Está en la página 1de 61

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ

Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate


Materia: Sistemas Oleoneumáticos
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Circuitos hidráulicos y neumáticos

Conceptos básicos de la neumática

La neumática, según Poveda, G. (2007), es la ciencia que trata acerca de los movimientos y procesos del
aire. La palabra neumática proviene del griego “pneuma”, que significa respiración, viento y,
filosóficamente, aire.

Fundamentos físicos.

Densidad. (ρ)
Suponiendo el fluido homogéneo, la densidad

ρ = m / V (Kg / m3)

La compresión que sufren los aceites hidráulicos la podemos considerar despreciable. Por lo tanto, la
densidad del fluido no varía significativamente con la presión.

Densidad relativa (ρr) a igual temperatura

Densidad relativa = ρf / ρa = (densidad del fluido entre la densidad del agua)

Presión de Vapor

Es la presión que ejercen las moléculas de un líquido al vaporizarse sobre la superficie del líquido. Esta
presión depende de la temperatura. Si la presión de vapor se iguala a la del ambiente, el fluido hierve.

Cavitación

Fenómeno que produce que en un fluido se forme una bolsa de vapor (de ese fluido) que vuelve a
condensarse. Este fenómeno erosiona las partes metálicas que tiene a su alrededor, al someterlas a
grandes gradientes de presión.

Viscosidad

Es debida al roce entre las moléculas de un fluido. Por lo tanto, representa una medida de la resistencia
del fluido a su movimiento. En todos los líquidos, la viscosidad disminuye con el aumento de la
temperatura.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Índice de viscosidad

Existen diferentes tablas de clasificación de los aceites en función de su viscosidad. Destaca la


americana S.A.E. en la que se obtiene la viscosidad del aceite en cuestión, comparándola con dos aceites
patrones. Como la viscosidad es función de la temperatura, para los aceites de automoción se indican
dos viscosidades, por ejemplo 15 W 40, donde 40 representa la viscosidad a temperatura de arranque y
15 a la temperatura normal de funcionamiento en la máquina.

Capacidad de lubricación

Todo ingenio mecánico que tenga partes móviles con rozamiento entre ellas presenta una holgura
controlada, en la que se deposita una película de aceite que impide la fricción entre dichas piezas,
alargando la vida útil de la máquina y aumentando el rendimiento total, puesto que reduce el
rozamiento.

Resistencia a la oxidación

Los aceites no sintéticos, son compuestos orgánicos derivados del petróleo con componentes químicos,
tales como el carbono e hidrógeno, que reaccionan fácilmente con el oxígeno atmosférico, degradando
considerablemente al aceite. Aunque la oxidación aumenta con la temperatura, no es significativa para
temperaturas inferiores a los 57 ºC.

Régimen Laminar

Se produce cuando las moléculas del fluido se desplazan dentro de una conducción de forma ordenada.

Régimen turbulento

Se produce cuando las moléculas del fluido se desplazan dentro de una conducción de forma
desordenada.

El cociente entre la fuerza de inercia, Fi = m ⋅ a, tiende a provocar la turbulencia y las fuerzas viscosas

Fu = µ ⋅ S. ∆v / ∆y
Las amortiguan

Se denomina número de Reynolds (Re)

Re = Fi / Fu
En el caso de una sección circular

Re = ρ . v . D / µ

Donde: ρ = Densidad en gr / cm3


v = velocidad en cm / seg
D = diámetro del tubo en cm
µ = viscosidad del fluido en poises (gr / cm.seg)
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Se ha determinado, de forma experimental, que para un número de Re < 2000 tenemos un régimen
laminar y para un número de Re > 2000 tenemos un régimen turbulento.

En la neumática, según Guillén A. (1993), las magnitudes que más frecuentemente se utilizan son
presión y caudal, pero también se utiliza la teoría de los gases perfectos, por ser el aire un fluido que
puede considerarse como tal.

Presión: La presión ejercida por un fluido sobre una superficie, y viceversa, es la relación entre la
fuerza y la superficie que recibe su acción, esto es:

P=F/S.

Si la fuerza no es uniforme, para cada punto:

P= dF/ dS.

Presión atmosférica: Es aquella presión que varía con la altura y las condiciones meteorológicas. Es
igual al peso por unidad de superficie de la columna de aire comprendida entre esta superficie y la
última capa de la atmosfera. Normalmente se mide con el barómetro.

Presión absoluta: Es la presión resultante de dividir la fuerza ejercida por la sección sobre la cual actúa.

Presión relativa: Es la diferencia entre la presión absoluta y la atmosférica. Esta presión es de suma
importancia y se le conoce también como presión de trabajo o presión efectiva.
Según las normas CETOP (Comité Europeo de transmisiones oleohidráulicas y neumáticas), de no
advertir lo contrario, si se da una presión debe entenderse como manométrica.

La unidad de presión en el sistema internacional es el N/m2, y recibe el nombre de Pascal. Por ser esta
unidad muy pequeña para la mayor parte de las aplicaciones, el CETOP recomienda la utilización del
bar como unidad, el cual 1 bar = 105Pa.

El caudal, según Poveda, G. (2007), es la cantidad de fluido que atraviesa una sección dada, por unidad
de tiempo.

Q= Volumen/ tiempo= velocidad x área.

Algunas unidades empleadas para medir el caudal, son; m3/ seg. Galón / seg, litros /hora, pie3/ min, etc.

Propiedades del aire.

El aire, según Poveda, G. (2007), está compuesto por una mezcla de diferentes elementos químicos, los
cuales son nitrógeno (78.09%), oxígeno (20.95%), argón (.93%) y otros (.03%). El aire empleado en
neumática es aire que se toma a la presión atmosférica y al que se le puede aumentar la presión hasta
180 psig. Aproximadamente.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Por ser un gas, es compresible, es decir, permite que se le pueda reducir el volumen haciendo que
aumente la presión.

Es fácil de transportar, aunque no es recomendable que las distancias sean demasiado grandes, porque se
presentan caídas de presión que pueden ser considerables y pueden afectar las aplicaciones finales.

El aire, como ya se había mencionado antes, puede considerarse como un gas ideal y, por lo tanto, sus
propiedades se pueden calcular con la ecuación de los gases ideales:

P V= m R T
Donde:
P= Presión absoluta.
V= Volumen total.
m= masa.
R= Constante particular del gas.
T= temperatura absoluta.

Introducción a la oleohidráulica
La oleohidráulica, frente a la mecánica tradicional, presenta las siguientes ventajas:
 Reducción de desgaste y mantenimiento
 Está exenta de vibraciones
 Y es de fácil regulación de la velocidad.

Conceptos básicos de la hidráulica

La palabra "Hidráulica" proviene del griego "hydro" que significa "agua", y “aulos” que significa
cañería o entubamiento, cubrió originalmente el estudio del comportamiento físico del agua en reposo y
en movimiento.

Fundamentos físicos de la hidráulica.

Fluido: Elemento en estado líquido o gaseoso, en estas páginas utilizaremos en los sistemas neumáticos
"aire comprimido y en los sistemas hidráulicos "aceites derivados de petróleo", a lo que se llama
Oleoneumática.

Objetivo del fluido:

 Transmitir potencia
 Lubricar
 Minimizar fugas
 Minimizar pérdidas de carga

Fluidos empleados:

 Aceites minerales procedentes de la destilación del petróleo


 Agua – glicol
 Fluidos sintéticos
 Emulsiones agua – aceite
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Según una publicación de Efa Moratalaz (s.f.), Los fluidos hidráulicos deben cumplir con:

 Transmisión de potencia: El fluido debe circular con facilidad por las canalizaciones y elementos
del sistema para evitar pérdidas de carga. Debe ser lo más incomprensible posible para conseguir
una acción instantánea en el cilindro, de manera que, cuando se ponga en marcha una abomba o
se active una válvula, la acción sea instantánea.

 Lubricación: El fluido hidráulico lubrifica los componentes internos de los distintos elementos
interponiendo una película de aceite entre las partes móviles que atenúa el desgaste por
rozamiento de las mismas. Para que esta lubrificación sea perfecta es necesario añadir aditivos
para lubricar aun con grandes presiones y altas temperaturas de funcionamiento.

 Refrigeración: La circulación del aceite por la instalación y alrededor de las paredes del depósito
va disipando parte del calor generado en el sistema. En las instalaciones hidráulicas no debe
superarse los 60 ˚C y los depósitos deben tener un volumen de al menos cinco veces el caudal de
la bomba.

 Estanqueidad: Para que el cierre entre los componentes hidráulicos sea estancado y no haya
fugas se debe tener un buen ajuste mecánico de las piezas y una adecuada viscosidad en el
fluido.

Características físicas y químicas de los aceites hidráulicos.

El aceite en sistemas hidráulicos desempeña la doble función de lubricar y transmitir potencia.


Constituye un factor vital en un sistema hidráulico, y por lo tanto, debe hacerse una selección cuidadosa
del aceite con la asistencia de un proveedor técnicamente bien capacitado.

Una selección adecuada del aceite asegura una vida y funcionamiento satisfactorios de los componentes
del sistema, principalmente de las bombas y motores hidráulicos y en general de los actuadores.

Algunos de los factores especialmente importantes en la selección del aceite para el uso en un sistema
hidráulico industrial, son los siguientes:

 El aceite debe contener aditivos que permitan asegurar una buena característica anti desgaste.
No todos los aceites presentan estas características de manera notoria.

 El aceite debe tener una viscosidad adecuada para mantener las características de lubricante y
limitante de fugas a la temperatura esperada de trabajo del sistema hidráulico.

 El aceite debe ser inhibidor de oxidación y corrosión.

 El aceite debe presentar características antiespumantes.

Para obtener una óptima vida de funcionamiento, tanto del aceite como del sistema hidráulico; se
recomienda una temperatura máxima de trabajo de 65ºC.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

El estudio de los líquidos se divide en dos ramas principales: líquidos en reposo (hidrostática) y líquidos
en el movimiento (hidráulica). Los efectos de líquidos en reposo se pueden expresar a menudo por
fórmulas simples. Los efectos de los líquidos en el movimiento son más difíciles de expresar debido a
los factores friccionales y otros cuyas acciones no se pueden expresar por matemáticas simples.

