Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Primera Parte
PARTE GENERAL
1
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
Capítulo Primero
DEL DERECHO PENAL
I. DEFINICIÓN
3
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
4
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
5
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
6
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
crisis.
III. CONTENIDO DEL
DERECHO PENAL
7
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
seguridad, tal es el caso del Libro Primero del Código Penal guatemalteco.
1.2. LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL
8
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
9
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
10
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
11
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
12
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
13
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
14
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
15
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
4. PERÍODO HUMANITARIO
16
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
5. ETAPA CIENTÍFICA
17
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Penal como una disciplina única, general e independiente, cuyo objetivo era
el estudio del delito y de la pena desde el punto de vista estrictamente
jurídico. Luego de la Escuela Clásica aparece la Escuela Positiva del Derecho
Penal, con ideas totalmente opuestas, al extremo de que Enrico Ferri (uno de
sus precursores), consideró que el Derecho Penal debía desaparecer
totalmente como ciencia autónoma para convertirse en una rama de la
Sociología Criminal, auxiliándose, para su estudio, del método positivista o
experimental, contrapuesto al lógico abstracto de la Escuela Clásica. En este
período del Derecho Penal sufre una profunda transformación a causa de la
irrupción de las ciencias penales. Enrico Ferri [Sociología Criminale: 297],
estudia la etiología de la delincuencia y pone de relieve el influjo de los
factores individuales, antropológicos, físicos y sociales en los que se condensa
la etiología de la criminalidad; de esta manera se deja de considerar el delito
como una entidad jurídica, para convertirse en una manifestación de la
personalidad del delincuente; la pena deja de tener un fin puramente
retributivo y se convierte en un medio de corrección social o de defensa
social.
6. ÉPOCA MODERNA
18
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
19
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
20
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
determinados delitos, que desde ningún punto de vista pueden ser conformes
con los fines asignados modernamente a la pena, como consecuencia del
delito.
21
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
22
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
VIII. CLASES DE
DERECHO PENAL
23
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
24
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
25
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
26
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
27
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. DEFINICIÓN
2. SU CLASIFICACIÓN
1. Dogmática Jurídico-Penal
28
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
1. Antropología Criminal
2. Sociología Criminal
c) Ciencias Auxiliares:
1. Antropología Criminal
2. Biología Criminal
3. Psicología Criminal (que incluye el Psicoanálisis Criminal).
4. Sociología Criminal
5. Penalogía
29
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
d) Ciencias de la Pesquisa:
1. Criminalística
2. Policía Científica o Judicial
1. Estadística Criminal
2. Medicina Forense o Legal
3. Psiquiatría Forense
1. Antropología Criminológica
2. Psicología Criminológica
3. Biología Criminológica
30
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
4. Sociología Criminológica
5. Criminalística
6. Victimología
7. Penología
1. Medicina Forense
2. Psiquiatría Forense
1. Metodología
2. Política Criminológica
31
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
qué es lo que debe hacer y qué es lo que debe omitir; es decir, estamos frente
a dos clases de ciencias, las del mundo natural y las del mundo normativo, y
ambas integran la denominada: "Enciclopedia de las Ciencias Penales o
Criminológicas".
3. SU CONTENIDO
32
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
33
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.7. LA PENOLOGÍA
34
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
35
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.11. LA CRIMINALÍSTICA
36
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
delitos.
XI. CIENCIAS AUXILIARES DEL DERECHO PENAL
1. ESTADÍSTICA CRIMINAL
37
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3. LA PSIQUIATRÍA FORENSE
38
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
1. DEFINICIÓN DE CRIMINOLOGÍA
39
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
40
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
41
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
norma ética, sino que además debe probarse que esa conducta lesiona
intereses materiales (bienes jurídicos) de otras personas. Es en ese punto
que aparece la víctima. Como fundamento de merecimiento del castigo penal
de una conducta, al legislador no puede bastarle la referencia a la vulneración
de una norma ética o divina, antes bien, tiene que demostrar, la lesión de un
bien jurídico, es decir, que tiene que presentar una víctima y mostrar que la
misma le han sido lesionados bienes o intereses [Hassemer, Fundamentos de
Derecho Penal: 38].
Los primeros estudios sobre autor del delito, son los que en general
se conocen como criminología. Lombroso en L-Uomo delincuente, realizó los
estudios a partir de los cuales, en la actualidad se condensa ya una disciplina,
que hace aparecer las referencias al delincuente nato, como una mera
anécdota. El error según los expertos, de las teorías biológicas del delito, es
42
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
La crítica indica que esta teoría opera desde un punto de vista limi-
tado. Sin embargo su aporte para la Criminología ha de considerarse desde
el punto de vista de que la delincuencia no puede seguir viéndose como
resultado de hechos y procesos en el interior de un individuo desviado, sino
como resultado de interacción de influencias recíprocas entre los hombres.
43
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
44
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
Han sido dos las vías que han llevado a los umbrales de la
Criminología Crítica:
3.1.5. La victimología
45
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. DEFINICIÓN
46
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
47
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
48
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
49
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
50
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
Carolingia, don Rafael Cuevas del Cid, al analizar las bases generales del
Derecho Penal en la Escuela Positiva, explica que mientras la Escuela Clásica
había excluido al delincuente de su construcción sistemática, la Escuela
Positiva lo colocó en primer lugar y estableció respecto a él nuevas y
revolucionarias teorías.
51
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
evidentes.
3.1. POSTULADOS DE LA ESCUELA POSITIVISTA
52
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
53
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
54
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
55
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Cuando transcurrían apenas los primeros años del siglo XX, nace casi
al mismo tiempo en Italia y Alemania un potente movimiento que se denomi-
nó "Técnico Jurídico" o "Técnico Científico" y que contemporáneamente
conocemos como "Tecnicismo Jurídico", sus principales exponentes en
aquella época de iniciación fueron en Italia: Arturo Rocco, Vicenzo Manzini
y Filippo Grispigni; y en Alemania: Ernesto Von Beling, Max Ernesto Mayer.
Edmundo Mezger, y pudiéramos incluir también a Ernesto Binding y Franz
Von Liszt, que de alguna manera impulsaron esta nueva corriente. Los
citados, eminentes juspenalistas que, después de un estado de letargo reaccio-
naron decididamente contra el confusionismo metodológico que se había
impuesto, como consecuencia de la importancia hipertrofiada que se quiso
dar a las disciplinas no jurídicas que se proponían la lucha contra el crimen.
Arturo Rocco -citado por Eusebio Gómez [1939: tomo 1,75 y 76]-,
sostiene que el Derecho Positivo vigente es el único que puede formar el
objeto de la ciencia jurídica del Derecho Penal, distinguiéndolo de las
disciplinas fenomenalistas, debe reducirse al conocimiento de los delitos y las
56
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
57
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
58
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
Sobre los planteamientos apuntados, que no son más que las bases de
la dirección técnico jurídica, ha caminado el Derecho Penal moderno y los
más sobresalientes y conspicuos penalistas de nuestra época han erigido sus
monumentales construcciones teniendo como base los principios
fundamentales del "tecnisismo jurídico", que a decir del profesor Fontán
Balestra, no puede considerarse como una verdadera escuela. Sin embargo,
en cuanto encara el estudio del Derecho Penal propiamente dicho, su
jerarquía es superior a la de una escuela, ya que constituye el único planteo
científicamente correcto para el estudio de la ciencia jurídica [Fontán
Balestra, 1957: 94].
59
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
60
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
61
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
aún, no es más que una frase feliz y lapidaría que, sin embargo, ni es verdad,
ni aunque lo fuera, prueba nada contra la cientificidad de la actividad jurídica.
Citando a Hernández Gil, otro notable jurista español, sostiene que la
movilidad del objeto, no hace anticientífico o acientífico el conocimiento. La
afirmación contraria es tan absurda, como si en la Física la conversión de la
materia en energía pudiera comprometer su rango científico. En todos los
dominios del saber el estatismo de las "cosas" ha ido siendo reemplazado por
el dinamismo de las funciones y de las relaciones [Muñoz Conde, 1975: 114].
