Está en la página 1de 8

Ensayo PSU Nº1

Lenguaje y Comunicación

Estudiante: ………………………………………………………………………………………………………….……… Curso: Primero Medio

Fecha: 13/04/2017 Puntaje Ideal: 30 puntos Puntaje obtenido: ………….. Nota: …….…………

Instrucciones:
- Conteste esta prueba con lápiz pasta azul o negro en la hoja de respuesta.
- Guarde y silencie su celular.
- Mantenga silencio en beneficio de su concentración y de sus compañeros.

PLAN DE REDACCION

1. “William Shakespeare”
1. Nació el 23 de Abril de 1564 en Stratford-upon-Avon, Inglaterra.
2. Falleció el 23 de Abril de 1616 a la edad de 52 años en su ciudad natal
3. Dramaturgo, poeta y actor inglés.
4. Buscaba sus argumentos en períodos borrascosos de la historia inglesa.
5. Entre las obras que constituyen su legado a la literatura universal se cuentan “Romeo y Julieta” y “Otello, el
moro de Venecia”.
6. Desde su juventud escribió dramas de gran calidad y trascendencia.

A. 1-2-3-4-5-6
B. 1-3-4-2-5-6
C. 3-1-4-6-5-2
D. 3-1-6-4-2-5
E. 6-3-1-4-2-5

2. “El Preciosismo”
1. Se esforzó por lograr el refinamiento del lenguaje y las costumbres.
2. Fue iniciada en Francia en el siglo XVIII.
3. Es una tendencia literaria.
4. Sus principales figuras fueron Sevigné, Corneille y Bossuet.
5. Su desarrollo se enlaza con ciertas influencias españolas e italianas.

A. 2-3-4-5-1
B. 3-2-5-1-4
C. 3-2-1-5-4
D. 3-1-2-5-4
E. 4-3-2-1-5

3. “Pedro Salinas”
1. Poeta español nacido en Madrid en 1891.
2. Es uno de los principales representantes de la generación del 27.
3. Dentro de este grupo representa, antes que nada, al poeta del amor.
4. Falleció en Boston en 1951.
5. Estudió Derecho, Filosofía y Letras.
6. Supo cantar honda y delicadamente este sentimiento universal.

A. 1-2-3-4-5-6
B. 2-3-1-5-6-4
C. 1-2-3-6-4-5
D. 1-5-2-3-6-4
E. 1-2-3-5-6-4
4. “La novela picaresca”
1. El pícaro, a pesar de su condición, capta la simpatía del lector
2. Uno de los pícaros más famosos hasta nuestros días es el Lazarillo de Tormes.
3. La novela picaresca se desarrolla en los siglos XVI y XVII.
4. Propone, por primera vez en la literatura, a un protagonista con características de personaje marginal.
5. Retrata la vida de delincuentes y truhanes.

A. 1-2-3-4-5
B. 3-4-5-1-2
C. 3-4-2-1-5
D. 3-5-4-1-2
E. 3-5-2-1-4

5. “Humanismo”
1. Su origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.
2. El movimiento tuvo una estética plasmada, por ejemplo, en un nuevo tipo de letra, conocida como letra
humanística.
3. Imitaba a la letra uncial latina antigua, que vino a sustituir poco a poco a los incómodos palotes de la letra
gótica medieval.
4. Es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento.
5. Se mantuvo hegemónica allí, hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando gracias a los cambios
espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa.

A. 4-1-5-2-3
B. 1-2-4-3-5
C. 4-2-1-3-5
D. 2-4-1-3-5
E. 4-5-1-3-2

COMPRENSIÓN LECTORA

Texto 1

En tanto que de rosa y azucena


se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto, antes que el tiempo air ado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado.


Todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza su costumbre.
Garcilaso de la Vega, Soneto XXIII
6. Del soneto XXIII, de Garcilaso de la Vega, podemos afirmar que
I. se reconoce el tópico del "carpe diem", disfruta el momento.
II. una idea presente en el texto es el paso del tiempo.
III. la función que cumple la expresión "en tanto" es determinar el tema del soneto.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo II y III
E. Sólo I y III
7. La mejor interpretación de la tercera estrofa del texto anterior es
A. El tiempo, en su impredecible paso, causa estragos irreparables en los hombres.
B. Con los años la hermosura y la juventud pasan, y solo queda el recuerdo y la vejez.
C. Los hombres, como toda la naturaleza, no puede evitar el paso del tiempo.
D. Se debe aprovechar la juventud mientras se tiene, ya que es una época pasajera y breve.
E. La juventud es la época de mayor belleza y plenitud de los hombres, pero se acaba.

8. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre verso e interpretación es acertada?


I. Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto = aprovecha tu juventud.
II. Todo lo mudará la edad ligera = la juventud es cambiante y caprichosa.
III. Marchitará la rosa el viento helado = el tiempo daña la belleza juvenil.
A. Sólo I
B. Sólo I y II
C. Sólo I y III
D. Sólo II y III
E. I, II y III

Texto 2: NUEVA TÉCNICA EXPERIMENTAL


Científicos convierten células de la piel en células madre embrionarias.
Una técnica experimental permite fusionar una célula madre embrionaria con una célula de la piel. El resultado
es una célula híbrida a partir de la cual se podrían obtener potencialmente nuevas células madre embrionaria.

1. Científicos de la Universidad de Harvard (EEUU) han logrado, por primera vez, convertir células comunes de
la piel en células madre embrionarias. El hallazgo abre la puerta a un nuevo método de obtención de células
madre distinto al de la clonación terapéutica. Sin embargo, los autores de la investigación advierten que esta
técnica todavía está lejos de poder aplicarse en medicina.

2. El sistema empleado por los investigadores estadounidenses implica la fusión de una célula madre
embrionaria con una célula común de la piel de un sujeto, lo que conduce a la creación de una célula híbrida.
Esta célula, en un principio, tiene el ADN de la persona que ha donado la célula de su piel y también el ADN que
estaba inicialmente en la célula embrionaria fusionada.

3. La célula madre embrionaria inicial sirve para ‘reprogramar’ los genes de la segunda célula (la epitelial), de
forma que se convierte en lo que en su origen fue, una célula madre embrionaria, que puede reproducirse igual
que ocurre en el embrión. Además, estas células híbridas son pluripotenciales, es decir, pueden dar lugar a
cualquier tipo de tejido.

4. Aunque en esta investigación se ha necesitado una célula madre embrionaria inicial, los científicos piensan
que es probable que futuros experimentos permitan ‘mantener’ esta célula híbrida sin necesidad del ADN de la
primera célula madre embrionaria. Si eso fuera así, no se tendría que recurrir a embriones congelados para
obtener células madre capaces de transformarse en cualquier tejido.

5. Pero por el momento, “este paso supone una barrera técnica sustancial al uso clínico de estas células madre
embrionarias”, declaran los investigadores. “Este es sólo el primer paso de un largo e incierto camino”, ha
declarado el doctor Kevin Eggan, director del estudio.

6. El nuevo método difiere de la transferencia nuclear o clonación terapéutica que se basa en trasplantar el
núcleo de una célula adulta a un óvulo. Esta técnica es la que se ha utilizado hasta la fecha y la que ha generado
un controvertido debate ético en torno al empleo de embriones humanos para la investigación.

7. Los resultados del trabajo aparecerán esta semana en la revista ‘Science’ pero se han adelantado en la
edición electrónica de la publicación. En teoría, las células madre embrionarias conseguidas por este sistema
son esencialmente versiones rejuvenecidas de las propias células de la piel de una persona.

elmundo.es/salud, 22 de agosto de 2005


9. HÍBRIDA 10. DECLARADO
A. compuesta A. manifestado
B. heterogénea B. argumentado
C. compleja C. observado
D. homóloga D. polemizado
E. mixta E. cuestionado
11. En el fragmento se afirma que la importancia médica de las células madre radica en que
A. con ellas se podrá clonar seres humanos.
B. a partir de ellas se podrá obtener cualquier tejido.
C. con ellas se podrá curar todo tipo de enfermedades.
D. posibilitarán el rejuvenecimiento de la piel humana.
E. prolongarán la vida útil de los tejidos orgánicos.
12. De acuerdo al fragmento, la técnica para obtener una célula madre a partir de una epitelial implica:
I. fusionar una célula embrionaria con una común.
II. reprogramar los genes de la célula epitelial.
III. introducir el núcleo de una célula embrionaria en una célula epitelial.

