Está en la página 1de 77

Doc.

: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016

296 CICLO COMBINADO EMPALME I.

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V.

La información facilitada en este documento es confidencial y de uso restringido, pudiendo ser utilizada, única y exclusivamente, a los efectos objeto del mismo.
Queda terminantemente prohibida la modificación, explotación, reproducción, comunicación a terceros o distribución de la totalidad o parte de los contenidos
del mismo sin el consentimiento expreso y por escrito del Proyecto CCC Empalme I, S.A.P.I. de C.V. En ningún caso la no contestación a la correspondiente
solicitud, podrá ser entendida como autorización presunta para su utilización.
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 1 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Control de firmas

Realizado Revisado Aprobado

Written Reviewed Approved

Nombre y Apellidos / Name Nombre y Apellidos (IRS) Nombre y Apellidos (Director


and Surname de Ingeniería-Privativo)
Name and Surname

Albertin Villanueva Marco A. Fernandez Francisco Muradas

Fecha y Firma 10/06/2016 Fecha y Firma 10/06/2016 Fecha y Firma 10/06/2016


Date and Signature Date and Signature Date and Signature

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD


SUBDIRECCIÓN DE PROYECTOS Y CONSTRUCCIÓN
COORDINACIÓN DE PROYECTOS TERMOELÉCTRICOS
ESTADO DEL DOCUMENTO

ESTADO DE LA DOCUMENTACIÓN COMO SE ANOTA


1 SOLO PARA INFORMACIÓN
2 CONFORME SIN COMENTARIOS
3 CONFORME CON COMENTARIOS
4 NO CONFORME
5 TAL COMO SE CONSTRUYÓ

FECHA DE Revisado por Ing. Supervisor


RECEPCIÓN

Fecha:

IMPORTANTE:

La revisión de CFE no releva al PROVEEDOR de su


responsabilidad de acuerdo a lo establecido en el contrato

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 2 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Registro de cambios / Changes Record


Rev Fecha Autor Sección afectada Cambios
Rev Date Author Affected section Changes
0 10/06/2016 AVG TODO TODO

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 3 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

DATOS GENERALES
GIRO DE LA EMPRESA:

Construcción

DIRECCIÓN:
Carretera Estero de Cochorit Km. 2.5 C.p. 85102 Parque Industrial Guaymas
Sonora

R.F.C:

PCE150406E65

TELEFONO:

622 – 1356 – 000

PROPIETARIO Y/O REPRESENTANTE LEGAL:


Ing. Antonio Alvarez del Pozo
Ing. Alejandro De La Rua

RESPONSABLE A CARGO:

Ing. Francisco Muradás López

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 4 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

INDICE
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................8

OBJETIVO .................................................................................................... 9

PRESENTACION ............................................................................................. 10

MARCO LEGAL .............................................................................................. 11

1 ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD. ...................................................... 12

1.1. Ubicación de la empresa ....................................................................................... 13


1.3 Instalaciones eléctricas ......................................................................................... 14
1.4 Instalaciones de gas ............................................................................................. 14
1.5 Instalaciones de seguridad y protección ...................................................................... 15

2. ORGANIZACIÓN .................................................................................................... 16

2.1 Acta constitutiva de la unidad interna de protección civil ................................................ 16

1.1 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS.............................................. 20

3.1 ¿Qué es un fenómeno natural? ................................................................................. 20

1.2 3.2 FENÓMENOS GEOLÓGICOS ............................................................................. 21

1.3 3.2.1 Sismos ................................................................................................. 22

1.4 3.2.2 Qué hacer en caso de sismos? ...................................................................... 22

1.5 3.2.3 Volcanes ............................................................................................... 24

1.6 3.2.4 Retorno a la normalidad ............................................................................ 24

1.7 3.3 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS ............................................................... 25

1.8 3.3.1 Ciclones ............................................................................................... 25

1.9 3.3.2 Lluvias e inundaciones .............................................................................. 25

1.10 3.3.3. Qué hacer antes, durante y después de una lluvia o inundación............................. 27

1.11 3.3.4 Heladas ................................................................................................ 28

1.12 3.3.5 Qué hacer antes y durante la época de heladas ................................................. 28

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 5 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.13 3.4 TEMPERATURAS EXTREMAS ............................................................................ 29

1.14 3.4.1 Medidas preventivas ................................................................................. 30

3.5 FENÓMENOS QUÍMICOS .......................................................................................... 30

1.15 3.5.1 Incendio ............................................................................................... 30

1.16 3.5.2 Fuego .................................................................................................. 30

1.17 3.5.3 Incendios forestales ................................................................................. 31

1.18 3.5.4 Incendios urbanos .................................................................................... 31

1.19 3.5.4.1 Medias preventivas durante la ejecución del proyecto para evitar conatos y derivados
de estos incendios .................................................................................................... 32

1.20 3.5.4.2 Instalaciones eléctricas provisionales de obra ................................................ 32

1.21 3.5.5 Medidas de seguridad al manejo de cilindros de gas ........................................... 32

1.22 3.5.6 Trabajos de corte y soldadura ..................................................................... 33

1.23 3.5.7 Medidas preventivas para evitar conatos de incendio .......................................... 33

1.24 3.5.8 Para la realización de trabajos de pintura, barnizado o recubrimiento a base de


disolventes, se deberán observar las medidas de seguridad siguientes ...................................... 34

3.5.9 Explosiones ..................................................................................................... 34


3.5.10 Los humos de la combustión ................................................................................ 35
3.5.11 Equipos de detección de incendios ........................................................................ 35
3.5.12 Instalaciones de alarma ..................................................................................... 35
3.5.13 Sistemas de extinción Extintores portátiles .............................................................. 35
3.5.14 La prevención de riesgos en los lugares de trabajo .................................................... 36
3.5.15 Envenenamiento ............................................................................................. 36
3.5.16 Accidentes químicos ......................................................................................... 37

1.25 3.6 FENÓMENOS SANITARIOS .............................................................................. 37

1.26 3.6.1 Contaminación ....................................................................................... 37

1.27 3.6.2 Epidemia .............................................................................................. 38

1.28 3.6.2.1 Medidas que deben tomarse ..................................................................... 38

1.29 3.7 FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS ................................................................. 39

1.30 3.7.1 Clasificación del tipo de emergencias consideradas ............................................ 40

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 6 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.31 3.7.2 Directorio e inventarios de recursos humanos y materiales ................................... 41

1.32 3.7.2.1 Directorio de emergencias ....................................................................... 41

1.33 3.7.2.2 Recursos humanos y materiales ................................................................. 42

1.34 3.8 SEÑALIZACIÓN .......................................................................................... 46

1.35 3.9 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO (de todas las instalaciones del
inmueble) .............................................................................................................. 46

1.36 3.10 NORMAS DE SEGURIDAD .............................................................................. 46

1.37 3.13 EQUIPOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD ............................................................... 46

1.38 3.13 CAPACITACIÓN Y DIFUCIÓN .......................................................................... 47

1.39 3.14 EJERCICIOS Y SIMULACROS ........................................................................... 47

1.40 3.15 SISTEMA DE ALERTAMIENTO Y EVACUACION ....................................................... 48

1.41 3.16 EVALUACIÓN DE DAÑOS .............................................................................. 50

1.42 3.17 VUELTA A LA NORMALIDAD .......................................................................... 50

1.43 3.18 FUNCIONES DEL PERSONAL, ESQUEMA DE AUTORIDAD Y COMUNICACIONES. ................. 50

1.44 3.18.1 Planificación Previendo Emergencias y Coordinación con Partes Externas. Alcance ..... 52

1.45 3.18.2 Responsabilidad ..................................................................................... 52

1.46 3.19 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS ............................................ 52

1.47 3.19.1 Funciones generales de los brigadistas ......................................................... 52

1.48 3.19.2 Funciones y actividades de la brigada de protección contra incendios .................... 52

1.49 3.19.3 Funciones y actividades de la brigada de búsqueda y rescate ............................... 53

1.50 3.19.4 Funciones y actividades de la brigada de comunicación y evacuación ..................... 53

1.51 3.19.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios .................................. 54

1.52 3.20 Emergencia de HSE ................................................................................... 54

1.53 3.20.1 Notificación de Emergencia ....................................................................... 56

1.54 3.20.2 Jefe de Comunicación Externa ................................................................... 56

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 7 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.55 3.20.3 Jefe de Comunicación Interna .................................................................... 56

1.56 3.20.4 Emergencias obra marina ......................................................................... 56

1.57 3.20.4.1 Identificación de las Prioridades de Respuesta Inmediata ................................. 57

3.20.4.2 Diagrama de flujo de Atención y Transporte de Lesionados ......................................... 58


3.20.4.3 Diagrama de Flujo en caso de Incendio o Explosión. ................................................. 59
3.20.4.4 Diagrama de Flujo para Respuesta a Derrame de Combustible ..................................... 60
3.20.4.5 Diagrama de Atención de “Hombre al Agua” .......................................................... 60
3.20.4.6 Diagrama de Atención de Emergencias de Incendio A bordo. ....................................... 62
3.20.4.7 Diagrama de Atención a Emergencias de Derrame de Combustible. ............................... 63
3.20.4.8 Diagrama de Atención a Emergencias de Colisión de Embarcaciones .............................. 64
3.20.4.9 Diagrama de Atención a Emergencias de “Embarcación a la Deriva”. ............................. 65
3.20.4.10 Diagrama de Atención a Emergencias de “Embarcación Encallada” .............................. 66
3.4.20.11 Diagrama de Flujo de Atención a Emergencias de “Hundimiento de Embarcación”............ 67

1.58 3.21 DEFINICIONES .......................................................................................... 67

1.59 3.22 ANEXOS ................................................................................................. 70

Anexo 1 Plan anual de capacitación Primeros Auxilios .......................................................... 70


Anexo 2 Plan anual de capacitación Búsqueda y Rescate....................................................... 71
Anexo 3 Plan anual de capacitación Comunicación y Evacuación ............................................. 72
Anexo 4 Plan anual de capacitación Protección contraincendios.............................................. 73
Anexo 5. Rutas de evacuación y puntos de reunión CCC EMPALME 1 ........................................ 74
Anexo 6. Servicio médico y puntos de vigilancia CCC EMPALME 1 ............................................. 75
Anexo 7. Croquis de ubicación de hospital imss ................................................................ 76

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 8 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

INTRODUCCIÓN

Que es la protección civil

Es un conjunto de principios, normas y procedimientos de una forma articulada a observar por la población en
general y por los tres niveles de gobierno, encaminadas a la protección de personas, bienes y entorno ante la
eventualidad de una emergencia o desastre.

El Plan de emergencias es un conjunto de medidas a aplicar antes, durante y después de que se presenta un
desastre como respuesta al impacto del mismo.

La elaboración e implementación de planes y procedimientos de preparación para emergencias es la mejor arma


para combatir las situaciones emergentes en instalaciones y áreas de trabajo.

Los planes eficaces de respuesta a emergencias reducirán el riesgo de la posibilidad de situaciones


emergentes, defendiendo la salud y seguridad de los trabajadores, instalaciones y personal ajeno a la planta, con
el fin de que estos respondan ante situaciones de emergencia.

La finalidad del plan de respuesta a emergencias, es el establecimiento de procedimientos que permitan a la


planta, responder ante situaciones emergentes de tal manera que se reduzcan al mínimo, los efectos nocivos en
perjuicio de la salud, bienes materiales y la ecología.

