Está en la página 1de 82

ENCICLOPEDIA DE FORMULACIÓN

MAGISTRAL VOLUMEN II

EXCIPIENTES Y BASES PARA LA


ELABORACIÓN DE FÓRMULAS
MAGISTRALES
DERMATOLÓGICAS

Dr. ENRIQUE ALÍA FERNÁNDEZ - MONTES


Farmacéutico

Editor: E. ALÍA
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Enciclopedia de formulación magistral Volumen II. Excipientes y


bases para la elaboración de fórmulas magistrales
dermatológicas

© Dr. Enrique Alía Fernández-Montes. Madrid, Diciembre de 2010


Edita: E. Alía
Prohibida la reproducción total o parcial de este libro
Libro digital con licencia Safe creative.
Código de registro en Safecreative: 1012027986808

2
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Introducción y objetivos

En este segundo volumen de la Enciclopedia de


formulación magistral, el Dr. Alía describe de una forma práctica y
concisa los excipientes y bases más empleados en la actualidad en
la prescripción de fórmulas magistrales dermatológicas de uso
tópico. Los temas que analiza la obra son los siguientes: diseño de
bases dermatológicas, formas de elaboración, fórmulas patrón,
ejemplos de prescripciones y elección de excipientes adecuados
Se describen las bases y excipientes de las siguientes formas
farmacéuticas: soluciones, suspensiones acuosas, suspensiones
oleosas, emulsiones, pomadas, lápices labiales, pastas acuosas,
geles (hidrogeles) y champús.
La obra es útil tanto para el farmacéutico ya que describe
las formas de elaboración de los excipientes y bases más comunes,
como para el médico respecto al conocimiento y elección de los
excipientes y bases.

3
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Indice analítico

Instrucciones para realizar búsquedas: situar el puntero del


ratón en el texto a consultar y hacer click.

SOLUCIONES
SOLUCIONES ACUOSAS
SOLUCIONES ALCOHÓLICAS
SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS
Principios activos más solubles en el agua que en el
alcohol
Principios activos más solubles en el alcohol que en el
agua destilada
Principios activos con solubilidades parecidas tanto en el
agua como en el alcohol
SOLUCIONES HIDRO-PROPILEN-ALCOHÓLICAS
SOLUCIONES HIDRO-PROPILEN-ALCOHÓLICAS CON
TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS POLIOXIETILENADOS DEL TIPO
TWEENS
SOLUCIONES HIDRO-PROPILEN-ALCOHÓLICAS CON
TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS POLIOXIETILENADOS DEL TIPO
TAGAT-L®
SOLUCIONES HIDROGLICERINADAS
SOLUCIONES OLEOSAS
SOLUCIONES EN FORMA DE COLODIÓN ELÁSTICO
SOLUCIONES VISCOSAS PARA USO TÓPICO BUCAL
OTROS DISOLVENTES
SUSPENSIONES
SUSPENSIONES DE CARBOXIMETILCELULOSA SÓDICA
SUSPENSIONES DE METILCELULOSA
SUSPENSIONES OLEOSAS
SUSPENSIONES DE CARBOPOL 940®

4
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

SUSPENSIONES OLEOSAS
EMULSIONES
COLD-CREAM CLÁSICO
COLD-CREAM CON VASELINA
CREMA CETÍLICA
CREMA DE LANOLINA
CREMA BASE NEOPCL W/O®
CREMA BASE PR W/O
CREMA BASE DE BEELER
CREMA BASE DE GIBSON
CREMA BASE LANETTE®
CREMA BASE LANETTE® BLANDA
LOCIÓN BASE LANETTE®
UNGÜENTO HIDRÓFILO
CREMA BASE LANETTE® NO IÓNICA
CREMA DE MONOESTEARATO DE GLICERILO
EMULSIÓN SILICÓNICA (w/s)
CREMA BASE XALIFÍN-15®
CREMA BASE NEOPCL O/W®
EMULSIÓN FLUIDA NEOPCL O/W®
EMULSIÓN BASE L-200®
CREMA BASE SOFT-CARE 1722®
EMULSIONES LAVABLES
EMULSIONES EMOLIENTES LAVABLES
EMULSIONES EMOLIENTES OCLUSIVAS
EMULSIONES EVANESCENTES
CREMA BASE VAGINAL
POMADAS
POMADA DE LANOLINA Y VASELINA
POMADA DE LANOLINA, VASELINA Y ACEITE DE ALMENDRAS
POMADA DE VASELINA LÍQUIDA Y FILANTE
POMADA DE VASELINA Y MIRISTATO DE ISOPROPILO

5
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

POMADA BASE CETÍLICA


POMADA DE ORABASE®
LÁPICES LABIALES
EXCIPIENTE LÁPIZ LABIAL CON ALTO CONTENIDO EN
MANTECA DE CACAO
PASTAS ACUOSAS
PASTA AL AGUA
PASTA DE DIÓXIDO DE TITANIO
TALCO FLUIDO
PASTA DE VEEGUM HV®
MASCARILLA DE CAOLÍN
HIDROGELES
GEL DE CARBOPOL®
GEL DE CARBOXIMETILCELULOSA SÓDICA
GEL JAGUAR HP8®
GEL DE HIDROXIETILCELULOSA
GEL KLUCEL HF® (HIDROXIPROPILCELULOSA)
GEL PLURONIC 127®
GEL PLO (PLURONIC® LECITHIN ORGANOGEL)
OLEOHIDROGEL PARAFFINUM
CHAMPÚS
CHAMPÚ ANIÓNICO-ANFÓTERO
CHAMPÚ ANFÓTERO
CHAMPÚ ANFÓTERO- NO IÓNICO
BIBLIOGRAFÍA

6
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

1.
SOLUCIONES
Volver a índice

7
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

SOLUCIONES ACUOSAS Volver a índice

Contienen como disolvente único agua destilada. En


algunas ocasiones el médico en su prescripción indica el término
solución sin especificar que sea acuosa. En función de la
solubilidad de los principios activos prescritos y de la patología a la
que vaya ser destinada la solución, el farmacéutico fácilmente
puede deducir si será totalmente acuosa o no. Fórmula patrón:
Principio activo ……..……………………….. x g
Solución acuosa csp1 .………..…….……… 100 g
Ejemplo:
Sulfato de cobre ……..…………………….. 0,1 g
Solución acuosa csp ……………….……… 100 g
En muchas ocasiones la formulación anterior suele
prescribirse de la siguiente forma: “solución de sulfato de cobre al
1 / 1000, 100 ml”. Por medio de una sencilla regla de tres se
calcula la cantidad de sulfato de cobre necesaria para preparar los
100 ml prescritos:
1000 ml de disolución …………… 1 g de sulfato de cobre
100 ml de disolución …………….. x g
x será igual a 0,1 g. Se necesitan 0,1 g de sulfato de cobre
para preparar 100 ml de disolución. Debido a la alta solubilidad del
sulfato de cobre en agua y al uso de esta disolución (tratamiento del
herpes), se deduce fácilmente que la solución debe ser totalmente
acuosa. En una piel afectada de herpes o de cualquier otro proceso
agudo dermatológico, el disolvente ideal es el agua destilada. La

1
También puede indicar “agua destilada csp…”

8
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

inclusión por ejemplo de alcohol (96º) podría producir escozor o


fenómenos de irritación tras la aplicación.

SOLUCIONES ALCOHÓLICAS Volver a índice


Suele emplearse como disolvente único alcohol de 96º o
alcohol de 70º. En este último caso se estaría ante una solución
hidroalcohólica. A diferencia del caso anterior, el médico suele
indicar en la prescripción la elaboración de una solución
alcohólica. Fórmula patrón:
Principio activo ……..……………………….. x g
Solución alcohólica csp …..…..…………… 100 g
Ejemplo:
Yodo metaloide .…………..……………….. 1,5 g
Solución alcohólica csp …………………… 100 g

Las soluciones de yodo son lentas. Es recomendable el uso de


agitadores magnéticos para su elaboración.

9
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Un ejemplo de frecuente prescripción es el alcohol boricado


a saturación para el tratamiento de las otitis externas del oído en
forma de gotas. En este caso se suele emplear alcohol (70º). La
formulación desarrollada sería la siguiente:
Acido bórico ……….…..……..…………….. 5 %
Alcohol (70º) csp ……..………………….. 30 ml
Se obtiene una solución sobresaturada que habrá que filtrar.

Gotas óticas de alcohol boricado. Todo un clásico de las


farmacias españolas formuladoras.