Otra de las razones por las que Kirchman atacó al carácter científico
de la jurisprudencia, fue la falta de progreso que encontraba en ella al
compararla con el extraordinario progreso alcanzado por las Ciencias
Naturales en el siglo XIX, que fue el siglo de experimentación. Al respecto,
Muñoz Conde considera que tal posición es un tanto engañosa ya que frente
al progreso técnico de las Ciencias Naturales, existe también un progreso
técnico de las Ciencias Jurídicas. Los juristas de hoy manejan mejor los
conceptos e instituciones de su especialidad que antes, el rigor técnico que se
ha alcanzado en el planteamiento y solución de problemas es superior al
existente en otras épocas. Con tales razonamientos, considera Muñoz
Conde, que actualmente no hay bases suficientes para negarle a la actividad
jurídica el carácter de ciencia. Al jurista no le es dado, desde luego, encontrar
la solución ideal de los problemas que la convivencia humana plantea; la
justicia es para él un espejismo inalcanzable en la lejanía. Pero, tampoco el
médico podrá acabar nunca con la enfermedad y la muerte y nadie duda del
carácter científico de la medicina. La cuestión no radica -para él- en el logro
de unas metas fijadas y determinadas, sino en la actividad y en el
planteamiento adoptado para alcanzarla. Citando palabras de Machado
anota: "caminante no hay camino, se hace camino al andar "; de lo que se deduce que
no hay concepto de ciencia aplicable solamente a aquellas actividades que se
ocupan del estudio de determinado objeto. El carácter de ciencia, dice, es un
predicado que se puede afirmar de cualquier actividad humana que
descubre y soluciona problemas de un modo objetivo, racional y
sistemático; y de la actividad jurídica, como un todo considerada, con
inclusión también de lo jurídico-penal, no cabe duda de que pueda afirmarse,
sin complejos de ningún tipo, un tal predicado [Muñoz Conde, 1975: 115 y
62
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
116].
Las consecuencias del positivismo, se afirma, repercutieron más
drásticamente en la ciencia del Derecho Penal, por la particular idiosincrasia
que tiene respecto de las demás especialidades del Derecho, de esa manera se
buscaron los hechos inmutables que debían servir de base a la actividad
científica del penalista, en la consideración causal-empírica del delito. De tal
suerte que se concibió al delito como expresión de una personalidad o
constitución anormal del delincuente, que debía estudiarse con los métodos
de la Psicología o la Antropología (método experimental), no era más que un
comportamiento antisocial de un desequilibrado, del delincuente nato, un ser
atávico con anomalías anatómicas comprobables; así lo consideró la Escuela
de Lombroso. Sin embargo, hay que advertir nuevamente que Cesare
Lombroso siendo médico antropólogo, jamás pudo palpar los problemas
jurídicos que la criminalidad plantea, en tal sentido, con elucubraciones
puramente criminológicas pretendió resolver problemas puramente penales,
lo cual deviene ser un absurdo actualmente. El Positivismo llamado
científico repercutió tanto, que un verdadero jurista y aclarado penalista
como Franz Von Liszt, consideró que la ciencia del Derecho Penal tenía en
primer lugar que reconducir a sus cauces al fenómeno llamado delito, y con
base en ellas explicarlo; en tanto se hace esto -decía- la podemos denominar
como Criminología. A la dogmática jurídica, es decir, a la interpretación del
Derecho Penal Positivo, le asigna el papel de una simple técnica para su
función jurídica.
63
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
64
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
65
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
66
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
67
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
68
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo I
dicho movimiento.
69
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo Segundo
DE LA LEY PENAL
Todo ser humano ante el mundo que lo rodea tiene una doble
posibilidad de manifestarse: intervenir en el mismo a través de su actividad
para modificarlo; o bien, no intervenir a través de su inactividad, para dejar
que el mundo transcurra regido exclusivamente por la casualidad; como
expresa el profesor mexicano Elpidio Ramírez Hernández, las actividades
que el ser humano realiza en forma intencional, por descuido o
fortuitamente, se traducen en beneficios o perjuicios, o sencillamente son
neutrales para los demás seres humanos; ahora bien, a la ley penal solamente
interesan las actividades o inactividades humanas que intencionalmente o por
descuido se traducen en perjuicio de los demás.
70
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
I. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Su primer sentido: nullum crimen nulla poema sine lege, deriva en el nullum
crimen nulla poema sine lege previa. En esta idea, ya se reconocen las ideas
garantistas del principio de irretroactividad de la ley penal incriminadora y del
de retroactividad de la ley penal más benigna, siendo ambos fases, cuando no
efectos del principio de legalidad.
Con el desdoblamiento hacia el nullum crimen nulla poena sine lege stricta
se descarta la elección consuetudinaria de comportamientos penales típicos.
No tardó en asomar un tercer principio: nullum crimen nulla poena sine lege
stricta, que prohibe el empleo de la analogía para crear figuras delictivas o
justificar, fundamentar o agravar las penas.
71
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Derecho Penal están aún muy lejos de su agotamiento", por lo que debe
desarrollarse un trabajo de concreción de los valores constitucionales, como
premisa para su penetración en el sistema penal.
72
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
73
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
74
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
debe dictar una disciplina más específica, la cual es necesaria para satisfacer
precisamente el principio de legalidad.
75
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
76
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
77
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
78
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
79
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
80
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
81
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
es decir, que sólo la ley penal puede crear delitos y establecer las penas y
medidas de seguridad para los mismos. En ese sentido, la exclusividad de la
ley penal se convierte en "advertencia" y al mismo tiempo en "garantía";
advierte que será sancionado o castigado, quien cometa cualquiera de los
ilícitos penales que abstractamente describe la Ley Penal, y simultáneamente
garantiza que nadie puede ser castigado o sancionado por un hecho que no
esté previamente establecido como delito o falta. Ver al respecto los
artículos 1º. y 7º. del Código Penal.
82
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
5. ES SANCIONADORA
6. ES CONSTITUCIONAL
83
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
base el órgano u organismos del cual tomó vida, en ese sentido, hablamos de
ley penal formal y ley penal material; expliquémoslas:
84
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
85
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Debe buscarse en otro cuerpo legal, cuáles son y a qué se refieren esas
medidas impuestas por la ley o las adoptadas por autoridades sanitarias.
Debe buscarse en otra ley cuáles son esas disposiciones sanitarias y a que tipo
de conducta se refieren.
Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas formalidades que la ley
exige.
86
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
87
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2. FUENTES FORMALES
3. FUENTES DIRECTAS
Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear
normas jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana
directamente el Derecho Penal. La ley es la única fuente directa del Derecho
Penal, por cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria
para crear figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad
correspondientes. Las fuentes directas suelen dividirse en fuentes de
producción y fuentes de cognición del Derecho Penal.
88
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
La única fuente directa del Derecho Penal es "la ley" y de esto existe
unidad de criterio tanto en la doctrina como en las distintas legislaciones
penales, en la nuestra por ejemplo, partimos del principio básico y rector del
Derecho Penal, que es el principio de legalidad que contempla el artículo 1º.,
del Código Penal por el cual nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados como delitos o faltas por ley anterior a su perpetra-
ción, ni se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas
en la ley. Asume le carácter de un verdadero principio necesario para la cons-
trucción de toda actividad punitiva que pueda hoy ser calificada como jurí-
dica y no como un puro régimen de fuerza [Soler, 1970: 107]. De tal manera
pues, que no hay más fuente productora de Derecho Penal que la misma
"Ley Penal" que es patrimonio del poder público representado exclusiva-
mente por el Estado. Si queremos que la Ley Penal sea el supremo código de
la libertad, debe ser la única fuente de Derecho Penal (Francesco Carrara).
4. FUENTES INDIRECTAS
89
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
4.1. LA COSTUMBRE
4.2. LA JURISPRUDENCIA
90
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
4.3. LA DOCTRINA
Qué son los valores máximos a que aspiran las ciencias jurídicas -la
Justicia, la Equidad y el Bien Común-, tienen primordial importancia en la
interpretación y aplicación de la ley penal, pero no pueden ser fuente directa
del Derecho Penal, sencillamente porque para tratar de alcanzarlos deben
cristalizarse en la misma Ley Penal del Estado.
91
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. DEFINICIÓN DE EXÉGESIS
92
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
93
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
94
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
95
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
96
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
97
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
98
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
1. DEFINICIÓN
a) Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia
de dos o más preceptos legales; y
b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al
aplicarlo al caso concreto.