Se realizó el manual de Plan de Respuesta a Emergencias, con el objetivo de proporcionar información y


orientación al personal que labora en la planta para cualquier situación emergente que sobrevenga.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 9 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

OBJETIVO

Cumplir con las Normas de Protección Civil del estado de Sonora.

Establecer las acciones preventivas, de auxilio y recuperación destinadas a salvaguardar la integridad física de las
personas, proteger los bienes materiales así como la información del establecimiento motivo de estudio, ante la
posible ocurrencia de una calamidad.

Otro de los propósitos es establecer la Unidad Interna de Protección Civil (UIPC). Así como difundir una cultura de
Protección Civil entre los Empleados y visitantes.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 10 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PRESENTACION

En sonora como todos los estados de la República Mexicana, afrontan año con año, problemas derivados de la
presencia de fenómenos naturales o tecnológicos, más numerosos y difíciles de resolver, por lo que el gobierno
del Estado encara el imperativo de aplicar mayores y mejores mecanismos y recursos, para atender las necesidades
básicas de seguridad de la población. Solo hay que dar un vistazo al compendio histórico para constatar que la
ocurrencia de calamidades, así como los esfuerzos del hombre por prevenirlas no son eventos nuevos, en efecto,
los fenómenos naturales han ocurrido desde tiempos inmemoriales en el territorio nacional, pero solamente cuando
afectan a los núcleos humanos, la infraestructura física y la naturaleza es cuando se configura como desastres.
Protección Civil del estado desde su creación, ha encaminado sus esfuerzos a desarrollar, mejorar y fortalecer las
acciones comprometidas dentro del Subprograma de Prevención; la experiencia adquirida al paso del tiempo, al
presentarse un fenómeno natural o tecnológico, ha demostrado que además de lo significativo del costo humano,
los costos social y económico son muy altos, y por ende, las acciones de auxilio y de vuelta a la normalidad son
día a día cada vez más complejas y difíciles de aplicar, por lo que es de gran relevancia fomentar de manera
coordinada, concertada y corresponsable en los sectores público, privado y social, acciones de tipo preventivo que
coadyuven a prevenir y mitigar en lo posible los efectos de los desastres.

En el contexto de Protección Civil Estatal, se contempla la necesidad de desarrollar, instrumentar y consolidar


Programas Internos de Protección Civil en todos los inmuebles de los centros de trabajo.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 11 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

MARCO LEGAL

Con fundamento en la Ley General de Protección Civil, la Ley de Protección Civil de Sonora, en el Decreto por el
que se aprueban las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil.- Diario Oficial
de la Federación del 6 de Mayo de 1986.- Manual de Organización y Operación del Sistema Nacional de Protección
Civil .- Diario Oficial de la Federación del 23 de octubre del 2006.- Decreto por el que se crea el Consejo Nacional
de Protección Civil.- Diario Oficial de la Federación del 11 de mayo de 1990.- Programa de Protección Civil 2006 –
2015.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 12 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1 ANÁLISIS GENERAL DE VULNERABILIDAD.

La Vulnerabilidad está definida como la medida o grado de debilidad o sensibilidad de ser afectado por
amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y severidad de los mismos.

Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de los factores de índole físico, cultural, económico,
social y estructural de la comunidad. Este último se relaciona con las especificaciones constructivas y de
cimentación y soporte de la estructura de las instalaciones físicas.
La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas
preventivas adoptadas, la factibilidad de propagación y dificultad en el control, condicionada esta gravedad
por las protecciones pasivas o activas aplicadas.
Previo a cualquier toma de decisiones en materia de emergencias, se requiere aplicar el análisis de la
vulnerabilidad de la empresa, mediante la identificación de las amenazas presentes o potenciales, el
levantamiento del inventario de recursos físicos, técnicos y humanos existentes para hacerles frente, la
determinación de los posibles efectos y de la manera fiable de dar respuesta con el mínimo o la eliminación
de pérdidas o daños.
Es necesario establecer los aspectos débiles de la preparación, organización e infraestructura para
emergencias y aplicar las estrategias de mejoramiento en este sentido. Con el análisis de vulnerabilidad se
conoce el estado actual de las amenazas o riesgos y permite validar la eficacia de las protecciones
existentes. La identificación de amenazas y factores de riesgo, al igual que la detección de concentraciones
de personas y de los elementos amenazados, se pondera con mayor facilidad con la realización de un mapa
y un panorama de amenazas por sitios y áreas de trabajo, los cuales permiten evaluar y analizar la
vulnerabilidad y estimar las pérdidas potenciales.

El análisis de vulnerabilidad es el proceso mediante el cual se determina el nivel de exposición y


predisposición a la pérdida de un elemento o grupos de elementos ante una amenaza específica. El grado
de vulnerabilidad que tiene la empresa frente a una amenaza específica, está directamente relacionado
con la organización interna que ésta tiene para prevenir o controlar aquellos factores que originan el peligro
al igual que su preparación para minimizar las consecuencias una vez se suceden los hechos.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 13 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.1. Ubicación de la empresa

La planta CCC Empalme I S. A. P. I. de C. V. se encuentra ubicada en carretera estero de Cochorit km. 2.5 C. P.
85102 Parque Industrial Guaymas Sonora.

Colinda con las empresas Empalme II.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 14 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.2 Instalaciones hidráulicas

Toma municipal: N/a

Descargas al drenaje 3

Cisternas: 3

Tubería: N/a

Bombas: N/a .

1.3 Instalaciones eléctricas

Acometida: Línea de distribución de CFE

Transformadores: 1 Tipo poste 150 a 300 KV

Subestación eléctrica: 6 Cuchillas 15 kva / 3 Aparta rayos

Interruptor General: Tablero General Trifásico

Interruptores Secundarios: 2 Interruptores S QUARE D 240 VAC-48 BDC

1.4 Instalaciones de gas

Subestación de gas: 1 Tanque estacionario 1000 Lts

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 15 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.5 Instalaciones de seguridad y protección

Caseta de vigilancia: 3

La caseta número 1 y 2 las cuales también son el paso para el estacionamiento de Comisión Federal de
Electricidad y el acceso de entrada para carga y descarga de materiales, La puerta 1 se ubica sobre la
carretera estero de Cochórit Km. 2.5 la 2 en el acceso a las oficinas y la 3 está ubicada en la playa lado
sur del proyecto, C.P. 85102 Parque Industrial Guaymas Sonora con vigilancia de seguridad los 365 días
del año, las 24 horas del día.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 16 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

2. ORGANIZACIÓN

Se realiza la creación de la unidad interna, mediante el levantamiento y suscripción de un acta constitutiva en


un acto protocolario en donde se determine las actividades que deben desarrollarse.

2.1 Acta constitutiva de la unidad interna de protección civil

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 17 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 18 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 19 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 20 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.1 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS

En esta función se contemplan dos trabajos específicos. El primero se refiere a la identificación de los riesgos a
que está expuesto el inmueble internamente, así como las condiciones generales del mismo. El segundo trabajo,
se refiere a la identificación de los riesgos a los que está expuesta la zona donde se ubica el inmueble. De estos
trabajos se derivarán algunas actividades para eliminar o disminuir los riesgos internos y los respectivos planes de
emergencia para los riesgos detectados al exterior del inmueble. Para determinar los riesgos externos, es
necesario realizar una investigación acerca de los desastres ocurridos en la zona, cuando menos durante los
últimos años.

3.1 ¿Qué es un fenómeno natural?

Es toda manifestación de la naturaleza, entendiendo que la tierra está en constante transformación y actividad,
puesto que no ha terminado su proceso de formación y tiene diferentes manifestaciones de esa actividad.
La ocurrencia de un fenómeno natural, no necesariamente provoca un “desastre natural”. Un desastre puede
definirse como un evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada,
causando sobre los elementos sometidos alteraciones intensas, representadas en la pérdida de vida y salud de la
población, la destrucción ó pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el medio ambiente.
Los desastres pueden ser originados por un fenómeno natural, provocados por el hombre o ser consecuencia de una
falla de carácter técnico en los sistemas industriales
Los fenómenos de origen natural como terremotos, erupciones volcánicas, maremotos (tsunamis) y huracanes no
pueden evitarse, pero se pueden minimizar o atenuar sus efectos reforzando las construcciones, haciendo diques
y canales, etc. Una lista representativa de los fenómenos naturales que pueden originar desastres es la siguiente:

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 21 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

El Sistema Nacional de Protección Civil ha enfocado el estudio de los fenómenos agrupándolos en 5 grandes grupos
de “Fenómenos Perturbadores”, llamados así porque “perturban” o alteran el funcionamiento normal o cotidiano
de la población. Los Fenómenos Perturbadores son de origen natural o humano; los primeros provienen de la
naturaleza debido a cambios en las condiciones geológicas, atmosféricas y ambientales, mientras que los segundos
se deben a la interacción del hombre con el medio y al grado de desarrollo alcanzado en dicha relación.

 Agentes Perturbadores de origen Geológico.


 Agentes Perturbadores de origen Hidrometeoro lógico.
 Agentes Perturbadores de origen Químico.
 Agentes Perturbadores de origen Sanitario.
 Agentes Perturbadores de origen Socio-Organizativo

1.2 3.2 FENÓMENOS GEOLÓGICOS

Son el producto de los movimientos de las capas terrestres y la consecuente liberación de energía.
• HUNDIMIENTO REGIONAL

• DESLIZAMIENTO DE SUELOS

• FLUJOS DE LODO

• MAREMOTOS O TSUNAMIS

• SISMOS O TERREMOTOS

• VULCANISMO

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 22 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Dos de los fenómenos geológicos más frecuentes son los sismos (terremotos) y las erupciones volcánicas:

1.3 3.2.1 Sismos

Se produce un sismo (terremoto) cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan su
resistencia, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se
propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones, provocando el movimiento del terreno.
¿Cómo se detectan los sismos?
Al propagarse las ondas sísmicas provocan el movimiento del suelo por donde pasan. Para registrar estos
movimientos se utilizan equipos denominados sismógrafos y acelerógrafos.
Magnitud e intensidad:
La magnitud es una cantidad relacionada con la energía liberada en un sitio dado. La intensidad es un valor que se
asigna en función de los daños causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad.

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas
que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.
Guaymas Sonora se encuentra dentro del riesgo moderado para esto se anticipa al personal para un posible
fenómeno de este tamaño.

1.4 3.2.2 Qué hacer en caso de sismos?

Antes:

• Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas agua y electricidad. En lo posible, use conexiones
flexibles.
• Identifique los lugares más seguros de inmueble, las salidas principales y alternas.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 23 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

• Verifique que las salidas y pasillos estén de obstáculos.


• Fije herramientas o cosas que con facilidad puedan caer en su área de trabajo u oficina
• Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos.
• Asegure firmemente al techo las lámparas.
• Participe en los simulacros de evacuación
• Ubique el punto de reunión y personal brigadista
• Participar en las capacitaciones

Durante

• Mantener la calma.
• Apagar los equipos eléctricos.
• Evitar perder el tiempo reuniendo las pertenencias personales
• Evitar correr y gritar
• Seguir las señales que marcan las rutas de evacuación.
• Dirigirse al punto de reunión
• Buscar salir del edificio a una zona segura considerando los ventanales de los inmuebles cercanos, los cables
de corriente eléctrica, los transformadores y el flujo vehicular.
• Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las personas que estén a
su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan.
• Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas manos colocándola
junco a las rodillas.
• Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
• No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes de que usted lo
haya logrado.
• De ser posible cierre las llaves del gas, baje el swich principal de alimentación eléctrica y evite encender
cerrillos o cualquier fuente de incendio.

