sr PreSIdente, el teshgo ya respondIó a esa pregunta "


"ObjeCIón Sr PreSIdente, el pento ya se refInó a eso cuando ratIfIco su
dIctamen"

I "ObJeoón Sr PreSIdente, el teshgo ya dIJO a que horas ocumó el hecho"

Sorprendentemente, muchos preSIdentes de tnbunal, declaran con lugar la obJe-

I oón, argumentando de que el testIgo o perito ya se refmó a ese extremo o ya le fue


preguntado

I
I
I
I
I
CapftuloS Objeciones

I Es erróneo que en el contramterrogatono o mterrogatono cruzado, únIcamente se


pueda preguntar al tesbgo o pento, acerca de lo que no chJo en su declaraCIón ongt-
I na! o sobre lo que no le fue preguntado en el mterrogatono dIrecto l

Los abogados benen la autondad, cuando realIzan un contramterrogatono, para


I preguntar acerca de cuesbones sobre las que ya se marufestaron o ya les fue pre-
guntado, de lo contrano no eXIste la manera de establecer las contradICCIones, Im-
posIbIlIdades o chficultades que pernutan perCIbIr las ImpreCISIOnes sobre aspec-
I tos sustanCIales SI una persona es tesbgo presencIal de un hecho, puede repebrlo
una o vanas veces que aunque varíe la forma el fondo será el mIsmo
Desde otro ángulo, SI en el contramterrogatorlO se pregunta al tesbgo o pento
I aspectos que ya fueron abordados en el mterrogatono por qU1en lo propuso, se le
dará más fuerza y credIbIlIdad al responder en el mIsmo senbdo, por el contrano,
SI se muestra celo al no pernubr que el tesbgo o pento responda a preguntas que ya
I le fueron formuladas antenormente se corre el nesgo de trasmIbr al Tnbunalla
Idea de que por algún mobvo se le está protegténdo en exceso Para algmen con
adecuado control de pámco escémco no debe Importar SI se pregunta más de una

I vez sobre un hecho Cunosamente muchas preguntas que se le objetan al abogado


de la contraparte no se le objetan a los mIembros del tnbunal

I Debe tenerse en cuenta que el tesbgo de buena fe puede responder equIvocada-


mente, debIdo a que el ser humano bende a completar sus percepCIones cuando las
mtegra a algo que parece coherente, SIrvIéndose de la lÓgIca, la expenencIa, y el

I senbdo común para sacar sus propIas conclusIones

Las lagunas de mformaClón que no provee la percepCIón dIrecta puede llenarse con

I la provemente de otras personas autonzadas o con ascendenCIa, o por la que


VIerten los medIOS de comumcaCIón
Los tesbgos o pentos pueden trasladar mformaClón no veraz por fallos de memo-

I na, sobretodo cuando el debate se rea1zza a dos o tres años de que ocumeron los
hechos y las preguntas reqU1eren como respuesta detalles rnmuClOSOS

I Esta observaCIón bene relaCión con las preguntas Imperbnentes SI técmcamente


fuere cual fuere la respuesta no pelJuchca m favorece porque que no bene relaCIón
con los hechos que se mvestlgan o con el ámbIto de COnOCImIento del testlgo o
pento, ¿Por qué no dejar que se fonnulen?
I SI el abogado cree, por la mfonnaClón que nene, que un testlgo o pento no dIce la
verdad, tlene el derecho de preguntar de nuevo demostrar que la pnmera
I
I 1 Cabe recordar los propoSltos y técrucas del
El Contramterrogatono
contramterrogatono Ver CapItulo III, Tltulo II,

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I respuesta no es consIstente o a la mversa, mIClar el mterrogatono con las preguntas


que meVItablemente conducen a plantear la que provoca la contradICClón o mexac-
I btud

EXIste el uso mdlscnnunado del tIpo de preguntas propIas del mterrogatono dIrec-
I to y las del mterrogatono cruzado o contramterrogatono y desconoClffilento de la
técruca del plantearruento de preguntas que conducen a poner en senos apnetos a
un testIgo o pento
I Para eVitar la obJeCIón, en la mtroducCIón de la pregunta debe mclUirse la mforma-
CIón del relato o del mterrogatono drrecto, como qUien habla para todos y no al
I testIgo o pento en partIcular, por ejemplo Dr VIllacorta, durante su mtervenClón
usted dIJO que el cadaver presentaba anco onfIclOs de proyectIl de arma de fuego,
sm embargo en el protocolo de su necropsIa, usted luzo constar que el cadáver
I presentaba solo cuatro perforaCIones por proyectIl de arma de fuego, ¿Cómo explI-
ca esa dIferencIa? Es muy dIStIntO a preguntar Dr Villacorta, ¿Cuántos on&.CIos
por proyectIl de arma de fuego presentaba el cadáver de fulano de tal? Es muy
I probable que la contraparte objete diCIendo "ObJeCIón, Señor PreSidente el pento
ya respondIÓ a esa pregunta o el pento ya se refInó a la cantIdad de onfICIos por
arma de fuego que presentaba el cadáver cuando amplIó su dictamen"

I Evite repetIr la pregunta a favor de la técruca sugenda y la repetIClón del relato o el


mterrogatono, sm un objetIvo claro y realIzable

I 5.12 EL RECURSO DE REPOSICiÓN

I 512 1 Las objeciones constituyen el requisito, presupuesto o condición


previa para Interponer el recurso de reposiCión en contra de la
decisión del presidente

I Cuando una de las partes considera que la resolución del presi-


dente del tribunal perjUdica los intereses que representa o son
contrarios al debido proceso, debe interponer el recurso de re-
I posición, amparado en los artfculos 402 y 403, del Código Procesal
Penal

I El objetivo es que en pleno el tribunal examine la cuestión y dicte


la resolución correspondiente

I 5 12 2 Cuando el recurso de reposición se resuelve en sentido negativo,


eqUivale a la protesta de anulaCión que posibilita la Interposición
I del recurso de apelación espeCial, ( artículo 403, 429281 Y 398 del
CÓdigo Procesal Penal)

I
I 1-1
I
I
Caprtulo 5 Objeciones

I 5 13 REQUISITOS PARA INTERPONER EN EL DEBATE EL RECURSO DE


REPOSICiÓN
I Para conc1mr, el Recurso de ReposlClón debe mterponerse atendIendo las condiCiO-
nes de tiempo y modo, (Art 399 CodIgo Procesal Penal) Esto sIgrufIca
I 513 1 En forma oral e Inmediatamente después de que el Presi-
dente del Tribunal anuncia su decisión sobre la objeción
I planteada

513.2. Indicar que norma del ordenamiento Jurídico se considera


I infringida

513.3 Argumentar en qué perjudica la Infracción

I 5134. Argumentar cómo se espera que sea la resolución.