Ya vimos que los líquidos tienen un volumen definido pero toman la forma del recipiente que los
contiene. Hay dos características adicionales que debemos explorar antes de proseguir:
Los líquidos son casi incompresibles. Por ejemplo, si una presión de 100 libras por pulgada cuadrada
(psi) se aplica a un volumen dado de agua que esté a la presión atmosférica, el volumen disminuirá
solamente un 0.03 por ciento. Necesitaríamos una fuerza de aproximadamente 32 toneladas para reducir
su volumen en un 10 por ciento; sin embargo, cuando se quita esta fuerza, el agua vuelve
inmediatamente a su volumen original. Otros líquidos se comportan de manera casi parecida al agua.
Otra característica de un líquido es la tendencia a mantener su nivel superficial libremente. Si la
superficie no está a nivel, los líquidos fluirán en la dirección que corresponda tendiendo a nivelar su
superficie.

Ventajas y desventajas de los sistemas hidráulicos y neumáticos


La página mitecnologico.com menciona las ventajas y desventajas entre estos sistemas, a continuación
se presentan:

Ventajas sistemas neumáticos:

Abundancia: El aire es ilimitado.

Almacenaje: El aire es almacenado y comprimido en acumuladores o tanques, puede ser transportado


y utilizado donde y cuando se precise.

Temperatura: El aire es fiable, incluso a temperaturas extremas.

Limpieza: Cuando se produce escapes de aire no son perjudiciales y pueden colocarse en las líneas, en
depuradores o extractores para mantener el aire limpio.

Elementos: el diseño y constitución de los elementos es fácil y de simple conexión.

Velocidad: se obtienen velocidades muy elevadas en aplicación de herramientas de montaje


(atornilladores, llaves, etc.).

Regulación: las velocidades y las fuerzas pueden regularse de manera continua y escalonada.

Sobrecargas: se puede llegar en los elementos neumáticos de trabajo hasta su total parada, sin riesgos
de sobrecarga o tendencia al calentamiento.

Desventajas de los circuitos neumáticos

PREPARACIÓN: para la preparación del aire comprimido es necesario la eliminación de impurezas y


humedades previas a su utilización.

OBTENCIÓN: la obtención del aire comprimido es costosa.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

RIUDOS: el aire que escapa a la atmósfera produce ruidos bastante molestos. Se superan mediante
dispositivos silenciadores.

VELOCIDAD: debido a su gran compresibilidad, no se obtienen velocidades uniformes en, los


elementos de trabajo.

COSTE: es una fuente de energía cara.

Ventajas de los circuitos hidráulicos

REGULACIÓN: las fuerzas pueden regularse de manera continua.

SOBRECARGAS: se puede llegar en los elementos hidráulicos de trabajo hasta su total parada, sin
riesgos de sobrecarga o tendencia al calentamiento.

FLEXIBILIDAD: el aceite se adapta a las tuberías y transmite fuerza como si fuera una barra de acero.

ELEMENTOS: los elementos son REVERSIBLES además de que se pueden FRENAR en marcha.

SIMPLICIDAD: hay pocas piezas en movimiento como por ejemplo: bombas, motores y cilindros.

MULTIPLICACIÓN DE FUERZAS: visto en la prensa hidráulica.

DESVENTAJAS DE LOS CIRCUITOS HIDRÁULICOS

VELOCIDAD: se obtienen velocidades bajas en los actuadores.

LIMPIEZA: en la manipulación de los aceites, aparatos y tuberías, como el lugar de la ubicación de la


maquina; en la práctica hay muy pocas maquinas hidráulicas que extremen las medidas de limpieza.

ALTA PRESION: exige un buen mantenimiento.

COSTE: las bombas, motores, válvulas proporcionales y servo válvulas son caras.

SIMBOLOGÍA NEUMÉTICA

LÍNEA DE TRABAJO.
LÍNEA DE CONJUNTO.
TUBO QUE LLEVA AIRE.
LA LÍNEA DELIMITA A LOS ELEMENTOS
DE UN CONJUNTO.

LÍNEA DE MANDO.
TUBO QUE LLEVA EL AIRE DE MANDO.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

CONEXIÓN.
UNIÓN DE TUBOS.
FILTRO CON PURGA.
ELEMENTO DE FILTRO CON PURGA.

CONEXIÓN.
UNIÓN DE TUBOS CON CIERRE.
SECADOR.
ELEMENTO QUE QUITA EL AGUA DEL AIRE.

ENCHUFE RÁPIDO.
UNIÓN DE TUBOS CON VÁLVULAS
DE RETENCIÓN.

LUBRICADOR.
ELEMENTO QUE VAPORIZA LUBRICANTE
EN EL AIRE PARA LUBRICAR OTROS ELEMENTOS.
ACUMULADOR.
RECIPIENTE QUE ALMACENA AIRE
A PRESIÓN.

COMPRESOR.
FILTRO. PRODUCE ENERGÍA NEUMÁTICA.
ELEMENTO PARA LIMPIAR EL AIRE
DEL CIRCUITO.

MOTOR.
PURGA MANUAL. MOTOR DE UN ÚNICO SENTIDO DE GIRO.
ELEMENTO QUE RECOGE LAS
CONDENSACIONES DE AGUA DEL
CIRCUITO.

MOTOR.
PURGA AUTOMÁTICA. MOTOR DE DOBLE SENTIDO DE GIRO.
ELEMENTO QUE RECOGE
AUTOMÁTICAMENTE LAS
CONDENSACIONES.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

MOTOR.
MOTOR CON DOBLE SENTIDO DE GIRO, ESCAPE.
LIMITADOS. ESCAPE SIMPLE SIN TUBO DE CONEXIÓN

CILINDRO SIMPLE.
CILINDRO CON MUELLE DE RETORNO

ESCAPE.
ESCAPE CON TUBO DE CONEXIÓN.

CILINDRO SIMPLE.
CILINDRO CON RETORNO EXTERNO.

CILINDRO DOBLE. ESCAPE.


CILINDRO CON DOS CARRERAS. ESCAPE CON ELEMENTO SILENCIADOR.

CILINDRO AMORTIGUADOR. VÁLVULA 2/2.


CILINDRO DOBLE CON AMORTIGUACIÓN VÁLVULA DE DOS POSICIONES, EN
REGULADA. UNA BLOQUEA Y EN LA OTRA DEJA
PASAR EL AIRE.

MULTIPLICADOR DE PRESIÓN.
ELEMENTO QUE AUMENTA LA PRESIÓN VÁLVULA 2/2 NC.
EN LA CÁMARA Y. VÁLVULA QUE ESTANDO EN REPOSO
OBSTRUYE EL PASO DEL AIRE.

CONVERTIDOR. VÁLVULA 2/2 NA.


ELEMENTO QUE ENLAZA LA TECNOLOGÍA VÁLVULA QUE ESTANDO EN REPOSO
NEUMÁTICA Y LA HIDRÁULICA. DEJA PASAR EL AIRE

VÁLVULA 2/2 BIESTABLE.


VÁLVULA CON DOS POSICIONES ESTABLES.
VÁLVULA, SÍMBOLO GENERAL.
FLECHAS: SENTIDO DEL AIRE. LÍNEAS:
CONEXIONES. TRAZO CRUZADO:
CONDUCTOS CERRADOS.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

VÁLVULA 5/3.
VÁLVULA ESTA DEFINIDA POR LA POSICIÓN
VÁLVULA 3/2 NC. CENTRAL.
VÁLVULA EN ESTADO DE REPOSO ESTA TARADA.

AISLAMIENTO.
GRIFO.
VÁLVULA 3/2 NA.
VÁLVULA EN ESTADO DE REPOSO ESTA
COMUNICADA

MANDO MANUAL.
SÍMBOLO GENERAL.
VÁLVULA, 3/2 BIESTABLE.
VÁLVULA ESTABLE EN TODAS SUS POSICIONES.

MANDO MANUAL.
SÍMBOLO GENERAL.
VÁLVULA 5/2 MONOESTABLE.
VÁLVULA EN REPOSO TIENE LA POSICIÓN
DERECHA.
PULSADOR.
PULSADOR MANUAL.

VÁLVULA 5/2 BIESTABLE.


VÁLVULA CON DOS POSICIONES ESTABLES

PULSADOR.
PULSADOR, LEVA, ME

Magnitudes fundamentales

Presión
Cuando ponemos en contacto dos sólidos, estos ejercen entre si fuerzas de penetración. Esta depende de
dos parámetros:

1. Fuerza (F): Ejercida por los cuerpos, normalmente el peso. La unidad de medida en el sistema
internacional es el Newton (N).

2. Superficie (S): De la superficie de contacto de los dos cuerpos. La unidad de medida en el sistema
internacional es el m2.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Aunque la unidad de presión en el S.I. es el Pascal, no es de uso habitual. Otras unidades que se usan
habitualmente son:
• Atmósferas: 1 atm = 101300 Pa
• Bares: 1 bar = 100 000 Pa
• kg-fuerza por cm2: 1kgf/cm2 = 98000 Pa
• Pound per square inch 1 psi = 6894,76 Pa

Presión en los gases

Los sólidos tienen forma propia, y ocupan un volumen definido ya que las moléculas están fuertemente
unidas entre sí. Los gases, no tienen ni forma ni volumen propio, sino que toman la forma y el volumen
del recipiente donde están contenidos, debido a que sus moléculas están muy separadas y en continuo
movimiento.
La presión se debe a los choques de las moléculas contra la pared del recipiente. Aunque la fuerza
ejercida por una molécula es pequeña, el número de choques en una determinada área es grande.

Además, las moléculas se mueven en todas direcciones, ejerciendo la misma presión en todas partes del
recipiente.

Otra de las características importantes de los gases es su compresibilidad, que permite su reducción de
volumen. Cuando reducimos el volumen, aumentamos los choques, y por lo tanto la presión sobre las
paredes del recipiente.

El aire comprimido, tiene un comportamiento elástico (acumula energía). En cuanto cesa la acción que
provoca la compresión, este intenta recuperar su volumen inicial (expandirse).

Presión hidrostática I

Los líquidos no tienen forma pero sí volumen propio.

Vamos a estudiar el caso, en que no existe ninguna solicitación (fuerza) externa sobre el fluido. Se
puede comprobar que la presión en un punto cualquiera del fluido depende de tres factores:

1. De la gravedad (g): Medida en m/s2.


2. De la densidad del fluido (d): Medida en kg/m3
3. De la altura (h): Medida en m.

P = d.g.h = [Pa] = [N/m2]

Esta presión es perpendicular a las paredes del recipiente, e igual en cualquier punto a una misma altura.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Presión hidrostática II

Vamos a considerar ahora el caso de un fluido sometido a la acción de una fuerza externa (F).

Supongamos, como en la figura de la página siguiente, que tenemos un depósito cubierto con una tapa
de peso (P). La tapa tiene una sección s.