Después

• Permanecer en el punto de reunión hasta que el jefe de brigadas la indicación de volver al sitio de trabajo
o suspender actividades
• Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los servicios de auxilio.
• Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y colabore con las
autoridades.
• Si es necesario evacuar el inmueble o área, hágalo con calma, cuidado y orden, siga las instrucciones de
las autoridades.
• Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
• No encienda cerrillos no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de gas.
• Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
• Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles. Pero pueden
ocasionar daños adicionales.
• Aléjese de edificios, áreas o equipos dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 24 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

• No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o algún
contaminante.
• En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún
objeto.

1.5 3.2.3 Volcanes

Guaymas se encuentra retirado de los principales volcanes en el país

1.6 3.2.4 Retorno a la normalidad

Sólo la dirección del proyecto en conjunto con el coordinador operativo podrán decir cuándo será seguro regresar
al área u oficina de trabajo. Antes de entrar a tu área de trabajo verifica las condiciones en que se encuentra, en
caso de que tengas dudas, consulta con los cuerpos de emergencia. No uses la electricidad ni gases comprimidos,
hasta estar seguro de que las instalaciones están limpias y en buen estado. No comas o bebas nada que sospeches
que esté contaminado, si tienes dudas consulta a los cuerpos de emergencia correspondientes.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 25 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.7 3.3 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

El producto del movimiento del agua superficial y de los meteorológicos que afectan directamente la capa terrestre

• LLUVIAS TORRENCIALES
• INUNDACIONES
• TORMENTAS TROPICALES
• INVERSIÓN TÉRMICA
• NEVADAS
• GRANIZADAS
• HURACANES
• TORMENTAS ELÉCTRICAS
• TEMPERATURAS EXTREMAS
• SEQUÍAS
• MAREAS DE TORMENTA

Los fenómenos hidrometeoro lógicos que se presentan frecuentemente en el hemisferio norte son: ciclones, lluvias
e inundaciones, heladas y temperaturas extremas.

1.8 3.3.1 Ciclones

Alerta Temprana
Un ciclón es una concentración anormal de nubes, cuyos vientos giran en sentido contrario a las manecillas del
reloj y a grandes velocidades. Sus daños son por lluvia, viento, oleaje y marea de tormenta. Se clasifican de acuerdo
con la fuerza de sus vientos: Depresión Tropical, Tormenta Tropical y Huracán, éste último tiene cinco categorías.
Dado que son fenómenos que se pueden predecir, se estableció un con el objetivo de que, a través de la información
de la radio y la televisión, la población vulnerable esté preparada, buscando que las personas adquieran una
conciencia previsora, sepan cómo actuar en cada una de las etapas y reduzcan el miedo que una situación de
desastre provoca.

1.9 3.3.2 Lluvias e inundaciones

Precipitación:
Es agua en estado líquido (lluvia) o sólido (nieve y granizo), que cae de la atmósfera y alcanza el terreno.

Lluvia:
PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 26 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Gotas de agua o cristales de hielo que caen de una nube.

Inundaciones pluviales:
Suceden cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno para drenarla, acumulándose por horas o días
sobre éste.

Inundaciones fluviales:
Se generan cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie de terreno cercano a ellos.

Inundaciones costeras:
La marea de tormenta que se desarrolla durante los ciclones es la sobreelevación del nivel del mar hasta que éste
penetra tierra adentro.

Inundaciones por ruptura de bordos, diques y presas:


Cuando falla una obra contenedora de agua.

Inundaciones por incorrecta operación de compuertas de una presa:


Cuando se permite la descarga a través de un vertedor controlado desde una presa, por una decisión errónea de
abrir la compuerta más de lo previsto.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 27 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.10 3.3.3. Qué hacer antes, durante y después de una lluvia o inundación

Las inundaciones se presentan como consecuencia de lluvias intensas en diferentes regiones del territorio nacional.
Algunas se desarrollan durante varios días, pero otras pueden ser violentas e incontenibles en pocos minutos. Las
fuertes lluvias generan tres peligros: las inundaciones, los torrentes y los deslaves. Salvo las inundaciones
intempestivas que se pueden presentar en las riberas de los ríos o en zonas aledañas a las presas, las demás
generalmente tienen un proceso de generación que hace posible tomar medidas suficientes para evitar o aminorar
los daños que causan a la población

Así mismo, en algunos casos la inundación es una contingencia provocada por un ciclón; en otros, son lluvias
torrenciales aisladas difíciles de predecir que, aunadas a la ubicación inadecuada del área de trabajo, propician
los desastres.

Algunas de las medidas señaladas a continuación coinciden con las citadas para las 5 etapas de emergencia ante
un ciclón. Sin embargo, se mencionan también otras particularmente referidas a las inundaciones.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 28 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

El proyecto CCC Empalme 1 estará monitoreando los fenómenos HIDROMETEOROLÓGICOS para mantener informado
al personal y evitar permanecer en el área de trabajo cuando esta represente un riesgo para los trabajadores, se
suspenderán actividades si las condiciones de trabajo se ven afectadas por alguno de estos fenómenos, el director
del proyecto y el coordinador operativo son los encargados de este monitoreo a través de un sitio oficial Conagua.

En época de lluvias intensas, se retira el personal del proyecto los trabajadores estarán pendiente de las señales
de aviso, alarma y emergencia y manténgase informado. Esto lo ayudara a preparase ante cualquier situación.

Se difundirá material informativo en las capacitaciones acerca de estos fenómenos naturales y que hacer en el
trabajo y en su hogar.

1.11 3.3.4 Heladas

Una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye
a 0ºC o menos, durante un lapso mayor a ocho horas.

En relación con su aspecto usual, las heladas se clasifican en blancas y negras: Las blancas se forman cuando las
masas de aire son húmedas, por lo que provocan condensación y formación de hielo sobre la superficie de las
plantas y en objetos expuestos libremente a la radiación nocturna.

Las negras se desarrollan cuando el aire del ambiente se encuentra excesivamente seco, no existe condensación ni
formación de hielo sobre la superficie. A pesar de ello, los cultivos son dañados y al día siguiente la vegetación
presenta una coloración negruzca.

1.12 3.3.5 Qué hacer antes y durante la época de heladas

• Estar atento a la información meteorológica y de las autoridades del proyecto (Protección Civil, Sector
Salud, Comisión Nacional del Agua, etc.) Que se transmita por medios de comunicación.
• Vestir con ropa gruesa.
• Comer frutas y verduras amarillas, ricas en Vitaminas A y C.
• Contar con combustible suficiente para calefacción.
• Procurar tener cobijas suficientes para cubrirse por las noches.
• Solicitar información a la Unidad de Protección Civil de su localidad, sobre la ubicación de refugios
temporales.
• Acudir a la Unidad de Protección Civil de su localidad, con la finalidad de establecer
• El Plan de Acciones que haga posible prevenir y aminorar los daños a la población durante la temporada de
frío.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 29 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Durante:

Cuando una persona ha sido afectada por los fríos intensos, se sugiere realizar cualquiera de las siguientes acciones:

• Generar más calor corporal mediante movimiento; es decir, correr, saltar, mover las extremidades, etc.
• No encienda estufas ni anafres de combustión de gas o carbón dentro de áreas cerradas que carezcan de
ventilación adecuada.
• Con anticipación en casa almacene leña, gas y/o carbón, para prevenir la posible falta de abastecimiento,
considerando que podría suceder que usted o su proveedor no puedan transitar en la calle debido a las
bajas temperaturas.
• En casa almacene suficiente agua y alimento para varios días. Procure que la comida no sea de fácil
descomposición y preferiblemente alta en calorías.
• En caso de que se encuentre alejado de un poblado, desde hoy identifíquese con sus vecinos, para enfrentar
este invierno colectivamente.
• Identifique a las brigadas de emergencia de Protección Civil cercanas a su área y solicite información Sobre:
puntos de reunión, refugios temporales.

Después

Colabora con el área de seguridad y protección civil del proyecto, que preside el Director y coordinador operativo,
en la tarea de ayudar a las personas que puedan ser afectadas por el frío y apoya las labores de rehabilitación.

1.13 3.4 TEMPERATURAS EXTREMAS

La adaptación de las personas a la temperatura ambiental está ligado al equilibrio entre su nivel de producción y
perdida de calor. En donde las condiciones normales de descanso la temperatura del cuerpo es mantenerlo entre
36.1 y 37.2 grados centígrados.

En condiciones de frío, cuando el cuerpo necesita mantener y aun generar calor, el centro termo-regulador hace
que los vasos sanguíneos se constriñan y la sangre se desplace de la periferia a los órganos internos, produciéndose
un color azulado y una disminución de la temperatura en las partes dístales del cuerpo. Así mismo se incrementa
el ritmo metabólico mediante actividades incontroladas de los músculos, denominadas escalofríos

Efectos del calor en la salud: Cuando el trabajador está expuesto a altos niveles de calor radiante o dirigido puede
llegar a sufrir daños en su salud de dos maneras.

En la primera la temperatura alta sobre la piel, superior a 45 grados centígrados puede quemar el tejido.
PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 30 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Los efectos calves de una temperatura elevada ocurren, si la temperatura profunda del cuerpo se incrementa a
más de 42 grados centígrados, es decir, se aumenta más o menos en 5 grados

1.14 3.4.1 Medidas preventivas

• Se realizan descansos programados durante la jornada de trabajo y la hidratación constante con agua fresca
y el suministro de suero oral.
• Se instalan puntos de descanso
• La supervisión constante del servicio médico para monitorear los puntos de hidratación

3.5 FENÓMENOS QUÍMICOS

Este tipo de fenómenos se encuentra íntimamente ligados con la compleja vida en sociedad, el desarrollo industrial
y tecnológico de las actividades humanas y el uso de diversas formas de energía Algunos de los fenómenos químicos
y sus consecuencias que se presentan con mayor frecuencia son:
• INCENDIOS FORESTALES
• INCENDIOS URBANOS
• EXPLOSIONES
• ENVENENAMIENTO
• FUGAS Y DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
• RADIACIÓN

1.15 3.5.1 Incendio

Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o
gradual, pudiendo provocar daños materiales, interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas
humanas y afectación al ambiente. La clasificación de riesgo de incendio viene determinada en la NOM-002-STPS-
2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. Tabla A.1
Determinación del riesgo de incendio.
En nuestro caso la superficie construida son 23 hectáreas, lo que nos da un una determinación de riesgo de incendio
ALTO

1.16 3.5.2 Fuego

Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor y la generación de gases
y humos.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 31 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Clase A
Son fuegos producidos por materiales sólidos ordinarios, tales como: madera, papel, cartón, telas, cauchos y
determinados plásticos.
Tienen como característica principal la producción de brasas.

Clase B
Son fuegos producidos por líquidos (inflamables y combustibles) y gases. Ejemplos: aceites, grasas, derivados del
petróleo, solventes, pinturas, acetileno, etc.

Clase C
Es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos energizados donde deben usarse agentes extinguidores no
conductores de la electricidad, tales como los polvos químicos secos (PQS) Bióxido de Carbono (CO2).

Clase D
Son fuegos producidos por la combustión de ciertos metales en calidad de partículas o virutas como: aluminio,
titanio, circonio, etc., y no metales tales como magnesio, sodio, potasio, azufre, fósforo, etc.

Clase K
Se presenta básicamente en instalaciones de cocina, que involucra sustancias combustibles tales como aceites
vegetales o animales.