A. Sólo I
B. Sólo II
C. Sólo I y II
D. Sólo I y III
E. I, II y III

13. Del fragmento se puede inferir que este descubrimiento es políticamente relevante porque:

A. constituirá una alternativa a la obtención de células madre a partir de embriones.


B. será un medio para mantener a las personas sanas y jóvenes por mucho más tiempo.
C. es una técnica más simple y económica para posibilitar la regeneración de tejidos.
D. contará con el apoyo unánime de la comunidad científica, pero también de los teólogos y los filósofos.
E. la investigación será publicada en una revista científica de gran influencia pública.

14. Señala cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA de acuerdo al fragmento.

A. El método de fusión del ADN difiere del de la clonación terapéutica a partir de células de la piel.
B. La fusión de células embrionarias con células epiteliales produce un híbrido.
C. La técnica de la clonación terapéutica ha sido controvertida porque implica el uso de embriones.
D. La obtención de células madre a partir de las epiteliales permite prescindir de las células embrionarias.
E. La transferencia nuclear es una técnica que ha generado una importante controversia por sus implicaciones
éticas.

TEXTO 3
1. “El Destino es un dios ciego, hijo del Caos y la Noche. Tiene bajo sus pies el globo terráqueo y en sus manos
la urna fatal que encierra la suerte de los mortales. Sus decisiones son irrevocables y su poder alcanza a los
mismos dioses. Las Parcas, hijas de Temis, son las encargadas de ejecutar sus órdenes.

2. Las Parcas eran tres: Cloto, Laquesis y Atropos, y moraban en el reino de Plutón. Las representaban de
ordinario bajo la figura de unas mujeres pálidas y demacradas que hilan en silencio, a la tenue luz de una
lámpara. Cloto, la más joven, tiene en su mano una rueca en la que lleva prendidos hilos de todos los colores y
de todas las calidades. De seda y de oro para los hombres cuya existencia ha de ser feliz; de lana y cáñamo para
todos aquellos que están destinados a ser pobres y desgraciados. Laquesis da vueltas al huso al que se van
arrollando los hilos que le presenta su hermana. Atropos, que es la de más edad, aparece con la mirada atenta
y melancólica, inspecciona su trabajo y valiéndose de una tijera muy larga, corta de improviso, y cuando le
place, el hilo fatal.

3. Jóvenes y viejos, ricos y pobres, pastores y monarcas, nadie escapa a la divinidad inexorable.
Juan Humbert, Mitología Griega y Romana
15. De acuerdo a lo leído, el Destino:
A. determina la actuación de los hombres.
B. maneja las acciones tanto de los hombres como de los dioses.
C. decide y ejecuta los designios de Zeus, predeterminando la felicidad humana.
D. actúa por intuición y capricho dando a unos más que a otros.
E. reparte a cada cual lo que le corresponde, según sus méritos.
16. De acuerdo con el fragmento leído, Atropos se comporta:
A. obedeciendo las órdenes del destino.
B. con actitud irascible y despótica.
C. violenta e implacable en su tarea.
D. según el ánimo con que despierte.
E. en forma arbitraria e impensada.

17. A partir de la lectura, se infiere que la rueca representa:


A. la condición y características de la existencia.
B. la diversidad de tipos y condiciones personales.
C. el punto de origen de las vidas individuales.
D. las peripecias que pueden vivir los hombres.
E. los trabajos y dificultades que determina el destino.

18. DECISIONES
A. determinaciones
B. elecciones
C. acuerdos
D. consideraciones
E. deliberaciones

MANEJO DE CONECTORES
Las preguntas 24 a 26 contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los
conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.

19. La violencia ha estado siempre presente en nuestra literatura, ................ lo ha estado en nuestra
historia.
A. puesto que
B. tal como
C. y
D. por lo que
E. si bien

20. Las sustancias antipiréticas tienen la propiedad de bajar la fiebre, .............. no logran eliminar la causa de
ella.
A. por lo tanto,
B. en la medida en que
C. mientras
D. aunque
E. dado que

21. La psiquiatría señala que la presencia de un amigo imaginario en la edad preescolar es positiva.................
necesaria. ....................... advierte que si esta realidad se manifiesta más allá de los siete años puede ser
producto de alguna alteración emocional.