I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
I
CapítuloS La discusión final

I INTRODUCCiÓN

I La dlscusIon fmal es el punto culmmante del debate y la últtma oportunidad de las


partes para que se comuruquen en forma drrecta con el tribunal y expresar su
posICión de acuerdo a la prueba con respecto a los hechos

I En el SIstema guatemalteco la dIscusIón fInal ofrece la úruca oporturudad para re-


sumrr todo lo sucedIdo y en forma convmcente proponer en base a la prueba los

I argumentos lÓgICOS de la teoría del caso, aprovechando para llenar los vaoos,
subrayar los aspectos que no fueron soluoonados en la actIvIdad probatona y
sohotar la soluoón favorable (a su teoría) según el caso, en base a la correcta valo-

I raCIón de la prueba, aSI como para resolver ambIguedades fád:J.cas y puntos lega-
les a su favor

I La construCCIón de la dISCUSIón fmal es un proceso contInuo que se 1ll1CIa en el


momento de conocer el caso y debe ser contInuo Por ende, se deben plarufIcar sus
elementos de forma tal que refleje, la teoría con los hechos y la responsabIlIdad Es

I preoso que la dIscusIón fInal en el debate se plarufIque en base a la postura de la


achVIdad probatona, o sea, el testnnoruo con los otros elementos de prueba y la
relaCIón lÓgIca entre sí

I La dISCUSIón fmal tIene que ser 10 sufICientemente fleXIble para ajustarse a eventos
y pruebas no preVistos antenormente al debate

I En este capítulo se abordan los elementos y pOSIbles estructuras a utIlIzar en la


dISCUSIón fInal persuasIva e IlustratIva, lo que en runguna forma constItuyen mo-
delos úrucos pues todo depende de la teoría del caso
I 61 TÉCNICAS DE LA ARGUMENTACiÓN

I El Art 382 del CódIgO Procesal Penal maruflesta que al termmar la recepCIón de las
pruebas en el debate, las partes tIenen derecho a presentar sus conclUSIOnes

I Uno de los pnnCIplOs rectores del proceso penal acusatono es la «contradICCIón» o


«controversIa» «Dlscuszon final» este térmmo es contundente, tIene que ser eso «dIs-
CUSIón» es decrr «contender y alegar razones contra el parecer de otrO»l
I El CÓdIgO Procesal Penal reqUlere que los Jueces aplIquen la sana mbca en la valo-
raClón de la prueba, lo cual oblIga a presentar una diSCUSIón fInal analíbca, basa-
I da en la lÓgIca, la expenencIa común y la pSlcología dentro del marco doctnnal de
la teoría del dehto que busque convencer al tribunal

I 1 DICCIonarIo de la Lengua Española, Vlgesnna Prunera EdlClOn, 1992, Pag 537

I
I
I
I
Manual para Técmcas del Debate

I Las reglas de la sana crítzca razonada reqwere de la expenencIa de un juez que no


sea «esclavo de la ley» tal como hablaba Andrés Bello, smo un ser humano (Juez
I natural) con formaCI6n JurídIca, cuyo deber es juzgar hechos de acuerdo a la ley

El Juez puede cometer errores al analIzar la prueba en relaCIón a la teoría del delIto
I y no apreClarla según la sana crítIca razonada Es deber de las partes argumentar
los hechos expuestos en base a la prueba produCida y a la correcta aphcaClón de
los pnnClpIOs y normas del derecho penal
I A contInuaClón se presentan algunas técrucas de argumentaClón que pueden ser
utIlIZadas en la dIscusIón fmal
I 6 1.1 Organización

I Construya la dIscusIon fmal como SI fuera un edlnClo de vanos pISOS cada pISO
tIene característIcas espeClales, 10 que SIgrunca que cada elemento de la dIscusIón
debe constrUIrse con la lógica partIcular del abogado SID perder su relaC1ón con los
I demás elementos

Formule la dISCUSIón fmal en fonna clara, puntual y enClente a efecto captar la


I atenClón del tnbunal (de allí la necesIdad de preparar adecuadamente la dISCUSIón
fi.nal) IndependIentemente a la estructura y orgaruzaClón, debe partIr y termInar
la argumentaClón con los elementos de mayor fuerza y conVICCión
I Es converuente anahzar las pruebas controvertIdas que respaldan la teSIS, por eJem-
plo SI se desarrollan tres teorías dIferentes, dIscuta pnmero la más fuerte De Igual

I manera SI tIene tres argumentos en relaCl6n al por qué su defendIdo o tesúgo es el


más creíble y dlgno de connanza, dIscuta pnmero el más fuerte, InSIstIendo en por
qué usted tIene la razón

I 6 1 2 Discuta los hechos

I La dISCUSIón fmal no se concreta a repetIr la prueba presentada, SInO a exponer el


análISIS lÓgiCO de la mIsma con referenCla a las conclUSIOnes dedUCidas En el aná-
lISIS de la prueba e InferenClas es necesano argumentar los hechos y la prueba

I favorable no controvertIdos para después refenrse a la prueba controvertIda y utI-


ltzarlos como apoyo En algunos casos la prueba controvertIda se sustenta con la
prueba no controverfJ.da, la IOgJ.ca, el senndo común, la pSIcología, y el conoC1-
nuento C1enúhco
I
Por ejemplo el sIgrufIcado y valoraCIón de la prueba controvertIda nene sentIdo
I cuando encuentra el sustento y fundamentaCIón en la prueba creíble, por lo cual es
Importante la selecCI6n y orgaruzacI6n de la prueba controvertIda y sus mferenCIas

I
I
I
I
Capítulo 6 La discusión final

I La dtscusIón de la prueba nnphca el anáhsIs de los hechos que la crearon y los


medIos con que fue presentada en el debate Reltérese en forma precIsa la prueba
I relevante, la forma de como se obtuvo y destaque la credtbIlIdad de la persona que
la presentó, a ello se llama persuasIón

I Valga la redundanCia en la ImportanCia de IruCIar y termmar con puntos fuertes,


colocando en el mtermedIo las debIlIdades para dtlUlr el efecto en el álimo del
Juzgador y lograr que el tnbunal asuma la teoría planteada
I
I FISCal
« Estamos aquí porque el Imputado al no obedecer la luz rOJa del semáfo-
ro, leSIonó senamente a un mño de 8 años ¿Cómo sabemos que así suce-

I dIÓ? Porque dos testIgos lo declararon La víctIma de 8 años, Juan Pérez,


declaro que SIempre espera que el semáforo esté en rOJo para cruzar la calle
lo cual rozo el día de los hechos El Señor Valdez declaró que él estaba en

I pOSICIón opuesta de la calle dIspoméndose a cruzar cuando VIO que el carro


condUCido por el Imputado cruzó en rOJo sm advertIr a la víctIma Nmgún
testIgo tenía la VISIón obstruIda, sobretodo el señor Valdez qUlen no tIene

I rungún motIvo para mentIr acerca de los hechos "