Se puede demostrar, que en esta situación la presión en cualquier punto del fluido es la misma y de
valor:

P = P/s = [Pa] = [N/m2]

Esta característica es la que aprovechamos para hacer transmisiones hidráulicas, como veremos más
adelante.
La presión en el interior del fluido es igual en todos sus puntos y depende de la presión de la tapa, que
se transmite al fluido en todas las direcciones.

Principio de Pascal

Como hemos dicho en el apartado anterior en un fluido sometido a una fuerza externa, la presión es
igual en todos sus puntos. Supongamos un fluido, y dos émbolos desplazables, como se puede ver en la
en la figura de siguiente.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Supongamos que ejercemos una fuerza F1, sobre el embolo de menor sección (s 1). La presión ejercida
por el fluido será:

p=F1/s1

Como esta presión es constante en todo el fluido, la fuerza ejercida sobre el embolo de mayor tamaño
valdrá:

F2=p*s2

Sustituyendo:

F2 = F1*s2 / s1

Y como sabemos que s2>>S1, entonces F2 < F1.

Es decir, la fuerza ejercida en el embolo, es inversamente proporcional a la relación de secciones.

Este es el principio de la prensa y el freno hidráulico, que se muestra en las siguientes imágenes:
Freno hidráulico
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Volumen

El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de volumen en el sistema internacional es el


m3.
Existen también otras unidades de uso común, cuyas equivalencias son las mostradas a continuación:

m3 l (dm3) cm3 (cc) ft3


3
m 1 103 106 35.31
1 (dm3) 10-3 1 103 0.04
cm3 (cc) 10-6 10-3 1 3.5 10-5
ft3 28.3 10-3 28.3 28.3 103 1

Como recordaras, los líquidos son incompresibles (no se puede variar su volumen), pero los gases no. Y,
¿cómo se relacionan presión y volumen? La respuesta la tenemos en la ley de Boyle / Mariotte:

De lo anterior se deduce, que presión y el volumen son inversamente proporcionales: si aumenta la


presión, disminuye el volumen y viceversa.

En las siguientes imágenes se muestra un cilindro en el que moviendo el embolo del pistón se
comprueba como varía la presión y el volumen en cada una de las cámaras del mismo:

Velocidad

La velocidad es el espacio que recorre el fluido por unidad de tiempo; se representa por una v y se mide
en m/s.

V = [m/seg]
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Muy unido a la velocidad en los fluidos esta otra magnitud denominada caudal, que es la cantidad de
fluido que se desplaza por unidad de tiempo. Representamos el caudal con la letra Q y lo medimos en
m3 / s.

Q = [m3/s].

Caudal y velocidad se relacionan: Q = v*s, siendo s la sección en m2/s.

Supongamos la tubería de la figura.

Como los caudales se tienen que mantener (Q1 = Q2), entonces:

v1*s1 = v2*s2 por lo que v2 = v1*s1/s2.

Como s2 >> s1, entonces v1 >>v2.

Esto indica que a mayor sección, menor velocidad, y viceversa.

Energía

La energía es la capacidad de un sistema para realizar trabajo. Su unidad en el sistema internacional es


el Julio (J), aunque también es de uso común la caloría (cal) o el kWh.
La energía que posee un fluido es la suma de tres factores:

1. Energía potencial: Debida a la altura a que se encuentre el fluido.


Su valor Ep = m*g*h.
2. Energía cinética: Debida a la velocidad a que se desplace el fluido.
Su valor Ec = 0.5*m*v2.
3. Energía Hidrostática: Debida a la presión a la que se encuentra el fluido.
Su valor Eh = p*V

La energía total del fluido es la suma de las tres. El físico suizo Bernoulli demostró que en un fluido:

Ep +Ec +Eh = constante


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

En la imagen de la figura, en el tubo hay tres puntos distintos:

Se pude demostrar que EA = EB = EC = cte.

En el punto A la energía será: EA = p A*V +m*g*hA+0.5*m*v A2

Al tener un estrechamiento en B, por lo que va a haber un aumento de velocidad (ley de la continuidad)


y, al no haber una disminución de altura, debe haber un descenso de presión.

En el punto B la energía será:

EB = p B*V +m*g*h B = A+0.5*m*v B2

En C, hay una pérdida de altura. Como el tubo tiene la misma sección que en B, para compensar el
descenso de altura debe de haber un aumento de velocidad. En C la energía será:

EC = p B = C*V + m*g*h C + 0.5*m*v C2


Evidentemente en la mayoría de las veces vamos a necesitar una bomba como en la fuente de chorro de
la figura siguiente. En este caso la energía del agua del estanque en el punto A es 0.
La bomba va a aportar la energía suficiente en forma de energía cinética en el punto B que
posteriormente se transformara en potencial en el punto C.

El fundamento del circuito neumático es que la búsqueda de la mínima energía provoca el movimiento
del aire hacia un punto en el que se pueda expandir o por lo menos aguantar una presión más baja, al
igual que los electrones, se mueven en busca del polo opuesto del generador en el circuito eléctrico.

Esta presión provocara en los gases el desplazamiento de un pistón o de un motor; en los líquidos la
fuerza que se efectúa sobre ellos puede producir también el desplazamiento de un pistón o un motor, o
que ganen altura.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
Existe una gran similitud entre los circuitos eléctricos y neumático/hidráulico, encontrado en los dos los
mismos componentes:
Generadores
Conductores
Elementos de control
Receptores e
Instrumentos de medida.

Circuito Generador Medida Conductor Control Actuador


Eléctrico Pila amperímetro cable interruptor Lámpara
Neum/Hidrá compresor manómetro tubería válvula cilindro

Generadores

Como en cualquier otro tipo de circuito, necesitamos un elemento que proporcione energía al sistema.
Los compresores y las bombas, son los análogos a la pila en los circuitos eléctricos.

Los compresores son los elementos encargados de comprimir el aire (reducción de volumen),
transformando la energía mecánica en energía potencial. Existen dos tipos de compresores: dinámicos
(ventilador) y volumétricos (alternativos o rotativos), de los que estudiaremos solo los segundos, que se
basan en la Ley de Boyle Mariotte.

El aire comprimido se almacena en un deposito (azul imagen) para su posterior uso.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
Las bombas hidráulicas son los elementos encargados de impulsar el aceite o liquido hidráulico,
transformando la energía mecánica rotatoria en energía hidráulica.
Succionan el fluido en una de las cámaras y lo impulsan en la otra. Cuando el fluido encuentra
resistencia la bomba empuja (aumenta la presión) hasta vencerla.

Son dos las características más importantes que definen tanto a bomba como a compresor:

• Presión: Medida en bares, indica la presión de trabajo nominal o máxima.


• Caudal: Medida en lts/s, indica que cantidad de fluido es capaz de suministrar.

Símbolo:

Conductores

Los conductores nos permiten conectar los distintos dispositivos del circuito neumático e hidráulico,
además de transportar el fluido (aire o aceite), como ocurre con el cable eléctrico en los circuitos
eléctricos.
Como sabrás, un cable eléctrico presenta una cierta resistencia eléctrica (R = ρ I / S) que hace que la
tensión entre los puntos de conexión disminuya. Generalmente consideramos esta resistencia nula.
En los conductores (tubos), al transportar el fluido también hay una pérdida de presión (perdida de
carga), que depende de:

1. Longitud del tubo: A mayor longitud, mayor pérdida.


2. Diámetro del tubo: A mayor diámetro, menor pérdida.
3. Elementos intermedios: Como codos, tes, etc. A mayor número de ellos, mayor pérdida.
4. Presión: A menor presión, mayor pérdida.
5. Caudal: A mayor caudal, mayor pérdida.

En nuestros diseños vamos a considerar la pérdida de carga despreciable. Para representar un tubo
usamos una línea continua fina. Para representar una línea de pilotaje una línea a discontinua.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Dispositivos de control: válvulas

Las válvulas en neumática e hidráulica son los elementos que permiten direccionar el sentido del fluido,
para poder regular el comportamiento del circuito.
Son los componentes análogos a interruptores, conmutadores, pulsadores, relés, etc. Que permiten
controlar el flujo de electrones en los circuitos eléctricos.

Componentes del Circuito


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Componentes del Circuito


Dispositivos receptores: cilindros

Como en cualquier otro tipo de sistema/energía, el fin último, es la realización de un trabajo útil,
normalmente mediante la transformación de energía.

En los pistones se va a transformar la energía del fluido en energía cinética (movimiento rectilíneo).
El fluido al realizar presión sobre el embolo del cilindro fuerza a este a desplazarse.
Existen multitud de cilindros, tanto en su forma, como en su funcionamiento interno, diseñados cada
uno para su función. Nosotros vamos a estudiar los de uso más común: cilindros (o pistones) de simple
y doble efecto.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Dispositivos receptores: Cilindros

Dispositivos de medida: manómetros


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
Como en cualquier otro tipo de circuito, necesitamos poder medir los parámetros de funcionamiento del
mismo, para comprobar que estos están dentro del rango correcto, o para conocer porque el
funcionamiento del circuito no es el adecuado.
La medida básica tanto en los circuitos neumáticos, como en los hidráulicos es la presión. El aparato
que mide la presión se denomina manómetro.

Los manómetros, son dispositivos cilíndricos, con una escala graduada (normalmente en bares o en psi),
y una aguja que gira en función de la diferencia de presión entre una estándar y la del circuito donde
queremos medir.
Tanto los manómetros neumáticos como hidráulicos miden presión relativa, también denominada
manométrica.

Dispositivos Auxiliares

Básicamente, un circuito mecánico o hidráulico consiste en un compresor o una bomba que da presión a
un fluido y lo pone en movimiento, unos conductos por donde el fluido se mueve, unas válvulas que lo
distribuyen de un sitio al otro y un cilindro que se desplaza debido a la acción de este fluido. Pero junto
a estos constituyentes básicos hay otros que también resultan esenciales para el buen funcionamiento del
circuito.
Los elementos auxiliares de uso común en los circuitos neumáticos son:

Silenciador: Se utiliza para reducir el ruido que produce el aire comprimido cuando escapa a la
atmosfera.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Secador: Tiene por objetivo, reducir la cantidad de vapor de agua que posee el aire.

Filtro: Tiene por objeto la eliminación del mayor número posible de partículas de polvo o impurezas
que presenta el aire.
Durante el filtrado también se elimina humedad.

Lubricador: Los receptores neumáticos (cilindros y motores), son elementos mecánicos sometidos a
rozamiento, por lo que resulta necesario su lubricación. Esta se consigue añadiendo aceite al aire
comprimido.