SOLUCIONES HIDROALCOHÓLICAS Volver a índice


Contienen alcohol y agua destilada. El alcohol suele tener
generalmente una graduación de 96º a menos que el médico
indique otra, como por ejemplo alcohol de 70º. La forma más
común de prescripción es la siguiente:

10
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Principio activo ……..……………………….. x g


Solución hidroalcohólica csp ……………… 100 g
Con respecto a las proporciones de agua y alcohol a emplear
caben varias posibilidades en función de la solubilidad de los
principios activos a disolver o solubilizar.
1. Principios activos más solubles en el agua que en el
alcohol Volver a índice
En este caso el agua sería el excipiente mayoritario.
Fórmula patrón:
Principio activo ……..……………………….. x g
Alcohol (96º) …………………………… 15-20 g
Agua destilada csp ………………………… 100 g
Los principios activos se disuelven en el agua y se añade el
alcohol (96º) en pequeñas porciones y bajo constante agitación.
Ejemplo:
Urea ………………………………………….. 1 g
Solución hidroalcohólica csp ……………… 100 g
Desarrollo de la fórmula:
Urea ………………………………………….. 1 g
Alcohol (96º) ……………………………….. 15 g
Agua destilada csp ………………………… 100 g
2. Principios activos más solubles en el alcohol que en el
agua destilada Volver a índice
En este caso el alcohol sería el excipiente mayoritario.
Fórmula patrón:

11
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Principio activo ……..……………………….. x g


Agua destilada ….……………………… 15-20 g
Alcohol (96º) csp …..……………………… 100 g
Los principios activos se disuelven en el alcohol (96º) y se
añade el agua en pequeñas porciones y bajo constante agitación.
Ejemplo:
Eritromicina base …………………………….. 2 g
Agua destilada ……………………………… 15 g
Alcohol (96º) csp …………………………. 100 g
3. Principios activos con solubilidades parecidas tanto en
el agua como en el alcohol Volver a índice
Por regla general suelen tener una proporción similar o
parecida. Fórmula patrón:
Principio activo ……..……………………….. x g
Alcohol (96º) …….………………………… 50 g
Agua destilada csp ………………………… 100 g

SOLUCIONES HIDRO-PROPILEN-ALCOHÓLICAS Volver a índice


Además de agua y alcohol contienen propilenglicol para
aumentar la solubilidad de principios activos poco o nada solubles
en agua. En este caso el alcohol suele ser el excipiente que está en
mayor proporción. Fórmula patrón:
Principio activo ……..……………………….. x g
Propilenglicol …..…………………..…….10-35 g
Agua destilada ….…………………….… 10-20 g
Alcohol (96º) csp …..……………………… 100 g

12
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Los principios activos poco hidrosolubles se disuelven en la


solución previamente formada entre el alcohol (96º) y el
propilenglicol. Se añade el agua sobre la solución resultante en
pequeñas porciones y bajo constante agitación. Si existiera algún
principio activo hidrosoluble se disolvería en el agua.
Como puede apreciarse, la cantidad de propilenglicol tiene
un ancho margen en función de la solubilidad del principio activo a
disolver. Cuanto más insoluble sea en agua, mayor será la cantidad
de propilenglicol a utilizar. Ejemplo:
Minoxidil ……….…..……..…….………….. 5 %
Solución hidroalcohólica csp ……………... 100 g
Desarrollo de la fórmula:
Minoxidil ……….…..……….……………….. 5 g
Propilenglicol ……...…………….…………. 25 g
Agua destilada ……..…………….………… 10 g
Alcohol (96º) csp …..……………………… 100 g
Si se formula minoxidil al 2 % la concentración de
propilenglicol puede reducirse hasta el 10 % y la del agua
aumentarse hasta el 20 %.

13
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

El minoxidil se presenta como un polvo cristalino blanco.


El mejor solubilizante de este principio activo es el
propilenglicol.

Otro ejemplo:
Econazol nitrato ….....……..…….………….. 1 %
Solución hidroalcohólica csp ……………... 100 g
Desarrollo de la fórmula:
Econazol nitrato ….....….…..…….………….. 1 g
Propilenglicol ……...…………….…………. 25 g
Agua destilada ……..…………….………… 20 g
Alcohol (96º) csp …..……………………… 100 g
Generalmente el médico no suele indicar que se añada
propilenglicol, simplemente formulará los principios activos
indicando que se elabore una solución hidroalcohólica sin más o,
incluso, simplemente indicará que se elabore una solución. Es labor
del farmacéutico el diseño del excipiente solubilizante más
apropiado en cada caso.

14
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

SOLUCIONES HIDRO-PROPILEN-ALCOHÓLICAS CON


TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS POLIOXIETILENADOS DEL
TIPO TWEENS Volver a índice
Además de agua, alcohol y propilenglicol contienen un
tensioactivo no iónico, generalmente del tipo de los Tweens2
(Tween 20®, Tween 60® o Tween 80®) para aumentar la
solubilidad en el agua de los principios activos prescritos que
generalmente apenas sí son hidrosolubles. Generalmente suelen
formar estructuras micelares producto de su capacidad
solubilizadora. Fórmula patrón:
Principio activo ……..……………………….. x g
Propilenglicol …..…………………..…….10-35 g
Tween 20® ….….……...………………… 0,5-5 g
Agua destilada ….…………………….… 10-20 g
Alcohol (96º) csp …..……………………… 100 g
Los principios activos poco hidrosolubles se disuelven en la
solución previamente formada entre el alcohol (96º), el Tween 20®
y el propilenglicol. Se añade el agua sobre la solución resultante en
pequeñas porciones y bajo constante agitación. Si existiera algún
principio activo hidrosoluble se disolvería en el agua.
Ejemplo:
Mentol ……..…………..……….………….. 0,5 g
Alcanfor …………….……………………… 0,2 g
Propilenglicol …..…………….………..…….10 g
Tween 20® ….…………...………………… 2,5 g

2
También denominados Polisorbatos®. Tween 20® (monolaurato de sorbitán
polioxietilenado, Tween 60® (monoestearato de sorbitán polioxietilenado,
Tween 80® (monooleato de sorbitán polioxietilenado).

15
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Agua destilada …….…………………….… 20 g


Alcohol (96º) csp …..……………………… 100 g
Como en el caso anterior, la adición de tensioactivos no
iónicos a las soluciones hidroalcohólicas no suele ser indicado por
el médico, siendo el farmacéutico el que dictamine la inclusión de
dichos tensioactivos en función de la solubilidad de los principios
activos prescritos.

SOLUCIONES HIDRO-PROPILEN-ALCOHÓLICAS CON


TENSIOACTIVOS NO IÓNICOS POLIOXIETILENADOS DEL
TIPO TAGAT-L® Volver a índice
El Tagat-L® (mono-dilaurato de glicerina polietoxilado)
es otro tensioactivo no iónico polioxietilenado muy empleado
como solubilizante en las soluciones hidro-propilen-alcohólicas.
Como en el caso anterior, suele formar micelas al darse el proceso
de solubilización.

Microfotografía de las Micelas formadas en una


solución de Tagat-L®.

16
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

SOLUCIONES HIDROGLICERINADAS Volver a índice


Contienen glicerina y agua destilada en distintas
proporciones. En algunos casos la glicerina puede ser el único
disolvente que figure en la formulación. Un claro ejemplo puede
encontrarse en las denominadas aguas boricadas:
Acido bórico ….……………………………… 3 g
Glicerina ……………….…………………… 10 g
Agua destilada csp ………………………… 100 g
La denominada glicerina boratada contiene glicerina como
único disolvente:
Bórax ……………………………………….. 10 g
Glicerina csp ……..……………………….. 100 g

SOLUCIONES OLEOSAS Volver a índice


Suelen contener distintos aceites como disolventes, ya sean
únicos o combinados, como: aceites de oliva, ricino o germen de
trigo; miristato de isopropilo, vaselina líquida, siliconas (aceite de
silicona, silicona volátil3), etc. En algunas ocasiones pueden
contener alcohol (96º) para aumentar la solubilidad de algún
principio activo en el aceite. Ejemplos:
Testosterona propionato ………….………….. 2 g
Miristato de isopropilo …………..…………. 30 g
Vaselina líquida csp …….………………… 100 g
En el denominado aceite salicilado se puede incluir alcohol
(96º) para facilitar la solubilidad del ácido salicílico en el aceite de
oliva:

3
Denominado comercialmente como Abil K®

17
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Acido salicílico ……..…….…….………….. 10 g


Alcohol (96º) …………..………..…………. 30 g
Aceite de oliva csp ……..………………… 100 g
Además de esta formulación, el Formulario Nacional (1ª
edición 2003) también incluye la elaboración de aceite salicilado a
partir de aceite de ricino como solubilizante:
Acido salicílico ……….…….…….………….. 5 g
Aceite de ricino ………...………..…………. 50 g
Aceite de oliva csp ……...………………… 100 g
Algunos médicos prefieren plantear una simple suspensión
entre el aceite y el ácido prescindiendo del alcohol (96º), para
evitar posibles efectos irritantes sobre la piel o cuero cabelludo:
Acido salicílico ……..…….…….………….. 10 g
Aceite de oliva csp ……...………………… 100 g

SOLUCIONES EN FORMA DE COLODIÓN ELÁSTICO Volver a


índice

El colodión es una solución altamente viscosa compuesta


por piroxilina, alcohol (96º), éter y aceite de ricino. Al ser aplicado
sobre la piel mediante pincelación o aplicación puntual, se
evaporan los componentes volátiles del mismo dejando una fina
capa de piroxilina, idónea para vehicular tópicos queratolíticos de
acción puntual en el tratamiento de verrugas y papilomas. Fórmula
patrón:
Principio activo ….…..…….…….………….. x g
Colodión elástico csp ……..……………… 100 g

18
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

El colodión se sitúa en el mismo envase de dispensación4


(frasco cristal topacio), se añaden los principios activos y se agita
hasta disolución. Ejemplo:
Acido salicílico ….…..…….…….………….. 5 g
Acido láctico ………………..………………. 6 g
Colodión elástico csp ….…..….…………… 20 g

SOLUCIONES VISCOSAS PARA USO TÓPICO BUCAL Volver a


índice

Se emplean para enjuagues bucales o toques en la lengua o


mucosa bucal. Suelen contener un viscosizante, generalmente
carboximetilcelulosa sódica entre el 0,5-2 % o metilcelulosa al 1 %.
En algunas ocasiones se introduce en la formulación un
humectante, como la glicerina, con ciertas propiedades
edulcorantes, conservantes y humectantes que pueden ser
interesantes. Si los principios activos incorporados son muy
amargos se puede reforzar el poder edulcorante con sacarina.
Fórmula patrón:
Carboximetilcelulosa sódica ….….………….. 2 g
Glicerina ….……………..………………. 10-15 g
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
Se dispersa la carboximeticelulosa en la solución
hidroglicerinada agitando durante unos minutos. Se deja la mezcla
en recipiente bien tapado hasta el día siguiente, obteniéndose una
solución viscosa límpida y transparente.