El eJemplo expone como el abogado ha sldo claro al expresar los hechos clave,

I además de exponer qUlen presentó la prueba relevante y los motIvos por los cuales
el tnbunal debe creer en la verSIón Este es un caso típICO, en el cual el uso de
recurso de apoyo audIOVIsual ayudan a entender de mejor manera los hechos

I ocurndos

6 1 3 Argumento del Móvil

I Sea o no un elemento del tIpo penal SI eXIste prueba del "móVIl" exphquela en la
dISCUSIón fmal "MóVIl" es la exphcaClón del por qué del asunto, por ello es que es
tan persuaSIva ya que la razón por la cual sucedIó o no determmado hecho es mu-
I chas veces la lÓgIca elemental del caso, de otra manera, la lÓgIca de la prueba
puede ser poco creíble e mexphcable El concepto del mOV1l es aphcable al por qué
el nnputado cometIó el hecho pumble, o bIen por qué mmtIó el testIgo, etc
I Cuando la prueba del móvIl no eXiste es, necesano hacerlo saber y exphcar según

I el caso por qué no es necesano probarlo (por ejemplo, que no es un elemento del
hpo penal, etc ), por el contrano SI la hmItante de la prueba del óscal o acusador
parhcular (qUlenes llevan la carga de la prueba), es la falta de prueba del mÓVIl,

I se debe aprovechar para argumentar que las demás pruebas de cargo carecen de
credIbIhdad ya que no eXIste razón lÓgIca para asegurar que SI una persona actuó
de Cierta forma, se puede cree que SIempre actúa así

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I A la luz de la falta de pruebas del móvIl, hay que cuesttonar la prueba dentro del
marco del senttdo común
I Ejemplo

I Abogado Defensor

« El Sr Rodríguez no robó en la tzenda, porque el robo no se dlO La uruca

I mformaCIón con que cuenta el tnbunal para apoyar la acusaCIón es la bnn-


dada por la testtgo presenCIal, María Soto qUlen hene razones para menttr
al asegurar que la ttenda había SIdo asaltada por el Sefior Rodríguez ¿Por

I qué mmttó la Sefiora Soto?

1 Ella mmtIó porque se dIO cuenta de que sufnría las consecuencIas por ser ella la

I cajera a cargo de la caja de donde se sustrajo una cantIdad pequefia que le fue
descontada de su salano SI esta sItuaCIón se repIte más de dos veces sería
despedIda y SI la cantIdad lo amenta se denunCIa a la pohCIa

I 2 Ella nunttó porque no tenía dmero para reponerlo y le era lmposIble conseguIr-
lo

I 3 Ella mmttó por temor a ser despedIda y que la denunCIaran a la polIcía, sobre
todo porque es la tercera vez que tIene un faltante, razón por la cual pensó que
podría ser acusada de robo ya que así le había SIdo Informado por el Gerente
I 6 1 4 Credibilidad de los testigos

I El abogado debe analIzar la connablhdad de los teshgos de acuerdo a la luz de la


coherenCIa de la declaraCIón en la dIscusIón nnal, 10 cual Imphca la relaCIón
lÓgIca con las demás pruebas, el sentIdo común, la pSIcología, etc
I La credIbIlIdad de un testIgo tIene dos componentes

I El testIgo ffilsmo y,
su testImoruo

I 6141 Algunos mtenos que afectan la credlbllldad del testlgo

61411 El estado emOCIonal del teshgo en el momento de la declaraCIón


I nervIOSO, evasIVO, excesIvamente emotIvo, etc El nervIOSIsmo pue-
de sugenr que está mmtIendo o que no se SIente cómodo al hablar
en publIco Es deber del abogado sugenr al tnbunal mterpretar el
I comportarmento del testtgo, lo cual constttuye uno de los pnncIpa-
les dones de la mmechaC16n que Justlf:tcan la orahdad

I
I
I
I
Capftulo6 La discusl6n final

I 61412 La relaCIón, VInCUlaCIÓn u otro factor que pueda afectar la ImparCIa-


hdad del testIgo Ejemplo cuestIonar la credibilidad del pento o In-
I veshgador cuando es un funclOnano que depende del acusador o
que investIga el delito (relaCIón JerárquIca con el fIscal), o cuando el
testigo es nuembro de la fanuha, anugo del smdlcado o la VIchma,
I etc

61413 Los antecedentes penales pueden afectar la credlblhdad del testIgo


I 51 es desfavorable, marufIestele al tnbunal que nene antecedentes
penales, por lo tanto no es confIable 51 es favorable, 1 e destaque
que el cnmen sucedió hace 20 años y no nene otros antecedentes

I penales

61414 Los estereonpos, la apanenCIa personal del tesngo, estatus econó-

I nuco y hasta el senndo del humor pueden afectar poslnva o negan-


vamente la credibIlIdad, estos aspectos por su naturaleza son dIfICI-
les de valorar, SIn embargo, SI se conSIdera que la credibIlIdad de un

I testIgo afectará neganvamente, póngale atenCIón y argumente a su


favor, por ejemplo en el caso de un tesngo analfabeta, argumentes e
que esta lInutaCIón no SIgnIfIca que no esté en capacrdad de recor-

I 6142
dar un InCIdente VIolento que ocumo en su presenCIa

Algunos cntenos que afectan la credllnltdad del teshmonw

I 61421 Oporturudad de observar El caso del teshgo presenCIal que real-


mente tuvo oporturudad de observar los hechos de acuerdo a facto-

I 61422
res como clIma, hora, ubIcaCIón fíSIca relanva a la escena, etc

CapaCIdad de ver, escuchar y perCIbir en general

I 61423 Estado emOCIonal del testIgo cuando observó el hecho puruble Ser
vícnma o presenCIal un delIto es un hecho que genera tensión la
cual puede afectar la percepClón sobre el mCldente o bloquear los
I senhdos para grabar la escena Tanto la percepCIón como la habIlI-
dad para recordar son puntos Importantes de la credlblhdad Sugte-
ra al tnbunal que la Interpretacr6n del tesnmoruo se haga basándo-
I se en la expenencIa o a los hechos concretos del caso Por ejemplo,
podría marufestarse que es ImpOSible que la víctIma de un dehto a
qUien le pUSIeron en la cabeza una pIstola pueda IdentIfIcar a los
I tres asaltantes

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 61424 InconsIstencIas mternas De la declaraCión prestada durante el de-


bate o de las declaraCiones preVIas Por ejemplo el tesbgo pudo ha-
I ber dIcho que el Imputado vestía pantalón negro y en otro momen-
to deCir que era celeste Estas mconsIstenCIas ponen en duda la ca-
paCidad de observaCIón y la veraCIdad de cualqUIer testIgo, lo que
I trae como consecuenCia que el Juez que valora la prueba y emzte el
fallo cuestIone la situaCión

I 61425 InconSIstencIas externas SI eXiste COnflIcto entre el testImoruo de un


tesbgo clave y otro testIgo propuesto por la mzsma parte o con las
declaraClones de los resultados de los dictámenes penClales, debe
I argumentarse en la dISCUSIón fInal a efecto que el trIbunal lo tome
en cuenta en la resolUCión, SI no lo hace pIerde la oporturudad de
destacar una InCOnSIstencIa que puede ser favorable a su caso