1.17 3.5.3 Incendios forestales

Son producidos principalmente por: quemas de limpia para uso en la agricultura, quemas de pasto para la obtención
de “pelillo” que sirve como forraje, con el objeto de combatir plagas y otros animales dañinos; fogatas en los
bosques; arrojando objetos encendidos sobre la vegetación; tormentas eléctricas, desprendimiento de las líneas
de alta tensión y acciones incendiarias intencionales.

Está totalmente prohibido realizar fogatas dentro del predio, se cuenta con vigilancia los 365 días del año los
vigilantes dan rondines observando cualquier actividad vecina al predio.

1.18 3.5.4 Incendios urbanos

Se deben principalmente a cortocircuitos en instalaciones defectuosas, sobrecargas o falta de mantenimiento en


los sistemas eléctricos, fallas u operación inadecuada de aparatos electrodomésticos; falta de precaución en el uso
de velas, veladoras y anafres; manejo inadecuado de sustancias peligrosas y otros errores humanos. Por el lugar
donde se producen, los incendios urbanos pueden ser domésticos, comerciales e industriales.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 32 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.19 3.5.4.1 Medias preventivas durante la ejecución del proyecto para evitar conatos y derivados
de estos incendios
1.20 3.5.4.2 Instalaciones eléctricas provisionales de obra

Recomendaciones para evitar riesgos por corto circuito, descargas eléctricas al personal o daños en equipos por
instalaciones eléctricas provisionales de obra:

• Instalaciones a prueba de intemperie (polvo y lluvia), si los equipos por si mismos no se compraron así, es
necesario hacerles una protección externa que los cubra. Los cables de interconexión y de extensiones
deben ser para uso rudo.
• Conexión a tierra adecuada, además de la varilla lo más cercano posible al equipo el cable de tierra debe
ser al menos la mitad del calibre del alimentador principal. Debe asegurarse un conexión solida con apriete
suficiente.
• Señalización adecuada de Peligro Equipo Energizado o similar, debe indicarse en nivel de tensión, empresa
a que pertenece y algún número de contacto en caso de detectar algún incidente.
• Debe identificarse y estar accesible el interruptor principal o paro de emergencia que permita des energizar
el equipo en caso de algún incidente.
• Balizado o cercado con malla para evitar el acceso a cualquier persona.
• Comprobar que las extensiones eléctricas, cables de interconexión, tomas de corriente, clavijas, tablero
de distribución, generadores diésel y en general toda la instalación se encuentre en buen estado para evitar
puntos expuestos de voltaje y riesgos eléctricos.
• El contratista debe contar con personal calificado, así como equipo de medición y herramienta para hacerse
cargo de la instalación provisional. Debe ser identificado por el personal de seguridad y eléctrico de la
SAPI.
• Eventualmente deben hacerse recorridos para verificar el estado en que se encuentra cada instalación.
Sugiero hacer un croquis de la ubicación de los equipos principales y a quien pertenecen para pronta
referencia.
• En cuanto sea posible es necesario instalar pararrayos en los puntos más altos de la obra (estructuras,
chimeneas, antenas, etc) y conectarlos a través de varillas a tierra.

1.21 3.5.5 Medidas de seguridad al manejo de cilindros de gas

1) Antes de usar el cilindro, verifique la etiqueta para comprobar que contenga el gas requerido.
2) Verifique que las válvulas y conexiones sean las especificadas para el uso del gas a utilizar.
3) Nunca purgue ni abra la válvula del cilindro sin instalar el regulador. Colóquese a un lado del regulador
cuando abra la válvula del cilindro (nunca de frente).
4) Apretar de más la conexión puede deformar o dañar la junta, verifiqué fugas solo con agua de jabón.
5) Desconectar un cilindro en operación es muy peligroso ya que trabaja a alta presión.
6) Si detecta alguna fuga en la válvula de un cilindro, mueva este a un área abierta y lejos de cualquier fuente
de ignición (calor, chispas, flamas) coloque señales de prevención y llame al proveedor.
7) Siempre utilice herramientas adecuadas para conectar los envases a sus equipos o líneas de consumo,
recuerde que es obligatorio el uso de equipo de protección personal adecuado.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 33 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

8) Prohibido cambiar o forzar las conexiones de un cilindro. Si estas no acoplan con las de sus equipos o líneas,
no las forcé, llame al proveedor.
9) Cuando maneje cilindros con oxígeno, no use grasas, aceites o derivados de hidrocarburos, ya que en
contacto con el oxígeno este puede reaccionar violentamente.
10) Nunca cambie el color de los cilindros, ni los marque con soldadura.
11) No trasvase gases de un cilindro a otro, está prohibido, el llenado solo puede hacerlo el proveedor.
12) Está prohibida la sustitución de un gas de cualquier tipo por otro. Tenga cuidado, verifique siempre en la
etiqueta el gas contenido.
13) Solo personal autorizado puede operar los contenedores y tanques con gases o líquidos criogénicos.
14) Prohibido fumar en áreas donde se encuentran cilindros con gases.
15) No acerque flamas al cilindro ni lo exponga a altas temperaturas. Tampoco intente calentar los
acumuladores de acetileno para incrementar la presión.
16) Los cilindros en uso deberán mantenerse en posición vertical, sujetos a un poste, columna, pared o carro
porta cilindros.
17) Los cilindros sin uso deberán mantenerse con su capuchón y deberá retirado del área de trabajo al almacén.
18) Contar en todo momento de extintores de acuerdo a la normatividad aplicable.

1.22 3.5.6 Trabajos de corte y soldadura

Las actividades de soldadura y corte se deberán llevar a cabo conforme a lo establecido en la NOM- 027-STPS-
2008, o las que la sustituyan. Para proteger a los trabajadores que realicen trabajos de soldadura eléctrica y al
personal que transita cerca de donde se llevan a cabo dichas actividades, se deberán adoptar las medidas de
seguridad para salvaguardar la integridad física del personal así como prevenir conatos de incendio y a su vez
incendios.

Para la protección contra incendio se formara la brigada en específico y se basara en la NORMA Oficial Mexicana
NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

1.23 3.5.7 Medidas preventivas para evitar conatos de incendio

• Verificar que la careta para soldador o gafas para soldar no tengan aberturas y que el cristal sombra contra
radiaciones sea el indicado
• Colocar mamparas o pantallas alrededor del puesto de soldadura durante todo el tiempo de la actividad
• Verificar que los cables no crucen una vía de tránsito, como pasillos y escaleras, y que estén protegidos
mediante apoyos de paso resistentes a la compresión y totalmente extendidos
• Mantener los materiales inflamables y combustibles a una distancia mínima de 10 m;
• Prohibir el uso de ropa manchada de grasa, solventes o cualquier otra sustancia que pueda inflamarse
• Impedir que se realicen trabajos cuando el área esté mojada o, en su defecto, aislar el área sobre una
base de madera

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 34 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

• Evitar que se jalen los cables, aun cuando éstos se atoren u opongan resistencia a su manejo
• Desconectar la máquina al terminar el trabajo, recoger los cables y almacenarlos en un lugar seco, y retirar
los materiales y dejar limpia el área de trabajo después de la jornada.
• Uso de extintores de acuerdo a la normatividad vigente.

1.24 3.5.8 Para la realización de trabajos de pintura, barnizado o recubrimiento a base de


disolventes, se deberán observar las medidas de seguridad siguientes

• Mantener limpia y ordenada el área de trabajo


• Informar a los trabajadores sobre las instrucciones establecidas en las hojas de datos de seguridad (HDS)
de las pinturas, disolventes y sustancias que utilicen
• Señalizar los contenedores de barnices, disolventes, pinturas y otro tipo de líquidos y gases inflamables
que se utilicen, de acuerdo con lo dispuesto en la NOM-018-STPS-2000, o las que la sustituyan
• Evitar que se almacenen pinturas a base de solventes orgánicos y barniz en recipientes dañados
• Mantener cerrados y alejados de fuentes de ignición como flamas, chispas o trabajos de corte, los
contenedores de barnices, disolventes, pinturas y otro tipo de líquidos y gases inflamables que se utilicen
• Realizar la mezcla de disolventes con pinturas o barnices en cantidades requeridas para el trabajo diario
• Disponer en contenedores cerrados, los residuos de pinturas o barnices, y las estopas o trapos impregnados
con disolventes, a fin de evitar la formación de atmósferas inflamables
• Delimitar y señalizar el área de trabajo de conformidad con lo que establece la NOM-026-STPS-2008, o las
que la sustituyan
• Ejecutar bajo ventilación por corriente de aire, las actividades de limpieza de polvos en muros, raspados
y lijados
• Mantener ventilada el área o la instalación donde se lleven a cabo actividades de pintura, barnizado o
recubrimiento a base de disolventes.
• Utilizar protección respiratoria en los lugares con mayor concentración de vapores;
• Contar con un extintor tipo ABC de al menos 6 kg en el lugar de preparación de la pintura o mezcla que
requiera disolventes
• Prohibir fumar o comer en los lugares en que se pinte con mezclas que contengan disolventes orgánicos o
tóxicos
• Lavar las manos y cara, al interrumpir o terminar la actividad, todos aquellos trabajadores que tengan
contacto con disolventes orgánicos o tóxicos;
• Prohibir las pruebas de instalaciones de tuberías, calderas o rieles, cuando se aplique pintura en éstas
• Prohibir el uso de solventes en la limpieza de manos y piel de los trabajadores expuestos a las pinturas que
contengan disolventes orgánicos o tóxicos
• Utilizar limpiadores a base de agua de uso común, para evitar la absorción de sustancias nocivas por vía
cutánea, y realizar la limpieza periódica de los filtros y del exceso de pintura acumulada en éstos.

3.5.9 Explosiones

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 35 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

El riesgo de incendio y explosión se nos presenta en el lugar de trabajo con un potencial intrínseco de pérdidas
humanas y económicas importante. Representan también un riesgo para la población en general. Con todo, no
siempre se adoptan las medidas necesarias para prevenirlo o protegerse contra el mismo.
Al referirnos a las previsiones deben tomarse en la fase de ejecución del proyecto CCC EMPALME 1, se hace hincapié
en las capacitaciones de la necesidad de actuar de forma preventiva.
Las medidas apropiadas para evitar el riesgo de incendios o explosiones pueden variar según las circunstancias en
que se presente el riesgo y el avance del proyecto, pero el incendio como fenómeno, su evolución y las medidas
de seguridad admiten un tratamiento común.
Evitar los incendios, conocer los principios básicos de la detección y la extinción, así como de la evacuación de los
edificios y áreas de trabajo, son deberes sociales de primer orden por cuanto la seguridad es consecuencia de la
suma de las actitudes de los trabajadores. También aquí es necesaria la intervención del director, coordinador
operativo y las brigadas de emergencia.

3.5.10 Los humos de la combustión

El producto más peligroso de la combustión son los humos, dado que limitan en gran medida la visión, la respiración
y, consecuentemente, la extinción del incendio y la evacuación del personal. Están constituidos por partículas de
carbono en suspensión, anhídrido carbónico, vapor de agua y, sobre todo, gases tóxicos. En algunos casos son
corrosivos y muy peligrosos para las personas. Los humos y gases son los responsables de la mayoría de las muertes
por incendios, ya sea directamente, por su inhalación, o debido al pánico y gran desorientación que originan.

3.5.11 Equipos de detección de incendios

La detección de incendios tiene como finalidad el descubrimiento de un conato de incendio de forma rápida. El
mejor detector de un incendio es el ser humano; sin embargo, no siempre es posible la presencia humana en todas
las situaciones, por lo que se recurrirá a la detección
Automática. Se emplearán un tipo de detectores u otros dependiendo de lo que queremos que se detecte, si son
los subproductos de la combustión, como monóxido o dióxido de carbono, o bien los humos o las llamas.