4
Con ello se evita la solidificación del colodión en el mortero por ser altamente
volátil.

19
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Un ejemplo de este tipo de formulaciones se puede


encontrar en la lidocaína viscosa:
Carboximetilcelulosa sódica ….….………….. 2 g
Lidocaína clorhidrato ……….……………….. 2 g
Glicerina ….……………..………………. 10-15 g
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g

OTROS DISOLVENTES Volver a índice


Acetona, éter, cloroformo, etc. Apenas son empleados en la
actualidad como disolventes mayoritarios debido a su gran poder
deslipidizante. En algunas ocasiones, sí son empleados en pequeña
proporción por su gran poder solubilizante de principios activos
insolubles. Ejemplo:
Crisarobina ….………………….………….. 0,2 g
Cloroformo csp ….……….……………….. 100 g
El dimetil sulfóxido (DMSO) es un potente disolvente
empleado como aumentador de la absorción de principios activos.
Muy utilizado al 5-10 % en soluciones hidroalcohólicas de
minoxidil al 5 %.

20
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

2.
SUSPENSIONES
Volver a índice

21
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

SUSPENSIONES DE CARBOXIMETILCELULOSA SÓDICA Volver a


índice

Contienen carboximetilcelulosa sódica (CMCNa) como


agente viscosizante y humectantes de tipo poliólico (propilenglicol,
glicerina, sorbitol) o polioxietilenado (Tween 80®5, Tween 20®6).
La elección del tipo de humectante dependerá de la naturaleza
fisicoquímica del principio activo a suspender. Las suspensiones
resultantes son moderadamente evanescentes, refrescantes y
fácilmente extensibles al ser aplicadas sobre la piel. Aplicadas
sobre la lengua y mucosa bucal dejan una capa protectora que es
eliminada fácilmente por la acción de la saliva7. Son incompatibles
con iones, sobre todo de metales pesados; ácidos fuertes y
disminuyen8 su viscosidad considerablemente con cantidades
superiores al 15 % de alcohol (96º). El pH de estabilidad se sitúa
entre 3-11. Fórmula tipo:
Principio activo a suspender ………………… x g
Carboximetilcelulosa sódica …………….. 0,5-2 g
Propilenglicol o glicerina …..……………. 5-15 g
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
Se dispersa la carboximeticelulosa en el agua agitando
durante unos minutos. Se deja la mezcla en recipiente bien tapado
hasta el día siguiente, obteniéndose una solución viscosa límpida y
transparente. En un mortero se reduce a polvo fino el principio
activo, se añade el propilenglicol y se bate hasta formar una pasta

5
Polisorbato 80 (monooleato de sorbitán polioxietilenado).
6
Polisorbato 20 (monolaurato de sorbitán polioxietilenado).
7
Por esta razón se emplean más como excipientes para enjuagues.
8
Tendiendo a su ruptura.

22
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

homogénea. Finalmente, se añade la solución viscosa anterior en


pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad.

Suspensión de triamcinolona acetónido empleando


carboximetilcelulosa sódica como viscosizante.

Fórmula tipo con Tween 20® como humectante:


Principio activo a suspender ………………… x g
Carboximetilcelulosa sódica …………….. 0,5-2 g
Tween 20® ……..………..………………. 0,1-1 g
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
Se elabora igual que la anterior con la única diferencia de
que en este caso la pasta se forma con el Tween 20®9.
Ejemplos de formulaciones:
Clobetasol …………………..…………… 0,025 g
Carboximetilcelulosa sódica ……..………….. 1 g

9
En algunas ocasiones también se incluye propilenglicol al 5-10 %.

23
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Tween 20® ……...…..……..………………. 0,1 g


Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
En las suspensiones para uso tópico bucal como ocurre en
este ejemplo, conviene añadir cierta cantidad de sacarina para
enmascarar el amargor del Tween 20®.
Bioazufre en polvo………..……..…………… 1 g
Urea ……..………………………………….. 15 g
Carboximetilcelulosa sódica ……..………….. 1 g
Propilenglicol ……...…..……….……………. 5 g
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
En este caso la urea se disolvería en el agua y el bioazufre
sería el principio activo en suspensión. Esta formulación está
indicada para el tratamiento de una discreta dermatitis seborreica.

SUSPENSIONES DE METILCELULOSA Volver a índice


Contienen metilcelulosa como agente viscosizante y los
mismos humectantes que los citados anteriormente para la
carboximetilcelulosa. Las suspensiones resultantes una vez
aplicadas sobre la piel dejan una capa seca elástica tipo mascarilla
poco estética. No suelen emplearse en administración tópica bucal.
Se emplean sobre todo en aplicaciones puntuales (verrugas,
papilomas, onicomicosis). Admiten la adición moderada de
electrolitos, altas cantidades de alcohol y es estable en un amplio
rango de pH. Fórmula patrón:
Principio activo a suspender ………………… x g
Metilcelulosa ………...……..…………… 0,5-1 g
Propilenglicol ……...……….……………. 5-10 g

24
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g


La forma de elaboración es similar a la suspensión de
carboximetilcelulosa sódica anterior. Ejemplo de una formulación
para el tratamiento de la dermatitis seborreica:
Betametasona dipropionato …..…………… 0,2 g
Zinc piritiona ………………………………….1 g
Metilcelulosa ….……...……..………..……… 1 g
Propilenglicol …….......……….……………. 10 g
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
Ambos principios activos se incorporarían en forma de
suspensión.

SUSPENSIONES DE CARBOPOL 940® Volver a índice


Contienen Carbopol 940® como agente viscosizante y los
mismos humectantes que los citados anteriormente para la
carboximetilcelulosa. Las suspensiones resultantes son altamente
evanescentes, refrescantes y fácilmente extensibles al ser aplicadas
sobre la piel. No suelen emplearse en administración tópica bucal.
Son incompatibles con electrolitos y sustancias ácidas, y su
viscosidad baja de forma brusca con concentraciones de alcohol
(96º) superiores al 30 %. Fórmula patrón:
Principio activo a suspender ………………… x g
Carbopol 940® ……….…...…………… 0,2-0,5 g
Propilenglicol ……...……….……………. 5-10 g
Trietanolamina ………… cantidad suficiente pH 7
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g
Se dispersa el Carbopol 940® en el agua mediante agitación
durante unos minutos y la mezcla resultante se guarda en envase

25
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

bien tapado hasta el día siguiente. Pasado dicho tiempo se añade la


trietanolamina gota a gota y bajo constante agitación hasta pH 7. Se
forma un gel semifluido transparente. Se reduce el principio activo
a polvo fino en un mortero, se añade el propilenglicol y se bate
hasta formar una pasta homogénea. Finalmente, se añade el gel
fluido anterior en pequeñas porciones, batiendo hasta lograr una
suspensión homogénea. Ejemplo de una formulación secante con
óxido de zinc:
Oxido de zinc ……………….……………… 10 g
Carbopol 940® ………..….…...…………… 0,2 g
Propilenglicol ……...……….………………. 10 g
Trietanolamina ………… cantidad suficiente pH 7
Agua destilada csp …….…..….…………… 100 g

SUSPENSIONES OLEOSAS Volver a índice


Contienen aceites como viscosizantes. Los más empleados
son: aceite de oliva, aceite de silicona, vaselina líquida y miristato
de isopropilo. Fórmula patrón:
Principio activo a suspender …………………. x g
Aceite de oliva csp ………..….…………… 100 g
Un ejemplo se puede encontrar en el denominado aceite
salicilado:
Acido salicílico …………….………………. 10 g
Aceite de oliva csp ………..….…………… 100 g

26
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Suspensión de ácido salicílico en aceite de oliva (aceite


salicilado) antes de ser agitada.

En general, las suspensiones oleosas tienen en común una


alta oclusividad, propiedad que les hace aptas para tratamientos
crónicos dermatológicos.