Regulador de Presión: No todos los dispositivos de un mismo circuito tienen que trabajar a la misma
presión. Es más, un circuito no tiene porque trabajar a la presión que suministra el compresor. Un
regulador nos permite seleccionar la presión necesaria (siempre menor que la del compresor).

Estos tres últimos dispositivos suelen formar lo que se denomina unidad de mantenimiento:
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
En los circuitos hidráulicos el mantenimiento es más sencillo, puesto que los líquidos son bastante
menos problemáticos que el aire comprimido, y el único elemento de los anteriores que es necesario,
aparte del manómetro, es el filtro para eliminar partículas extrañas del agua.

EJERCICIO 1

Determina la presión ejercida en la nieve por cada pie de una persona de 90 kg de masa, suponiendo el
pie como un rectángulo de 10 X 28 cm. ¿Cuál sería la presión ejercida si nos calzamos ahora unos
esquíes rectangulares de 200 X 10 cm. (Dar las soluciones en pascales)?
Dato: g= 9,81 m/s2.

EJERCICIO 2

Determina la presión ejercida por una aguja de máxima presión que puede ejercer sobre el suelo un
bloque de hormigón de 20 X 40 X 100 cm, sabiendo que su densidad es de 2000 kg/m 3. Dar el resultado
en bar y pascales.

EJERCICIO 3

Determina la presión ejercida por un elefante de 5000 kg de masa, sabiendo que podemos considerar
cada pata como una circunferencia de 20 cm de diámetro, y la de una aguja de una jeringuilla de 1,2 mm
de diámetro, sobre la que aplicamos una fuerza de 300 N cuando inyectamos un medicamento (dar los
dos resultados en kgf/cm2).

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIO 1

Determina la presión ejercida en la nieve por cada pie una persona de 90 kg de masa, suponiendo el pie
como un rectángulo de 10 X 28 cm. ¿Cuál sería la presión ejercida si nos calzamos ahora unos esquís
rectangulares de 200 X 10 cm. (Dar las soluciones en pascales)?

Dato: g= 9,81 m/s2.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
a) Calculamos primero el peso de la persona: P = mg = 90*9,81 = 882,9 N.
Cada pie soporta la mitad del peso, por lo que: Pp = 441, 45 N;
Debemos calcular ahora la superficie del pie S = 0,1*0,28 = 0,028 m2
Como: p = F/S = 441,45/0,028 = 15766,07 Pa
b) Calculamos la nueva superficie S1 = 2*0,1 = 0,2 m2
La nueva presión será: p = F/ S1 = 441,45/0,2 = 2207,25 Pa

EJERCICIO 2
Determina la presión ejercida por una aguja de máxima presión que puede ejercer sobre el suelo un
bloque de hormigón de 20 X 40 X 100 cm, sabiendo que su densidad es de 2000 kg/m 3. Dar el resultado
en bar y pascales.
Conseguiremos la máxima presión cuando apoyemos el bloque en la cara de menor superficie (la cara
en rojo):
Calculamos primero su volumen: V = 0,2*0,4*1 = 0,08 m3.
Calculamos su masa: m = d*V = 2000*0,08 = 160 kg; P = m*g = 160*9,81 = 1569,6 N
Calculamos la superficie de la cara S = 0,2*0,4 = 0,08 m2
Como: p = F/S = 1569,6/0,08 = 19620 Pa En bares: p = 0,19620 bar

EJERCICIO 3

Determina la presión ejercida por un elefante de 5000 kg de masa, sabiendo que podemos considerar
cada pata como una circunferencia de 20 cm de diámetro, y la de una aguja de una jeringuilla de 1,2 mm
de diámetro, sobre la que aplicamos una fuerza de 300 N cuando inyectamos un medicamento (dar los
dos resultados en kgf/cm2).

a) Calculamos primero la superficie del pie de un elefante: S = π*r2 = 3,14*102 = 314 cm2
Calculamos el peso del elefante: P = m*g = 5000 * 9,81 = 49050 N = 5000 kgf
El peso soportado por cada pata será una cuarta parte del peso total: PP = 5000 / 4 = 1250 kgf
La presión en cada pata será: p = F/s = 1250/314 = 3,98 kgf/cm2
b) Calculamos primero la superficie de la aguja S = π*r2 = 3,14*0,062 = 0,0113 cm2
Calculamos la fuerza ejercida por la aguja: F = 300 N = 30,581 kgf
La presión ejercida será: p = F/s = 30,581/0,0113 = 2706,28 kgf/cm2

EJERCICIO 1

Determina la presión ejercida en el casco de un submarino, cuando este se encuentra a 200 y 500 m de
profundidad. La densidad del agua de mar es de 1030 kg/m3. Dar el resultado en atmosferas.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
Dato g = 9,81 m/s2.

EJERCICIO 2

Un depósito cilíndrico tiene una altura de 5 m. El radio del depósito tiene un diámetro de 1 m.
Determina la fuerza ejercida sobre el fondo del depósito si el fluido es agua (d= 1000 kg/m 3) o aceite
(d= 900 kg/m3). Dato g = 9,81 m/s2.

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIO 1
Determina la presión ejercida en el casco de un submarino, cuando este se encuentra a 200 y 500 m de
profundidad. La densidad del agua de mar es de 1030 kg/m3. Dar el resultado en atmosferas.
Dato g = 9,81 m/s2

Como sabemos la presión ejercida depende de la altura: p = d*g*h;


Entonces P200 = 1030*9,81*200 = 2,02*106 Pa = 19,93 atm
P500 = 1030* 9,81 * 500 = 5,05*106 = 49,86 atm

EJERCICIO 2

Un depósito cilíndrico tiene una altura de 5 m. El radio del depósito tiene un diámetro de 1 m.
Determina la fuerza ejercida sobre el fondo del depósito si el fluido es agua (d = 1000 kg/m 3) o aceite (d
= 900 kg/m3). Dato g = 9,81 m/s2.
Como sabemos la presión ejercida depende de la altura: p = d*g*h;
Entonces p agua = 1000 * 9,81 * 4 = 39240 Pa
p aceite = 900 * 9,81 * 4 = 35316 Pa
La superficie del fondo: S = π * r2 = 3,14*0,52 = 0,785 m2
Entonces las fuerza ejercidas:
F agua = p agua *S = 39240 * 0,785 = 30803,40 N
F aceite= p aceite *S = 35316 * 0,785 = 27723,06 N
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
EJERCICIO 1
Sobre el vástago del cilindro de la figura realizamos una fuerza de 500 N. El diámetro del embolo es de
1 m. Determina la presión a que se encuentra el fluido a una altura de 2 y de 5 m. (Dar el resultado en
pascales).

EJERCICIO 2

Queremos que el fluido que se encuentra en el depósito este a una presión de 3 bar. Para eso colocamos
una tapa encima de 1 m de diámetro. Determina la masa que debe tener esta tapa (dar el resultado en
kg). Dato g = 9,81 m/s2.

EJERCICIOS RESUELTOS
EJERCICIO 1

Sobre el vástago del cilindro de la figura realizamos una fuerza de 500 N. El diámetro del embolo es de
1 m. Determina la presión a que se encuentra el fluido a una altura de 2 y de 5 m. (Dar el resultado en
pascales).

Como sabemos la presión ejercida no depende de la altura, sino de la fuerza externa:


p = F/s. Por lo tanto las presiones a 2 y 5 m van a ser iguales.
La superficie del embolo: S = π * r2 = 3,14*0,52 = 0,785 m2
Entonces la presión p = F / s = 500/0,785 = 636,94 Pa
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
EJERCICIO 2

Queremos que el fluido que se encuentra en el depósito este a una presión de 3 bar. Para eso colocamos
una tapa encima de 1 m de diámetro. Determina la masa que debe tener esta tapa (dar el resultado en
kg). Dato g= 9,81 m/s2.

Debemos pasar primeramente la presión en bar a pascales: p = 3 bar = 30000 Pa


La superficie del embolo: S = π * r2 = 3,14*0,52 = 0,785 m2
Determinamos la fuerza que debería ejercer la tapa: F = p * s = 0,785 * 30000 = 23550 N
En este caso la fuerza se corresponde con el peso por lo que m = P/g = 23550/9,81 = 2400, 61 kg

Principio de Pascal
EJERCICIO 1
La figura representa una prensa hidráulica. La sección de los cilindros horizontales es de 1,5 m 2, y
la del embolo vertical de 0,5 m2. Necesitamos que los cilindros horizontales realicen una fuerza de
30000 N.
Se pide la presión del fluido en bar, y la fuerza que necesitamos ejercer sobre el pistón vertical (en
newton).

EJERCICIO 2
La figura representa un freno hidráulico. La sección del embolo de las pastillas es el doble que el
del pedal de freno e igual a 5 cm2. La fuerza que hacemos en el pedal es de 100 N. Determina la
presión del sistema (kgf/cm2) y la fuerza ejercida en la pastillas (N). Dato g= 9,81 m/s2.

EJERCICIO 3
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
La figura representa un elevador hidráulico. Necesitamos levantar un coche de 1500 kg de masa.
Si solamente queremos realizar una fuerza de 147,15 N, ¿qué relación deben tener las dos
secciones (pequeña/grande) de los émbolos (en fracción)?

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIO 1

La figura representa una prensa hidráulica. La sección de los cilindros horizontales es de 1,5 m 2, y
la del embolo vertical de 0,5 m2. Necesitamos que los cilindros horizontales realicen una fuerza de
30000 N.
Se pide la presión del fluido en bar, y la fuerza que necesitamos ejercer sobre el pistón vertical (en
newton).

a) La presión va a ser igual en todo el circuito y de valor: p = F2/S2 = 30000/1,5 = 20000


Pa = 2 bar.
b) La presión es igual en todo el fluido: p1 = F1/S1 = F2/S2 = p2 = p
F1=p*s1=20000*0,5 = 10000 N.

EJERCICIO 2

La figura representa un freno hidráulico. La sección del embolo de las pastillas es el doble que el
del pedal de freno e igual a 5 cm2. La fuerza que hacemos en el pedal es de 100 N. Determina la
presión del sistema (kgf/cm2) y la fuerza ejercida en la pastillas (N). Dato g= 9,81 m/s2.

a) La presión va a ser igual en todo el circuito y de valor: p=F2/s2=100/5= 20 = 2,0387


b) La presión es igual en todo el fluido: p1 =F1/S1= F2/S2 = p2=p
F1=p*s1=2,0387*2,5 = 5,0967 kgf = 50 N
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

EJERCICIOS RESUELTOS
EJERCICIO 3

La figura representa un elevador hidráulico. Necesitamos levantar un coche de 1500 kg de masa.