En las oficinas administrativas se instalan detectores de humo, como va avanzando el proyecto se instalaran en las
áreas de trabajo donde sean requeridas.

3.5.12 Instalaciones de alarma

Una vez instalados los equipos se instalan los sistemas de alarma conectados a una central de señalización situada
en un local permanentemente vigilado. Cuando se produce un conato de incendio, cualquier persona puede pulsar
y la alarma será audible en todo el edificio y área.

3.5.13 Sistemas de extinción Extintores portátiles


PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 36 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Aparatos, portátiles o sobre ruedas, en cuyo interior está el agente extintor. Tienen peso y dimensiones apropiados
para su uso y transporte. El peso máximo de un extintor portátil no excederá de 20 Kg. Deben ser revisados
mensualmente, y someterse además a mantenimiento anual. Se situarán en la proximidad de puestos de trabajo
con mayor riesgo de incendio, colocados en lugares visibles en las vías de tránsito en sentido de salida y a ser
posible que la parte superior del extintor esté a 1,20 metros sobre el suelo, tomando como referencia la NORMA
Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los
centros de trabajo.

Los extintores provisionales se colocaran en las áreas y oficinas necesarias tomando como referencia las normas
mexicanas aplicables, al avance del proyecto el atlas y la modificación de la ubicación de estos se va ir modificando
y difundiendo su ubicación.

3.5.14 La prevención de riesgos en los lugares de trabajo

Cuando se usen distintos tipos de extintores, deberán estar señalizados y rotulados, indicando el lugar y la clase
de incendio que extinguen. La propia composición del material combustible nos indica la clase de fuego. Asimismo,
la efectividad del agente extintor varía dependiendo de la clase de fuego a extinguir.

Se capacitara al personal del proyecto mediante el programa semanal del capacitador en sitio del proyecto CCC
Empalme 1.

3.5.15 Envenenamiento

Un veneno o toxina es cualquier sustancia peligrosa para el cuerpo. Es posible tragarlo, inhalarlo, inyectarlo o
absorberlo a través de la piel o picaduras de animales. Cualquier sustancia puede ser un veneno si se ingiere
demasiado de ella.

Tenga cuidado con los venenos o tóxicos es responsabilidad de todos. Tome medidas para proteger su integridad
física de sustancias tóxicas.

Todas las sustancias químicas como solventes, pinturas, aceites y residuos peligrosos deben estar debidamente
almacenados e identificados.

Se debe contar con las hojas de datos de los productos en sitio así como usar el equipo de protección personal
indicado.

Todo el tiempo que se levantes objetos herramientas de lugares se deberá hacer con la debida precaución y equipo
adecuado.
PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 37 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.5.16 Accidentes químicos

Los accidentes relacionados con sustancias químicas peligrosas que puede provocar un desastre, se presentan con
poca frecuencia; sin embargo, el costo social, ambiental y económico es alto. La principal herramienta para
combatir estos accidentes es la prevención y el primer paso es la adecuada identificación de los peligros asociados
al manejo, almacenamiento, transporte, distribución y disposición de los materiales y residuos peligrosos.

El transporte de materiales y residuos peligrosos es una fuente primaria de un riesgo químico. El vínculo entre el
generador o el usuario de un material peligroso y el destino final del material, es el transportista.

De acuerdo a ello, se ve la necesidad de establecer, en todo el esquema estructural del manejo de los materiales
peligrosos, una transportación segura para todos aquellos que están involucrados de una u otra forma con el
trasporte de este tipo de sustancias, facilitando la adquisición y la aplicación de medidas preventivas y de
seguridad.

1.25 3.6 FENÓMENOS SANITARIOS

Se encuentran estrechamente ligados al crecimiento poblacional e industrial. Sus principales fuentes son los centros
urbanos, donde se ubican plantas industriales y concentraciones vehiculares, así como una alta densidad de
población.

CONTAMINACIÓN
PLAGAS
LLUVIA ÁCIDA
EPIDEMIAS

1.26 3.6.1 Contaminación

Según la estadística Sonora queda fuera de las áreas de mayor riesgo de contaminación.

Áreas de mayor riesgo de contaminación

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 38 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.27 3.6.2 Epidemia

Es una enfermedad infecto-contagiosa que aparece de improviso en una región, aumentando considerablemente
el número de casos de dicha enfermedad en corto tiempo, afectando simultáneamente a muchas personas. Las
epidemias se pueden transmitir a través del aire, agua o alimentos, y en algunos casos por insectos o mosquitos y
a través del contacto entre personas.

1.28 3.6.2.1 Medidas que deben tomarse

Antes

1. Promover con los trabajadores el aseo diario de las manos antes de comer y después de ir al baño.
2. Contar con jabón en los lavaderos para el aseo de las manos.
3. Lavar diariamente los baños con agua, detergente y cloro, así como promover el manejo adecuado.
4. Hervir el agua de consumo diario, consumir alimentos bien lavados y cocidos y no compartir los utensilios
de comida.
5. Lavar periódicamente los tinacos y cisternas.
6. No consumir alimentos en área de trabajo.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 39 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

7. Observar los posibles malestares que presenten los trabajadores como son: malestar general, dolor de
cabeza, falta de apetito, fiebre, náuseas y molestias abdominales.
8. Difundir con los trabajadores el Centro de Salud más cercano al plantel y sus teléfonos.

Durante

1. Reportar de inmediato al centro médico del proyecto CCC EMPALME 1, los casos que se presenten de alguna
enfermedad de tipo viral transmisible o infectocontagiosa —hepatitis, varicela, rubéola, meningitis etc.,
para su atención inmediata.
2. Al tener la información confirmada del o los diagnósticos de los trabajadores, es muy importante
comunicarle al director, coordinador operativo de las brigadas y jefe de SSPA para tomar acciones.
3. Se enviara al trabajador al servicio médico más cercano para su atención y seguimiento.

Después

1. El o los trabajadores al presentar el alta médica, se podrán reincorporar a sus actividades normales.
2. Seguir las recomendaciones proporcionadas por los médicos del Centro de Salud, de la Jurisdicción Sanitaria
y de el medico en sitio.

1.29 3.7 FENÓMENOS SOCIO-ORGANIZATIVOS

Son originados por las actividades de las crecientes concentraciones humanas, así como por el mal funcionamiento
de algún sistema propuesto por el hombre.

INTERRUPCIÓN DE SERVICIOS
CONCENTRACIONES MASIVAS DE POBLACIÓN
ACCIDENTES TERRESTRES, AÉREOS,
MARÍTIMOS Y FLUVIALES
SABOTAJE
TERRORISMO

Son todos aquellos derivados de grandes concentraciones de personas. Este puede ser considerado como el más
dañino para la población, y a su vez es el más ignorado.
También aquí en estos fenómenos se encuentran las marchas, mítines, manifestaciones, eventos deportivos y
musicales, terrorismo, amenazas de bomba, golpes de estado, guerras civiles, etc.
PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 40 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Agente perturbador de origen socio-organizativo: Calamidad generada por motivo de errores humanos o por
acciones premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población.

En el proyecto CCC EMPALME 1 se toman las medidas necesarias para evitar todos estos conflictos que pudieran
suscitarse derivado de concentraciones masivas, se emiten procedimientos específicos para las actividades, donde
se especifican las funciones de las personas, se cuenta con tres puntos de vigilancia los 365 días del año, así como
se tiene los números de emergencia local para mitigar cualquier concentración masiva que ponga en riesgo a los
trabajadores o el inmueble.

1.30 3.7.1 Clasificación del tipo de emergencias consideradas

TIPO NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LAS CONSECUENCIAS

• Involucra un peligro potencial y que de no ser atendida oportunamente puede


motivar una situación de accidente real
• No afecta a la población ni a sus trabajadores.
• No hay afectación al ambiente, solo hay efecto de humos o dispersión de
I EMERGENCIA INTERNA MENOR contaminantes, sin impacto perceptible en el medio ambiente.
• No existe el impacto directo sobre la infraestructura instalada, sin embargo se
puso en peligro a la instalación debido a una situación anormal, debe
eleborarse un reporte exhausivo de las condiciones que propiciaron la
emergencia

• Accidente que involucra una situación real y potencialmente puede llegar aun
nivel de emergencia III.
• No afecta a la población pero involucra lesión fisica a algun trabajador.
II EMERGENCIA INTERNA MAYOR
• Las afectaciones al ambiente no son determinantes, la regeneración a las
condiciones originales del medio ambiente pueden ser inmediatas( emisiones de
humos y cantidades de sustancias liberadas no ponen en riesgo cultivos y no hay
impacto a la flora y fauna de la zona)

• Accidente que involucra una situación real y que potencialmente puede llegar a
un nivel de emergencia IV.
• No se afecta la integridad fisica y el patrimonio de la población, pero involucra
III EMERGENCIA LOCAL MENOR
lesion fisica o mortal a algun trabajador.
• Se afectan áreas dentro de la central, no existe afectación a la flora y a la
fauna local.

• Accidente cuya magnitud presenta impactos a la población y al medio ambiente


y potencialmente puede llegar a una emergencia V
• Se afecta la integridad física y el patrimonio de la población aledaña o el área
comprometida en un radio de hasta 300 mts. En la periferia de la instalación y
IV EMERGENCIA LOCAL MAYOR se afecta fisicamente a varios trabajadores de la instalación, algunos de ellos
mortalmente.
• Se afectan condiciones ambientales y ecologicas en un área de hasta 50
hectareas, vias o cuerpos de agua afectados y cuyos efectos nocivos se eliminan
en un tiempo no mayor a un año.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 41 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

• Accidente de gran magnitud que presenta efectos inmediatos.


• Se afecta la integridad fisica y el patrimonio de la población aledaña y/o al
área comprendida en un radio mayor de 300 mts. Alrededor de la instalación de
EMERGENCIA LOCAL
V la central se afecta seriamente a varios trabajadores de la instalación, algunos
REGIONAL
de ellos mortalmente.
• Se afecta al medio ambiente regional en su fauna y flora, sea terrestre o
marino, su restauración tomara un lapso mayor a 5 años.

• Es toda situación que ponga en peligro la flora y la fauna del sitio, tanto
CA CONTINGENCIA AMBIENTAL
terrestre como marítimo

1.31 3.7.2 Directorio e inventarios de recursos humanos y materiales

La elaboración de directorios es parte esencial de un programa interno de protección civil. Se trata de tener
disponibles y actualizados los datos de aquellos recursos que son vitales para la aplicación de procedimientos de
actuación en caso de emergencia. La elaboración del directorio de integrantes de la unidad interna de protección
civil, el directorio de instituciones de apoyo externo, un censo de los trabajadores y un inventario de recursos
materiales disponibles para la protección civil. Todos estos elementos tienen información que deben ser de uso
cotidiano y, llegado el momento, que pueda ser utilizado para aplicar planes de emergencia.

1.32 3.7.2.1 Directorio de emergencias

UNIDAD DE EMERGENCIA DIRECCIÓN TELEFONO


HOSPIAL IMSS Calle del Ferrocarril S/N C.P. 85330 (622) 223-17-80 / 223-11-09

CRUZ ROJA Carretera Internacional Km. 1980 Salida Norte (01-622) 222-5555

OFIC. EMERGENCIAS Calle Niños Héroes SN, MODERNA, EMPALME, C.P.85330 (622) 223 0196

ISSSTE (622) 224 0901


Ensenada s/n, fovissste, Guaymas, cp. 85440, son.

