Está en la página 1de 6

Martin Luther King Jr.

“Tengo un sueño” (I have a dream) - 1963

Desde las escaleras del Monumento a Lincoln durante la marcha a Washington, King expuso su
visión de la armonía racial estadounidense frente a la masiva marcha del 28 de agosto de 1963 en
Washington, ante más de 250.000 personas. Al año siguiente, a la edad de 35 años, se convirtió en
el hombre más joven en ganar el Premio Nobel de Paz. El pastor bautista sabía que sus 16 minutos
de discurso podían cambiar el mundo y se preparó para ello.

Mejor línea: “También hemos venido a este sagrado lugar para recordar a América la urgencia
impetuosa del ahora. No es el momento de participar en el lujo de enfriarse o tomar
tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas de la
democracia”.

"Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en una nación donde serán juzgados no por el color de
su piel, sino por el temple de su carácter"

Salvador Allende

Último discurso por radio antes de su muerte, durante el golpe de estado de Pinochet - 1973

Médico cirujano y político socialista chileno, presidente entre el 3 de noviembre de 1970 hasta el
día de su suicidio, el 11 de septiembre de 1973. El presidente habló al pueblo chileno tras el golpe
de Estado orquestado por Augusto Pinochet, al que menciona en el discurso como “el general
rastrero”. En las palabras pausadas de Allende, deja frases memorables como: “La historia es
nuestra y la hacen los pueblos”.

Mejor línea: “Me dirijo, sobre todo, a la modesta mujer de nuestra tierra, a la campesina que
creyó en nosotros, a la abuela que trabajó más, a la madre que supo de nuestra preocupación por
los niños. Me dirijo a la juventud, a aquellos que cantaron y entregaron su alegría y su espíritu de
lucha. Me dirijo a aquellos que serán perseguidos, porque en nuestro país el fascismo ya estuvo
hace muchas horas presente: la historia los juzgará. El pueblo debe defenderse, pero no
sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse.
Trabajadores de mi patria, tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres este momento
gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más
temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre,
para construir una sociedad mejor”.

"¡Viva Chile! ¡Viva el pueblo! ¡Vivan los trabajadores!"


Charles Spencer

Funeral de Diana Spencer, su hermana. “No necesitaba un título real” (She didn‘t need a royal
title) - 1997

El conde Charles Spencer pronunció un emotivo discurso de despedida para su hermana, la


princesa Diana, ante los asistentes al funeral en la Abadía de Westminster, en septiembre de 1997.

Mejor línea: “Diana era la mismísima esencia de la compasión, del deber, del estilo, de la belleza.
En todo el mundo era un símbolo de humanidad desinteresada. En todo el mundo fue portadora
de los derechos de los verdaderamente oprimidos, una chica muy británica quien trascendió la
nacionalidad. Alguien con una nobleza natural que no tenía clases y que en el último año demostró
que no necesitaba un título real para continuar generando su particular marca de magia”.

"Hoy es nuestra oportunidad de agradecerte por la forma en que vivificaste nuestras vidas, a pesar
de que Dios te concedió solo la mitad de la tuya"

Abraham Lincoln

Gettysburg - 1863. Homenaje a los soldados muertos en la guerra civil

Fue un político y abogado que ejerció como el presidente número 16 de Estados Unidos desde
marzo de 1861 hasta su asesinato, en abril de 1865. Se opuso a la expansión de la esclavitud en los
Estados Unidos y el Discurso de Gettysburg es el más famoso de todos los que dio en su vida. Lo
pronunció en la Dedicatoria del Cementerio Nacional de los Soldados en la ciudad de Gettysburg
(Pensilvania), el 19 de noviembre de 1863. La conmemoración de una de las batallas más
sangrientas de la Guerra Civil estadounidense se convirtió para él en la gran oportunidad para
recordar a su pueblo “por qué luchamos”.

Mejor línea: “Que resolvamos aquí, firmemente, que estos muertos no habrán dado su vida en
vano. Que esta nación, Dios mediante, tendrá un nuevo nacimiento de libertad”.

"Y que el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo no desaparecerá de la Tierra"
Sócrates, La Apología

339 a.C. Discurso pronunciado ante el tribunal que lo sentenció a muerte

El filósofo griego creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura, por lo que pasó la
mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas iniciando diálogos y
discusiones con personas que quisieran escucharlo y a quienes solía responder mediante
preguntas. Su método se denominó mayéutica, que significa “dar a luz”. De todos sus discursos, el
que le aseguró un lugar en la historia es el que hoy se conoce como la Apología de Sócrates, que
pronunció en el año 339 a. C., ante el tribunal ateniense que lo acusaba de corromper a la
juventud y de despreciar a los dioses del Estado.

Mejor línea: “De las muchas mentiras que han urdido, una me causó especial extrañeza, aquella en
la que decían que teníais que estar precavidos de ser engañados por mí porque, dicen ellos, soy
hábil para hablar”.

"La reputación que yo haya podido adquirir no tiene otro origen que una cierta sabiduría que
existe en mí"

John F. Kennedy

Discurso de posesión presidencial - 1961

John Fitzgerald Kennedy fue el presidente número 35 de Estados Unidos y el primer católico en
alcanzar este puesto. Su asesinato, en 1963, llevó su figura al nivel de mito. El 20 de enero de
1961, día de su investidura, Kennedy pronunció uno de los grandes discursos de la política del siglo
XX. Con una duración de 14 minutos, el más corto de la historia.