27
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

3.
EMULSIONES
Volver a índice

28
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

COLD-CREAM CLÁSICO Volver a índice


Emulsión de fase externa oleosa (w/o). El sistema
emulgente de tipo aniónico se basa en la formación de un jabón
entre el borato sódico y los ácidos grasos de la cera blanca y el
aceite de almendras. Emulsión blanca de olor ceroso con alta
consistencia, muy oclusiva, con moderada extensibilidad y con
cierto poder refrescante. Bastante inestable y fácilmente
enranciable (caducidad estimada de un mes a lo sumo).
Incompatible con electrolitos fuertes y sustancias moderadamente
ácidas. Fórmula patrón:
Esperma de ballena10 ……..…..…………….. 14 g
Cera blanca …….…………………………… 10 g
Aceite de almendras …….………………….. 56 g
Agua de rosas …….………………………… 20 g
Borato sódico ……..……………………….. 0,5 g
Esencia de rosas ………………………… II gotas
Fundir en un baño de agua a 70-75º C de temperatura el
esperma de ballena y la cera blanca. Una vez fundidos, agregar el
aceite de almendras a la misma temperatura (fase oleosa). Por otro
lado, calentar en un baño de agua a 70-75º C de temperatura el
agua de rosas y disolver el borato sódico (fase acuosa). Fundida la
fase oleosa, sacar ambas del baño de agua y añadir la acuosa sobre
la oleosa en pequeñas porciones agitando hasta enfriamiento.
Añadir la esencia de rosas agitando hasta homogeneidad. Ejemplo
de una prescripción para el tratamiento de papilomas:

10
Palmitato de cetilo.

29
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Acido retinoico ……….……………………. 0,1 g


Cold-cream csp …………...……………….. 100 g

COLD-CREAM CON VASELINA Volver a índice


Se sustituye el aceite de almendras del Cold-cream anterior
por vaselina líquida, aumentando la oclusividad de la emulsión y
evitándose el enranciamiento. Fórmula patrón según el Formulario
Nacional Español (1ª edición, 2003):
Esperma de ballena ………....…………….. 12,5 g
Cera blanca ……………….………………… 12 g
Vaselina líquida ……...….………………….. 56 g
Borato sódico ……..…….………………….. 0,5 g
Agua destilada11 csp …….....……………… 100 g

CREMA CETÍLICA Volver a índice


Emulsión de fase externa oleosa (w/o). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en la lanolina anhidra y el
alcohol cetílico. Emulsión blanca con alta consistencia, muy
oclusiva y con aceptable extensibilidad. Compatible con la mayoría
de los principios activos. Fórmula patrón:
Alcohol cetílico ….……….....…………….. 2,4 g
Lanolina anhidra …………..………………… 6 g
Vaselina filante …….….………………….. 51,6 g
Agua destilada csp ………………………… 100 g
Fundir en un baño de agua a 70-75º C de temperatura el
alcohol cetílico, la lanolina y la vaselina filante (fase oleosa). Por
otro lado, calentar el agua en un baño de agua a la misma
11
Si se desea se puede sustituir por agua de rosas.

30
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

temperatura (fase acuosa). Fundida la fase oleosa, situarla en un


mortero previamente calentado a 75-70º C y añadir la fase acuosa
en pequeñas porciones, batiendo hasta enfriamiento. Ejemplo de
una prescripción para el tratamiento de la psoriasis:
Urea ….….………….……......…………….. 15 g
Acido salicílico ….….……..………………… 5 g
Betametasona dipropionato ……………….. 0,5 g
Crema cetílica csp ………………………… 100 g

CREMA DE LANOLINA Volver a índice


Emulsión de fase externa oleosa (w/o). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en la lanolina anhidra.
Emulsión color ámbar con alta consistencia, muy oclusiva y de baja
extensibilidad. Compatible con la mayoría de los principios activos.
Fórmula patrón:
Lanolina anhidra ….…..…......…………….. 70 g
Aceite de oliva ….….……..………………… 10 g
Agua destilada csp ………………………… 100 g
En un mortero mezclar batiendo hasta homogeneidad la
lanolina y el aceite de oliva. Añadir el agua en porciones muy
pequeñas (1-0,5 ml) batiendo hasta la perfecta absorción tras cada
adición.

31
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Crema de lanolina una vez elaborada.

Ejemplo de una prescripción para el tratamiento de los


ezcemas labiales:
Ictiol …………………..…......…………….. 0,5 g
Hidrocortisona ….………..………………… 0,5 g
Crema de lanolina csp ……..……………… 100 g

CREMA BASE NEOPCL W/O® Volver a índice


El Neopcl w/o®12 es una base autoemulsionable que forma
emulsiones de fase externa oleosa (w/o). El sistema emulgente de
tipo no iónico se basa en alcoholes de lanolina. Al añadir el agua
correspondiente se forma una emulsión blanca de olor ceroso con
alta consistencia, oclusiva, con buena extensibilidad y de excelente
apariencia cosmética. Compatible con la mayoría de los principios
activos. Fórmula patrón:

12
Básicamente está compuesta según el fabricante por alcoholes de lanolina y
ésteres grasos. Está exenta de aceites parafínicos.

32
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Neopcl w/o®® ..………………………….... 50 g


Propilenglicol ….………..…………………… 5 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
En un mortero situar la base calentada previamente a 50º C
y añadir en pequeñas porciones de unos 3-5 ml la solución formada
previamente entre el agua y el propilenglicol a la misma
temperatura, batiendo hasta homogeneidad tras cada adición.
Ejemplo de una prescripción para el tratamiento de un eczema de
contacto en fase crónica:
Triamcinolona acetónido .…...…………….. 0,5 g
Urea …………..………..…………………… 15 g
Crema base Neopcl w/o® csp …..………… 100 g

CREMA BASE PR W/O® Volver a índice

El PR w/o®13 es una base autoemulsionable que forma


emulsiones de fase externa oleosa (w/o). El sistema emulgente de
tipo no iónico se basa en alcoholes de lanolina. Al añadir el agua
correspondiente se forma una emulsión blanca de olor ceroso con
propiedades muy semejantes a la crema obtenida con la base
anterior. Compatible con la mayoría de los principios activos.
Fórmula patrón:
PR w/o® .………...………......…………….. 30 g
Propilenglicol ………….…………………….. 5 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
La forma de elaboración es similar a la indicada en la crema
anterior.

13
Básicamente está compuesta según el fabricante por aceite mineral, alcoholes
de lanolina, oleato de glicerilo, ozoquerita y vaselina.

33
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

CREMA BASE DE BEELER Volver a índice


Emulsión de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo aniónico se basa en el laurilsulfato sódico.
Emulsión blanca de olor jabonoso con alta consistencia, muy
evanescente, con moderada extensibilidad y con cierto poder
refrescante. Incompatible con electrolitos fuertes, tensioactivos
catiónicos y sustancias orgánicas de tipo catiónico. Pueden existir
problemas de estabilidad a pH inferior a 5. Fórmula patrón:
Alcohol cetílico .…………......…………….. 15 g
Cera blanca ………………………...………… 1 g
Propilenglicol ………….…..……………….. 10 g
Laurilsulfato sódico …………………………. 2 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
En un baño de agua se funden el alcohol cetílico y la cera
blanca a 70-75º C de temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se
disuelven el propilenglicol y el laurilsulfato sódico en el agua y se
calienta la solución resultante en un baño de agua a la misma
temperatura (fase acuosa). Fundida la fase oleosa, se sacan ambas
del baño de agua y se añade la acuosa sobre la oleosa en pequeñas
porciones, agitando hasta enfriamiento.

34
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Aspecto de la crema base de Beeler

La crema de Beeler constituye una base idónea para la


formulación de hidroquinona y ácido salicílico a alta
concentración. Ejemplo de una formulación para un eczema en fase
crónica:
Acido salicílico .………….........…………….. 8 g
Crema base de Beeler csp ………………… 100 g

CREMA BASE DE GIBSON Volver a índice


Emulsión muy similar a la base de Beeler anterior pero con
dos claras diferencias : manifiesta cierta oclusividad por su alto
contenido en vaselina filante aunque sea una emulsión de fase
externa acuosa (o/w) y tiene mayor consistencia. Fórmula patrón:

35
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Alcohol cetílico .…………......…………….. 16 g


Vaselina filante …………………...………… 40 g
Laurilsulfato sódico …………………………. 1 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
La forma de elaboración es la misma que la descrita en la
crema base de Beeler.

CREMA BASE LANETTE® Volver a índice


Emulsión de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo aniónico se basa en sales sódicas sulfatadas del
alcohol cetílico y/o estearílico. Emulsión blanca de olor jabonoso
con alta consistencia, muy evanescente, con extensibilidad media y
con cierto poder refrescante. Las incompatibilidades son las
mismas que las descritas en la base de Beeler y de Gibson
anteriores. Fórmula patrón:
Cera Lanette SX14® .………....…………….. 24 g
Cetiol V15® ……..………………...………… 16 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
En un baño de agua se funde la cera Lanette® a 70-75º C de
temperatura y se añade el Cetiol V® (fase oleosa). Por otro lado, se
calienta el agua en un baño de agua a la misma temperatura (fase
acuosa). Fundida la fase oleosa, se sacan ambas del baño de agua y
se añade la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones, agitando
hasta enfriamiento.