I MIentras mas relevante sea la prueba, mayor efecto (pOSItIvO o negatIvo) tendrá
sobre las demás pruebas

I 6 1 5 Analogías

I La analogIa contrIbuye a aclarar una sItuaCIon compleja y desconocIda La eqw-


paraCIón o comparacIón de los elementos de prueba es una técruca de utIlIdad para
desenmarañar asuntos confusos, opacos, ambIguos o no muy comprenSIbles

I Para la aphcaClón de la técruca de la analogía eXlsten algunas reglas

I 6151 Debe ser corta y clara

6152 Debe basarse en la expeneneza o en un acto de la mda cohdlana


I 6153 Debe ser consIstente con su posIcIón y la concluslOn debe ser obVUl, sm
ser mfanttl
I 6154 No usar analogías que puedan poner en poslclón desfavorable a los Jueces

I La analogía se usa para dustrar el senhdo común, pueden ser obterudas de pen6dl-
cos, lIbros, la Tv;. el cme o tomarlas de la VIda cohdtana Para crear analogías pro-
pIas pueden utIlIzarse sltuaClones especmcas, mclusIVe para efectos de dISCUSIón
I acudIr a expenencIas o sltuacrones personales

I
I
I /-
Uf
\
)
I
I
Capítulo 6 La discusión final

I
I Abogado Defensor

11 ¿QuIén no ha SIdo SUjeto de c1usmes? Estos no deben utilIzarse como


I prueba La propuesta del Fiscal en relaCIón al testImoruo de Dommga Pérez
qUlen declaró que IDl defendIdo tIene fama de ser mUJenego, es un sImple
clusme y en ello se basa la testIgo para consIderar que IDl clIente vIOló a la
I vicbma "

6 1 6 Enfrentar las debilidades de la prueba a su favor

I La prueba más fuerte debe servtr como base para analIZar y argumentar en la
diSCUSión fInal tomando en cuenta que eXIsten debilIdades a las cuales se les puede

I sacar partido por 10 que deben ser enfrentadas y no evadIdas lo cual pude acrecen-
tar el aspecto étIco ante el tnbunal, porque muchas veces la debIlIdad es un ele-
mento probatono que opera en sentIdo negatIvo y puede representar un punto a

I favor de la contraparte

La argumentaCIón tIene que tnlCIarSe argumentando los puntos fuertes en forma

I honesta y franca para contInuar con las debilIdades del caso Los puntos débiles
deben plantearse de forma favorable al caso, de manera que cuando sea discutIda
por el oponente se mmtIDlCe el Impacto negatIvo

I Ejemplo

Abogado acusador
I « SI bIen es CIerto que el testIgo, Juan Pérez, declaró que no está absoluta-
mente seguro de que la vicbma cruzó la calle antes de cambIar la luz del
I semáforo, también es CIerto que los otros dos testIgos que son personas Idó-
neas, tal el caso de la Señora Manana Serra y el Doctor Ennque de la Cruz,
estaban ubIcados en un lugar que no tenía nInguna ObstruCCIón respecto al
I tráfIco, 10 que confIrma claramente que el ruño, ahora OCCISO, esperó a que
cambIara la luz y que el Imputado cruzó en su vehículo a toda velOCIdad
cuando el semáforo estaba en luz rOJa "
I 6 1 7 utilice pruebas físicas y apoyos audio visuales

I Para lograr convencer en la dISCUSIón fmal use las prueba fíSIcas y los elementos de
apoyo audIOVisual SI «una fotografía vale mas que mIl palabras» tambIén es CIerto
que cuadros, crOqUIS, y otros aUXIhares Visuales, pueden ser sumamente efIcaces y
I algunas veces deterIDlnantes en la argumentaCIón

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I La expresI6n gráfIca como forma de argumentaa6n del análISIS IOglco de la prue-


ba, nene el potenaal de ser determmante en algunos casos
I Como se ha expresado antenormente, el apoyo audIoVisual no siempre consntuye
prueba En los casos en que no se reabe como prueba, pero se ubhza en la dIscu-
I sl6n fmal para vesbr la expresI6n verbal, es convemente prepararse para el
cuesnonamIento del tnbunal y la obJea6n de la contraparte

I A conbnuaCl6n se presentan algunos ejemplos para el uso de pruebas fíSIcas y de


los elementos de apoyo audIOVisual en la dIscusI6n fmal

I argumentar con relaClón al arma ubhzada en elmcldente, presentar el arma


y la forma en que se us6 según el tesbgo (presupone la demostraa6n du-
rante la dec1araaón o elmterrogatono)
I UtIhzar mapas, diagramas o croqUiS para reforzar la credIblhdad o el valor
de la prueba que se argumenta

I GréÚIcar el tesbmomo para representar obJebvamente el tema controverslal,


por ejemplo, la descnpaón de los tesbgos que señalan al acusado como el

I perpetrador del hecho

Elaborar un cuadro Simple con los elementos del dehto y la prueba o la falta

I de ellos, a manera de apoyar los elementos o al tesbgo en que se funda la


prueba

I En caso la prueba mvolucra un documento, puede tener este documento


amphado

Es Importante poner en Juego la creabVIdad para generar los recursos que VisualIcen
I en mejor forma los elementos de la prueba

6 1 8 La pregunta «retórica»
I La pregunta ret6nca es aquella que en el argumento del abogado conbene la res-
puesta Puede ser una tecruca efIcaz en las preguntas, dudas o mqUletudes que
I pueda tener el tnbunal Puede usarse para plasmar en el debate una controversIa o
los elementos lITlportantes de la prueba Además, pocina ubhzarse como mtroduc-
Clón o translClón en las áreas de dIsputa o ser una fonna de expresIón eftcaz y
I convmcente que aumente fuerza a la argumentaCl6n

I
I
I
I
I
Capftulo6 La discusIón final

I 62 RECOMENDACIONES

I Para garantIzar que la dIscusIón fmal sea efIcaz y persuaSIva el abogado tIene que
cumplIr con algunas condIcIOnes

I 6 2 1 Preparación

Para desarrollar una dlscuslon fInal persuasIva la preparaCIón debe hacerce con
I la debIda antelacrón para eVitar la lIDproVIsacrón

La preparacrón mcluye, entre otros aspectos


I 6211 DIseñar la teoría del casol
6212 AnalIzar los hechos de la acusaCIón y la prueba admItIda en el debate
I 6213 Ana1Is1s en conjunto de todas las declaraclOnes testlmonzales
6214 Ana1zsls de los dIctámenes pencIales
I 6215 Exammar la prueba documental y fíSIca

I 6216 ViSItar a la escena del crImen y otras localtdades que tengan que ver con el
hecho, tantas veces como sea necesarlO