A. , e incluso Sin embargo,


B. pero no Por lo que
C. tanto como Pese a ello,
D. y Por lo tanto,
E. , y por eso En consecuencia,
Texto 4

(El rey Agamenón vuelve de la guerra de Troya a su patria luego de la victoria. Viene acompañado por su criada
Casandra. En su regreso se enfrentará al odio disfrazado de su esposa Clitemnestra, porque el rey mató a su
hija para tener el favor de los dioses. Lo cierto es que ella planea la muerte de Agamenón junto a su amante
Egisto.)

1. CASANDRA: ¡Ay, ay, oh desventura! Otra vez el terrible sufrimiento de la adivinación me vuelve en todas
direcciones, turbándome con sus preludios. ¿Veis esos niños, ahí, junto a la casa, cual las formas de un sueño?
Semejan niños muertos por sus parientes, asiendo carne en sus manos, un alimento que es su propio cuerpo:
se les ve que sustentan entrañas e intestinos –carga lamentable- de que gustó su padre. Alguien medita, yo lo
afirmo, su venganza por esto, un león cobarde que, casero, se revuelca en el lecho contra el que ha retornado,
mi Señor: así le llamo, pues debo soportar el yugo de esclava; capitán de las naves y destructor de Troya, no
sabe lo que ha dicho y ha declamado largamente la lengua alegre de esa perra odiosa, la Reina, ni lo que, cual
Ruina traidora, hará con malas artes. Esta es su audacia: una mujer es asesina del varón. Ella es -¿dándole el
nombre de qué odioso monstruo acertaría? ¿Dragón que avanza y retrocede o Escila habitante de las rocas,
ruina de navegantes?- ¡A ella, madre de Hades frenética, que alienta guerra implacable contra los suyos!
¡Cómo ha gritado la imprudente, como tras la victoria en la batalla! ¡y pretende alegrarse porque el esposo ha
vuelto a salvo! Si no os persuado en algo de esto, me es igual. ¿Qué importa? Lo que ha de ser vendrá. Pronto,
presente aquí, vas a llamarme con verdad demasiado verídica adivina.
2. CORIFEO: El banquete de Tiestes, que probó carne de sus hijos, lo he reconocido y siento horror y me
aprisiona el miedo de oírte en verdad y ya no con imágenes. Lo demás que he escuchado, corro ya fuera del
camino.
3. CASANDRA: Digo que vas a ver la muerte de Agamenón.
4. CORIFEO: Duerme tu boca, desgraciada, no hables de cosas dolorosas.
5. CASANDRA: No es un dios salvador el que preside mis palabras.
6. CORIFEO: No, si va a ser así: pero ojalá no sea.
7. CASANDRA: Tú haces plegarias: ellos se ocupan de matar.
8. CORIFEO: ¿Y qué varón prepara este dolor?
9. CASANDRA: Te extravías lejos de mis profecías.
10. CORIFEO: Sí, porque comprendo los recursos del criminal.
11. CASANDRA: Sin embargo, sé demasiado bien la lengua griega.
12. CORIFEO: También lo saben los oráculos de Delfos: y, sin embargo, son oscuros.
13. CASANDRA: ¡Ah, ah! ¡Qué fuego! ¡Caen sobre mí! ¡Oh, oh! ¡Apolo Licio, ay, ay de mí! Esta leona de dos pies
que yace junto con el lobo, por ausencia del león generoso, me dará muerte a mí, la miserable. Cual si un
veneno preparara, también añadirá a su poción mi muerte: se jacta, afilando el puñal contra el varón, de darle
muerte por castigo por haberme traído. ¿Por qué llevar este ornamento, irrisión para mí, el cetro y las
guirnaldas fatídicas en torno al cuello? Te destruiré antes de mi hora. Perdeos: os pago así arrojandoos al suelo.
Haced crecer otro infortunio en lugar mío. (Arroja el cetro y las guirnaldas) Helo aquí, Apolo, desnudándome él
mismo del vestido de profetisa, mirándome burlada, incluso en esos ornamentos, junto con mis amigos, por los
que son mis enemigos, y no sin duda en vano. Que me llamaran, como a una vagabunda, mendiga, miserable,
hambrienta, lo soportaba; ¡y ahora el profeta, de que rehizo profetisa, me trajo hasta este tránsito de la
muerte! ¡En lugar del altar familiar me aguarda el tajo rojo del cálido degüello de la sacrificada!
Mas nuestra muerte no quedará impune a los dioses: vendrá un vengador nuestro, un hijo matricida que hará
pagar la muerte de su padre. Desterrado, errante, extranjero a esta tierra, volverá a coronar el edificio de la
ruina de su raza; pues ha sido jurado por los dioses un fuerte juramento, que ha de traerle la plegaria del padre
muerto.
¿Por qué gemir así de enternecida? Ya que he visto el destino de Troya y que los que tomaron la ciudad
terminan de este modo por juicio de los dioses, voy a obrar, entraré: aceptaré la muerte. Yo saludo a estas
puertas, que son las puertas del dios de los Infiernos: pido un golpe certero para, sin convulsiones, manando un
río dulce que mate dulcemente, cerrar mis ojos.
14. CORIFEO: Mujer muy desgraciada y muy sabia también, largo te has extendido. Pero si realmente sabes tu
muerte, ¿cómo a manera de la vaca que impulsa un dios, marchas valiente hacia el altar?