Si solamente queremos realizar una fuerza de 147,15 N, ¿qué relación deben tener las dos
secciones (pequeña/grande) de los émbolos (en fracción)?

La presión es igual en todo el fluido: p1 =F1/S1= F2/S2 = p2=p;


De aquí podemos deducir que S1/S1= F2/F1
Como F1= m1*g = 1500 * 9,81 = 14715 N. y F2 = 147,15 N
Así S1/S1= F2/F1=147,15/14715 = 0,01

VOLUMEN
EJERCICIO 1

Las dos cámaras del pistón de la figura se encuentran a una presión inicial de 1 bar.
Desplazamos el embolo, de tal forma que reducimos a la mitad el volumen de una de las cámaras,
aumentando por lo tanto la mitad del volumen de la otra. ¿Cuál será el valor de las presiones
finales en ambas cámaras?

EJERCICIO 2

Un pescador a apnea, llena sus pulmones de aire (a presión de 1 atmosfera) antes de sumergirse
en el mar. ¿A que altura deberá descender para que sin respirar, disminuya el volumen de aire en
los pulmones a la cuarta parte (d= 1030 kg/m3)?

EJERCICIOS RESUELTOS

EJERCICIO 1

Las dos cámaras del pistón de la figura se encuentran a una presión inicial de 1 bar.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
Desplazamos el embolo, de tal forma que reducimos a la mitad el volumen de una de las cámaras,
aumentando por lo tanto la mitad del volumen de la otra. ¿Cuál será el valor de las presiones
finales en ambas cámaras?

Calculamos los volúmenes finales:


Vf1= Vi1/2;
Vf2= Vi2/2 + Vi2 = 1,5*Vi2

Presiones y volúmenes son inversamente proporcionales (principio de Boyle /Mariotte), por lo que:

Pi1*Vi1 = Pf1*Vf1 y Pf1= Pi1*Vi1/ Vf1 = 1*2= 2,00 atm.


Pi2*Vi2 = Pf2*Vf2 y Pf2= Pi2*Vi2/ Vf2 = 1*(1/1.5)= 0,66 atm.

EJERCICIO 2

Un pescador a apnea, llena sus pulmones de aire (a presión de 1 atmosfera) antes de sumergirse
en el mar. ¿A qué altura deberá descender para que sin respirar, disminuya el volumen de aire en
los pulmones a la cuarta parte (d= 1030 kg/m3)?

Como sabemos P y V son inversamente proporcionales, por lo que necesitamos un aumento de 4


veces la presión, para que disminuya una cuarta parte el volumen. La presión inicial es la
atmosférica (1 atm):

PF = 4*PI= 4 atm. =4,01325*105 Pa

La presión depende de la altura a la cual desciende: p = d*g*h;

h= p/dg = =39,71 m

VELOCIDAD
EJERCICIO 1

La imagen representa una tubería en la que produce un estrechamiento. El diámetro de la tubería


mayor es de 1,20 cm y el de la tubería menor de 0,5 cm. Determina la velocidad del fluido en cada
una de la tuberías (en cm/s), sabiendo que el caudal que circula es de 1 cm3/s.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

EJERCICIO 2

La imagen representa un pistón de agua, que utilizan los niños para mojarse unos a otros. El
diámetro del embolo es de 5 cm. Si movemos el pistón a una velocidad de 2 cm/s, y queremos que
la velocidad de salida sea de 12 cm/s, ¿qué diámetro debería tener el orificio de salida?

EJERCICIOS RESUELTOS
EJERCICIO 1

La imagen representa una tubería en la que produce un estrechamiento. El diámetro de la tubería


mayor es de 1,20 cm y el de la tubería menor de 0,5 cm. Determina la velocidad del fluido en cada
una de la tuberías (en cm/s), sabiendo que el caudal que circula es de 1 cm3/s.

Como sabemos el caudal Q ha de mantenerse constante. Como Q = v*s, si disminuye la sección


debe aumentar la velocidad y viceversa, por lo que:

Q 1 = v1 * s 1 = v 2 * s 2 = Q 2

Calculamos las secciones:

S1 = 0,602 *3,14 = 1,13 cm2;


S2 = 0,252 *3,14 = 0,196 cm2
Calculamos las velocidades:
V1 = 1/1,13 = 0,88 cm/s; V2 = 1/ 0,196 = 5,09 cm/s

EJERCICIO 2

La imagen representa un pistón de agua, que utilizan los niños para mojarse unos a otros. El
diámetro del embolo es de 5 cm. Si movemos el pistón a una velocidad de 2 cm/s, y queremos que
la velocidad de salida sea de 12 cm/s, ¿qué diámetro debería tener el orificio de salida?
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Como sabemos el caudal Q ha de mantenerse constante


Calculamos el caudal: Q1= v1 * s1 = 2.52*3,14*2=39,25 cm3/s

Como el caudal se debe mantener: S2= Q2/v2 =39,25/12 = 3,27 cm2


Calculamos el diámetro: d2= Q2/v2 =39,25/12 = 3,27 cm2

VELOCIDAD
EJERCICIO 1

La imagen representa una tubería por donde circula aceite (d=900 kg/m 3) En el punto A el fluido
tiene una velocidad inicial de 2 m/s, y se encuentra a una altura de 3 m, siendo su presión de
50000 Pa. Determina la velocidad y la presión en el punto B, sabiendo que la sección se reduce a
la mitad.

EJERCICIO 2

La imagen representa una tubería por donde circula aceite (d=900 kg/m 3). En el punto B el fluido
tiene una velocidad inicial de 4 m/s, y se encuentra a una altura de 3 m., siendo su presión de
50000 Pa. Determina la velocidad en el punto C, sabiendo que este se encuentra a una altura de 1
m.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

EJERCICIO 3
Calcular la energía necesaria que debemos aportar para el funcionamiento de una fuente, sabiendo
que el chorro de agua alcanza una altura de 3 m. La fuente funciona 4 horas al día, con un caudal
de 0,5 m3/h. Determina también la velocidad inicial del chorro.

EJERCICIOS RESUELTOS
EJERCICIO 1

La imagen representa una tubería por donde circula aceite (d=900 kg/m 3) En el punto A el fluido
tiene una velocidad inicial de 2 m/s, y se encuentra a una altura de 3 m, siendo su presión de
50000 Pa. Determina la velocidad y la presión en el punto B, sabiendo que la sección se reduce a
la mitad.

Como sabemos el caudal Q ha de mantenerse constante:

Q = vA * sA = vB * sB vB = vA * sA/ sB =2* sA/0.5*sA = 4 m/s

La energía total debe permanecer constante:

pA*V +m*g*hA+0.5*m*vA2=pB*V +m*g*hB=A+0.5*m*vB2

A y B están a la misma altura por lo que:

pA*V + 0.5*m*vA2=pB*V + 0.5*m*vB2


Como V=m/d:

pA*m/d + 0.5*m*vA2=pB*m/d + 0.5*m*vB2 pA/d + 0.5*vA2=pB/d + 0.5*vB2

Por lo que: pB = pA + 0.5*d*(vA2- vB2) = 50000 + 900*(22 – 42)= 39200 Pa.

EJERCICIO 2

La imagen representa una tubería por donde circula aceite (d=900 kg/m 3). En el punto B el fluido
tiene una velocidad inicial de 4 m/s, y se encuentra a una altura de 3 m., siendo su presión de
50000 Pa. Determina la velocidad en el punto C, sabiendo que este se encuentra a una altura de 1
m.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

La energia total debe permanecer constante:

pC*V +m*g*hC+0.5*m*vC2=pB*V+m*g*hB+0.5*m*vB2

En B y C hay la misma presión por lo que:

m*g*hC+0.5*m*vC2= +m*g*hB+0.5*m* vB2

Eliminando las masas: g*hC+0.5*vC2= g*hB+0.5*vB2

Despejando: C=√(2*g*(hB - hC) + vB2)= √ (2*9,81(3-1) + 42)=7,43 m/s

EJERCICIO 3

Calcular la energía necesaria que debemos aportar para el funcionamiento de una fuente, sabiendo
que el chorro de agua alcanza una altura de 3 m. La fuente funciona 4 horas al día, con un caudal
de 0,5 m3/h. Determina también la velocidad inicial del chorro.

a) Necesitamos aportar energía para levantar el chorro de agua.

pA*V +m*g*hA+0.5*m*vA2=pB*V +m*g*hB+0.5*m*vB2

La presión permanece constante (atmosférica), por lo que

E m*g*hA+0.5*m*vA2= +m*g*hB+0.5*m*vB2

La velocidad final y la altura inicial son nulas, por lo que

0.5*m*vA2= m*g*hB = E; m = Q*t = 0,5*4 = 2 m3 = 2000 kg

Calculamos la energía: E= m*g*hB = 2000*9,81*3 = 58860 J

b) Calculamos la velocidad: vA= √(2*g*hB) = √(2*9,81*3)= 7,67 m/s

Dispositivos receptores
EJERCICIO 1

El diámetro del embolo del pistón de la figura es de 10 cm. La presión del circuito es de 5 kgf/cm 2
Determina la fuerza ejercida por el pistón en su salida (en N).

Determinamos la superficie del embolo:


S =π*d2/4 = π*102/4 =78,53 cm2

Calculamos ahora la fuerza:


F=p*S= 5*78,53 = 392,70 kgf= 3852,37 N
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
EJERCICIO 2
El diámetro del embolo del pistón de la figura es de 20 cm, siendo el diámetro del vástago de 5
cm. La presión del circuito es de 5 kgf/cm2. Determina la fuerza ejercida por el pistón en la salida y
en la entrada, (en N).

Se =π*de2/4 = π*202/4 = 314,16 cm2; SV =π*dV2/4 = π*52/4 =19,635 cm2;

Calculamos ahora la fuerza de avance:


FA=p*Se = 5*314,16 = 1570,80 kgf= 15409,55 N
Calculamos ahora la fuerza de retroceso:
FR = p*(Se – Sv)= 5*(314,16-19,635)= 1472,625 kgf= 14446,45 N

EJERCICIO 3
Determina la presión necesaria en el circuito (en bar), para que el cilindro de la figura en su salida
realice una fuerza de 5000 kN en su avance, sabiendo que el diámetro del embolo es de 25 cm.