I 6217

6218
Preparar y programar los elementos de apoyo audlOVlsual

Desarrollar del esquema de la dISCUSIón final

I 6 2 2 Analizar la prueba desde todas las perspectivas

Desde la perspecbva de la contraparte y del trIbunal anallce y cnhque la prueba,


I consultando con otras personas sobre las debilIdades y puntos confusos del caso

6 2 3 Ser «eficiente»
I La mformacrón verbal es más difíCIl de captar por las hmItacrones audItIvas y
absorberla baJO una SItuaCIón de estrés como es el caso de un JUICIO oral en donde
I la capaCIdad de concentraCIón se ve mermada por la tenSIón natural que genera

Estos fadores humanos, reqU1eren de la hablhdad de smteúzar con clandad y bre-


I vedad los argumentos que se desea transmItIr al tnbunal La elocuencra exagerada
puede ser nesgosa Sea breve, srntétIco y claro

I 1Ver capItulo 2 de este manual

I
I
I \~>
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I La argumentaCIón debe ser breve y puntual escoJa tres o cuatro puntos claves y
elnnme todo argumento que se consldere múbl, las controverSiaS, las contradIcCIO-
I nes, las palabras y frases que no demuestren plenamente el control y entendlmIen-
to del caso

I 6 2 4 Forma de presentación

La efIcaCIa de la presentaCIon es producto de la prácbca, de la capaCIdad de comu-


I mcarse efIclentemente y de la persuasIón No es neceSarIO ser gran orador smo
poseer segundad provemente del conOClITIlento del caso, las leyes, y las fonnas
de comumcaClón, además es Importante tener el dOrnmIO de los hechos, el análISIS
I de los medIos de prueba y conocer las fortalezas y debIlIdades para poder proyec-
tar segundad

I La presentaCIón de una dIscuSIón fInal efIcaz ImplIca un esblo en la expresIón cor-


poral y verbal coordmado armórucamente a fIn de estar cómodo y proyectar segu-
ndad lo cual otorga credIbIlIdad al mensaje
I Los recursos del lenguaJe oral, utzlIzar un tono de voz adecuada y la correcta es-
tructura gramabcal, se logra al

I 6241 Uttl,zar lenguaJe claro y senCIllo

I 6242 Usar el lenguaJe coloquIal, eVitando los modiSmos y formas de exprestOn


pedestres

I 6243

6244
Controlar el ntmo de la expOSIción, nt demaszado raptdo nt muy despaclO

Usar la voz fuerte, sm gntar para que llegue con clandad a la concurre11C1a

I 6245 Usar frases cortas estructuradas en forma senc:lla porque son mas facdes
de entender y recordar

I 6246 Mattzar el dIscurso, con emoctón de acuerdo a su contemdo, para mante


ner el mteres del trlbunal

I 6247 El ntmo, las pausas, cadenCias y penados breves de sllenclO combInadas


con el lenguaJe corporal son maneras lmpactantes para subrayar puntos
Importantes
I La expreSIón corporal combmada con la verbal, es esenCIal en la tranSmISIÓn de
Ideas, puede usarse la expresión faCIal, las manos, el cuerpo, etc, para resaltar,
I reforzar o marcar tranSICIOnes en la ÓlscusIón fmal

I
I
I
I
Capftulo6 La discusión final

I La expenencIa mstruye sobre la ImportanCIa del uso de formas no verbales de


comurucaCIón como mstrumento de persuasIón
I Los sIguIentes consejos pueden resultar Importantes para presentar la discusIón
fInal al tnbunal
I Observar globalmente al conglomerado y a los Jueces mdIVIdualmente La

I expresión clara y serena es muy Importante para proyectar segundad y faCIlI-


tar la comurucaCIón verbal

Los ples fmnes yel cuerpo lIgeramente mchnado haaa el frente observando al
I tnbunal mfunden respeto y atenCIon

Las manos no deben esconderse ru guardarlas en los bolsillos Tomar el IDlcrÓ-


I fono de forma natural para no dar la ImpreSIÓn de que sirve de apoyo moral y
proyectar msegundad, nervtos y mIedo

I Pararse frente al tnbunal, y alejarse de la mesa cuando sea pOSIble Los moVi-
mIentos exagerados dIstraen la atenCIón, Imtan y producen un efecto negabvo
en el tnbunal Al mOVilIzarse debe tener control de los mOVimIentos y cada uno
I de ellos debe estar dmgtdo a lograr su propósito El equillbno se logra a través
de la expenenCIa

I Las expreSIOnes deben lImItarse a la parte supenor del cuerpo, manos, faz y
cabeza Los mOVIIDlentos de la parte mfenor dIstraen y no son coherentes con
la expreSIón fíSIca
I La prácbca de estas sugerenCias contnbuye a dmamIzar la expreSIón verbal y a
lograr la conViCCIón del mterlocutor
I 6 2.5 Tome apuntes

I Los apuntes son necesanos para fundamentar la teona del caso, confrontarla con la
de la contraparte y pueden servtr de base para estructurar la réplIca

I 626 Práctica Previa

PreVIamente es Importante practIcar la dlscuslon y la teSIS que se argumentara,


I para tener Idea del bempo que tomará y los temas que hay neceSIdad de enfabzar

PractIque de Viva voz y utilice como públIco a la secretana, subalternos o cualqUIer

I otra persona para que le de sus observaCiones, detectar fallas lÓgicas y JUrídICas
En su defecto hágalo frente al espejO y una grabadora

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 6.3 ESTRUCTURA

I La estructura y el conterudo de la chscusI6n 6nal depende del caso, no debe ape-


garse a un formato ru estructura rígida La mayoría de las dISCUSIones contIenen
los sIgmentes puntos
I 6.3.1. IntroduccJón

I El saludo protocolano

EJemploNo 1
I FISCal

I "QuIero agradecer la atenCI6n bnndada en este debate que les ha permItIdo


a través de la práctIca de la prueba, determInar los hechos y el derecho ha
aphcar en éste caso 11

I Cuando el caso es complIcado o extenso o ambos, la mtroducClón da la oporturu-


dad de delInear ante el tnbunal, la orgaruzaCIón báSIca de la dISCUSión final, ofre-

I CIendo dentro de un marco coherente y orgaruzado el argumento de 10 que tnbu-


nal va a escuchar SI el debate no es comphcado ru extenso, la chscuslón fInal debe
ser corta

I EJemplo No 2

I Abogado Defensor

11 Buenas tardes, respetables señores Jueces Someto a su conslderaClón el


hecho de que la prueba presentada por el fIscal no tIene valor Basados en
I la prueba, podrán darse cuenta que el fiscal ha eludIdo la verdad y que mI
representado, no es culpable de este cnmen Dentro del esquema de la dIS-
CUSIón final que les presentaré Pnmero me refenré a lo sucedIdo según la
I declaraCIón de los testIgos, después, analizaré la prueba presentada en el
marco de la teoría del dehto, para postenormente, dIscutIr la credIbilidad
del teshmoruo de cada teshgo en relaCIón a los elementos espeCIftcos del
I dehto, fmalmente dlscuhremos la aphcaClón de ley para este caso y los
problemas que presenta para la acusaCIón del fIscal "