14
Puede emplearse en su lugar la denominada cera Lanette N®.
15
Oleato de decilo. Puede sustituirse por cualquier aceite en la misma
proporción.

36
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

La crema base Lanette® constituye una base idónea para la


formulación de hidroquinona y ácido salicílico a alta
concentración. Ejemplo de una formulación despigmentante:
Hidroquinona .………………....…………….. 4 g
Acido retinoico ………..………...………… 0,1 g
Acido kójico ………...……………………….. 2 g
Hidrocortisona ……..……….……………… 0,5 g
Crema base Lanette® csp …...…..………… 100 g

Aspecto de la Crema base Lanette®

CREMA BASE LANETTE® BLANDA Volver a índice


La única diferencia respecto a la emulsión anterior es la
disminución de la cera hasta el 15 % y del Cetiol® hasta el 5 %. Se
obtiene una emulsión con menor consistencia (blanda) pero que no
llega a ser semifluida, con mayor extensibilidad y evanescencia.
Fórmula patrón:

37
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Cera Lanette SX® .……..…....…………….. 15 g


Cetiol V® ………..………………...………… 5 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
La forma de elaboración es la misma que la descrita en la
crema Lanette® anterior.

LOCIÓN BASE LANETTE® Volver a índice


En este caso se obtiene una emulsión fluida tipo leche. Del
15 % de cera Lanette® se pasa al 2,5 %, y del 5 % de Cetiol V® se
pasa al 2,5 %. Fórmula patrón:
Cera Lanette SX® .…….…....…………….. 2,5 g
Cetiol V® …….…..……………...………… 2,5 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
La forma de elaboración es la misma que la descrita en la
crema Lanette® anterior.
Además de incorporar principios activos disueltos, también
constituye una excelente base para incorporar principios activos
insolubles en forma de suspensión. Ejemplo de una formulación
para el tratamiento del picor sintomático:
Mentol .……………….…....…………….. 0,5 g
Alcanfor …….…..……………...………… 2,5 g
Loción Lanette® csp …………..………… 100 g

UNGÜENTO HIDRÓFILO Volver a índice


Emulsión de fase externa acuosa (o/w) con unas
características intermedias entre las bases de Beeler y Gibson.
Tiene las mismas incompatibilidades.

38
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Alcohol estearílico .………......…………….. 25 g


Vaselina filante …………………...………… 25 g
Propilenglicol ……….……………………… 12 g
Laurilsulfato sódico …………………………. 1 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
Se elabora de la misma forma que la base de Beeler. Muy
empleada para formulaciones con hidroquinona a alta
concentración.

CREMA BASE LANETTE® NO IÓNICA Volver a índice


Emulsión de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en Tween 80®16. Emulsión
blanquecina de olor ceroso con alta consistencia, muy evanescente,
fácilmente extensible con cierto poder refrescante. Compatible con
la mayoría de los principios activos. En lugar de llevar cera Lanette
SX® contiene cera Lanette O®17, siendo el único componente de la
fase oleosa. Fórmula patrón:
Cera Lanette O® .……..…......…………….. 25 g
Tween 80 …………..…….………...………… 5 g
Propilenglicol ………..….…………………… 5 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
En un baño de agua se funde la cera Lanette® a 70-75º C de
temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se calienta la solución
previamente elaborada entre el Tween 80®, propilenglicol y agua
en un baño de agua a la misma temperatura (fase acuosa). Fundida

16
Monooleato de sorbitán polioxietilenado, también denominado Polisorbato
80®.
17
Alcoholcetoestearílico.

39
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

la fase oleosa, se sacan ambas del baño de agua y se añade la


acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones, agitando hasta
enfriamiento. Ejemplo de una formulación para el tratamiento de la
ictiosis:
Urea ………………………………………… 20 g
Crema base Lanette® no iónica csp …….... 100 g

CREMA DE MONOESTEARATO DE GLICERILO Volver a índice


Emulsión de fase externa acuosa (o/w) bastante similar a la
anterior pero caracterizada sobre todo por su alta evanescencia. El
sistema emulgente no iónico también se basa en Tween 80®.
Monoestearato de glicerilo .….…………….. 20 g
Tween 80® …………..…….……....……….. 10 g
Propilenglicol ………..….…………………… 5 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
En un baño de agua se funde el monoestearato de glicerilo a
70-75º C de temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se calienta la
solución previamente elaborada entre el Tween 80®18,
propilenglicol y agua en un baño de agua a la misma temperatura
(fase acuosa). Fundida la fase oleosa, se sacan ambas del baño de
agua y se añade la acuosa sobre la oleosa en pequeñas porciones,
agitando hasta enfriamiento. Ejemplo de una formulación para el
tratamiento del acné con ácido retinoico:
Acido retinoico .………………………….. 0,03 g
Crema de monoestearato de glicerilo csp …. 100 g

18
Monooleato de sorbitán polioxietilenado, también denominado Polisorbato
80®.

40
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

EMULSIÓN SILICÓNICA (w/s) Volver a índice


Emulsión de fase externa silicónica (w/s). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en emulgentes de tipo
silicónico. Emulsión blanca y brillante de consistencia media, muy
evanescente, fácilmente extensible con cierto poder refrescante,
resistente al lavado con agua, no deja brillos sobre la piel (efecto
piel mate) y es ideal como base en formulaciones antiacneicas por
estar exenta de efectos comedogénicos. Compatible con la mayoría
de los principios activos. Excelente apariencia cosmética. Fórmula
patrón:
Abil ws 09®19 ………...……….…………….. 5 g
Abil K®20 ………….....….………...……….. 15 g
Glicerina ……………..….…………………… 3 g
Cloruro sódico ……………………………….. 2 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
Mezclar el Abil ws 09® y el Abil K® (fase silicónica). Por
otro lado, disolver la glicerina y el cloruro sódico en el agua
destilada (fase acuosa). Añadir en porciones muy pequeñas (de
unos 5-7 ml) la fase acuosa sobre la silicónica y agitar de forma
constante mediante un agitador mecánico a máxima velocidad (al
menos tendrá que alcanzar la velocidad de 2000 rpm).

19
También denominado Abil we 09®, está compuesto por: cetil-dimeticona
copoliol, poligliceril-4 isoestearato, laurato de hexilo, emulgente y cera líquida.
20
El Abil K® es una ciclometicona tetrámera.

41
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Aspecto de la emulsión silicónica

Ejemplo de la formulación de una emulsión peeling facial


de uso diario con ácido glicólico y vitamina C:
Acido glicólico …….....……….…………….. 5 g
Vitamina C ………….....….………...……….. 1 g
Trietanolamina …… cs para lograr pH final 4-4,5
Emulsión silicónica w/s csp ….....………… 100 g

CREMA BASE XALIFÍN-15® Volver a índice


El Xalifín-15 es una base comercial autoemulsionable que
forma emulsiones de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en un éster del polietilenglicol
polioxietilenado. Emulsión blanquecina de olor ceroso de
consistencia media, muy evanescente, fácilmente extensible,
hipoalérgica y con excelente apariencia cosmética. Compatible con
la mayoría de los principios activos. Fórmula patrón:

42
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Xalifín-15® ………........…….…………….. 25 g
Propilenglicol ……….....….………...……….. 5 g
Agua destilada csp ……………....………… 100 g
En un baño de agua se funde el Xalifín-15® a 65-70º C de
temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se calienta la solución
previamente elaborada entre el propilenglicol y agua en un baño de
agua a la misma temperatura (fase acuosa). Fundida la fase oleosa,
se sacan ambas del baño de agua y se añade la acuosa sobre la
oleosa en pequeñas porciones, agitando hasta enfriamiento.
Ejemplo de una formulación para el tratamiento de mantenimiento
de la dermatitis atópica:
Aceite de rosa mosqueta ……..….………….. 10 g
Crema base Xalifín-15® csp …....………… 100 g

CREMA BASE NEOPCL O/W® Volver a índice


El Neopcl o/w®21 es una base comercial autoemulsionable
que forma emulsiones de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en alcoholes grasos
polioxietilenados. Emulsión blanca de olor ceroso muy agradable
con alta consistencia, de moderada evanescencia, fácilmente
extensible, hipoalérgica y con excelente apariencia cosmética. Si se
le añade un 10 % vaselina filante se logra una emulsión con cierta
oclusividad a pesar de ser de fase externa acuosa. Compatible con
la mayoría de los principios activos. Fórmula patrón:

21
Está compuesta básicamente por ésteres minerales, ceras, miristato de
isopropilo, parafina líquida y alcoholes grasos etoxilados.