Determinamos la superficie del émbolo: S =π*d2/4 = π*252/4 =490,87 cm2


Calculamos ahora la fuerza: p = F/s = 5000/490,87 = 10,2 kPa= 1,02 bar

Neumática e Hidráulica (I)

PRESIÓN
Fórmula y unidades:
P = F/S = [N/m2] = [Pa] = Pascal

Presión en un gas: Podemos aumentar la presión en un gas aumentando o disminuyendo su volumen.


Presión y volumen son inversamente proporcionales (Ley de Boyle-Mariotte).

p1*V1 = p2*V2 = cte.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

RECUERDA LO MÁS IMPORTANTE VSTO HASTA AHORA

Presión en un líquido:
• Sin solicitación externa: depende de la columna de fluido que este encima de él.

P = d*g*h

• Con solicitación externa: es igual en todos los puntos del fluido.

p= F/s

Principio de pascal:
F1*s1 =F2*s2 = cte.

VOLUMEN
Fórmula y unidades:
V = m*d = [m3] = [Pa]

Un gas no tiene ni forma ni volumen propio. Podemos reducir el volumen de un gas (es compresible).
Un líquido no tiene forma, pero si volumen propio. No podemos reducir el volumen de un líquido
(incompresible).

VELOCIDAD
Fórmula y unidades:
Velocidad: v = e/t = [m/s]; Caudal: Q = v*s = [m3/s]

Ley de la continuidad: El caudal de un fluido que circula por una tubería cerrada permanece constante.
Si aumenta la sección disminuye la velocidad y viceversa.

Q1 = v1*s1 = v2*s2 = Q2 = cote.

ENERGÍA
Fórmula y unidades:
E = F*e = [N*m] = [J] = Julio

Componentes energía de un fluido:


Energía potencial: Debida a la altura

Ep = m*g*h.

Energía cinética: Debida a la velocidad

Ec = 0.5*m*v2

Energía hidrostática: Debida a la presión.

Eh = p*V
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Principio de Bernoulli: La energía total de un de un fluido en una tubería cerrada permanece cte.

Ep1+Ec1+Eh1 = Ep2+Ec2+Eh2 = cte.


m*g*h1 + 0.5*m*v12+p1*V1 = m*g*h2 + 0.5*m*v22+p2*V2 = cte.

Normalmente necesitamos el uso de una bomba, para mover el fluido por lo que:

EB + Ep1 + Ec1 + Eh1 = Ep2 + Ec2 + Eh2 = cte.

GENERADORES
Compresores: Reducen el volumen del aire, aumentando su presión, para su posterior almacenamiento
en un depósito.

Bombas: Impulsan el líquido, aumentando la presión cuando encuentran resistencia.

CONDUCTORES
Al transportar un fluido por una tubería, éste pierde presión (la denominada pérdida de carga) que
depende de:
• La longitud del tubo: + longitud + pérdida
• El diámetro: + diámetro - pérdida.
• Los elementos intermedios: codos, tes. (+ p baja)
• La presión y el caudal: + P - perdida. + Q + pérdida

VÁLVULAS
Son los elementos que me permiten el control del fluido en un circuito neumático o hidráulico. Al
definirlas debemos nombrar:
• Posiciones: una, dos, tres.
• Vías: dos, tres, cuatro o cinco.
• Estado inicial: Normalmente abierta o cerrada.
• Tipo: Monoestable o biestable.
• Accionamiento: Mecánico, neumático, eléctrico.
• Retorno: Mecánico, neumático, eléctrico.

CILINDROS
• Cilindros simple efecto: Son monoestables. El retorno del cilindro lo provoca la compresión por
extensión de un resorte.

• Cilindros de doble efecto: Son biestables. Tanto la salida como el retorno se realizan con fluido.
Atendiendo a su forma constructiva, podemos encontrar cilindros: telescópicos, de doble vástago, sin
vástago.

ELEMENTOS DE MEDIDA
El elemento de medida básico es el manómetro, que me mide la presión (relativa o manométrica) en
cualquier punto del circuito.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

ELEMENTOS AUXILIARES
Permiten un mejor funcionamiento del circuito. Los elementos más habituales que podemos encontrar
son:
• Filtros: Para eliminar impurezas.
• Lubricadores: Para engrase de elementos mecánicos.
• Reguladores de presión: Para escoger la presión más adecuada para nuestro circuito.
• Reguladores de presión: Para escoger la presión más adecuada para nuestro circuito.

Para saber más


El truco del faquir

Los faquires son "santones" de la india, que son capaces de mortificar su cuerpo sin sentir dolor, debido a lo que ellos
llaman "un estado superior del espíritu", que les permite aislar la mente del cuerpo.

Una de estas mortificaciones, consiste en acostarse a dormir en una cama llena de clavos. Todos nos
hemos pinchado con un clavo alguna vez y sabemos el dolor que produce: ¿qué dolor puede producir
dormir en una cama llena de clavos? Si duele pincharse con un clavo, que no dolerá pincharse con 200.

Evidentemente todo tiene su truco. El parámetro más importante en el que nos debemos fijar es la
presión. La presión es la fuerza ejercida por unidad de superficie (P=F/S). La presión aumenta cuando
aumentamos la fuerza, o cuando disminuimos la superficie y viceversa. Cuanto mayor sea la presión,
mayor dolor sentiremos.

En este caso, la fuerza se mantiene constante, y es igual al peso del faquir (m *g). Pero, ¿y la superficie?
Cuando nos pinchamos en un solo clavo, la superficie es muy pequeña (0,03 cm2), pero cuando lo
hacemos con 200, ésta aumenta proporcionalmente (6 cm2) por lo que la presión disminuirá 200 veces.

Entonces, en contra de lo que pudiera parecer, cuanto mayor sea el número de clavos, menor presión
habrá y, por lo tanto menor dolor. He ahí el truco.

Efecto Venturi

Fue descubierto por el físico italiano Giovani Venturi, y no es más que un caso particular de la famosa
ecuación de Bernoulli. Venturi pudo demostrar que al variar la sección en un tubo, la presión del fluido
disminuía proporcionalmente a la variación de la sección (esto ya lo hemos demostrado con la ecuación
de Bernoulli y de la continuidad).

El tubo de Venturi es el que se puede ver en la figura, con dos tubos verticales. La diferencia de altura
del líquido en los tubos verticales, es proporcional a la variación de presión. Lo que nos cuenta Venturi,
es que al aumentar la velocidad del fluido, disminuye su presión de forma proporcional.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Este principio tiene multitud de usos, como en los atomizadores de perfume, fuelles en forjas, o en los
carburadores de los motores de explosión. Es también el principio que explica por qué los aviones son
capaces de planear.

Otro fenómeno curioso que explica el efecto Venturi es el que la cortina de la ducha se curve hacia
dentro.

Puedes realizar un experimento con dos botes de refresco vacíos y unas pajitas. Colocas los dos botes
uno enfrente de otro, a una distancia no muy alejada, soplas y ¡oh, sorpresa!: en vez de alejarse el uno
del otro se acercan hasta tocarse. Esto ocurre así, debido a que al aumentar la velocidad del aire,
disminuye la presión entre los dos botes, por lo que la presión en las caras exteriores, hace que se
desplacen hasta tocarse.

PROBLEMAS DE AUTOEVALUACIÓN

Enunciados

1. La presión ejercida por la punta de un bolígrafo de 1 mm de sección al escribir sobre un papel,


cuando que ejercemos una fuerza de 4 N es de...

2. Un gas está ejerciendo una ejerciendo una presión de 28,44 Psi, sobre las paredes de un recipiente. La
presión ejercida en kgf/cm2 es de:

3. La presión soportada por un submarino que se encuentra a una profundidad 500 m en el mar (d =
1030 kg/m3) es de:

4. Ejercemos una fuerza externa de compresión sobre un fluido, midiendo a continuación la presión a
distintas alturas del mismo. Los resultados me indican que:

5. ¿La presión ejercida por un gas o un fluido, es siempre perpendicular a las paredes del recipiente
donde están contenidos?

6. En el sistema de transmisión hidráulica de la figura, ejercemos una fuerza F en el pistón grande. La


fuerza ejercida sobre el pequeño será:

7. Si en un recipiente disminuimos su volumen a la mitad, la presión en el recipiente:


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
8. En la tubería de la figura el diámetro de la tubería más ancha es el doble que el de la más estrecha,
por lo que la velocidad en ésta será:

9. Por la tubería de la figura circula un líquido. La energia del fluido será:

10. La energia que debe aportar la bomba de la figura para bombear 10 l de agua hasta una altura de 3
metros es de.

11.- El símbolo de la figura se corresponde con:

12. La pérdida de carga en las tuberías, es mayor, menor o igual en A que en B:

13. ¿Cómo es el cilindro de la figura?

14. El diámetro del embolo del pistón de la figura es de 20 cm. La presión necesaria para que ejerza una
fuerza de 2 kN en la salida es (en bar):

15. ¿Cuántas posiciones y vías tiene la válvula de la figura?


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

16. ¿Cómo es la salida y el retorno en la válvula de la figura?

17. ¿Cómo retorna siempre una válvula monoestable?:

18. ¿Qué mide un manómetro?

19. El dispositivo de la figura ¿es?

20. ¿Por qué está compuesta la unidad de mantenimiento?

Soluciones

1.- 5,1 MPa 2.- 2 kgf/cm2 3.- 46,86 atm 4.- Las presiones medidas son iguales 5.- Sí.
6.- Menor. 7.- El doble. 8.- 4 veces mayor. 9.- Igual en B que en C. 10.- 294,3 N
11.- Un compresor 12.- Mayor en B que en A 13.- De simple efecto. 4.-0,63 bares
15.- 2 posiciones y 5 vías. 16. Salida por rodillo y retorno neumático. 17.- Por resorte.
18.- Presión relativa. 19.- Un silenciador 20. Un filtro, un regulador y un lubricador.

MANDOS DIRECTOS DE UN CILINDRO

Mando cilindro de simple efecto

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de simple efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Este es el mando más básico. Su funcionamiento es el siguiente:


Accionando la válvula de pulsador (3/2), esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2),
introduciendo presión en la cámara anterior del cilindro, haciendo que este salga. El cilindro se va a
mantener en esta posición, mientras la válvula está accionada.
Cuando dejamos de accionar la válvula el resorte de la misma, hace que la válvula cambie de posición
(comunica las vías 2 y 3), lo que provoca que la cámara anterior se ponga a escape, por lo que el
cilindro retorna por acción del resorte interior.
La válvula distribuidora (en todos los montajes) nos sirve para poner en funcionamiento el circuito
(similar a un interruptor general en electricidad) haciendo que haya presión en el sistema.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Mando cilindro de doble efecto

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
Accionando la válvula de pulsador izquierda, esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2),
introduciendo presión en la cámara anterior del cilindro, haciendo que este salga. El cilindro se va a
mantener en esta posición aunque dejemos de accionar la válvula.