I 6 3 2. Presentación de la teoría del caso

Conclruda la mtroducCIón, debe presentarse con mucha clarIdad la «teoría del


I caso» explIcando los hechos y la prueba en dos o tres puntos claves

I
I
I
I
Capítulo 6 La dlscusi6n final

I «Teoría del Caso», es la mterpretaCIón analihca de los hechos que sustentan la res-
ponsabIlIdad o mocenCIa del acusado SUgIere el tnbunal exammar e mterpretar la
I prueba al tenor de los hechos marufestados por los teshgos u otros medIos de
prueba que sustentan la pehaón

I Para el abogado acusador, la teoría del caso es una breve versIón de los hechos que
prueban la responsabIlIdad de la parte acusada, en tanto que para el abogado de-
fensor, la teona del caso es la verSIón de los hechos que sustentan la no responsabI-
I lIdad de su clIente

Ejemplo
I /J Desde el punto de VIsta del abogado defensor y basado en la teoría del
caso Juan Méndez está acusado de la VIolaCIón de Rosa RUlZ qUlen denun-

I CIÓ el hecho dos días después y declaró que ellffiputado le amenazó con un
cuchtllo para consumar el delIto La víchma declaró que conoclo al Imputa-
do la noche de los hechos El Imputado declaró que conoCIó a la víchma

I hace tres años, cuando se traslado al bamo en donde él VIve La noche del
hecho ellffiputado con un grupo de amIgos estaban en la cantlna de la es-
qUIna tomando cerveza La víctIma entró sola, acept6la InVItaCIón a tomar

I cerveza y se sumó a la mesa de donde SalIO después de medIa hora Ellm-


putado pennaneCIó por dos horas más en la canbna Al declarar, marufesto
que no la VIolo ru sabe porque se le acusa y que no la volVIÓ a ver hasta
después de ser deterudo Según el examen médIco, no habían eVIdenCIas
I de VIolenCIa y penetraCIón "

Abogado defensor
I "La sentenCIa señores Jueces, tIene que ser absolutona ya que no hay prue-
ba que IndIque que Juan Méndez, VIoló a la víctIma, por el contrano todas
I las mdlcaClones en base a la prueba pracbcada señalan que la víchma con-
fabuló la versIón de los hechos, 10 cual queda demostrado por medIO del
análISIS lÓgICO de la prueba practIcada en este debate"
I 6 3 3 Presentación de la controversia

I Este segmento de la dIscuslon ftnal reVIsa las controversIas y contradIcC1ones que


tIene que resolver el trIbunal Generalmente, el caso penal gIra alrededor de una
controverSIa pnmorchal la responsabilidad o no del acusado Este "tema" es el
I punto clave alrededor del cual gtraría todo análISIS

I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I
I Abogado acusador

" El asunto a resolver por el Tnbunal es que el acusado tuvo acceso carnal con la
I VIctIma Señora de Luna Con base en el testImoruo de la Señora y las contradIcCIo-
nes en la declaraCIón del acusado y en la recreaCIón del hecho de VIOlaCIón con
uso de fuerza »
I Los subtemas que deben analIzarse, usualmente mvolucran a

I 6331

6332
Los elementos del debto

La dedUCCIón que puede sacarse de la presentaclOn de la prueba en el

I 6333
debate

SIgnificado de la prueba a la luz de las deducclOnes

I 6334 Credlblluiad de los testigos

6335 Confiablhdad de otros medIOS de prueba


I 6336 OpOSIClOnes

I Exponga claramente los subtemas relevantes descnbléndolos conCIsa y brevemen-


te Postenormente resuelva estos subtemas fInales aphcando y evaluando la prue-
ba relevante
I 6 3 4 La narración de los hechos

I La diSCUSIón fmal es la narraCIón de la lustona de los hechos y eventos presentados


en forma slffiple y clara, creando una escena anlffiada de los hechos de la acusa-
CIon y de las CIrcunstanCIas que rodean el caso, anahzando amphamente los he-
I chos y tIpIÍ1cándolos en forma de "relato" hasta elaborar una espeCIe de «retrato
hablado}} de manera que el tnbunal pueda VIsualizar los hechos

I La escena del mcrdente debe abordarse desde la perspecbva de la parte o de un


testIgo favorable

I Para hacer más lÓgICO y comprensIble el relato debe atender una estructura
cronolÓgIca, lroClando con los factores preVIOS para después refenrse a la fecha,
hora y lugar de los hechos y postenormente a las ClrcunstanClas que tIenen que ver

I con los hechos (Según el caso, es Importante la descrIpclón de los factores


orcunstanoales tales como el chma, hora, lugar, escena, etc)

I
I
I
I
Capítulo 6 la discusión final

I En lo posIble se hInlta a ofrecer una versión conCIsa, smtétIca y contundente sm


exagerar ro alterar la prueba
I Ejemplo

I Abogado acusador

11 El día 7 de agosto de 1995 por la noche, Rosa S llegó a la cantIna con su


I hermano qUlen le presentó altmputado que estaba en una mesa sentado
con un grupo de hombres tomando cerveza, por lo que no qUlSO sentarse
con ellos Esta fue la prtmera vez que ViO al Imputado, se tomó una cerveza
I y se despIruó de su hermano y de los demás Se dtngtó a su casa sm perca-
tarse de que alguIen la seguía, el smrucado penetró sm autonzaClón a la
resIdenCIa de Rosa y amenazandola de muerte, la Violó Esto es lo que de-

I muestra la prueba 11

6 3 5 Análisis de la prueba

I 6 3 5 1 Los hechos

I En esta parte de la dIscusIón fmal, se efectúa el análISIS de la prueba en relaCIón a


los hechos narrados para comprobar que versión es la más sustentada en la achVl-
dad probatona y por ende debe ser admItIda

I Para lograrlo, analice la prueba que apoya su versión de acuerdo con las reglas de
la 10gIca, el sentIdo común y los pnnClplos pSicológIcos, "sana crztzca razonada"

I Cuando eXistan dIScrepanCIas o contradICCIones entre las pruebas, argumente la


veraCIdad o contradICCIones sobre la credIbilIdad e Idoneidad de la otra prueba

Para lograr credlbllIdad haga referenCia al testImoruo y a las CircunstanCias que lo


I rodean Es converuente cuestIonar la veraCIdad del testIgo que tIene relaClon con
las partes Por ejemplo la relaCIón entre el smrucado y el testIgo, el de la víchma y
el testIgo presenCial, etc
I Exponga las CIrCunstanCIas que van más allá del teshmoruo para lograr la credlblh-
dad del testIgo Por ejemplo, enfatIce la caltúcaCIón y formaCIón del pento en rela-
I CIón a la prueba penCIal, resalte los factores favorables de la certeza de la prueba, la
calIdad Clenhf:tca de la rrusma u otro factor que apoye su credlbthdad UtIhce los
ffilsmos elementos para atacar la prueba penaa1 desfavorable
I
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Ejemplo