Mejor línea: “El mundo es muy diferente ahora. Porque el ser humano tiene en sus manos el
poder para abolir toda forma de pobreza, pero también para terminar con toda forma de vida
humana. Aun así, se siguen debatiendo en el mundo las mismas convicciones revolucionarias por
las que pelearon nuestros antepasados, la creencia de que los derechos humanos no derivan de la
generosidad del Estado, sino de la mano de Dios”.

"No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país"
Steve Jobs

Discurso pronunciado ante los recién graduados en la Universidad de Stanford - 2005

Empresario y magnate de los negocios del sector informático y de la industria del entretenimiento
estadounidense. Cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. y máximo accionista individual
de The Walt Disney Company. Su discurso en Stanford es posiblemente el más inspirador que
circula por internet.

Mejor línea: “Cuando tenía 17 años leí una cita que decía algo parecido a ‘Si vives cada día como si
fuera el último, es muy probable que algún día hagas lo correcto’. Me impresionó y en los últimos
33 años me miro al espejo todas las mañanas y me pregunto: ‘Si hoy fuera el último día de mi vida,
¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer?’. Y cada vez que la respuesta ha sido ‘no’ varios días
seguidos, sé que necesito cambiar algo”.

"Deben confiar en algo, en sus agallas, en el destino, en la vida, en el karma, en lo que sea"

Charles Chaplin

Discurso de la película en defensa de la democracia en la parodia de hitler (The Great Dictator) -


1940

Es una película estadounidense estrenada en 1940, escrita, dirigida y protagonizada por el


británico Charles Chaplin. En ella aparece en este discurso, que no era más que una crítica brutal a
Adolf Hitler en plena Segunda Guerra Mundial.

Mejor línea: “Lo siento, pero no quiero ser emperador. Ese no es mi oficio. No quiero gobernar ni
conquistar a nadie, sino ayudar a todos, si fuera posible, judíos, gentiles, negros o blancos.
Tenemos que ayudarnos unos a otros; los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los
demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay
sitio para todos. La buena tierra es rica y puede alimentarnos a todos. El camino de la vida puede
ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado
barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy
deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros”.

"Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas necesitamos humanidad"
Eva Perón

Discurso que la inmortalizó como un ícono del populismo en Latinoamérica, “Descamisados” -


1952

Fue una dirigente política y actriz argentina, declarada oficialmente como “la Jefa espiritual de la
nación” en 1952. Pocas mujeres han hablado con tanta fuerza como Evita la última vez que se
dirigió a sus queridos “descamisados”, el 1 de mayo de 1952, en el balcón de la Casa Rosada.
Estaba muriendo de cáncer, tanto que cuando terminó, se desmayó de la debilidad. La pasión y
temeridad de su discurso y su voz quebrada son recordadas aún por el pueblo argentino.

Mejor línea: “Compañeras y compañeros: otra vez estoy en la lucha; otra vez estoy con ustedes;
como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para hacer un arcoíris de amor entre el
pueblo y Perón; estoy con ustedes para hacer ese puente de amor y de felicidad que tracé entre
ustedes y el líder de los trabajadores. Antes de finalizar, compañeros, yo quiero darles un mensaje:
que estén alertas. El enemigo acecha. Los vendepatrias de adentro, que se venden por cuatro
monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento”.

"Y yo le pido a Dios que no les permita a esos insensatos levantar la mano contra Perón porque ¡ay
de ese día!, ese día yo, mi general, yo saldré con las mujeres del pueblo, y saldré con los
descamisados de la patria, muerta o viva, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea
peronista"

Barack Obama

Discurso que le aseguró el triunfo en la campaña presidencial “Yes, We can” (Sí se puede) - 2008

El político afroamericano fue presidente de los Estados Unidos desde el 20 de enero de 2009 hasta
el 20 de enero de 2017. Gran parte de la victoria de Obama se debió a su carisma y a los discursos
que pronunció desde que era senador del estado de Illinois. Una de sus estrategias fue mostrarse
cercano con los ciudadanos, por eso se le vio comiendo comidas rápidas en varios restaurantes del
país, bailando en el show de Ellen DeGeneres o cantando el Shake It Off, de Taylor Swift. El “Yes,
We Can”, que pronunció el 8 de enero de 2008, se convirtió en su eslogan de campaña.

Mejor línea: “Cuando escucho el cínico hablar de que los negros, blancos y latinos no pueden
reunirse y trabajar juntos, me acuerdo de los hermanos y hermanas latinos con los que estuve
organizando, resistiendo y luchando mano a mano para conseguir empleos y justicia en las calles
de Chicago. Así que no nos digan que el cambio no puede ocurrir. Cuando escucho que nunca
podremos superar la división racial en nuestra política, pienso en la mujer republicana que
trabajaba para Strom Thurmond, que se dedica ahora a educar a chicos y chicas de barrios
marginales y que se fue a las calles de Carolina del Sur y estuvo llamando puerta a puerta en esta
campaña. Que no me digan que no podemos cambiar”.
"Sí se puede. Sí podemos cambiar. Sí se puede curar a esta nación. Sí podemos apoderarnos de
nuestro futuro"

También podría gustarte