Según el maestro hispano Federico Puig Peña [Puig Peña, 1959: 313],
en este último presupuesto se encuentra la diferencia entre el concurso de
leyes o normas penales y el concurso de delitos, que pueden tener cierta
similitud ficticia, puesto que también un mismo hecho provoca la
concurrencia de dos o más preceptos pero en el concurso ideal de delitos
(que explicaremos en su oportunidad cuando tratemos la Teoría General del
Delito) estos preceptos o normas penales son compatibles entre sí, mientras
que en el concurso de leyes éstas se excluyen entre sí, o se aplica una norma o
se aplica otra, no pueden aplicarse todas al mismo tiempo.
99
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
100
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
En caso de que una misma materia sea regulada por dos leyes o
disposiciones, una general y otra especial; la especial debe aplicarse al caso
concreto. Este criterio resulta inobjetable y sólo debe determinarse cuando
una ley es especial. Se ha dicho que dos leyes o dos disposiciones legales
están en relación de general y especial, cuando los requisitos del tipo general
están todos contenidos en el especial, en el que figuran, además, otras
clasificaciones por las cuales la ley especial tiene preferencia sobre la ley
general, en su aplicación; las dos disposiciones pueden ser integrantes de la
misma ley o diferentes leyes, pueden haber sido promulgadas al mismo
tiempo o en época diversa, pero es requisito que ambas estén vigentes al
tiempo de su aplicación. Por ejemplo: El delito de monopolio del artículo
341 inciso 1º. del Código Penal y la Ley de Protección al Consumidor.
Surge cuando un hecho previsto por la ley o por una disposición legal
está comprendido en el tipo descrito en otra, y puesto que ésta es de más
amplio alcance, se aplica con exclusión de la primera. En esté caso, el
precepto de mayor amplitud comprende el hecho previsto por otro de menor
alcance, y en consecuencia debe prevalecer para su aplicación el precepto más
101
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. CONSIDERACIONES GENERALES
102
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
"si la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta
de cualquier ley posterior, se aplicará aquélla cuyas disposiciones sean
favorables al reo, aun cuando haya recaído sentencia firme y aquél se
halle cumpliendo su condena".
103
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
104
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
105
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
106
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
1. CONSIDERACIONES GENERALES
107
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
interrogante: ¿Se puede aplicar la Ley Penal a un territorio distinto del país al
cual pertenece, es decir, se puede aplicar tanto en el espacio territorial del país
a que pertenece, como en el espacio territorial de un país extranjero?
108
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
"la Ley Penal del Estado debe aplicarse a todos los delitos cometidos
por sus ciudadanos, en cualquier lugar del extranjero, ya sea contra sus
ciudadanos o contra extranjero" [Puig Peña, 1959: 192].
Por este principio, la ley del Estado sigue al nacional donde quiera que éste
vaya, de modo que la competencia se determina por la nacionalidad del autor
del delito y tiene en la actualidad aplicación cuando se dan las siguientes
circunstancias: Que el delincuente nacional no haya sido penado en el
extranjero, y que se encuentre en su propio país. Se fundamenta en un recelo
(desconfianza) existente respecto de una posible falta de garantías al enjuiciar
el hecho cometido por un nacional en un país extranjero. Ver artículo 5º.
inciso 3º. de nuestro Código Penal.
109
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
XII. LA EXTRADICIÓN
1. DEFINICIÓN
2. SU IMPORTANCIA Y SU NATURALEZA
110
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
3. CLASES DE EXTRADICIÓN
111
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
112
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
"Si todos los hechos imputados tuvieren igual gravedad será preferido
el Estado contratante que presente primero la solicitud de
extradición. De ser simultáneas, decidirá el Estado requerido, pero
debe conceder la preferencia al Estado de origen o, en su defecto, al
del domicilio del delincuente, si fuere uno de los solicitantes"
(Artículo 349).
4. FUENTES DE EXTRADICIÓN
113
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
e) La exclusión de desertores.
114
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
a) Fuera del Tratado no hay delito por los que puede concederse la
extradición (Nulla Traditio Sine Lege); doctrina dominante, considera
que cuando el delito por que se persigue al delincuente no esté
consignado expresamente en el Tratado, basta el exilio a que se
somete el propio delincuente como pena para el mismo.
c) Podrán ser objeto de extradición sólo los procesados por delitos cuya
pena sea mayor de un año de prisión. Y, generalmente se concede u
otorga en delitos que atentan contra la vida, contra la propiedad,
contra el pudor, contra la fe pública, contra la libertad y seguridad
individual.
f) La deserción como delito del fuero penal militar no puede ser objeto
de extradición.
115
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
116
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo II
117
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo Tercero
DEL DELITO
I. DISTINTAS ACEPCIONES
TERMINOLÓGICAS
118
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
119
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
120
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
A mediados del siglo XIX, la Escuela Clásica del Derecho Penal, con
las doctrinas de su máximo exponente Francesco Carrara, que perfeccionó
las de su maestro Carmigniani y las de sus antecesores Giandoménico,
Romagnosi, Feuerbach, Bentham y otros, el estudio del delito alcanza según
él, su máxima perfección, considerando que la idea del delito no es sino una
idea de relación, es a saber, la relación de la contradicción entre el hecho del
hombre y la ley; al definir el delito sostiene que es:
121
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
es así pues, como los positivistas describen el delito, jamás como un ente
jurídico, sino como una realidad humana, como un "Fenómeno natural o
social". En relación al delincuente sostenían que el hombre es imputable, no
porque sea un ser consciente, inteligente y libre, sino sencillamente por el
hecho de vivir en sociedad; en relación a la pena consideraron que era un
medio de defensa social y que ésta debía imponerse en atención a la
peligrosidad social del delincuente y no en relación al daño causado,
proponiendo las famosas medidas de seguridad con el fin de prevenir el
delito y rehabilitar al delincuente, y lo más característico de esta corriente fue
concluir que nuestra ciencia, el Derecho Penal, no pertenece al campo de
estudio de las ciencias jurídicas, sino al campo de estudio de las ciencias
naturales y que para su estudio debía utilizar el método positivo, experimental
o fenomenalista.
122
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
123
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
124
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1. CRITERIO LEGALISTA
125
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
elementos éstos que son dignos de analizar con un criterio jurídico, dentro
del movimiento de la construcción técnica jurídica de la infracción que
analizaremos más adelante
2. CRITERIO FILOSÓFICO
126
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
dicho que viola o niega el Derecho el deudor que se opone al pago de una
deuda, sin que ello sea delito; por otro lado, Ernesto Binding al plantear la
sugestiva "Teoría de Normas", sostiene que no se debe seguir hablando de
"Violación del Derecho" al realizarse un acto delictivo, puesto que el
delincuente no viola el Derecho al cometer delito sino que precisamente
actúa de acuerdo con él, al adecuar su conducta a lo que dice la norma.
127
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
128
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
129
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
130
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
131
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
d) Destaca la relación que existe entre los elementos del delito poniendo
de relieve la "Teoría de la Identidad" desechando por completo el
sistema de la pura separación (Teoría de la Coordinación) de Beling.
132
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
133
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
134
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Sebastián Soler
135
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Es un hacer voluntario final. Tiene aspecto interno I1. Fuerza física irresistible
(proposición del fin y selección de los medios), y un
aspecto externo (puesta en marcha de la casualidad). Art. 25 inc. 2do. El sujeto opera como una masa
mecánica.
Conducta es sinónimo de acción y de acto. La omisión
no existe como forma de acción o de conducta, sino 1. Puede provenir de un tercero, y en tal caso es el
que antes del tipo todas son acciones. Sin el tipo no se tercero el que realiza la acción (ej. el que es empujado
distinguen las omisiones del no hacer. contra una vidriera).
El nexo causal y el resultado son fenómenos físicos que 2. Puede provenir de una fuerza de la naturaleza (ej. el
la acompañan. que es arrastrado por el viento o por el agua). El que se
somete a una fuerza física irresistible realiza una
Conducta no es sinónimo de hechos. Los hechos conducta, que es la de someterse a la fuerza. No debe
pueden ser: confundirse la fuerza física con la coacción ni con el
estado de necesidad (art. 24 inciso 2do.).