43
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Neopcl o/w® ………......…….…………….. 25 g


Propilenglicol ……….....….………...……….. 5 g
Agua destilada csp ……………....………… 100 g
En un baño de agua se funde el Neopcl o/w® a 70-75º C de
temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se calienta la solución
previamente elaborada entre el propilenglicol y el agua en un baño
de agua a la misma temperatura (fase acuosa). Fundida la fase
oleosa, se sacan ambas del baño de agua y se añade la acuosa sobre
la oleosa en pequeñas porciones, agitando hasta enfriamiento.
Ejemplo de una formulación para el tratamiento de la psoriasis:
Betametasona dipropionato ……………….. 0,5 g
Urea ………………......….………...……….. 25 g
Crema base Neopcl o/w® csp …..………… 100 g

EMULSIÓN FLUIDA NEOPCL O/W® Volver a índice


Si se rebaja la concentración de la base Neopcl o/w®
anterior hasta el 15 % se obtiene una emulsión fluida idónea (leche)
para ser aplicada sobre zonas extensas de la piel o pilosas. Tiene el
inconveniente que de apenas admite grasas o aceites. Se emplea
sobre todo para formular principios activos hidrosolubles. Fórmula
patrón:
Neopcl o/w® ………......…….…………….. 15 g
Propilenglicol ……….....….………...……….. 5 g
Agua destilada csp ……………....………… 100 g

44
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

EMULSIÓN BASE L-200® Volver a índice


L-200®22 es una base comercial autoemulsionable que
forma emulsiones de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en alcohol graso
polioxietilenado. Emulsión blanca de olor ceroso muy agradable
fluida, con alta evanescencia, fácilmente extensible, con gran poder
refrescante, hipoalérgica y con excelente apariencia cosmética.
Fórmula patrón:
Base L-200® ……….…….…………….. 15-20 g
Propilenglicol ……….....….………...……….. 5 g
Agua destilada csp ……………....………… 100 g
En un baño de agua se funde la L-200® a 70-75º C de
temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se calienta la solución
previamente elaborada entre el propilenglicol y el agua en un baño
de agua a la misma temperatura (fase acuosa). Fundida la fase
oleosa, se sacan ambas del baño de agua y se añade la acuosa sobre
la oleosa en pequeñas porciones, agitando hasta enfriamiento.
Ejemplo de una formulación para el tratamiento de la excesiva
sequedad corporal:
Urea ……………...…….…….…………….. 15 g
Glicerina ……………………...…………….. 10 g
Vaselina líquida ……....….………...……….. 10 g
Emulsión Base L-200® csp ……..………… 100 g

22
Está compuesta básicamente por alcohol estearílico-stareth 7, éter
isooctadecílico, triglicéridos y vaselina.

45
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

CREMA BASE SOFT-CARE 1722® Volver a índice


El Soft-care 1722®23 es una base comercial
autoemulsionable que forma emulsiones de fase externa acuosa
(o/w). El sistema emulgente de tipo no iónico se basa en alcoholes
grasos polioxietilenados. Emulsión blanca de olor ceroso muy
agradable, de alta consistencia, con alta evanescencia, fácilmente
extensible, con gran poder refrescante, hipoalérgica y con excelente
apariencia cosmética. Fórmula patrón:
Soft-care 1722® ……….…….…………….. 22 g
Propilenglicol ……..…………...…………….. 5 g
Agua destilada csp …..……………………. 100 g
En un baño de agua se funde el Soft-care 1722® a 70-75º C
de temperatura (fase oleosa). Por otro lado, se calienta la solución
previamente elaborada entre el propilenglicol y el agua en un baño
de agua a la misma temperatura (fase acuosa). Fundida la fase
oleosa, se sacan ambas del baño de agua y se añade de una vez la
acuosa sobre la oleosa, agitando hasta enfriamiento. Si se quieren
obtener emulsiones con menor consistencia se puede rebajar la
concentración de la base hasta el 17 %.

EMULSIONES LAVABLES Volver a índice

Son emulsiones de fase externa acuosa (o/w) que se retiran


de la piel por simple lavado con agua y se emplean para
tratamientos generalmente del cuero cabelludo: dermatitis

23
Está compuesta básicamente por monoestearato de glicerilo, parafina líquida,
isonanoato de issoctadecilo, estearoxidimeticona y alcoholes grasos
polioxietilenados.

46
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

seborreica, psoriasis, micosis, etc. Suelen aplicarse por la noche


retirándose con agua al día siguiente. Deben de cumplir una serie
de características galénicas:
— Suelen ser fluidas o semifluidas y fácilmente extensibles
para facilitar su aplicación.
— Deben contener un emulgente de tipo detergente
(generalmente aniónico, como el laurilsulfato sódico) para
facilitar una fácil y rápida eliminación con agua.
— Deben tener la suficiente viscosidad en el caso de la
formulación de principios activos insolubles en forma de
suspensión.
— Deben tener buenas propiedades humectantes para facilitar
su difusión a través del cuero cabelludo.
La emulsión lavable más representativa y prácticamente la
que más se emplea es la loción base Lanette® ya descrita en este
capítulo. Su contenido en alcoholes grasos sulfatados como agente
emulsionante hace que sea fácilmente lavable con agua. Hay
médicos que prefieren optar por la crema Lanette® clásica o la
crema base de Beeler como emulsiones lavables. Aunque por su
contenido en tensioactivo aniónico se eliminan rápidamente con
agua, tienen el inconveniente de su incomodidad de aplicación en
el cuero cabelludo por su alta consistencia y moderada
extensibilidad. Ejemplo de una formulación para el tratamiento de
una dermatitis seborreica empleando una emulsión lavable:

47
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Acido salicílico ……….….………………….. 5 g


Triamcinolona acetónido …….…………….. 0,1 g
Brea de hulla ……………..………………….. 5 g
Emulsión lavable csp …..…………………. 100 g
Como emulsión lavable puede emplearse la loción base
Lanette®. Al ser una loción en lugar de crema, el ácido salicílico se
formularía en forma de suspensión. La loción habría que agitarla
antes de usar. Esto no haría falta si se emplea una base lavable
consistente como por ejemplo, la crema base de Beeler o la crema
base Lanette blanda®.

EMULSIONES EMOLIENTES LAVABLES Volver a índice


Además de ser fácilmente retirables con agua, contienen un
10-15 % de algún aceite oclusivo, que generalmente suele ser
vaselina líquida, que aumenta el poder emoliente de la emulsión
formulada, fomentando el poder de hidratación en procesos
crónicos dermatológicos. Fórmulas patrón de emulsiones
emolientes lavables:
Cera Lanette SX® .……..…....…………….. 15 g
Vaselina líquida ………..………...………… 15 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g
Crema Lanette® blanda en la que se sustituye el Cetiol V®
por un 15 % de vaselina líquida.
En la siguiente fórmula patrón se añade un 10 % de vaselina
líquida a la base de Beeler:
Alcohol cetílico .…………......…………….. 15 g

48
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Vaselina líquida …………………………….. 10 g


Cera blanca ………………………...………… 1 g
Propilenglicol ………….…..……………….. 10 g
Laurilsulfato sódico …………………………. 2 g
Agua destilada csp ……..………..………… 100 g

EMULSIONES EMOLIENTES OCLUSIVAS Volver a índice


Suelen ser emulsiones de fase externa oleosa (w/o) que
contienen alguna grasa o aceite oclusivo. Este tipo de emulsiones
tienen un alto poder de hidratación por la alta oclusividad
producida sobre la piel, estando indicadas en procesos crónicos
dermatológicos. Ejemplo de una formulación para el tratamiento de
una ictiosis:
Urea .……………………........…………….. 15 g
Emulsión emoliente-oclusiva csp ………… 100 g
La emulsión emoliente-oclusiva se puede elaborar
empleando Cold-cream.

EMULSIONES EVANESCENTES Volver a índice


Apenas dejan residuo graso una vez aplicadas mediante un
suave masaje. Son de fase externa acuosa (o/w) y no contienen
aceites oclusivos. Suelen emplearse en procesos agudos
dermatológicos. Ejemplo de una formulación para el tratamiento de
un eczema de contacto en fase aguda:
Hidrocortisona acetato .……...…………….. 0,5 g
Alantoína ………….……………………….. 0,5 g
Emulsión evanescente csp ………………… 100 g

49
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Puede emplearse como emulsión evanescente cualquier base


de fase externa acuosa (o/w) exenta de aceites oclusivos, como por
ejemplo, la crema base de Beeler.

CREMA BASE VAGINAL Volver a índice


Emulsión de fase externa acuosa (o/w). El sistema
emulgente de tipo no iónico se basa en Tefose 63®24. Emulsión
blanquecina con alta consistencia, moderadamente evanescente y
fácilmente extensible. Compatible con la mayoría de los principios
activos y óptimo excipiente para aplicar sobre mucosas por su
mínimo poder irritante. Fórmula patrón:
Tefose 63® .……………….....…………….. 25 g
Acido láctico csp …………………. para pH 4-5,5
Agua destilada csp ………………………… 100 g
En un baño de agua calentar el Tefose 63® a 70-75º C de
temperatura (fase oleosa). Por otro lado, calentar el agua a la
misma temperatura (fase acuosa). Fundida la fase oleosa, sacar
ambas del baño y añadir la acuosa sobre la oleosa en pequeñas
porciones, agitando hasta enfriamiento. Ajustar el pH.