Accionando la válvula de pulsador derecha, esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2),
introduciendo presión en la cámara posterior del cilindro, haciendo que este retorne. El cilindro se va a
mantener en esta posición aunque dejemos de accionar la válvula.
Si accionamos las dos válvulas a la vez el cilindro se va a mantener en la misma posición, ya que existe
presión en las dos cámaras (posición de bloqueo).
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Mando indirecto de un cilindro


Mando cilindro de simple efecto
ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de simple efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 1
Válvula accionamiento neumático 3/2 monoestable 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
Accionando la válvula de pulsador (3/2), esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2), haciendo
que la válvula neumática también cambie de posición, introduciendo presión en la cámara anterior del
cilindro, haciendo que este salga. El cilindro se va a mantener en esta posición, mientras la válvula de
pulsador está accionada.
Cuando dejamos de accionar la válvula de pulsador el resorte de la misma hace que la válvula cambie de
posición (comunica las vías 2 y 3), lo que provoca que también cambie de posición la válvula
neumática, que hace la cámara anterior del cilindro se ponga a escape, por lo que el cilindro retorna por
acción del resorte interior.

Mando cilindro de doble efecto


ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Válvula accionamiento neumático 4/2 (o 5/2) biestable 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
Accionando la válvula de pulsador izquierda, esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2), lo que
hace que también cambie la válvula neumática (comunica vías 1 y 4, 2 y 3), introduciendo presión en la
cámara anterior del cilindro y dejando la cámara posterior a escape, haciendo que este salga. El cilindro
se va a mantener en esta posición aunque dejemos de accionar la válvula.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
Accionando la válvula de pulsador derecha, esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2), lo que
hace que también cambie la válvula neumática (comunica vías 1 y 2, 3 y 4), introduciendo presión en la
cámara posterior del cilindro y dejando la cámara anterior a escape, haciendo que este retorne. El
cilindro se va a mantener en esta posición aunque dejemos de accionar la válvula.
Si accionamos las dos válvulas a la vez el cilindro se va a mantener en la misma posición, ya que la
válvula neumática se bloquea (existe presión en las dos cámaras).

Mando semiautomático de un cilindro

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 1
Válvula accionamiento mecánico (rodillo) 3/2 monoestable 1
Válvula accionamiento neumático 4/2 (o 5/2) biestable 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
Accionando la válvula de pulsador izquierda, esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2), lo que
hace que también cambie la válvula neumática (comunica vías 1 y 4, 2 y 3), introduciendo presión en la
cámara anterior del cilindro y dejando la cámara posterior a escape, haciendo que este salga.

Cuando el cilindro llega a la posición donde está colocada la válvula de rodillo, lo acciona, por lo que
esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2), lo que hace que también cambie la válvula neumática
(comunica vías 1 y 2, 3 y 4), introduciendo presión en la cámara posterior del cilindro y dejando la
cámara anterior a escape, haciendo que este retorne. El cilindro se va a mantener en esta posición
aunque el cilindro deje de accionar la válvula de rodillo.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Mando automático de un cilindro

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (rodillo) 3/2 monoestable 2
Válvula accionamiento neumático 4/2 (o 5/2) biestable 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
Inicialmente (al dar presión) suponemos accionada la válvula de rodillo izquierda (FC1) por el cilindro
(comunica las vías 1 y 2), lo que hace que también cambie la válvula neumática (comunica vías 1 y 4, 2
y 3), introduciendo presión en la cámara anterior del cilindro y dejando la cámara posterior a escape,
haciendo que este salga. El cilindro se va a mantener en esta posición aunque dejemos de accionar la
válvula.
Cuando el cilindro llega a la posición donde está colocada la válvula de rodillo derecha (FC2), la
acciona, por lo que esta cambia de posición (comunica las vías 1 y 2), lo que hace que también cambie
la válvula neumática (comunica vías 1 y 2, 3 y 4), introduciendo presión en la cámara posterior del
cilindro y dejando la cámara anterior a escape, haciendo que este retorne.
Cuando el cilindro llega de nuevo donde está colocada la válvula de rodillo izquierda, la acciona,
iniciándose de nuevo el proceso (movimiento de vaivén), hasta que quitemos presión en el sistema.

Mando de un cilindro desde varios puntos (OR)

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de simple efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Válvula OR 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
En la válvula OR, en la salida (2) hay presión, cuando en cualquiera de las dos entradas (1) hay presión.
Presenta la siguiente tabla de verdad (0 -> sin presión 1 -> con presión)
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

E1 E2 S
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Accionando cualquiera de las válvula de pulsador (P1 o P2), hacemos que cambien de posición
(comunica las vías 1 y 2), por lo que tenemos presión en la salida de la válvula OR, introduciendo
presión en la cámara anterior del cilindro, haciendo que este salga. El cilindro se va a mantener en esta
posición, mientras cualquiera (o las dos) de las válvulas están accionadas.
Cuando no accionamos ninguna de las dos válvulas, hace que en la salida de la válvula OR no tengamos
presión, lo que provoca que la cámara anterior se ponga a escape, por lo que el cilindro retorna por
acción del resorte interior.

Mando simultáneo de un cilindro desde varios puntos


Montaje usando válvula AND

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de simple efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Válvula AND 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
En la válvula AND, en la salida (2) hay presión, cuando hay presión en las dos (1) simultáneamente.
Presenta la siguiente tabla de verdad (0-> sin presión 1-> con presión)
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

E1 E2 S
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Accionando las dos válvulas de pulsador simultáneamente (P1 y P2), hacemos que cambien de posición,
por lo que tenemos presión en la salida de la válvula AND, introduciendo presión en la cámara anterior
del cilindro, haciendo que este salga. El cilindro se va a mantener en esta posición, mientras las dos las
válvulas están accionadas.
Cuando dejamos de accionar cualquiera de las dos válvulas, hace que en la salida de la válvula AND no
tengamos presión, lo que provoca que la cámara anterior se ponga a escape, por lo que el cilindro
retorna por acción del resorte interior.

Montaje sin usar válvula AND

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de simple efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Su funcionamiento es el siguiente:
Las dos válvulas de pulsador están colocadas en serie. Si cualquiera de las dos válvulas no está
accionada, no tenemos presión por lo que el cilindro, permanece en la posición de reposo. Accionando
las dos válvulas de pulsador simultáneamente introducimos presión en la cámara anterior del cilindro,
haciendo que este salga. El cilindro se va a mantener en esta posición, mientras las dos las válvulas
están accionadas.
Cuando dejamos de accionar cualquiera de las dos válvulas, quitamos presión del sistema, con lo que
provocamos que la cámara anterior se ponga a escape, por lo que el cilindro retorna por acción del
resorte interior.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Regulación de velocidad
Regulación en un sentido

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Conjunto válvula anti retorno y reguladora de caudal 1
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

El funcionamiento del circuito es igual que el de mando directo de un cilindro de doble efecto al que se
le ha añadido conjunto formado por una válvula reguladora de caudal y anti retorno.
El funcionamiento del conjunto formado por una válvula reguladora de caudal y anti-retorno es el
siguiente:
Cuando el aire entra en el sentido marcado por la figura, este no puede circular nada más que por la
estrangulación dejada por el tornillo de regulación, ya que el ajuste de la bola y el resorte impiden el
paso. Por lo tanto podemos regular el caudal de aire que circula.

Cuando el aire entra ahora en el sentido marcado por la figura, la presión de este vence la fuerza ejercida
por el resorte, lo que hace que la bola salga de su asiento, por lo que el aire fluye libremente por esta
ranura sin pasar por el tornillo de regulación.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

En el circuito de la figura, cuando accionamos el pulsador izquierdo, el aire ha de atravesar


obligatoriamente la válvula reguladora, por lo que podemos regular la velocidad de salida del cilindro.
Cuando accionamos el pulsador derecho, el aire de la cámara anterior escapa por la válvula anti retorno,
por lo que la velocidad de salida no se puede regular.

Regulación en dos sentidos

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 1
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 2
Conjunto válvula anti retorno y reguladora de caudal 2
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

El funcionamiento del circuito es igual que el anterior, pero en este hemos agregado otro conjunto de
válvula reguladora de caudal y anti retorno.
En el circuito de la figura, cuando accionamos el pulsador izquierdo, el aire ha de atravesar
obligatoriamente la válvula reguladora del primer conjunto, por lo que podemos regular la velocidad de
salida del cilindro. El aire de la cámara posterior del cilindro, escapa por la válvula anti retorno del
segundo conjunto.
Cuando accionamos el pulsador izquierdo, el aire ha de atravesar obligatoriamente la válvula reguladora
del segundo conjunto, por lo que podemos regular también la velocidad de entrada del cilindro. El aire
de la cámara posterior del cilindro, escapa por la válvula anti retorno del primer conjunto.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Mando de más de un cilindro

ELEMENTO CANTIDAD
Cilindro de doble efecto 2
Válvula accionamiento mecánico (pulsador) 3/2 monoestable 1
Válvula accionamiento mecánico (rodillo) 3/2 monoestable 2
Válvula accionamiento neumático 4/2 biestable 2
Válvula distribuidora con enclavamiento mecánico 3/2 (opcional) 1
Unidad de mantenimiento 1
Unidad de presión (compresor, deposito, y elementos mando) 1
Tubo de conexión El necesario

Lo que se pretende con este circuito es mostrar cómo se puede comandar más de un cilindro (en este
caso dos).
Accionando la válvula de pulsador, hacemos que el primer cilindro salga. Cuando el cilindro pasa por la
válvula de rodillo (FC1), la acciona, haciendo que salga el segundo cilindro.
Cuando éste pasa por la segunda válvula de rodillo (FC2), la acciona, haciendo que los dos cilindros
retornen. En esta posición se mantienen hasta que volvamos a accionar la válvula de pulsador y se repita
la secuencia.