Humanos:
II. Involuntabilidad
a. Voluntarios (conductas)
b. Involuntarios Es la incapacidad psíquica de la voluntad (incapacidad
c. De la naturaleza psíquica de conducta)
Conducta es carácter genérico del delito. Tipicidad, 1. Puede ser por inconsciencia (el epiléptico durante la
antijuridicidad y culpabilidad son los caracteres crisis: el sueño fisiológico, el hipnotismo).
específicos del delito.
La conducta típica y antijurídica es un injusto penal. Inconsciencia es la ausencia de conciencia entendida
como función sintetizadora de las restantes funciones
mentales. No debe confundirse con la inimputabilidad
por perturbación de la conciencia.
TIPICIDAD ATIPICIDAD
ANTIJURICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN
CULPABILIDAD INCULPABILIDAD
136
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
b) La tipicidad;
c) La antijuridicidad o antijuricidad;
d) La culpabilidad;
e) La imputabilidad;
g) La punibilidad.
137
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
- La minoría de edad; y
- El trastorno mental transitorio.
- Legítima defensa;
- Estado de necesidad; y
- Miedo invencible;
- Fuerza exterior;
- Error;
- Obediencia debida; y
- Omisión justificada.
En la actualidad hay acuerdo casi unánime entre los juristas, que los
138
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
139
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
140
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
141
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. LA ACCIÓN
142
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
143
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
144
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
145
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Casos:
2. LA OMISIÓN
146
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
147
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
148
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
"sólo aquellas personas que tiene una especial vinculación con el bien
jurídico protegido, pueden ser considerados garantes de la integridad
del mismo"
149
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
150
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
151
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
152
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
153
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
154
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
6. EL ITER CRIMINIS
155
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
156
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
para cometer un delito, sólo son punibles en los casos en que la ley lo
determine expresamente".
157
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
7. LA TIPICIDAD EN EL DELITO
7.1. TERMINOLOGÍA
158
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
159
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
7.3. DEFINICIÓN
160
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
161
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
162
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
163
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
164
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
165
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
166
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
8. CLASES DE TIPOS
Hay tipos que solo pueden ser cometidos por una persona, unisubje-
tivos (aborto propio). Otros deben ser cometidos necesariamente por varios
(plurisubjetivos). Hay tipos que individualizan acciones que pueden
cometerse en cualquier contexto circunstancial así aluden a circunstancias de
tiempo (traición), lugar (allanamiento), modo (ensañamiento), etc.
167
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
9. DOLO
168
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
169
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
producción del resultado típico. Hay desviaciones relevantes del curso causal
y desviaciones irrelevantes.
170
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Hasta hace poco (en la edición de 1994) hablábamos más que todo
del delito culposo, distinguiéndolo del doloso y relegándolo a un lugar
secundario. Sin embargo, la vida actual, en que se aumentan los riesgos para
la vida, la salud, la integridad física; tal es el caso del tráfico automovilístico,
en estos casos, las imprudencias de las personas juegan un papel importante.
No se puede seguir analizando la forma culposa dentro de las formas de
culpabilidad. El delito imprudente ofrece particularidades. Por ejemplo, lo
esencial en el tipo de injusto del delito imprudente (calificado por sus varian-
tes en el artículo 12 de nuestro actual Código Penal), no es tanto causar un
resultado como la forma en que se realiza la acción; lo necesario es precisar a
quien puede atribuirse la imprudencia. El punto de referencia obligado del
tipo imprudente, es la observancia del deber objetivo de cuidado. Determi-
nar a quien incumbe el deber objetivo de cuidado, es decir, a quien incumbe
actuar con la diligencia debida, es el punto central en el delito imprudente.
171
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
11. LA PRETERINTENCIONALIDAD
172
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Luis Diez Ripolles, manifestó que lo ideal sería la supresión de estas figuras,
para dejar paso a las reglas generales del concurso, cuando procedan, pues lo
básico es que las penas se impongan si es que mediare dolo o imprudencia.
173
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
como elemento del delito y por otra como esencia del mismo; es presumible
desde ya el intenso cuestionamiento a que se ha sometido en la doctrina el
contenido de la antijuridicidad con el fin de establecer su verdadera
naturaleza jurídica; esa exagerada manipulación que se ha hecho del tema por
los diversos tratadistas y en diferentes épocas, ha creado una serie de
especulaciones que sin duda, son la principal causa de la confusa
interpretación de su contenido. Todos entendemos que la antijuridicidad,
por su sólo enunciado refleja la idea de una contradicción al orden jurídico
pero, la verdad es que no todo lo contrario al Derecho tiene existencia dentro
del campo penal para la construcción del delito, y es más, pueden haber
conductas típicamente antijurídicas sin mayor trascendencia penal, por
cuanto que siempre han existido las llamadas causas de justificación o causas
de exclusión de lo injusto, que tienen la virtud de convertir en lícita una
conducta que a primera vista puede ser antijurídica; he aquí el problema del
contenido de la antijuridicidad. Analizaremos los más importantes criterios a
este respecto, tomando com base la exposición del jurista hispano Puig Peña
[1959: 264 y siguientes] por considerarla que es la más penetrante y menos
conflictiva:
174
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
d) Franz Von Liszt, pretende conciliar las dos tendencias en pugna (la
jurídica o formal y la extrajurídica o material), sosteniendo que la
175
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
12.3. DEFINICIÓN
176
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
177
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
178
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Para que una persona sea culpable son necesario ciertos requisitos:
179
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
180
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
caso, que debe estudiarse dentro de la Teoría General del Delito, para hacer
nuestra construcción jurídica.
181
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
individuo responde de sus actos (por ser imputable) y debe ser merecedor de
una sanción. Mientras la imputabilidad es una situación psíquica en
abstracto, la culpabilidad es la concreta capacidad de imputación legal,
declarable jurisdiccionalmente, por no haber motivo legal de exclusión
(causas de inculpabilidad) con relación al hecho cometido.
182
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
183
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
del delito, es decir, cuál es el papel que juega ésta en la construcción técnica
del delito, que es nuestro objeto de estudio en el presente capítulo, no se trata
pues de analizar la pena como instituto de nuestra ciencia, sino más bien de
ubicarla funcionalmente dentro de la Teoría General del Delito.
184
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
caracteres más destacados; en tal sentido, para que una acción constituya
delito, además de los requisitos de antijuridicidad, tipicidad y culpabilidad,
debe reunir el de punibilidad, siendo éste el de mayor relieve penal [Cuello
Calón, 1957: volumen II, 616].
185
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
186
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
187
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
188
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Se trata como bien dice Hurtado Aguilar [1974: 41] "de actuaciones
en que la inteligencia y la voluntad se hallan abolidas o perturbadas en grado
apreciable", que no permiten al sujeto conocer y comprender la ilicitud del
acto que realizan y que lo convierten en inimputable ante al ley penal del
Estado... Según plantea el autor citado, esto puede deberse a casos de
sonambulismo, estados hipnóticos, locura, psicosis, neurosis (histeria, locura
maníaco depresiva, esquizofrenia, epilepsia, idiotez, psicopatías,
intoxicaciones alcohólicas o por estupefacientes, etc.); así como también
otras complicaciones devenidas de enfermedades comunes como fiebres,
gripes, trastornos menstruales, embarazo, parto, puerperio, menopausia, etc.
189
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.1. CONSIDERACIONES
190
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
191
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.2.1 Fundamentación
192
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.2.3. Requisitos
Agresión ilegítima
193
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
194
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
195
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
196
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
197
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
198
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
199
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
200
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
201
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
202
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
203
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Sin embargo, nuestra ley penal reciente, por influencia del proyecto
de Código Penal, lo menciona en cuanto a inseminación forzosa [art. 225 A], y
ya antes lo mencionaba en cuanto al aborto [Arts. 134 y 135].
204
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
205
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
206
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
207
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
208
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
209
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
210
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
211
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
robos con fuerza en las cosas, estafa, apropiaciones indebidas y daños que
recíprocamente se causaren: los cónyuges o personas unidas de hecho, los
concubinarios, los ascendientes o descendientes consanguíneos o afines, el
consorte viudo respecto a las pertenencias de su difunto cónyuge, y los
hermanos si viviesen juntos, y esto por razones de copropiedad e integridad
familiar. Artículo 456: Están exentos de pena quienes cometan delito del
encubrimiento a favor de parientes dentro de los grados de ley, cónyuge,
concubinario o persona unida de hecho, salvo que se hayan aprovechado o
ayudado al delincuente a aprovecharse de los efectos del delito; esto por
razones de parentesco y utilidad social.