24
Base autoemulsionable compuesta por palmito estearato de etilen y
polietilenglicol

50
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

4.
POMADAS
Volver a índice

51
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

POMADA DE LANOLINA Y VASELINA Volver a índice


Pomada ligeramente amarillenta con alta consistencia, alta
extensibilidad y oclusividad. La inclusión de lanolina anhidra hace
que sea ligeramente absorbible, tenga mejores propiedades
plásticas y admita hasta un 20 % de agua. Muy empleada para la
formulación de queratolíticos. Fórmula patrón:
Lanolina anhidra .………….....…………….. 10 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g
En un mortero mezclar ambos componentes previamente
calentados a 30-40º C, batiendo hasta homogeneidad.
Ejemplo de una formulación queratolítica para el
tratamiento de una psoriasis en talones de los pies:
Acido retinoico ………….………….……… 0,1 g
Lanolina anhidra .………….....…………….. 10 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g

POMADA DE LANOLINA, VASELINA Y ACEITE DE


ALMENDRAS Volver a índice
La inclusión de aceite de almendras a la pomada anterior
disminuye su consistencia y aumenta su extensibilidad y poder de
absorción a través de la piel. Fórmula patrón:
Lanolina anhidra .………….....…………….. 10 g
Aceite de almendras dulces ……………..….. 10 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g
En un mortero mezclar la lanolina y vaselina previamente
calentados a 30-40º C, batiendo hasta homogeneidad. Una vez se

52
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

encuentre la mezcla a temperatura ambiente, añadir el aceite de


almendras en pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad.

POMADA DE VASELINA LÍQUIDA Y FILANTE Volver a índice


Pomada translúcida de consistencia media, con moderada
extensibilidad y alta oclusividad. La inclusión de vaselina líquida
rebaja la consistencia y aumenta ligeramente la extensibilidad de la
vaselina filante. Fórmula patrón:
Vaselina líquida …………………………….. 10 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g
Ejemplo de una pomada de 5-Fluoruracilo para el
tratamiento de las queratitis solares:
5-Fluoruracilo …………………..…………… 5 g
Vaselina líquida …………………………….. 10 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g

POMADA DE VASELINA Y MIRISTATO DE ISOPROPILO Volver

a índice

Pomada translúcida de consistencia media, con alta


extensibilidad y con buena absorción a través de la piel debido a la
inclusión de miristato de isopropilo. Fórmula patrón:
Miristato de isopropilo .….……..………….. 15 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g
En un mortero situar la vaselina previamente calentada a
30-40º C, añadir el miristato en pequeñas porciones batiendo hasta
enfriamiento.

53
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Ejemplo de una formulación con testosterona para el


tratamiento de atrofia y sequedad vaginal al 2 %:
Testosterona propionato …….………………. 2 g
Miristato de isopropilo .………..………….. 15 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g

POMADA BASE CETÍLICA Volver a índice


Pomada blanquecina con alta consistencia, moderada
extensibilidad y con buena absorción a través de la piel. La
inclusión del alcohol cetílico y lanolina anhidra hace que la pomada
sea hidroabsorbente, pudiendo absorber de forma estable hasta un
40 % de agua. Fórmula patrón:
Alcohol cetílico ………….….………………. 4 g
Lanolina anhidra .………..……..………….. 10 g
Vaselina filante csp …………..…………… 100 g
Fundir los componentes en un mortero y batir hasta
enfriamiento. Ejemplo de una pomada epitelizante:
Ictiol ………………………….………………. 1 g
Pomada base cetílica csp ……..…………… 100 g

POMADA DE ORABASE® Volver a índice


Semisólido listo para su uso translúcido, de consistencia
media, con alta extensibilidad, oclusividad y con la propiedad de su
adhesividad sobre la lengua y la mucosa bucal. Este hecho hace que
se emplee como excipiente idóneo para aplicar principios activos

54
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

sobre la lengua y mucosa bucal. El Orabase®25 resiste la acción de


la saliva al menos durante dos horas. Debe aplicarse después de las
comidas previa higiene bucal. Ejemplo de una formulación con
triamcinolona acetónido y lidocaína para el tratamiento de las
estomatitis por quimioterapia:
Triamcinolona acetónido ….………………. 0,1 g
Lidocaína clorhidrato .…….……..………….. 2 g
Orabase® csp ………………...…………… 100 g
La incorporación de los principios activos sobre el
Orabase® debe realizarse formando una pasta previa junto unas
gotas de vaselina líquida.

Aspecto del Orabase®

25
Composición del Orabase®: Carboximetilcelulosa sódica 16,58%, pectina
16,58% y gelatina 16,58% en Plastibase® (base de vaselina líquida-polietileno).
El Orabse® también se denomina excipiente bucal adhesivo.

55
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

5.
LÁPICES LABIALES
Volver a índice

56
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

EXCIPIENTE LÁPIZ LABIAL CON ALTO CONTENIDO EN


MANTECA DE CACAO Volver a índice
Lápiz labial muy emoliente, con óptima extensibilidad y
adhesividad con la semimucosa labial. Fórmula patrón:
Manteca de cacao …………..………………. 69 g
Aceite de silicona .……..….……..………….. 5 g
Cera blanca ……..……………...…………… 25 g
Espermaceti26 ………………………….…….. 1 g
Fundir los componentes sólidos a 70-75º C de temperatura
en un baño de agua y añadir el aceite de silicona calentado a la
misma temperatura agitando hasta homogeneidad. Sacar la mezcla
líquida del baño y cuando empiece a espesar ligeramente verter en
los correspondientes moldes previamente fríos y lubricados con
vaselina líquida. Pasadas unas horas, sacar los lápices obtenidos de
los moldes, montarlos en los sticks y pasarlos rápidamente por un
llama de gas o de mechero de alcohol con el fin de conseguir
superficies homogéneas y brillantes. Ejemplo de prescripción de un
lápiz labial para eczema labial:
Cortisona acetato ………….………………. 0,5 %
Alantoína .………..….….……..………….. 0,2 %
“Excipiente lápiz labial csp para una barrita”
Otro ejemplo de excipiente para lápiz labial con
características similares al anterior basado en cera blanca, lanolina,
manteca de cacao, aceite de ricino y vaselina filante:

26
Palmitato de cetilo

57
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Cera blanca …………..……..………………. 25 g


Lanolina anhidra .……..….……..………….. 10 g
Manteca de cacao ……..…….....…………… 25 g
Aceite de ricino …………………………….. 28 g
Vaselina filante csp ….……………………. 100 g

Lápiz labial elaborado con la base anterior

58
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

6.
PASTAS ACUOSAS
Volver a índice

59
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

PASTA AL AGUA Volver a índice


Pasta blanca de baja consistencia, con moderada
extensibilidad, muy refrescante, secante y descongestiva. Se
emplea en procesos agudos dermatológicos. Fórmula patrón:
Talco ………………………..………………. 25 g
Oxido de zinc .…………...……..………….. 25 g
Glicerina ……..……...................…………… 25 g
Agua destilada ………………..…………….. 25 g
En un mortero se mezclan el talco y el óxido de zinc. Y se
añade la solución acuosa glicerinada elaborada previamente en
pequeñas porciones batiendo hasta homogeneidad. Rotular en el
etiquetado: “Agitar antes de usar”.

Aspecto de la pasta al agua una vez elaborada y lista para su envasado

60
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Ejemplo de una formulación para el tratamiento de una


dermatitis del pañal complicada con candidiasis:
Ketoconazol ……..…………..………………. 2 g
Pasta al agua csp .………...……………….. 100 g

PASTA DE DIÓXIDO DE TITANIO Volver a índice


Pasta blanca con similares características a la anterior.
Quizás ésta sea ligeramente algo menos astringente por contener
dióxido de titanio en lugar de óxido de zinc. Fórmula patrón:
Talco ………………………..………………. 25 g
Dióxido de titanio .……………..………….. 25 g
Glicerina ……..……...................…………… 25 g
Agua destilada ………………..…………….. 25 g

TALCO FLUIDO Volver a índice


Suspensión blanca de viscosidad media con moderada
extensibilidad, muy refrescante, secante y descongestiva. Se
emplea en procesos agudos dermatológicos. Fórmula patrón:
Talco ………………………..………………. 25 g
Tween 80® .……………………..………….. 5 g
Propilenglicol ……..…….............…………… 5 g
Carboximetilcelulosa sódica …………………. 1 g
Agua destilada csp …………..…………….. 100 g
Se añade la carboximetilcelulosa al agua y se agita en un
agitador magnético durante 20 minutos (se forma una solución
viscosa transparente). En un mortero se sitúa el talco y se añaden el
Tween 80® y el propilenglicol, batiendo hasta formar una pasta

61
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

homogénea. Se añade la solución viscosa anterior en pequeñas


porciones, batiendo hasta lograr una suspensión uniforme. Ejemplo
de prescripción para el tratamiento de un herpes zoster:
Sulfato de cobre ……………………………. 0,1 g
Sulfato de zinc .………………..………….. 0,1 g
Talco fluido csp ……………..…………….. 100 g