PROTECCIÓN CIVIL Ave. Reforma s/n, moderna, empalme, cp. 85330 (622)223-0196 EXT. 133
BOMBEROS MUNICIPAL Ave. Reforma s/n, moderna, empalme, cp. 85330 (622) 223 9911
POLICIA JUDICIAL FEDERAL Calle 16 y 17 av.8 nº 236 (622) 2242254
POLICIA FED. PREVENTIVA
POLICIA MUNICIPAL Paseo de las Ostras 109 (622) 2261400
MEDIO AMBIENTE EN 296 CC Carretera Cochorit km.3,5 (622)135 60 03)
EMPALME 1

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 42 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 296 Carretera Cochorit km.3,5 (622)135 60 04)


CC EMPALME
SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y (622) 221 0843
TRASPORTE (SCT) Carretera san Jose de Guaymas s/n, gobernación,
empalme, cp. 85340, Sonora

DR. ANGEL ARROYO CHÁVEZ 296 (464-120-58-66) (464-136-41-54)


Carretera Cochorit km.3,5
CC EMPALME 1
CENTRAL DE EMRGENCIAS Central de emergencias 066

CANAL 1 Seguridad y Medio Ambiente (Brigadas)


CANAL 2 Calidad
CANAL 3 Construcción, Servicios Generales y Almacén

CANAL 8 Seguridad Física (Vigilancia)

1.33 3.7.2.2 Recursos humanos y materiales

Se cuenta con la conformación de las brigadas de emergencia:


Primeros auxilios
Búsqueda y rescate
Protección contraincendios
Comunicación y evacuación

1 Ambulancia de traslado
1 Doctor
1 Paramédico de turno
1 Consultorio medico

Brigadistas de las cuatro brigadas entrenados periódicamente en temas de interés del proyecto CCC EMPLAME 1

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 43 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anemómetro
Sonómetro

Los equipos de rescate y demás accesorios se compraran según el avance del proyecto.

Actualmente se cuenta con un botiquín fijo el cual se utiliza solo para atender las demandas de los empleados y
de acuerdo a lo que recomienda la NOM-005-STPS-1998. Pero será necesario que el doctor mantenga actualizado y
surtido los:

Características

Como características importantes para el botiquín se mencionarán: de fácil transporte, visible y de fácil acceso,
que sea identificable con una cruz roja visible, de peso no excesivo, sin candados o dispositivos que dificulten el
acceso a su contenido y con un listado del contenido.

Cuidados

Se recomiendan los cuidados siguientes:

a) que se encuentre en un lugar fresco y seco;


b) que el instrumental se encuentre limpio;
c) que los frascos estén cerrados y de preferencia que sean de plástico;
d) que los medicamentos no hayan caducado,
e) que el material se encuentre ordenado.

Si se cuenta con instrumental quirúrgico como: tijeras, pinzas o agujas, debe estar empacado éste, ya sea en
pequeños paños de tela o en papel absorbente y etiquetado con el nombre del instrumental que contiene.

El material que conforma el botiquín se puede clasificar de la siguiente manera:


a) material seco;
b) material líquido;
c) instrumental;
d) medicamentos,

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 44 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

e) material complementario.
Se debe tener en cuenta que la cantidad de material ha de ser la adecuada con respecto al uso al que se le vaya a
destinar y a las posibilidades económicas con que se cuente. Todo el material que se menciona es básico y debe
existir en cualquier botiquín.

Material seco

El material seco es aquél que por sus características debe permanecer en ese estado, éste comprende los siguientes
elementos:
a) torundas de algodón;
b) gasas de 5 x 5 cm.;
c) compresas de gasa de 10 x 10 cm.;
d) tela adhesiva;
e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m.;
f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m.;
g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores;
h) venda de 4, 6 u 8 cabos;
i) Abate lenguas;
j) apósitos de tela o vendas adhesivas,
k) venda triangular.

Material liquido

Comprende las siguientes soluciones:


a) benzal;
b) tintura de yodo, conocida como “isodine espuma”;
c) jabón neutro, de preferencia líquido;
d) vaselina;
e) alcohol,
f) agua hervida o estéril.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 45 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Como se mencionó, las anteriores soluciones deben estar de preferencia en recipientes plásticos, con torundas en
cantidad regular y etiquetados cada uno para hacer más fácil su uso.

Instrumental

El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera:


a) tijeras rectas y tijeras de botón;
b) pinzas de Kelly rectas;
c) pinzas de disección sin dientes;
d) termómetro;
e) ligadura de hule,
f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.

Medicamentos

Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo estricto control del
médico.

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Es aquél que puede o no formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico, por ejemplo:
para excursionistas es conveniente incluir suero anti alacrán o antídoto para mordedura de serpiente.

Algunos elementos que se pueden incluir son:


a) linterna de mano;
b) piola;
c) guantes de cirujano;
d) ligadura de cordón umbilical;
e) estetoscopio y esfignomanómetro;
f) tablillas para enferular, de madera o cartón;
g) una manta;
h) repelente para moscos;

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 46 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

i) hisopos de algodón,
j) lápiz y papel.

1.34 3.8 SEÑALIZACIÓN

Se contempla la elaboración e instalación de señales de tipo informativo, prohibitivo, preventivo y de obligación


en todos los inmuebles homogenizando colores, tamaños, tipos de material y figuras conforme a las Normas
Mexicanas existentes.

1.35 3.9 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO (de todas las instalaciones
del inmueble)

Se debe de aplicar normas y procedimientos internos de conservación, preventivos y correctivos para disminuir la
vulnerabilidad de los inmuebles, mediante el óptimo estado de los sistemas eléctricos, hidrosanitarios, de
comunicación, gas y equipo de seguridad, etc. Evitando posibles fuentes de riesgo y/o encadenamiento de
calamidades.

1.36 3.10 NORMAS DE SEGURIDAD

Esta función se refiere a la emisión de normas destinadas al control de acceso a los inmuebles mediante el registro
de personas, así como el uso de gafetes o engomados de identificación, a la regulación del uso de aparatos
eléctricos y la restricción de entrada a las áreas de alto riesgo etc., con la finalidad de reducir al máximo incidentes
en el interior de los inmuebles.

Se siguen procedimientos específicos para las actividades de la obra Reglamento de gestión sspa para contratistas
y subcontratistas CFE-P0M27039-EPCO-PR-0030.
Seguimiento a la normatividad vigente aplicable para obras de construcción y siguiendo las recomendaciones de
protección civil de Sonora.

1.37 3.13 EQUIPOS Y SISTEMAS DE SEGURIDAD

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 47 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

De acuerdo con la estimación del tipo de riesgo y la vulnerabilidad del inmueble se procederá a determinar el
equipo de seguridad que debe ser instalado para enfrentar contingencias (extintores, hidrantes, equipo contra
incendios, detectores de humo y calor, etc.).
Se cuenta en sitio el área de trabajo con 71 extintores de pqs los cuales

24 de 9 kg
42 de 6 kg
5 de 2 kg
1 de 50 kg

Las oficinas administrativas cuentan con detectores de humo, durante la etapa de construcción se estará
actualizando el atlas de riesgo donde se modificara la ubicación de le los extintores así como la capacidad de los
mismos si se requiere utilizar algún equipo especial se suministrara mediante un análisis de riesgo.

1.38 3.13 CAPACITACIÓN Y DIFUCIÓN

Se desarrolla un programa anual de capacitación sobre temas relacionados con la protección civil. Se abordarán
aspectos de nociones básicas de protección civil y desarrollo de programas internos, organización de brigadas,
primeros auxilios, prevención y combate de incendios, evacuación de inmuebles y búsqueda y rescate, así mismo
se pretende promover una cultura de protección civil, a través de la elaboración y distribución de diversos
materiales impresos, con pautas de actuación para antes, durante y después de que suceda una emergencia.

Ver anexos

Anexo 1 Plan anual de capacitación Primeros Auxilios


Anexo 2 Plan anual de capacitación Búsqueda y Rescate
Anexo 3 Plan anual de capacitación Comunicación y Evacuación
Anexo 4 Plan anual de capacitación Protección contraincendios

1.39 3.14 EJERCICIOS Y SIMULACROS

Un simulacro es la representación imaginaria de la presencia de una emergencia. A través de él se fomenta que las
personas adopten conductas de autoprotección y auto preparación el desarrollo de actitudes de prevención,
además que se pone a prueba la capacidad de respuesta de todas las brigadas integradas.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 48 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Esta es la última actividad del subprograma de prevención, en ella se sintetizas las acciones básicas de todos los
que integran la unidad interna de protección civil. Se mide sus habilidades y alcances, así como su eficiencia. Se
corrigen aquellas actividades que pudieran haberse desviado o que requieran ajustes.

1.40 3.15 SISTEMA DE ALERTAMIENTO Y EVACUACION

Este procedimiento aplica en todas las instalaciones de CCC Empalme I S.A.P.I. de C.V., así como a todo el
personal que se encuentre laborando en ella, incluyendo proveedores, contratistas y visitantes.

Se define el nombre y ubicación del responsable y suplentes de la organización de respuesta a emergencias para
su alerta miento. Se difunde entre los trabajadores los diferentes agentes perturbadores.

El detonante para iniciar una evacuación por emergencia, son las alarmas las cuales serán activadas por cualquier
persona que detecte una situación.

Al escuchar la alarma contra incendios, los empleados deben poner paros de emergencia para apagar sus equipos,
siempre y cuando sea seguro hacerlo, así como suspender las actividades de corte, soldadura, oxicorte y cualquier
otro trabajo que genere chispa o calor (ignición).

Los operadores de montacargas, grúas y polipastos deben bajar la carga a nivel de suelo y apagarlos, luego dirigirse
al centro de reunión correspondiente.

El jefe de HSE, Coordinador operático el jefe de brigadas, al momento de recibir la notificación de emergencia,
deben reunirse, para definir el tipo de emergencia y las acciones a seguir.

Los brigadistas tienen la función de dirigir al personal hacia las salidas de emergencia más segura y dirigirlos hasta
el punto de reunión.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 49 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Punto de reunión

Los brigadistas deben verificar que las condiciones de las salidas de emergencia de los puntos de reunión continúan
siendo seguras, de no ser así, se debe direccionar al personal hacia otra salida más segura.

Todo el personal debe trasladarse a los puntos de reunión siguiendo a los brigadistas y usando las rutas de
evacuación señaladas con flechas de color verde con el sentido hacia las salidas de emergencia y a los puntos de
reunión

Señales de ruta de evacuación

Las salidas del personal en caso de emergencia deben ser por las puertas de emergencia

Indicación de salidas de emergencia

El personal debe concentrase en los puntos de reunión señalados fuera del área de trabajo.

El personal brigadista de comunicación y evacuación coordinara el conteo del personal en el punto de reunión debe
revisar la asistencia por listas.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 50 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Se debe notificar al jefe inmediato y al jefe de brigadas cualquier persona(s) faltante, para que este se comunique
con los demás puntos de reunión para localizar a la persona(s) faltante y en caso de no encontrarse, iniciar las
acciones de rescate.

En caso de que alguien no sea localizado en los puntos de reunión después del conteo de personal, la brigada contra
incendios y la búsqueda y rescate deberá de emprender la búsqueda del personal faltante.

Cualquier empleado de la compañía, que tenga un visitante debe informarle del plan de evacuación y acompañarlo
durante todo el proceso de evacuación.

El personal no debe dejar su punto de reunión hasta que no se realice la autorización de regreso a los puestos de
trabajo o a abandonar las instalaciones. Esta notificación la hará el Jefe de Brigadas, coordinador operativo en
coordinación con la máxima autoridad del proyecto el director general.