1. POR SU GRAVEDAD
212
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2. POR SU ESTRUCTURA
3. POR SU RESULTADO
213
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
214
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
215
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Nuestro Código Penal distingue el caso en que hay que penar varios
delitos (concurso real); o una conducta (un delito) que resulte típica de varios
tipos penales (es decir, varios tipos de una misma conducta).
216
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Para el concurso ideal dice el art. 70 del Código Penal que se aplicará
la pena correspondiente al delito que tenga señalada mayor sanción, aumenta
en una tercera parte. Este concurso tiene dos formas según se ve en la ley: la
ideal propia y la medial.
Por ej. el que arroja una bomba que hiera o mate a varios, realiza una
sola conducta. Para que varios movimientos voluntarios resulten en una sola
conducta, se necesita seguir un plan común (factor final) y ser abarcados por
un sentido unitario a los efectos de la prohibición.
217
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
e) En los delitos permanentes, todos los actos que tienen por objeto
mantener el estado consumativo. P. e. todos los movimientos para
mantener privado de libertad al secuestrado. Ver el caso de los
delitos permanentes en el Código Penal.
218
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3. DELITO CONTINUADO
219
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Hay una referencia a los delitos continuados además del art. 71, el art.
10. El art. 71 requiere: a) la unidad de propósito, dolo unitario; y b)
referencia a un mismo bien jurídico. La continuidad temporal y espacial no
importa , inciso 3-4.
220
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
221
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS
1.1. CONCEPTO
222
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.2. FUNCIÓN
2. ESTADOS EMOTIVOS
223
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3. AGRAVANTES
1.1. Terminología
224
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
consecuencias del mismo y que recibe el nombre del sujeto pasivo, ofendido,
paciente o inmediato; de tal manera que al hacer referencia a los sujetos del
delito podrán emplearse (como lo hacen los distintos tratadistas),
cualesquiera de los nombres mencionados; sin embargo, pensamos que es
más recomendable usar los nominativos del "Sujeto Activo", y "Sujeto
Pasivo" del delito, por considerarlos más originales de nuestra ciencia penal
sustantiva, y por lo mismo, los más generalizados en la doctrina penal. El
empleo de los otros términos podría en un momento dado, crear confusión
con otras ramas de las disciplinas jurídicas o bien con las ciencias
fenomenalistas ya que en ésos suelen también ser utilizados, y no
precisamente para referirse a los sujetos del delito, por tal razón adoptamos
definitivamente, los nombres de sujeto activo pasivo en el desarrollo del
presente tema.
Sin embargo, como dice Puig Peña, no se puede creer tampoco, que
se castigaba a los objetos inanimados y a los animales, por considerarlos
dotados de voluntad y conciencia; el castigo tenía otras causas como las
creencias religiosas o bien el propósito de herir la imaginación popular y
hacer cobrar horror a lo malo (legislación mosaica) y finalmente por la
satisfacción de venganzas o simbolismo jurídico así por ejemplo: si en un
cuartel se caía un fusil y éste se disparaba y provocaba la muerte de un
soldado, el arma era arrestada. Hoy día sólo como recuerdo histórico se
puede hablar de una especie de responsabilidad criminal de los objetos
inanimados y de los animales, que los pueblos primitivos admitían como
225
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1.2.2 Definición
226
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
Como las personas jurídicas sólo están constituidas para un fin lícito
determinado, no son susceptibles de pena, puesto que ese fin no puede ser
nunca la ejecución de un delito (Feuerbach).
227
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
228
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
cumplir los celebrados [Von Liszt, Tratado de Derecho Penal: tomo I, vol. I,
340]. Esto aparte de que la corporación es un sujeto de bienes jurídicos que
pueden ser criminalmente lesionados o destruidos.
229
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
230
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
1.4.1. Definición
231
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
232
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
por ejemplo: en los delitos que atentan contra la seguridad interna y externa
del Estado, como la traición y el espionaje; y los delitos que atentan contra la
seguridad colectiva como el incendio y los estragos.
233
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.1. Definición
234
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.2. Contenido
235
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
236
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3.1. Su importancia
237
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
caso de nuestro Código Penal vigente en el cual las figuras delictivas está
agrupadas atendiendo al bien jurídico protegido, de la manera siguiente:
238
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
3.2. Definición
"Es el interés que el Estado pretende proteger a través de los distintos tipos
penales interés que es lesionado o puesto en peligro de la acción del sujeto
activo, cuando esta conducta se ajusta a la descripción legal" [Palacios Motta:
45].
3.3. Su contenido
239
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
que ese objeto jurídico formal del cual es titular el Estado se refiere a la mera
constitución o conformación del delito, para hacer referencia en sentido
amplio al derecho de castigar (jus puniendi), del cual es poseedor
exclusivamente el Estado, por tal razón no puede considerarse como bien
jurídico protegido en el delito.
Para cerrar el presente tema, sólo resta advertir que los sujetos (activo
y pasivo), el objeto (material), y el bien jurídico tutelado (objeto jurídico), jue-
gan el papel de presupuestos indispensables para la conformación real de de-
lito, por cuanto éste no podría existir sin concurrencia de cada uno de ellos.
240
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
La teoría formal objetiva indica que sólo puede ser autor quien realiza
personalmente la acción descrita en el tipo. Resulta insostenible dice
Zaffaroni, porque si alguien encañona a un paseante con un arma mientras
otro se apodera de su billetera, en lugar de ser un robo con arma sería un
delito de coacción cometido por el que encañona.
241
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
242
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
otro que no comete un injusto, v.g. el que se vale del actor mediante un
revolver cargado, asegurándole que tiene balas de salva, indiscutiblemente
tiene en sus manos el dominio del hecho, pues el actor no sabe lo que hace
ya que cree que está representando una escena cuando en realidad está
causando una muerte.
2.2. CARACTERES
243
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.4. RESUMEN
244
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
2.4.2. CLASES
245
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2.4.3. Participación
246
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
a) El hijo que induce a matar a su padre (el hijo responde pro parricidio,
el extraño por homicidio o asesinato). Igualmente si el inductor fuera
el extraño y el inducido el hijo.
3. ACTOS DE EJECUCIÓN
Para que haya tentativa acabada basta que se cumpla el contenido del
tipo legal, que se infrinja la materia de prohibición. p.e. Pedro pone una
bomba para matar a una autoridad, pero pone mal el reloj y detona cuando
no hay nadie. En ese caso habría tentativa acabada pues se agotó el
contenido de la prohibición por parte de Pedro en su voluntad manifiesta en
el acto.
247
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
248
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
249
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
cómplice para después de ejecutado el delito; sin embargo hay que advertir
que aquí la ayuda o cooperación no son necesarias para la comisión del
delito, al contrario, de la cooperación que presta el autor o coautor del
artículo anterior. El problema a discutir en el presente caso es, si basta la
sola promesa del cómplice o tiene necesariamente que hacer efectiva la
ayuda, para tener responsabilidad penal; consideramos que para ser cómplice,
éste debe conocer de antemano la determinación delictiva del sujeto, en ese
sentido basta la sola promesa, porque puede ser que sin la misma el otro no
lo hubiera ejecutado; en la práctica y por ser la promesa muy subjetiva,
muchas veces se requiere que efectivamente haya prestado la ayuda o
cooperación. En el tercer caso se trata de proporcionar información
importante y suministrar medios adecuados para la comisión del delito; sin
embargo, estos informes o estos medios no deben ser imprescindibles para
su comisión, de lo contrario, seria una forma de autoría, no de complicidad.
En el cuarto caso se trata de personas que teniendo conocimiento de la
ilicitud manifiesta del acto tramado, sirven de enlace a actúan como
intermediarios entre los copartícipes para obtener la concurrencia de éstos en
el delito.