15. CASANDRA: No hay escape, extranjeros, si el tiempo está cumplido.

Esquilo. Agamenón.

22. En el parlamento 13 el texto que se presenta en cursiva y entre paréntesis corresponde a:


A. Mutis
B. Aparte
C. Acotación o didascalia
D. Narración
E. Monólogo
23. El texto anterior corresponde a un texto:
I. Narrativo
II. Literario
III. Descriptivo
IV. Dramático
A. Solo I
B. Solo II
C. II y III
D. I , III y IV
E. II y IV

24. ¿Cuál es el mal del que sufre y se lamenta Casandra?


A. Presenciar la muerte de quienes ama
B. Prever el futuro y no poder intervenir en los hechos
C. Observar cómo se destruye el reino de su padre
D. Ser testigo de un fatal traición
E. Ser condenada a muerte a temprana edad.

25. ¿Qué recurso propio de los textos argumentativos presentan los parlamentos 1 y 13?
A. Apelaciones al temor del receptor
B. Preguntas retóricas
C. Citas de autoridad
D. Analogías
E. Narraciones

26. ¿Qué característica propia de la tragedia griega presenta este fragmento?


A. El protagonista lucha contra un destino inexorable.
B. Se origina como agradecimiento a los dioses del Olimpo.
C. Su desenlace es inesperado.
D. Tiene cinco actos y el Coro es personaje protagónico.
E. El protagonista siempre muere.

27. ¿Cómo se entera Casandra de que Agamenón será muerto?


A. Corifeo le cuenta de la conspiración.
B. Escucha una conversación de Clitemnestra con su amante.
C. Unos niños que jugaban le comentaron la noticia.
D. Ella tenía poderes adivinatorios.
E. Todo el mundo lo sabía.

28. Según sus propias palabras, ¿cómo sería asesinada Casandra?


A. Ahorcada.
B. Degollada.
C. Apuñalada.
D. Envenenada.
E. Arrojada al abismo.

29. De acuerdo a lo leído, ¿cómo pagarán los culpables de la muerte de Agamenón?


A. Serán juzgados por el pueblo.
B. Morirán a manos de sus enemigos.
C. Serán muertos por el hijo de Clitemnestra.
D. Serán desterrados.
E. Se suicidarán por el sentimiento de culpa.

30. ¿Quiénes serían el lobo y la leona respectivamente?


A. Agamenón y Clitemnestra.
B. Agamenón y Casandra.
C. Corifeo y Clitemnestra.
D. Egisto y Casandra.
E. Egisto y Clitemnestra.

HOJA DE RESPUESTA Ensayo PSU Nº1 Lenguaje y Comunicación

Estudiante: ………………………………………………………………………………………………………….……… Curso: Primero Medio

A B C D E
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.

También podría gustarte