En ocasiones la situación de emergencia presentada necesitará el apoyo de la brigada de primeros auxilios, por lo
que será necesario establecer un punto de atención de primeros auxilios, el cual será definido en el momento de
la situación considerando la seguridad e integridad de las personas y de los lesionados.

1.41 3.16 EVALUACIÓN DE DAÑOS

Aquí se contemplan los mecanismos y medidas para determinar la dimensión de la calamidad, la cuantificación de
daños humanos y materiales; las necesidades que deben cubrirse y la previsión de eventos secundarios o
encadenados, para poder solicitar la intervención oportuna de cuerpos de emergencia.

1.42 3.17 VUELTA A LA NORMALIDAD

En esta función concluyen todas las actividades surgidas de una minuciosa revisión de las instalaciones y todas las
actividades que se deberán llevar a cabo para garantizar óptimas condiciones de seguridad o, si es el caso, que se
elaboren los programas de reconstrucción a corto y mediano plazo.
LA orden será dada por la máxima autoridad en el centro de trabajo de CCC Empalme 1. El Director en coordinación
con el Coordinador operativo y jefe de brigadas.

1.43 3.18 FUNCIONES DEL PERSONAL, ESQUEMA DE AUTORIDAD Y COMUNICACIONES.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 51 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

El proyecto CCC empalme 1 nombra un coordinador operativo de emergencias quien es responsable de la


preparación de los planes para las respuestas del proyecto, la coordinación de la capacitación impartida al personal
de respuesta a emergencias, la actualización y revisión del plan de respuesta a emergencias. El coordinador de
emergencias debe contar con facultades de delegación de los recursos necesarios en casos de emergencia. Para
poder cumplir con estas responsabilidades, se tiene que definir el puesto de coordinador de emergencias en la
organización de las respuestas del proyecto, así como la jerarquía de mando en condiciones de emergencia.

El proyecto CCC empalme 1 tiene más de un jefe de brigadas de emergencias, cada uno de ellos se le debe
designar un suplente de emergencias. Todos los involucrados en las brigadas de emergencias deben ser
identificados en el orden de asumir responsabilidad en caso de emergencia.

La capacitación al personal de respuesta a emergencias tiene que impartirse antes de recurrir al personal para
responder ante una situación emergente. La capacitación deberá estar fundada en las actividades y funciones de
cada uno de los elementos de la planta que vaya a responder.

Así mismo los empleados deberán hacer constar sus aptitudes para sus niveles respectivos de respuesta, cuya
capacitación deberá ser constatada por la planta. El plan de respuesta a emergencias debe señalar a los empleados
que vayan a responder y sus niveles correspondientes de capacitación. Se puede designar personal adicional que
coordine actividades de respuesta tales como primeros auxilios, comunicación y evacuación, protección contra
incendios, búsqueda y rescate.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 52 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.44 3.18.1 Planificación Previendo Emergencias y Coordinación con Partes Externas.


Alcance

Este procedimiento es de observancia en todas las instalaciones y lugares de trabajo de CCC Empalme 1. Así
como para todas las emergencias graves relacionadas con el personal de la compañía según se defina con el
cliente CFE.

1.45 3.18.2 Responsabilidad

La dirección de CCC empalme 1 en coordinación con el jefe de HSE (Higiene Seguridad y Entorno), el
Coordinador operativo y jefe de brigadas se asegurará que los planes de acción de emergencia estén
implementados y que las responsabilidades asignadas en la respuesta a las situaciones de emergencia se
hayan definido, incluyendo planes de contingencia en caso de que estén ausentes.

También asegurará que este personal haya recibido adecuada capacitación en sus obligaciones o que se
hayan asignado los recursos suficientes y adecuados para permitir que los planes se implementen de manera
eficiente cuando se requieran.
Todo el personal con responsabilidades asignadas para situaciones de emergencia son los responsables de
realizar sus actividades de una manera profesional y eficiente bajo el jefe de brigadas.

1.46 3.19 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LAS BRIGADAS


1.47 3.19.1 Funciones generales de los brigadistas

a) Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias.
b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera.
c) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
d) Ayudar a las personas a conservar la calma en caso de emergencia.
e) Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la simple
posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.
f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera, y
g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

1.48 3.19.2 Funciones y actividades de la brigada de protección contra incendios

a) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.


b) Vigilar que no exista sobrecarga de líneas eléctricas, ni que se acumulen en las áreas deshecho de
material inflamable.
c) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido.
d) Verificar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento preventivo y correctivo
de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 53 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

e) Vigilar que se utilice el equipo de respiración autónoma cuando intervengan en espacios cerrados
en casos reales o en los simulacros.
f) Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo con cada tipo de fuego.
g) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas en las
instalaciones como consecuencia de una emergencia de incendio.
h) Concluir sus funciones cuando arriben los bomberos o termine el fuego incipiente.
i) Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos, y
j) Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.

1.49 3.19.3 Funciones y actividades de la brigada de búsqueda y rescate

a) Debe tener siempre ubicada las rutas de evacuación y el punto de reunión.


b) Conocer y difundir el plan de respuestas a emergencias.
c) Conocer el atlas de riesgo del proyecto
d) Contribuir en las medidas de seguridad del proyecto
e) Ejecutar de manera segura y técnica el rescate de las personas que requieran ser evacuadas, quienes
se encuentren heridas o atrapadas.
f) Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuación en caso de emergencia
g) Mantener siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar tumultos innecesarios y
situaciones de pánico colectivo.
h) Siempre deben verificar con las demás brigadas, después de cada evacuación que el personal este
completo y que dentro de las instalaciones de la organización no quede ninguna persona, para lo
cual deberá diseñar sistemas de conteo rápido.
i) Capacitar e instruir a todo el personal de la organización en el plan de búsqueda y rescate vigente,
el cual debe ser mejorado constantemente de acuerdo a la realidad de cada organización.
j) Deben seleccionar y capacitar a los brigadistas, que deben ser personas adecuadas que cumplan el
perfil que garantice una adecuada evacuación en caso de emergencia.
k) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre
que se presente.
l) Informará al responsable de la brigada en todo momento de las situaciones actuales

1.50 3.19.4 Funciones y actividades de la brigada de comunicación y evacuación

a) Debe encargarse de estar siempre señalizado y mantener siempre despejadas las vías de evacuación
en caso de emergencia.
b) Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuación en caso de emergencia
c) Mantener siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar tumultos innecesarios y
situaciones de pánico colectivo.
d) Ejecutar de manera segura y técnica el rescate de las personas que requieran ser evacuadas, quienes
se encuentren heridas o atrapadas.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 54 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

e) Siempre deben verificar después de cada evacuación que el personal este completo y que dentro de
las instalaciones de la organización no quede ninguna persona, para lo cual deberá diseñar sistemas
de conteo rápido.
f) Es necesario así mismo diseñar el plan a seguir en caso de emergencia así como realizar los
simulacros correspondientes de evacuación.
g) Capacitar e instruir a todo el personal de la organización en el plan de evacuación vigente, el cual
debe ser mejorado constantemente de acuerdo a la realidad de cada organización.
h) Deben seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación, que deben ser personas adecuadas
que cumplan el perfil que garantice una adecuada evacuación en caso de emergencia.
i) Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, mismos que
deberá de dar a conocer a todo el personal
j) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre
que se presente.
k) En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de ambulancia, nombre
del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el paciente, y realizará la llamada a
los parientes del lesionado
l) Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre
que se presente, para informarles al Coordinador General y cuerpos de emergencia.

1.51 3.19.5 Funciones y actividades de la brigada de primeros auxilios

a) Realizar visitas periódicas a servicio médico, para conocer los cambios en ambulancia y equipo.
b) Conocer y saber la ubicación del equipo de primeros auxilios.
c) Asistir a las capacitaciones.
d) Conocer el uso de los equipos de la ambulancia.
e) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y pérdidas
humanas en situaciones de incidentes o accidentes
f) Concluir sus funciones cuando la ambulancia realice traslado o sea dictaminado por el servicio
médico.
g) Participar en los simulacros y en la evaluación de los mismos,
h) Conocer el punto de reunión de los integrantes de la brigada.

1.52 3.20 Emergencia de HSE

Una emergencia de HSE es cualquier evento resultante de un incidente, el cual ya ha ocurrido pero tiene
el potencial de escalar aún más y causar daños adicionales a:

• La vida humana.
• El medio ambiente.
• Activos de la compañía o de terceras personas.
• La inversión y la reputación de CCC Empalme I S.A.P.I. de C.V.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 55 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

En caso que ocurra una emergencia, el director del área operacional recibirá notificación inmediata
por parte del coordinador operativo de las brigadas y se implementará, de manera inmediata, un plan de
acción adecuado, basado en una evaluación de las posibles acciones que se presentan a continuación, el
plan de acción debe incluir:

a) Mantener una lista de números de contacto para todo el personal de CCC Empalme I S.A.P.I. de C.V.
los servicios de emergencia, las organizaciones especialistas que se pudieran requerir, números
telefónicos de contacto del cliente, etc., así como el personal clave en caso de emergencia, esta
incluirá los números de teléfonos celulares del personal clave y se mantendrá en un lugar de fácil
acceso o en caseta de vigilancia. Esta lista debe mantenerse actualizada en todo momento, y se
nombrará a una persona que se haga cargo de esa actualización. Todo el personal involucrado en el
plan de respuesta a emergencias debe saber dónde encontrar esta lista; la lista debe contener una
fecha de revisión y se debe revisar mensualmente como mínimo.

b) Definir y delegar tareas y responsabilidades a las personas nombradas, asegurar que estas personas
tienen conocimiento de sus responsabilidades y que han recibido la capacitación adecuada.

c) Se mantendrá un diario exacto y detallado de los registros, donde se debe documentar el evento,
las actividades, hora, lugar, personas, etc. Cada operador de teléfono debe mantener tal bitácora.
Un manual de respuesta a emergencias debe contener las formas útiles para este propósito.

d) Se debe preparar y mantener una lista de deberes, incluyendo las contingencias en caso de ausencia
del personal.

e) Como va avanzando el proyecto se tendrá un plano de la distribución del sitio, que identifique la
ubicación del equipo contra incendios, puntos de ubicación de los hidrantes contra incendios, equipo
de primeros auxilios y las válvulas o interruptores de cierre de emergencia para los interruptores de
gas, agua y los de electricidad. Las salidas de emergencia deben estar marcadas en el plano.
Formato (atlas de riesgo actualización mensual).

f) El equipo de emergencia, tal como teléfonos celulares, lámparas sordas y equipo de primeros
auxilios, debe estar disponible en caso que sea necesario utilizarlo. El personal debe tener
conocimiento de la ubicación de este equipo.

g) Se debe realizar un simulacro de accidentes, cuando menos una vez al año. Se presentarán
conclusiones y acciones correctivas para aplicar remedios sobre cualquiera de las áreas
involucradas. El Jefe de HSE designado debe realizar inspecciones, frecuentes y regulares, a las
listas de contacto del equipo de emergencia y sitios de centro de control.

h) Las áreas operacionales de CCC Empalme I S.A.P.I. de C.V. establecen las brigadas de emergencias,
cuyos principales objetivos son: reducir al mínimo la situación de emergencia por medio de acción
directa o ayudando al operador o tercera parte, proporcionar información técnica, asesoría
operacional e información del personal, etc., así como también debe establecer un centro de control
de emergencias pues se puede requerir un buen sistema de comunicación en la eventualidad que
una emergencia grave tenga que manejarse con efectividad.
PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 56 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.53 3.20.1 Notificación de Emergencia

Una vez que la compañía ha recibido información de una situación de emergencia por conducto del director
operacional, jefe de HSE, coordinador, u otras organizaciones importantes, se debe iniciar el procedimiento
de emergencia.