I Abogado Defensor

" Es eVIdente que para el bsca110gró probar que eXIstió vIOlaCIón, contra-

I no a la poslClón de la defensa de que no hubo v101aClón El Dr G , experto


del Depto de MedIcma Forense del Orgamsmo JudiCial en su mforme y
dec1araClón marufestó que no encontró prueba físIca de VlolaClón, 10 que
I fue aprovechado por el hscal al argumentar que el examen a la víctIma se
practIcó dos días después CHEQUEAR

I 6 3 5 2 Teoría del delzto, apltcaczón del ana1zszs Jurtdzco

Al momento en que la lÓgIca 10 dIcte en el transcurso de la dISCUSIón final

I es converuente relaClonar los hechos con el marco JurídIco dentro del cual
tIene que fallar el tnbunal y exponer la forma de cómo se cumplIó con la
carga de la prueba utIlIzando las pruebas hSIcas y los elementos de apoyo

I audIOVIsual, en tanto la contraparte no lo hIzo

Este es el momento oportuno para que el abogado efectúe el enlace de los

I elementos de la teoría del delIto con los de la prueba producrda, para de-
mostrar la mocencra o culpabIlIdad delIIDputado, por ejemplo en el caso de
que la accrón sea típIca, antIJundlca o bIen que pueda aplIcarse una causa

I de InculpabIlIdad o eXimente de la IDlsma, es Importante también analIzar


las crrcunstancras que modIhcan la responsabIlIdad penal

Ejemplo
I En el dehto de hurto, los elementos de "la tIpIhcaClón" son

I 1
2
Tomar
SIn la debIda autonzaClón
3 Una cosa o mueble
I 4 Ajena o parCialmente ajena

La hplhcaaón con base en la prueba puede real1Zarse de dos maneras una mdIVl-
I dual y la otra de acuerdo al elemento del dehto Nmguna es supenor por lo que
depende del caso deCidir cual se va a usar

I Según la manera de efectuar la tIplócaaón, agrupe todas las pruebas baJO un ele-
mento partIcular ( a favor o en contra) selecClonando de acuerdo a proposIClones
reales de la prueba los detalles que pertenecen a un elemento Este tIpo de análISIS
I es útIl cuando los detalles de la prueba, por razones de habIlIdad o credibilIdad no
son fuertes

I
I
I
I
Caprtulo6 La discusión final

I
I Abogado Acusador

" El Mtrusteno Púbhco ha probado que el acusado es culpable del dehto de


I hurto, ya que este Thm.ó. la bolsa de la víctIma la cual contenía el ronero de
la renta y las Joyas lo cual fue corroborado por el testlgo presenClal, Sr
González, qUien no conoce a las partes, y VIÓ como el acusado tomó la bolsa
I de la sefiora y huyó Sm la debtda autonzaClón El acusado no tenía auton-
zaClón para llevarse la bolsa propIedad de la Sefiora OrtIz, y en su testlmo-
mo, el Sr González marufestó que se dIO cuenta del delIto cuando la Sefiora

I gntaba "esa es mI bolsa, no puede llevársela" Una cosa mueble Sefiores


Jueces, en esta sala se encuentra la bolsa que fue tomada SIn la debIda auto-
nzaCl6n por el acusado, la cual fue encontrada en su poder FInalmente,

I ªlena o parClalmente ajena El acusado demostró su IntenCIón de apropIarse


de la propledad ajena, al hUlr de la escena EX1sten tres testlgos que confir-
man la hUIda del acusado con la propIedad de la víchma la Sefiora Orhz,

I que después de observar el hurto, VlO al Imputado drnglfse a la 5a Calle El


Sr González que VlO al acusado hUIr con el bolso, tambIén el polIcía que
capturó al acusado cuando llegó a la escena del cnmen al escuchar a la Sra

I OrtIz que gntaba «detengan alladr6n» y observó al acusado hUIr por la 5a


calle con la bolsa en las manos "

I La segunda técruca es Ir de tesbgo en tesbgo y de un medIO de prueba a otro, lo


cual se usa para bpIncar el elemento del dehto y elaborar el lIstado de pruebas
IndIVIduales que demuestren el elemento
Después de la bplncaCIón con base en la prueba que sustenta el elemento, se deter-
I mma la razón por la cual el trIbunal debe evaluar la prueba en partzcular! Este
método es útll cuando se han presentado testlgos fuertes

I
Abogado Acusador
I 11El MID1steno Públlco ha presentado a sus testzgos, el objeto hurtado y las
pruebas suflCIentes para deternunar la cu1pablhdad del acusado La bolsa
I de la Sra Orhz fue encontrada por el pohcía que lo capturó en las manos
del acusado En la nusma se encontTaba la bIlletera de la víchma con su
cédula En su deelaraClón el teshgo presenCIal, Sr González marufestó no
I conocer a la Sra Orb.z ru al acusado ru a los agentes que real:tzaron la cap-
tura

I 1 Ver amculo 186 del COdlgO Procesal Penal

I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I Él VIO al acusado tomar la bolsa y hUIr con ella, marufesto que estaba a 6
metros de dlstanCla del lugar en donde se cometIó el delIto y que la luz era

I subCIente para ver al acusado "

Es aconsejable utIlIzar cuadros sencillos para efectos de llustraClón ViSUal


I 6 36 ConfrontacIón del caso

I La técruca persuasiva conSIste en argumentar con fuerza el caso y convencer al


trIbunal

I Term1nada la recepClón de las pruebas se concede la palabra al fiscal qUien expon-


drá y fundamentará su teSIS con el análISIS de la prueba produClda dentro del deba-
te El defensor debe aprovechar la ventaja que le da el haber escuchado la poslClón
I de la fiscalía, para detectar los puntos débIles y fuertes y atacarlos o rebatIrlos en
el momento de dar sus conclusIones

I Para efectos de Ilustrar la argumentaClón es converuente apoyarse en los recursos


audIO Visuales sm perder de Vista el tIempo

I SelecClone y analIce 2 o 3 puntos fuertes de la OposlClón, mterprétesela al trIbunal a


manera de lograr debilitar los puntos SI eXIste otra alternatIva del hecho, marufIés-
tela El objetivo es que al presentar en forma clara y smtétIca las dIsputas que eXIs-

I ten entre las posIClones y argumentos, se logre hacer valer su posIClón

I Abogado Defensor

I 1I EXIsten dos problemas según el caso presentado por el bscal El pnmero


es que el fiscal conSIdera que el testImoruo del gerente es prueba del hurto y
no es así, este testImoruo úrucamente prueba que hay dmero faltante de la

I registrador, el segundo problema es que la úruca testIgo del supuesto hur-


to, es la úruca persona con motIvos para mentIr

I Ella tIene un motIvo para eVitar que se le Imputen los cargos de robo por
parte de su empleador Ustedes puede notar que este motIvo no desacredI-
ta completamente el testImoruo, sm embargo eXIsten otros puntos que no
tIenen sentIdo y por lo tanto apoyan nuestra posIClón de que el hurto nunca
I sucedIÓ El hurto no fue reportado hasta el día SIguIente cuando el gerente
descubnó el faltante de dmero EXIste dIscrepanCia en la veraCldad del
testIgo El dmero no fue sustraído totalmente de la caja registradora ¿Qué
I podemos creer Honorables Jueces,?