3.2. LA COAUTORIA
250
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
coautores también a pesar de que uno sea autor material (el que haya
ejecutado materialmente los actos propios del delito), y otro autor intelectual
(el instigador que ha ideado y planificado la comisión del delito), lo
importante es que ambos tengan la misma responsabilidad penal dentro del
asunto. Es importante que el ejecutor o autor material tenga la plena
conciencia de que el acto que realiza es delictivo, de lo contrario, es decir que
si actúa en la creencia de que el acto es lícito, porque su ilicitud no es
manifiestamente evidente, entonces toda la responsabilidad penal recaerá en
el autor intelectual únicamente; por ejemplo; la enfermera que por
instrucciones del médico inyecta veneno al paciente creyendo que el
medicamento suministrado y que había sido ordenado era el apropiado.
251
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.3. EL ENCUBRIMIENTO
252
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo III
253
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Capítulo Cuarto
DE LAS PENAS Y LAS
MEDIDAS DE SEGURIDAD
253
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Se habla también del aspecto positivo, o sea que por el solo hecho de
existir y funcionar el Derecho Penal incide, apuntalando la vida social. El
Derecho Penal en la medida en que existe y es aplicado, crea y fortalece en la
254
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
255
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Este análisis hace que todo delito esté constituido además por un
comportamiento externo además del proceso mental que lo origina, conducta
que tiende a prevenir la pena a través de la conminación general. El primer
componente de la conducta, es la antijuridicidad (como nota características
del delito), que junto con la culpabilidad son los dos pilares sobre que se
apoya la noción del delito.
256
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
257
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
condición del tipo de injusto, y más bien las causas de justificación impiden
el supuesto de hecho en que se basa la tipicidad. Así, la pena deja tener
sentido al conocerse la situación fáctica del autor (legítima defensa, p. e.) la
conducta se halla objetivamente permitida por desear el derecho que se evite.
Si la antijuridicidad es el ámbito de los hechos que el hecho pueda desear
prevenir, la culpabilidad es la esfera en que se comprueba si el hecho injusto
cometido pueda atribuirse a su concreto autor en condiciones psíquicas de
motivabilidad normal. Como se sabe, la pena no recae sobre la conducta,
sino sobre el autor de esta conducta. Este autor, en el momento del hecho,
puede resaltar psíquicamente un destinatario no susceptible de la motivación
normal perseguida por la norma. La culpabilidad, resulta entonces, el ámbito
donde se comprueban las posibilidades psíquicas de motivación normal del
autor de un comportamiento, la imputabilidad entonces fundamenta la
culpabilidad. El planteamiento tradicional se ha basado en la idea de libertad
de voluntad, o sea, la posibilidad de actuar de otro modo, que no puede
demostrarse científicamente.
258
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
259
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
260
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Son tres las cuestiones básicas a las que hay que dar respuesta para
analizar la pena.
261
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
II. LA PENA
1. SU ORIGEN Y SU SIGNIFICADO
262
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
263
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
264
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
2. DEFINICIÓN DE LA PENA
La pena "es el mal que, de conformidad con la ley del Estado, los
magistrados inflingen a aquellos que son reconocidos culpables de un
delito".
(Del italiano Francesco Carrara)
265
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PENA
266
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
c) Es una consecuencia jurídica. Toda vez que para ser legal, debe
estar previamente determinada en la ley penal, y sólo la puede
imponer un órgano jurisdiccional competente, al responsable de un
ilícito penal y a través de un debido proceso. Las correcciones
públicas o privadas, en atención a sus fines particulares, no pueden
constituir sanciones penales, es decir no pueden reputarse como
penas.
267
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
h) Debe ser ética y moral. Significa esto que la pena debe estar
encaminada a hacer el bien para el delincuente; si bien es cierto que
debe causar el efecto de una retribución, no debe convertirse en una
pura venganza del Estado en nombre de la sociedad, porque no es
concebible que a la antijuridicidad del delito, el Estado responda con
la inmoralidad de la pena; debe tender a reeducar, a reformar o
rehabilitar al delincuente.
268
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
contra ellos imponiendo una pena. Ahora bien, el mismo poder punitivo del
Estado, está limitado con el principio de legalidad (Nullum Crimen Nulla Poena
Sine Lege), de tal manera que la misma autoridad no puede imponer una pena,
si la misma no está previamente determinada en la ley penal, aparte de que
además se necesita como presupuestos de su imposición que exista la
comisión de un delito, que éste sea imputable a un sujeto responsable sin que
existan eximentes de punibilidad, y que se haya dictado una sentencia
condenatoria después de seguido un proceso penal con todos las garantías de
la sagrada defensa. En este sentido, a pesar de que la pena es monopolio del
Estado, existen limitaciones jurídicas para su legal imposición.
269
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
270
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
271
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
272
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
273
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
5.1. LA PUNIBILIDAD
Los dos integrantes de la norma jurídica penal son "el tipo" y "la
punibilidad", en ese sentido la punibilidad por ubicarse en el mundo
normativo, tiene las mismas características del tipo: es general porque se
dirige a todos los individuos; es abstracta porque no se refiere a un caso
concreto, sino que a todos los que acontezcan durante la vigencia de la
norma; y es permanente, dado que subsiste, se aplique o no, en tanto subsista
la norma. Para otros, el tipo es la norma penal primaria y la punibilidad, la
norma penal secundaria.
274
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
legales serían, tan sólo expresión de deseos (buenos deseos en el mejor de los
casos) del legislador. Precisamente, es el carácter coactivo de la punibilidad
el que distingue a la norma jurídico-penal de otra clase de normas (morales,
religiosas, etc.); y su característica de amenaza de retribución (no únicamente
de reparación), es la que permite distinguir a la norma jurídica penal de otra
clase de normas jurídicas.
275
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
5.2. LA PUNICIÓN
276
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
5.3. LA PENA
277
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
278
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Teoría abolicionista
279
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
frase "Un pendu N'est Bon a Rien" (Un ahorcado no vale para nada); los
argumentos esgrimidos a favor de esta teoría son principalmente los que a
continuación describimos:
280
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
5º. La pena de muerte es irreparable; todas las demás penas, dice, aún las
más duras y severas, permiten una reparación en caso de error
judicial, pero la pena de muerte, no.
281
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
crímenes"; también cita el caso del célebre Emonet, que antes de ser
guillotinado dijo: "Lo que me sucede es muy es triste, pero lo tengo
bien merecido".
Teoría antiabolicionista
282
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
4º. Es, en definitiva, una justa retribución para los delitos contra la vida.
Los que esgrimen este argumento ponen de manifiesto las famosas
palabras de Alfonso Karr que contestaba a las proposiciones de
abolición de la pena capital diciendo: "que empiecen por suprimirla
los asesinos".
La teoría ecléctica
3º. Qué se ejecute del modo que haga sufrir menos al penado.
4º. Qué no se aplique en presencia del pueblo, para evitar que se excite la
283
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
284
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Las penas aflictivas son penas de tipo corporal que pretendían causar
o sufrimiento físico al condenado sin privarlo de la vida, tal es el caso de los
285
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
286
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
287
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
288
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
La pena de multa, tiene una importancia cada vez mayor dentro del
derecho penal moderno, especialmente porque sigue ganando terreno en
cuanto a su disputa con las penas cortas de prisión, señalándose en la
doctrina que aunque causa aflicción (por su erogación económica) no
degrada, no deshonra, no segrega al penado de su núcleo social y constituye
una fuente de ingreso para el Estado; sin embargo ha sido constantemente
criticada diciendo que para el rico representa la impunidad y para el pobre un
cruento sacrificio, en ese sentido para Rossi, esta pena debería estar reservada
para las personas que gocen de cierto grado de fortuna; las distintas
289
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
290
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
7.2.4. El comiso
291
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
7.3. LA CONMUTA
1. SU ORIGEN Y SU SIGNIFICADO
292
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
293
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
294
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
295
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
296
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Giuseppe Maggiore
Francesco Antolisei
Filippo Grispigni
297
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
298
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
299
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
300
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Los partidarios de estas teorías sostienen que tanto las penas como las
medidas de seguridad, se identifican porque:
c) Las dos persiguen el mismo fin, o sea la prevención social del delito;
d) Las dos son aplicadas por determinados órganos del Estado mediante
un procedimiento prefijado.
301
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
aquellas son para los sujetos normales, éstas para los anormales. Grispigni al
igual que Antolisei, sostiene que son de idéntica naturaleza, lo que sucede es
que las penas son de dos clases, las represivas y las preventivas, siendo las
medidas de seguridad, de éstas últimas.