La persona a cargo, notificarán al personal designado en la organización de emergencias e iniciará


la instalación del control de emergencias, asegurándose que la información está registrada (en su totalidad
si es posible).

1.54 3.20.2 Jefe de Comunicación Externa

Busca ayuda y asesoría de las firmas jurídicas y de seguros, o de los departamentos de seguros y jurídicos
Corporativos.
Notifica y actualiza a las autoridades correctas con información de importancia de acuerdo al tipo de
situación.
Notifica, busca ayuda y actualiza las funciones corporativas de CCC Empalme I S.A.P.I. de C.V. de acuerdo
al tipo de situación.
Realiza el contacto y busca ayuda, interna o exteriormente, si la necesita.
Informará a la dirección general y/o autoridades de emergencias.

1.55 3.20.3 Jefe de Comunicación Interna

Asegura que el producto, plantas y equipo necesario, esté disponible.


Transporte de personal, de supervivientes, etc.
Produce las listas necesarias (listas de personal, listas de cuadrillas, etc.).
Tiene por escrito, información oficial para proporcionarla cuando el familiar más cercano comienza a
llamar.

En el evento de que se requiera evacuar, por razones médicas, al personal de un área, se hará referencia
en cuanto a los procedimientos de cobertura del seguro médico, y se le notificará a la dirección, quién es
responsable de toda la información disponible. CCC Empalme I S.A.P.I. de C.V. Todo esfuerzo se realizará
con el propósito de asegurar que un miembro del personal de la compañía esté disponible para ayudar al
evacuado en el momento de su llegada a una unidad médica adecuada.
Se tomara como referencia el lugar más cercano estipulado en el atlas de riesgo del proyecto.

1.56 3.20.4 Emergencias obra marina

En el momento de la notificación inicial de un incidente en obra marina, normalmente no se conocerán la


magnitud ni las implicaciones de la emergencia. Se recomienda reunir inmediatamente el Comité de
Emergencias y alertar a su Grupo de Respuesta para Emergencias.
Una vez se conozcan la naturaleza, magnitud y extensión del incidente, el coordinador de brigadas,
residente de la compañía y director del proyecto notificaran el Gerente del Terminal de Contenedores de
Buenaventura, podrá entonces dar a la Junta Directiva de APIGUAY, los detalles disponibles, manteniéndola
informada y actualizada.
PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA
Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 57 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Una respuesta efectiva siempre será más fácil de organizar si todos los miembros del Comité de Emergencias
se reúnen al comienzo y, son posteriormente disueltos en caso de no ser necesarios.
Se debe tener en cuenta que la respuesta a un incidente podría prolongarse durante un número
indeterminado de días y aún, de semanas. La fatiga puede afectar el proceso de toma de decisiones y/o de
respuesta, por lo que se debe considerar la posibilidad de contar con personal de relevo según se requiera.

1.57 3.20.4.1 Identificación de las Prioridades de Respuesta Inmediata

Un conocimiento detallado del área, de los recursos bajo riesgo y de las operaciones ayudará en la
identificación de las prioridades de respuesta inmediatas para cualquier incidente.
La prioridad más inmediata será la protección de la vida humana, seguida por el aislamiento de la fuente
de derrame o el combate de incendios.
Una vez se haya asegurado la draga, el remolcador o la barcaza afectada y se haya notificado a las entidades
y autoridades pertinentes, se podrán adelantar esfuerzos para evaluar la magnitud del daño, evitar que el
derrame o incendio se extiendan y considerar la recuperación o adelantar labores de reparación.
A continuación se detallan los posibles incidentes que pudieran presentarse y la atención que se dará
inmediatamente.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 58 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.2 Diagrama de flujo de Atención y Transporte de Lesionados

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 59 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.3 Diagrama de Flujo en caso de Incendio o Explosión.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 60 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.4 Diagrama de Flujo para Respuesta a Derrame de Combustible

3.20.4.5 Diagrama de Atención de “Hombre al Agua”

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 61 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 62 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.6 Diagrama de Atención de Emergencias de Incendio A bordo.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 63 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.7 Diagrama de Atención a Emergencias de Derrame de Combustible.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 64 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.8 Diagrama de Atención a Emergencias de Colisión de Embarcaciones

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 65 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.9 Diagrama de Atención a Emergencias de “Embarcación a la Deriva”.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 66 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.20.4.10 Diagrama de Atención a Emergencias de “Embarcación Encallada”

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 67 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3.4.20.11 Diagrama de Flujo de Atención a Emergencias de “Hundimiento de Embarcación”

1.58 3.21 DEFINICIONES

ACCIDENTE.- Evento no premeditado, aunque muchas veces previsibles, que se presentan en forma súbita,
altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daños a
sus bienes y en su entorno
ALARMA.- Es el último de los 3 estados de mando que se producen en la fase de emergencia durante las
actividades de auxilio (prealerta, alerta y alarma) Se establece al recibir información sobre la inminente
ocurrencia de un desastre debido a la forma en que se ha extendido el peligro, en virtud de la evolución
que se presenta, de tal manera que es muy posible su aplicación durante las actividades de auxilio.
AMENAZA.- Riesgo inminente de ocurrencia de un desastre. Signo de peligro, desgracia o molestia.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 68 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

AUXILIO.- Se refiere al conjunto de actividades destinadas principalmente a rescatar y salvaguardar a la


población que se encuentra en peligro y a mantener un funcionamiento los servicios y equipamientos
estratégicos, la seguridad en los bienes y el equilibrio de la naturaleza. Su instrumento operativo es el Plan
de Contingencias que funcionara como respuesta ante el embate de una calamidad.
BRIGADA DE EMERGENCIA.- Grupo organizado y capacitado en una o más áreas de operaciones de
emergencia.
CALAMIDAD.- Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población y Entorno) y
transformar su estado normal en un estado de daños que puede llegar al grado de desastre. También se
puede llamar agente perturbador, fenómeno destructivo, sistema perturbador o evento perturbador.
CONTAMINANTE.- Toda materia o sustancia, o sus combinaciones, compuestos o derivados químicos y
biológicos (humos, gases, polvos, cenizas, bacterias, residuos, desperdicios y cualquier otro elemento) así
como toda energía (calor radiactividad ruido) que al entrar al contacto con el aire, el agua, el suelo o los
alimentos, alteran o modifican su composición y condicionan el equilibrio de su estado normal.
CONTINGENCIA.- Posibilidad de ocurrencia de una calamidad que permite preverla y estimar la evolución y
la probable intensidad de sus efectos, si las condiciones se mantiene
DAÑO.- Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del medio ambiente, como
consecuencia del impacto de una calamidad o agente perturbador sobre el sistema afectable (población y
entorno)
DESASTRE.- Evento concentrado en el tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte de ella sufre un
severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera que la estructura social se desajusta y
se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital
e la misma
EPIDEMIAS.- Enfermedades infecto contagiosas que se propagan a un gran número de personas en un periodo
muy corto y que claramente excede la incidencia normal.
EVACUACIÓN.- Medida de seguridad por alejamiento de la zona de peligro que consiste en la movilización y
desalojo de personas que se encuentran dentro de un periodo que no ofrece márgenes adecuados de
seguridad, ante la presencia inminente de un agente destructivo.
EXPLOSIÓN.- Fenómeno originado por la expansión violenta de gases, se produce a partir de una reacción
química, o por ignición o calentamiento de algunos materiales, se manifiesta en forma de una liberación de
energía y da lugar a la aparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos
MITIGAR.- Acción y efecto de suavizar, calmar o reducir el alcance de un desastre o de disminuir los efectos
que produce el impacto de una calamidad en la población y en el ambiente
PROGRAMA PARA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.- Un PPA es el programa formado por los planes,
procedimientos, organización, recursos y acciones, para proteger a la población y sus bienes, así como al
ambiente y sus ecosistemas, de los accidentes que pudieran ser ocasionados en las actividades altamente
riesgosas.
SEGURIDAD.- Función de la acciones de auxilio que consiste en la protección de la población y al ambiente,
contra los riesgos de todo tipo.
SIMULACRO.- Representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una
calamidad, mediante su simulación
SUSTANCIAS CORROSIVAS.- Son las que a presión y temperatura normales pueden causar por contacto,
destrucción de los materiales.
SUSTANCIAS EXPLOSIVAS.- Son las que en forma espontánea o por acción de alguna fuente de ignición
(chispa, flama, superficie, caliente, etc.) generan una gran cantidad de calor y energía de presión en forma
casi instantánea capaz de dañar seriamente las estructuras, por el paso de los gases que se expanden
rápidamente.
SUSTANCIAS INFLAMABLES.- Son aquellas que en presencia de una fuente de ignición y de oxígeno, entra en
combustión a una velocidad relativamente alta.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 69 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

SUSTANCIAS PELIGROSAS.- Aquéllas que por sus altos índices de inflamabilidad, explosividad, toxicidad,
reactividad, radiactividad, corrosividad, o acción biológica puede ocasionar una acción significativa al
ambiente, a la población o a sus bienes
SUSTANCIAS REACTIVAS.- Son aquéllas que entra en descomposición en forma espontánea a presión y
temperatura normal, que reaccionan con el agua o que actúa como un enérgico oxidante.
SUSTANCIAS TOXICAS.- Son aquéllas que pueden producir en organismos vivos, lesiones, enfermedades,
implicaciones genéticas o muerte.
TRIAGE. Sistema de selección de personas lesionadas durante un desastre para su evacuación o traslado a
centros hospitalarios.
ZONA INTERMEDIA DE SALVAGUARDIA.- Es aquélla que comprende las áreas en las cuales se presentarían
limites superiores a los permisibles para la salud del hombre y afectaciones a sus bienes y al ambiente, en
caso de fugas y/o derrames accidentales de sustancias tóxicas y de presencia de ondas de sobrepresión en
caso de formación de nubes explosivas, esta zona está formada a su vez por dos zonas de riesgo y la de
amortiguamiento.
ZONA DE RIESGO.- Es una zona de restricción total en la que no se debe permitir ningún tipo de actividad,
incluyendo los asentamientos humanos y la agricultura, con excepción de las actividades de forestación, el
cercamiento y señalamiento de las mismas, así como el mantenimiento y vigilancia
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.- Es aquélla que se puede permitir determinadas actividades productivas que
sean compatibles con la finalidad de salvaguardar a la población y al medio ambiente, restringiendo el
incremento de la población ahí asentada y capacitándola en los Programas de Emergencia que se realicen
para tal efecto.

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 70 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

1.59 3.22 ANEXOS

Anexo 1 Plan anual de capacitación Primeros Auxilios

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 71 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 2 Plan anual de capacitación Búsqueda y Rescate

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 72 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 3 Plan anual de capacitación Comunicación y Evacuación

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 73 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 4 Plan anual de capacitación Protección contraincendios

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 74 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 5. Rutas de evacuación y puntos de reunión CCC EMPALME 1

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 75 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 6. Servicio médico y puntos de vigilancia CCC EMPALME 1

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA


Doc.: CFE-P0M27039-EPCKA-PC-0001
Rev.: 0
Fecha: 10-06-2016
Página 76 de 77

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

Anexo 7. Croquis de ubicación de hospital imss

PROYECTO CCC EMPALME I, S.A.P.I. de C.V. DIFUSIÓN LIMITADA

También podría gustarte