I
I
I
I
Capítulo 6 La discusión final

I 1 Que ella no le dio al ladrón todo el dmero de la registradora, o


2 Que ella contmuó trabajando después del robo
I Someto a su consIderacrón Honorables Jueces que runguna exphcacrón de
los hechos es creíble, el tesnmoruo de la cajera es falso en su totahdad, el
I tesnmoruo del gerente s610 prueba la parte faltante del dmero y por lo tanto
el hurto no eXIsnó 11

I 6 3 7 Valoración de la prueba

El tnbunal valorará la prueba con el método de la sana crinca razonada el senndo


I común, los pnncrpIos pSlcológtcos y las reglas de lógtca y su valoracrón va de
acuerdo a estos pnncrplOs, ver las cosas de otra manera sería ureal Valore los
detalles de la prueba que apoyen la teoría del caso de acuerdo a las reglas de la sana
I crítlca, marufestando las razones de crédIto o descrédIto de la mISma

Al evaluar la prueba, es converuente en la prueba clave y en el caso demostrar las


I razones de la duda o carencra de la mIsma El defensor debe de recordar al trIbu-
nal en forma respetuosa que la duda favorece al SIndIcado, espeCIfIcando y razo-
nando en las áreas en las que la duda eXiste El fIscal o el abogado que representa al
I querellante, debe argumentar que se ha superado la duda, ya que este elemento
esta ínb.mamente VInculado a la dISCUSIón fInal y a los segmentos preVIos de anáh-
SIS, valoracrón, contradIccIón, etc, e Incluye todo 10 referente a Juzgar y valorar la

I prueba, espeabcando qué regla de la sana crítIca fue Vlolada o aphcada

I Abogado Defensor

I 11Someto a consIderaCIón que la declaraCIón de la tesngo presencral no


nene valor y no puede ser usada en apoyo a la condena del Sr 1 porque
ella no fue tesngo del InC1dente Ella declaró ante ustedes, que no se dIO

I cuenta del mcrdente hasta que VIO a ffil mente correr Qué valor nene este
tesnmoruo, nmguno, ya que él pudo haber comdo para alcanzar el bus, o
porque lba retrasado a su trabajO La testIgo adffiltIó haber VIsto a menudo
a hombres correr por esa calle, y más aún, que el día en cuestIón había Visto
I a gente correr en esa calle
Honorables Jueces, el hecho de que la teshgo haya Visto correr a mI eh ente
en rungún senhdo VIncula a mI diente con el hecho IlíCIto, ya que correr no
I consntuye rungun delIto PIdo que se conSIdere que esta rnformaClón no es
prueba y que baJO la sana crínca razonada no nene valor, dado que correr
en la calle como lo expresé antenormente no es dehto
I
I
I
I
I
Manual para Técnicas del Debate

I 6 3 8 Conclusión

I Al conclUIr la dtscuslón no se debe dejar nada pendtente, rungún punto clave sm


respuesta Exponga de nuevo la tesIs del caso MarufIeste con claridad su enteno
en relaaón al fallo recalcando los puntos fuertes que sustentan su poslaón Sohate
I en forma concreta la pena y las razones que la fundamentan

Ejemplo
I Abogado defensor

I 11En conclUSIón, honorables Jueces, yo solICIto que declaren znocente del


dehto de hurto a ffil representado dado que la dec1araaón de la úruca testI-
go del dehto en cuestión, no es creíble porque sus aCCiones no tIenen sentI-

I do a la luz del entendlffilento y de la conducta humana Las aCClones tIe-


nen sentIdo cuando son analIzadas a la luz de los motIvos que ella tuvo
para fabncar el hurto Esos motIvos son, perder su trabaJO, reponer el dme-

I ro faltante e mcluso enfrentar un JUlClO penal ti

6.4 LA RÉPLICA

I El Córugo Procesal Penal establece en el artículo 382 que la réphca solamente pue-
de ser utIlIzada por el fIscal o la defensa En aruClón la réplIca está llffiltada a la

I refutaCl6n de los argumentos adversos que no hubieren Sido objeto del mforme Se
rephca a la contraparte cuando ocaSIOnó algún daño en la dISCUSI6n &nal

I La réphca no debe ser repetIClón del dIScurSO final, por lo tanto el fIscal y el defen-
sor deben estar atentos para deClrur en cuestIón de segundos SI realmente se oca-
SIono algún daño en la dtscuslón f1.nal

I IruCle con la teSIS del caso, luego con los argumentos de la OpoBIClon, exphcando
porque razón no varía su sohCltud Al contradeClr los argumentos de la OposlClón
efectuar znterpretaClones alternabvas dentro de los parámetros de la credlblhdad y
I la sana crítIca

I Abogado Acusador

I /1 Honorables Jueces, el abogado defensor pretende que ustedes crean que


la vIOlaClón nunca eXistIó y que la víctIma IdentIfIcó a la persona eqUivoca-
da En la aflrmaClón del defensor es fáCll adverbr la contradlcClón dIce que
I la vIOlaClón no eXistIó pero luego argumenta que la vícbma IdentIfIcó a la
persona eqUIvocada

I
I
I
I
capftulo 6 La discusión final

I ¿Qué sentIdo tIene entonces argumentar al respecto de la IdentIficaClón, SI


se ruega el hecho de que la vIOlaCIón haya eXIstIdo?
I Para marufestar que la víctIma mmtIó se apoya en los sigUIentes argumen-
tos
I 1 Que reportó la ViolaCIón dos días después de ocurnda

I 2
3
No buscó atenClón médIca mmedIata
No eXIste prueba fíSIca de ViolaCIón

I Ella explIcó al tnbunal que no 10 reportó mmedIatamente porque temía que


el agresor regresara y que pSicológIcamente se encontraba bloqueada por
todo lo VIVIdo esa noche, las Inlsmas razones nnpIdIeron que consultara a

I un doctor o enfennera, además no tenía el árumo para responder preguntas


que le condUjeran a un JUICIO

I 1
La defensa ha obViado refenrse a dos asuntos Importantes

El testImoruo de la Señora Manno, qU1en afirmó que al día SIguIente de

1 sucedIdo el hecho, la Señora le contó que había SIdo Violada por el acusado

1
1
-1
1
1
I
I
1
I

También podría gustarte