302
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
303
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
considera Estaban Righi, que estas ideas son hoy cuestionables, primero
porque como consecuencia del desarrollo de los puntos de vista preventivo
especiales, ya no se puede seguir sosteniendo que el Estado persigue fines
expiatorios cuando impone penas; y segundo, porque si el efecto de la
reacción estatal (penas o medidas) se considera desde el punto de vista del
destinatario, no se puede afirmar que no se produce sufrimiento. La
restricción contra la indeterminación de las medidas, lo que conduce a
enmarcarlas en pautas de proporcionalidad; sólo quedaría entonces como
elemento distintivo, la circunstancia de que pena y medida estén
condicionadas por supuestos diferentes; y es más resulta hoy muy
complicado admitir la concepción tradicional, según la cual la pena estaría
reservada al culpable de un delito y la medida de seguridad a un sujeto
peligroso. En el ámbito de la pena se ha impugnado la idea de culpabilidad,
y en relación a las medidas debe cuestionarse la noción de "peligrosidad",
concepto impreciso y por ello inseguro para fundamentar la aplicación de las
medidas de seguridad.
304
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
305
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
306
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
307
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
7º. La toxicomanía;
308
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
309
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Las medidas curativas son las que tienen por objeto el tratamiento
clínico-psiquiátrico de los sujetos inimputables anormales por deficiencias
mentales, así como de los ebrios consuetudinarios y los toxicómanos, y que
requieren de centros especiales de tratamiento.
310
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
311
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
d) La libertad vigilada;
Tal y como las presenta la ley penal, son privativas de libertad los tres
internamientos; son restrictivas de libertad la libertad vigilada y las
prohibiciones; y es personal la caución de buena conducta.
312
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
313
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
314
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
315
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
316
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
c) Qué los móviles del delito y las circunstancias personales del agente
no revelen en éste peligrosidad social y pueda presumirse que no
volverá a delinquir.
317
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Este sustituto sólo podrá ser otorgado por el juez de ejecución según
los dispuesto en el artículo 496 del Código Procesal Penal.
318
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
497 del Código procesal Penal) por todo el tiempo que falta para cumplir con
la pena impuesta. Si durante ese período cometiera un nuevo delito o
infringiera las medidas de seguridad impuestas, se revocará su libertad
condicional y se hará efectiva la parte de la pena que haya dejado de cumplir
(la ley no lo dice pero se entiende que sin perjuicio de la pena del nuevo
delito cometido) sin computar en la misma el tiempo que haya permanecido
en libertad. Si por el contrario transcurre el período de libertad condicional
sin que haya revocado el mismo, se tendrá por extinguida la pena.
Sin embargo nuestra ley, dentro del rubro que estamos considerando,
y al que aludimos supra considera:
319
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
a) Por muerte del procesado o del condenado (artículo 101 del Código
Penal).
b) Por amnistía.
d) Por prescripción.
320
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
5º. Por perdón del ofendido en los casos señalados por la ley.
321
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2. CUMPLIMIENTO DE LA PENA
3. AMNISTIA
322
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
4. EL INDULTO
323
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
6. LA PRESCRIPCIÓN
324
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
Una infracción a la ley penal del Estado, sea ésta delito o falta
generalmente causa dos tipos de males distintos: Una mal social o
colectivo, que consiste en la perturbación, la alarma, el temor que el delito
causa en la conciencia de los ciudadanos, y que indiscutiblemente afecta
intereses públicos, sociales o colectivos, he aquí que el Estado y la sociedad,
resultan ser sujetos pasivos mediatos en todos los delitos o contravenciones.
325
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
326
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
327
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
328
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
329
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.1. LA RESTITUCIÓN
330
Derecho Penal Guatemalteco Parte General, Capítulo IV
331
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
332
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Segunda Parte
PARTE ESPECIAL
333
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
334
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Título I
DELITOS CONTRA LA VIDA
Y LA INTEGRIDAD DE LA PERSONA
(Artículos: del 123 al 158
del Código Penal)
Son múltiples las incriminaciones que según nuestra legislación, se
agrupan en este Título de los Delitos contra la vida y la integridad de la
persona. En todos ellas, de acuerdo con nuestra interpretación, el valor
jurídico que se pretende tutelar, es en última instancia, el valor jurídico que se
pretende tutelar, es en última instancia, o bien la vida en sí intrínsecamente
considerada, o bien la integridad de la persona humana. De un lado los
homicidios, en sus formas simples, atenuadas y calificadas; del otro, los
ataques contra la integridad personal, contienen básicamente los delitos
tratados en el Título I de nuestro Código Penal. De modo que los delitos
este título se refieren a los ataques a la vida, considerada el valor supremo y
consecuentemente digna de protegerse a través de la amenaza de la sanción
penal, y los demás ataques a la persona, que aunque no lo son contra la vida
sí la ponen en peligro o significan una grave amenaza de ésta y dejan al
ofendido en menoscabo de sus condiciones físicas normales.
12 Lo aquí dicho, no porque nos parezca una simpleza, sino para diferenciarlo de otras
figuras del homicidio, que requiere alguna complejidad.
335
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
naturaleza de la sanción que a cada figura se impone, que puede darse una
clasificación de los homicidios en figuras atenuadas y figuras agravadas,
sirviendo la línea divisoria el homicidio simple. El criterio adoptado es
discutible, sobre todo en lo relativo a la figura de suposición de muerte, en
que no ocurre la muerte de nadie, y en la de inducción o ayuda al suicidio, en
que el inductor posee un verdadero dolo de muerte (animus necandi) y
consecuentemente, según la especial naturaleza de la ayuda que preste al
suicida pueda cometer realmente un asesinato.
336
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Capítulo I
EL DELITO DE HOMICIDIO SIMPLE
1. CONCEPTO
2. ELEMENTOS
337
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
lógica y necesaria para que el hecho se realice, pues el sujeto pasivo del ho-
micidio, en su figura consumada es un ser humano vivo. Del tal manera que
no es posible realizar el homicidio pretendiendo dar muerte a un difunto en
la creencia de que está vivo, en ese caso estaremos ante un homicidio imposi-
ble. Para resolver el problema de los homicidios imposibles, que aparecen en
dos posibilidades, una cuando el agente emplea medios eficaces para la
consumación del hecho del homicidio, pero éste no se realiza materialmente
por circunstancias extrañas al mismo (por ejemplo cuando una persona dis-
para su arma de fuego a alguien que ya falleció pero que el sujeto activo cree
aún vivo); la otra cuando el agente emplea procedimientos indudablemente
inadecuados para obtener la consumación del hecho (por ejemplo, el que
desea dar muerte a otro a través de exorcismos o rezos): para resolverlo, de-
cimos, utiliza nuestra ley, las llamadas medidas de seguridad, como veremos.
338
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Así pues, en el caso concreto, al que nos hemos referido tantas veces en
clase, referido por Antolisei, el
339
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
340
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
un percance se puede afirmar que están contados sus días, y que pueda
disponer de ellos. Así pues, no es posible justificar, al menos conforme a
nuestro Derecho la figura de la "eutanasia" (el homicidio con móviles de
piedad). La referencia anterior nos permite también aludir a los trasplantes
de órganos humanos. Esta práctica que es sólo un paso en la investigación
científica general, nos lleva a consideraciones, incluso éticas, puesto que para
poderse realizar el transplante, por ejemplo del corazón, se necesita que el
paciente continúe latiendo en el momento del cambio y que el donador se
encuentre también vivo; o sea, que el donador, al menos desde el punto de
vista de las funciones fisiológicas del cuerpo, estará vivo cuando se le extraiga
el corazón y este último hecho le producirá la muerte, y ello para que el
receptor tenga una sobrevida de unos meses. El caso puede resolverse, el
tenor de nuestra legislación, y ya lo dijo uno de los autores de esta obre en un
conferencia, por cierto para el gremio médico [Revista de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales], que si se lleva la finalidad de sanar a la persona,
y que está además de por medio el estado de necesidad, o el legítimo ejercicio
de un derecho se destruye el tipo de injusto, pues el fin último reconocido
por el Estado, de que hablaba don Luis Jiménez de Asúa, tendrá que ser en
cuanto a las intervenciones quirúrgicas con finalidad curativa, la máxima
garantía para el cirujano puesto que el derecho, no es una probeta ajena a la
vida y a la evolución científica.