Nomenclatura

Cuando se representa un circuito neumático, los componentes deben ocupar una posición prefijada.
Cada componente se sitúa en un nivel, o jerarquía de tal forma que el elemento jerárquico ocupa en
vertical la parte más alta, el segundo debajo del anterior y así sucesivamente.
La distribución de elementos por nivel es como sigue: (Puede que no existan todos los niveles, y que
una válvula pueda pertenecer a más de un nivel)
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

 NIVEL 1: ACTUADORES (pistones y motores)

 NIVEL 2: VÁLVULAS REGULADORES DE CAUDAL(estranguladora, anti retorno)

 NIVEL 3 : VÁLVULAS LÓGICAS (AND y OR)

 NIVEL 4: VÁLVULAS DE POTENCIA (las que pilotan directamente los actuadores)

 NIVEL 5: VÁLVULAS DE SEÑAL (Válvulas de pulsador, finales de carrera...)

 NIVEL 6: ELEMENTOS DE TRATAMIENTO FLUÍDO (unidad de mantenimiento, compresor)

Sirva como ejemplo el siguiente circuito:

Además de un lugar, a cada componente debemos asignarle una identificación que nos proporcione la
máxima información posible:

1) Los cilindros o elementos de potencia se numeran con 1.0, 2.0, 3.0, etc.
2) Los órganos de potencia llevan numeración: 1.1, 2.1, 3.1, 4.1... La primera cifra identifica el
elemento de potencia que controla y la segunda (el 1) indica que se trata de un órgano de potencia.
3) Los captadores se numeran de la forma: 1.2, 1.4, 2.2, 2.4, cuando influyen en la salida del vástago del
cilindro, y 1.3, 1.5, 2.3, 2.5, cuando influyen en el retroceso del vástago. La primera cifra siempre indica
el elemento de potencia de que se trate.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
4) Los elementos de regulación se numeran de la forma: 1.02, 1.03, 2.02, 2.03, etc., indicando el primer
dígito el elemento de potencia a que están conectados.

5) Los elementos de energía llevan la numeración: 0.1, 0.2, etc. El Vemos a nuestro alrededor que se
producen cambios continuamente: movimientos de los cuerpos, realización de fuerzas, cambios de
estado de los cuerpos, una sustancia que arde, un aparato eléctrico que empieza a funcionar, un alimento
que se cocina, etc.

Sirva como ejemplo el siguiente circuito:

ENUNCIADOS EJERCICIOS

1. Diseña el circuito neumático necesario para accionar una guillotina neumática: La guillotina solo se
debe de accionar cuando el operario pulse simultáneamente dos pulsadores (como medida de seguridad
para proteger las manos). La guillotina va a retornar cuando soltemos cualquiera de los dos pulsadores.

2. Diseña el circuito neumático necesario para accionar los cilindros de la figura. Estos cilindros se usan
para sujetar el bloque de la figura. A un mando del operario (P1), los dos cilindros deben salir,
permaneciendo en esta posición hasta que pulse un segundo pulsador (P2), que hace que los cilindros
retornen. Debemos poder regular la velocidad de salida de los cilindros.

3. Diseña el circuito neumático necesario para accionar un cilindro en su salida desde 3 puntos distintos
(no simultáneos), y que retorne si ha llegado al final de su recorrido.

4. Usamos el pistón de la figura para accionar la bomba de agua de la figura. Existe una válvula palanca
con enclavamiento para controlar el encendido y el apagado de la bomba. El cilindro debe iniciar un
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
inicie su ciclo de vaivén (ida y retorno) continuo. Debemos poder regular el caudal de agua que nos da
la bomba.

5. Usamos el pistón de la figura para accionar el balancín la figura. Queremos que funcione en dos
modos: manual (cuando hay 2 niños y el cilindro no funciona) y automático (cuando solo hay un niño).
Esta selección la hacemos con una palanca.
Existe una válvula de pulsador en el asiento contrario a donde está el cilindro, que me pone en marcha el
sistema, realizando el cilindro un movimiento de vaivén.

6. Usamos un pistón para realizar un proceso de doblado de una chapa metálica. El material en bruto la
coloca un pistón, que se acciona mediante un pulsador. Cuando llega a la posición de doblado (detectada
por un final de carrera), sale un segundo cilindro doblador. Cuando termina el doblado (detectado por un
segundo final de carrera), los dos cilindros deben regresar a su posición inicial. Debemos poder
controlar la velocidad de salida del cilindro doblador.

7. Diseña un circuito neumático con las siguientes características: Con un cilindro abrimos y cerramos la
puerta de un garaje: tenemos dos pulsadores un interior y otro exterior (P1 y P2). Sí pulsamos cualquiera
de ellos y la puerta está abierta se debe cerrar, y sí está cerrada se debe abrir. La posición de la puerta la
detectamos con de los finales de carrera (FP-> puerta cerrada y FA -> puerta abierta.

SOLUCIONES EJERCICIOS

Ejercicio 1
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Ejercicio 2

Ejercicio 3
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Ejercicio 4

Ejercicio 5
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Ejercicio 6

Ejercicio 7
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

Recuerda lo más importante

1) Mando directo
Cilindro simple efecto
Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro s/e, válvula 3/2 accionada mecánicamente,
válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento, tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: Accionando la válvula el cilindro sale. Mientras está accionada el cilindro
permanece extendido. Una vez que deje de accionar el cilindro retorna por acción del resorte.

Cilindro doble efecto


Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro d/e, dos válvulas 3/2 accionada
mecánicamente, válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento, tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: Accionando la válvula de salida el cilindro sale, permaneciendo en esa
posición mientras no accione la válvula de entrada, que hace que el cilindro se recoja, permaneciendo en
esta posición hasta que se accione de nuevo la válvula de salida.
Si acciono los dos a la vez el cilindro permanece en la misma posición.

2) Mando indirecto
Cilindro simple efecto
Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro s/e, válvula 3/2 accionada mecánicamente,
válvula 3/2 accionada neumáticamente, válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento, tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: Accionando la válvula mecánica, acciono la válvula neumática que hace
que el cilindro salga. Mientras está accionada el cilindro permanece extendido.

Una vez que deje de accionar el cilindro, la válvula neumática retorna a su posición, lo que hace que
retorne el cilindro por acción del resorte.

Cilindro doble efecto


Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro d/e, dos válvulas 3/2 accionada
mecánicamente, válvula 4/2 biestable accionada neumáticamente, válvula 3/2 distribuidora con
enclavamiento, tubo de conexión.

Principio de funcionamiento: Accionando la válvula de salida hacemos que la válvula neumática cambie
de posición, que hace salir el cilindro, permaneciendo en esa posición mientras no accione la válvula de
entrada, que hace que la válvula neumática cambie de posición y el cilindro se recoja, permaneciendo en
esta posición hasta que se accione de nuevo la válvula de salida. Si acciono los dos a la vez el cilindro
permanece en la misma posición.

3) Mando semiautomático
Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro d/e, válvula 3/2 accionada mecánicamente,
válvula 3/2 de rodillo, válvula 4/2 biestable neumática, válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento,
tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: Accionando la válvula de salida hacemos que la válvula neumática cambie
de posición, que hace salir el cilindro. El cilindro en su salida acciona la válvula de rodillo, que hace que
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos
la válvula neumática cambie de posición y el cilindro se recoja, permaneciendo en esta posición hasta
que se accione de nuevo la válvula de salida.

4) Mando automático
Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro d/e, dos válvulas 3/2 de rodillo, válvula 4/2
biestable neumática, válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento, tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: El cilindro al entrar o en su posición recogida acciona la válvula de rodillo
1, que hace que la válvula neumática cambie de posición, que hace salir el cilindro. El cilindro en su
salida acciona la válvula de rodillo, que hace que la válvula neumática cambie de posición y el cilindro
se recoja, hasta que de nuevo en su entrada acciona de nuevo la válvula de rodillo 1, que hace que el
cilindro salga de nuevo y así sucesivamente en un movimiento de vaivén.

5) Mando desde dos puntos (OR)


Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro s/e, dos válvulas 3/2 de accionadas
mecánicamente, válvula OR, válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento, tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: El cilindro sale accionando cualquiera de las dos válvulas, o las dos a la
vez. Para eso necesitamos una válvula auxiliar OR, que en su salida hay presión cuando en cualquiera
de sus entradas hay presión. El cilindro retorna por acción del resorte cuando no accionemos ninguna
válvula.

6) Mando simultáneo (AND)


Elementos: Compresor, unidad de mantenimiento, cilindro s/e, dos válvulas 3/2 de accionadas
mecánicamente, válvula AND, válvula 3/2 distribuidora con enclavamiento, tubo de conexión.
Principio de funcionamiento: El cilindro sale accionando las dos válvulas a la vez. Para eso necesitamos
una válvula auxiliar AND, que en su salida hay presión cuando en sus dos entradas hay presión.
También se pude realizar sin válvula AND, colocando las válvulas en serie. El cilindro retorna por
acción del resorte cuando dejemos de accionar cualquier válvula.

7) Regulación de velocidad
Elementos: Conjunto válvula estranguladora y anti retorno.
Principio de funcionamiento: La regulación de velocidad se puede aplicar a cualquier circuito de los
estudiados .Esta regulación la podemos realizar en la entrada, en la salida o en la entrada su salida de un
cilindro. Para eso usamos un conjunto que incluye una válvula estranguladora (donde regulamos el
caudal y por lo tanto la velocidad) y una anti retorno, que en el sentido de regulación no permite el paso
del aire y en sentido contrario no ofrece ninguna dificultad.

8) Mando de más de un cilindro


Elementos: Los necesarios.
Principio de funcionamiento: En este apartado vimos cómo se pude controlar el funcionamiento de más
de un cilindro, y como las acciones de un cilindro pueden accionar cilindros distintos. La regulación de
velocidad se puede aplicar a cualquier circuito de los estudiados. Esta regulación la podemos realizar en
la entrada, en la salida o en la entrada su salida de un cilindro. Para eso usamos un conjunto que incluye
una válvula estranguladora (donde regulamos el caudal y por lo tanto la velocidad) y una anti retorno,
que en el sentido de regulación no permite el paso del aire y en sentido contrario no ofrece ninguna
dificultad.
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA AUTOMOTRIZ
Profesor: Víctor Manuel Robles Árcate
Materia: Sistemas Oleoneumáticos

9) Nomenclatura
Para una mejor comprensión y claridad en los circuitos, existen normas de colocación y numeración de
los distintos elementos.
Los elementos deben colocarse en cascada de la siguiente forma:

1. Actuadores
2. Válvulas de potencia
3. Válvulas de control (AND, OR)
4. Válvulas de señal
5. Elementos de tratamiento fluido

A cada elemento le corresponde un número de la forma X, y donde X es el actuador (cilindro, motor) o


elemento de tratamiento e y me indica el nivel donde se encuentra la válvula, y cómo influye en el
funcionamiento de ese actuador.

También podría gustarte