Los tipos en este delito pueden ser de las dos formas admitidas por
nuestra ley; dolorosa o culposa. En consecuencia, los homicidios realizados
con ausencia de dolo o culpa no serán delictivos. Tampoco podrá ser
considerado como homicidio, el acto por el cual una persona se causa así
mismo la muerte, a menos que se realice en la forma prevista en el artículo
128 del Código Penal. Los tratadistas franceses, señalan como elemento
principal del homicidio, la voluntad de matar. En nuestra legislación penal,
no se menciona como elemento constitutivo dicha voluntad. La acción
dolorosa en el homicidio, queda, legalmente señalada en el contenido del
artículo 11 del Código Penal.
341
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
342
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
343
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
344
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
345
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
346
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
347
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
tipo penal [ver Artículo 157 del Código Penal] que se conduzca bajo efectos
alcohólicos, lo cual es diferente y deberá quedar plenamente establecido para
responsabilizarse a una persona por este delito.
348
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
349
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
350
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
351
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
352
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Analizando el contenido del artículo 130 que indica, que este hecho
consiste en hacerse pasar por muerto, maliciosamente, o bien conociendo la
existencia de proceso instruido con ocasión o motivo de su fallecimiento no
se manifestare, nos encontramos ante una incriminación que se coloca entre
los delitos que atentan contra la vida. Estimamos que la actividad delictiva
descrita, encontraría mejor encuadramiento entre los delitos contra el Estado
civil, pues realmente lo que acontece en este hecho es que se falsea la
situación del fallecimiento estando el sujeto que se cree muerto, aún vivo.
Como el sujeto activo del delito es la persona que se hace pasar por
muerta, no hay realmente un sujeto pasivo determinado; el pasivo en todo
caso tendría que ser el Estado, únicamente, pues con el hecho se realiza una
simulación del hecho que da fin a la vida, como es la muerte. Pensamos que
con el hecho de falsear la muerte por el propio sujeto a quien se atribuye
dicho deceso, o en todo caso, si el sujeto es lucrandi haciendo funcionar un
elemento fundamental en las defraudaciones, tal es el caso del “engaño”,
característica fundamental del delito de estafa.
353
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
354
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Capítulo II
1. CONCEPTO
2. ASESINATO
355
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
356
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
2.2. ELEMENTOS
2.3.1. Premeditación
Porte Petit [citado por Palacios Vargas, 1978: 32] indica que hay
varios criterios para configurar la premeditación: el cronológico, el
psicológico, el ideológico, el de los motivos determinantes y el ecléctico. El
357
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
358
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
2.3.2. La alevosía
359
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
360
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
2.3.5. Ensañamiento
361
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3. PARRICIDIO
362
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
363
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
364
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
365
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo III
DEL ABORTO Y SUS
FORMAS DE INCRIMINACIÓN
1. BREVE HISTORIA
366
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
367
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
368
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
éstos no son ilimitados, tienen por límite los derechos de los demás
hombres y los de la colectividad, y un derecho de la colectividad sería,
el que se respete el fruto de la concepción, por ser un hombre del
futuro.
369
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
3.1. ELEMENTOS
370
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
371
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
372
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
4. LEGISLACIÓN COMPARADA
373
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
374
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
5. PERSPECTIVAS
375
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo IV
DE LA AGRESIÓN Y DISPARO
POR ARMA DE FUEGO
1. AGRESIÓN
376
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
de otro delito o parte de un delito. Nuestra ley llega a expresar que si con el
disparo se causa lesión leve, se pena como concurso ideal; si se causa lesiones
graves o gravísimas o se causa la muerte, sólo se impone la pena que a estos
delitos corresponda, o sea, como precisa la técnica jurídica, el disparo queda
subsumido en aquellos delitos.
377
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
El tipo penal de
sin embargo, es posible que “el disparo de arma de fuego no produzca la más
mínima lesión”, y entonces lo que prevalece es el disparo.
378
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Capítulo V
DE LAS LESIONES
1. BREVE HISTORIA
2. CONCEPTO
3. ELEMENTOS
379
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
1º. Las lesiones externas, o sea, aquellas que por estar colocadas en la
superficie del cuerpo humano, son perceptibles directamente…
golpes traumáticos, equimosis, quemaduras; las lesiones traumáticas
o heridas propiamente dichas…;
380
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
381
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
5. CLASES DE LESIONES
382
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
383
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
384
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
385
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
386
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
387
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
388
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Capítulo VI
DEL DELITO DEPORTIVO
(Art. 152-153)
1. CONCEPTO
Por tal razón, el artículo 152 de nuestro Código Penal, establece las
formas dolosa y culposa, con aprovechamiento del encuentro
deportivo.
389
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
2. ANTECEDENTES Y CLASES
b) De propósito;
Al respecto, hay que anotar, que existen algunos deportes en los que
la fricción personal está ausente, como la natación, o algunas formas de
atletismo: saltos, carreras, etc., y en ellos cuando el deportista resulta
lesionado, fácil es apreciar, que salvo el hecho de propósito, la lesión será
producto más de la casualidad.
390
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
391
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capitulo VII
DE LA EXPOSICION
DE PERSONAS A PELIGRO
Los términos a que se refiere este capítulo, nos indican, que se trata e
proteger la integridad de las personas a peligro. Lo común en ellos, es que se
desprotege o desampara a ciertas personas que tienen necesidades de ser
protegidas. Algunos autores como González de la Vega [1981] se manifiestan
contrarios a la colocación de los abandonos como delitos contra la vida y la
integridad de las personas,
392
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
393
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
norma que en lugar de prohibir algo como la generalidad, implica una acción,
Por ello se coloca como un típico delito de omisión, pues las abstenciones
son aquí las sancionadas.
394
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título I
Capítulo VII
DE LOS DELITOS CONTRA
LA SEGURIDAD DEL TRANSITO
(Art. 157-158)
395
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
396
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título II
TITULO II
DELITOS CONTRA EL HONOR
1. CONCEPTO
2. CLASES
18 Cfr. Nuestros resúmenes (Folletos sobre el Segundo Curso del Derecho Penal).
397
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo I
CALUMNIA
1. HISTORIA
2. CONCEPTO
Nuestra ley establece (artículo 159 del Código Penal) que la calumnia
consiste en la falsa imputación de un delito de los que dan lugar a
procedimiento de Oficio.
3. ELEMENTOS
398
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título II
4. DIFERENCIAS
5. EXCEPTO VERITATIS
399
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo II
INJURIA
(Art. 161)
1. CONCEPTO
2. ELEMENTOS
400
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título II
3. EXCEPTIO VERITATIS
401
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo III
DIFAMACIÓN
(Art. 164)
1. ELEMENTOS
402
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título II
Capítulo IV
PUBLICACION DE OFENSAS
(Art. 165)
1. ELEMENTOS
403
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo V
CASO DE OFENSA A
LA MEMORIA DE UN DIFUNTO
1. MODOS DE COMISION
404
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título II
Capítulo VI
RÉGIMEN DE LA ACCIÓN
405
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
406
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título III
Título III
DE LOS DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y
SEGURIDAD SEXUALES Y EL PUDOR
1. CONCEPTO
2. CARACTERISTICAS
3. DENOMINACIONES
407
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
contra “la decencia y la moral públicas”; el vigente Código del Perú “delitos
contra las buenas costumbres”; el de Venezuela y el Uruguayo “contra las
buenas costumbres y el orden la familia”; el español “delitos contra la
honestidad” título que según Cuello Calón, se empela como equivalente a
moralidad sexual [González de la Vega, 1981: 307 y 308], y que se encontraba
en nuestra legislación penal anterior. En la actual se denominan con mejor
técnica “Delitos contra la libertad y seguridad sexuales y el pudor”.
4. CLASES
Los delitos que el Código Penal vigente incluye en el Título III, con
carácter de sexuales son los siguientes:
408
Derecho Penal Guatemalteco Parte Especial, Título III
409
De Mata Vela, J. F. y De León Velasco, H.A.
Capítulo I
LA VIOLACIÓN
1. BREVE HISTORIA