PASTA DE VEEGUM HV®27 Volver a índice


Pasta blanca-amarillenta con alta consistencia, refrescante,
descongestiva, moderadamente secante y con excelente apariencia
cosmética. Muy empleada como mascarilla en tratamiento
antiseborreicos y antiacneicos. Fórmula patrón:
Veegum HV® ………………………………. 17 g
Propilenglicol .…………………..………….. 5 g
Agua destilada csp …………..…………….. 100 g
Se disuelve el propilenglicol en el agua destilada y se
calienta la solución obtenida en un baño de agua a 80-90º C de
temperatura. Una vez alcanzada dicha temperatura se saca la
solución del baño, se añade el Veegum HV® y se agita a alta
velocidad (velocidad superior o igual a 2000 rpm) mediante un
agitador hasta la formación de una pasta homogénea. Dejar reposar
en envase bien tapado hasta enfriamiento. Ejemplo de prescripción
para el tratamiento de estados seborreicos:
Bioazufre en polvo …..………………………. 3 g
Oxido de zinc .…………………….……….. 10 g
Pasta de Veegum HV® csp ……………….. 100 g

27
Silicato coloidal de aluminio y magnesio.

62
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

MASCARILLA DE CAOLÍN Volver a índice


Pasta características similares a la anterior pero algo más
secante. Fórmula patrón:
Caolín ………………………………………. 30 g
Hidroxietilcelulosa …………………..……… 3 g
Propilenglicol .…………………………….. 10 g
Agua destilada csp …………..…………….. 100 g
Disolver el propilenglicol en el agua y calentar la solución
resultante a 60-70º C. Dispersar la hidroxietilcelulosa sobre la
solución anterior. Calentar durante 10 minutos realizando
agitaciones esporádicas. Pasado dicho tiempo, sacar la mezcla del
baño y agitar hasta la formación de un gel homogéneo. Dejar
enfriar a temperatura ambiente. Añadir el caolín y agitar a alta
velocidad (velocidad superior o igual a 2000 rpm) mediante un
agitador hasta la formación de una pasta homogénea. Ejemplo de
prescripción para el tratamiento del acné:
Eritromicina …………………………………. 3 g
Caolín ………………………………………. 30 g
Hidroxietilcelulosa …….……………..……… 3 g
Propilenglicol .…………………………….. 10 g
Agua destilada csp …………..…………….. 100 g

63
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Mascarilla caolínica con eritromicina al 3 %

64
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

7.
HIDROGELES
Volver a índice

65
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

GEL DE CARBOPOL® Volver a índice


Gel aníónico neutro muy transparente, con alta consistencia,
buena extensibilidad, muy evanescente, hipoalegénico y con
excelente apariencia cosmética. Incompatible con electrolitos y
sustancias ácidas produciendo su ruptura. Concentraciones de
alcohol (96º) superiores al 30 % hacen decaer de forma
considerable la viscosidad del gel. Admite la incorporación de
aceites produciendo su emulsificación. Los polioles aumentan su
estabilidad y transparencia. Fórmula patrón:
Carbopol 940® ……………………………. 1,5 g
Propilenglicol .………………………..…….. 5 g
Trietanolamina ………………………… cs (pH 7)
Agua destilada csp …………..…………….. 100 g
Añadir el Carbopol 940® sobre la solución previamente
elaborada entre el propilenglicol y el agua, agitando durante unos
minutos hasta la completa dispersión. Dejar reposar la mezcla en
recipiente bien tapado durante 12 horas. Pasado dicho tiempo,
añadir la trietanolamina en pequeñas porciones agitando de forma
continua hasta la formación de un gel homogéneo. La consistencia
del gel puede variarse en función de la concentración de Carbopol
940® empleada: al 2 % se obtienen geles más consistentes y al 0,2-
0,5 % se obtienen geles fluidos. Ejemplo de una prescripción para
el tratamiento del acné:

66
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Clindamicina clorhidrato ……………………. 2 g


Propilenglicol .…………..…………...…….. 10 g
Alcohol isopropílico ……...………………… 20 g
Gel de Carbopol 940®28 csp ……..………… 100 g

Muestra de gel de Carbopol® ligeramente coloreado

GEL DE CARBOXIMETILCELULOSA SÓDICA Volver a índice


Gel aniónico ligeramente menos transparente que el de
Carbopol®, con alta consistencia, buena extensibilidad,
moderadamente evanescente (es algo untuoso y pegajoso al ser
aplicado), hipoalergénico y con moderada apariencia cosmética.
Incompatible con iones y con ácidos fuertes. A pH inferior a 3
experimenta ruptura. Cantidades de alcohol (96º) superiores al 15
% hacen decaer considerablemente la viscosidad. Fórmula patrón:

28
Es frecuente denominar a este gel, “gel neutro”.

67
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Carboximetilcelulosa sódica …………..……. 4 g


Propilenglicol .………………………..…….. 5 g
Agua destilada csp …………..…………….. 100 g
Añadir la carboximetilcelulosa en la solución previamente
elaborada entre el propilenglicol y el agua, agitando durante varios
minutos hasta la completa dispersión. Dejar reposar la mezcla en
recipiente bien tapado durante 24-48 horas realizando agitaciones
esporádicas durante dicho tiempo para favorecer el proceso de
imbibición. La consistencia del gel puede variarse en función de la
concentración de carboximetilcelulosa sódica empleada: al 8-10 %
se obtienen geles más consistentes y al 0,5-2 % se obtienen geles
fluidos. Ejemplo de una prescripción para el tratamiento de las
aftas:
Lidocaína ………………..……………..……. 1 g
Hidrocortisona acetato ……..……………… 0,5 g
Alantoína .…………………………..…….. 0,3 g
Gel de carboximetilcelulosa csp ………….. 100 g

GEL JAGUAR HP8® Volver a índice


Gel aniónico ácido menos transparente y algo menos
consistente que los anteriores pero con la ventaja de producir
gelificación instantánea. Es altamente evanescente, fácilmente
extensible, hipoalergénico y con buena apariencia cosmética. Es
incompatible con sustancias fuertemente alcalinas y con altas
concentraciones de derivados polioxietilenados. Totalmente
compatible con sustancias ácidas y electrolitos a diferencia de los
geles descritos anteriormente. Fórmula patrón:

68
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Jaguar HP8® …………....……………..……. 2 g


Acido láctico ………………….…..… cs (pH 4-6)
Agua destilada csp ………………..……….. 100 g
Añadir unas gotas de ácido láctico29 al agua destilada hasta
lograr el pH indicado. Añadir el Jaguar HP8® en pequeñas
porciones agitando de forma continua hasta lograr un gel
homogéneo. La consistencia del gel puede variarse en función de la
concentración de Jaguar HP8® empleada: al 3 % se obtienen geles
más consistentes y al 0,5-1 % se obtienen geles fluidos. Ejemplo de
una prescripción con ácido glicólico:
Acido glicólico ……….....……………..……. 8 g
Gel Jaguar HP csp ………………..……….. 100 g

Gel fluido Jaguar HP®.

29
El ácido láctico no hace falta añadirlo si en la prescripción existe alguna
sustancia ácida.

69
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

GEL DE HIDROXIETILCELULOSA Volver a índice


Gel no iónico con alta transparencia, de consistencia media
y de gelificación por imbibición prácticamente instantánea. Es
altamente evanescente, fácilmente extensible, hipoalergénico y con
excelente apariencia cosmética. Totalmente compatible con
sustancias ácidas y electrolitos. Concentracinoes de alcohol (96º)
superiores al 30 % puede hacer decaer la viscosidad del gel.
Fórmula patrón:
Hidroxietilcelulosa …….…..…………..……. 3 g
Agua destilada csp ………………..……….. 100 g
Se calienta el agua destilada en un baño de agua a 60-70º C.
Alcanzada dicha temperatura, añadir la hidroxietilcelulosa. Agitar
durante unos minutos hasta la total dispersión. Dejar calentar
durante 10 minutos realizando agitaciones esporádicas. Pasado
dicho tiempo, sacar del baño y agitar hasta la formación de un gel
homogéneo. La consistencia del gel puede variarse en función de la
concentración de hidroxietilcelulosa empleada: al 4 % se obtienen
geles más consistentes, al 2 % se obtienen geles semifluidos y al
0,5-1 % fluidos. Ejemplo de una prescripción para el tratamiento de
la psoriasis:
Acido salicílico …….…..……..………..……. 5 g
Betametasona dipropionato …….………….. 0,5 g
Gel hidroxietilcelulosa csp …….………….. 100 g

70
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Aspecto del gel de hidroxietilcelulosa

GEL KLUCEL HF® (HIDROXIPROPILCELULOSA) Volver a índice


Gel no iónico con alta transparencia, consistente, con
moderada evanescencia30, con óptima extensibilidad,
hipoalergénico y con excelente apariencia cosmética. Incompatible
con sales de aluminio, admite altas concentraciones de alcohol
(96º) y es estable en amplio rango de pH. Fórmula patrón:
Klucel HF® …………………..………..……. 2 g
Propilenglicol ……………………..…………. 5 g
Agua destilada csp ………………..……….. 100 g
Añadir el Klucel® en la solución previamente elaborada
entre el agua y el propilenglicol, y agitar durante unos minutos.
Dejar reposar la mezcla en recipiente bien tapado durante 24 horas,
realizando alguna agitación esporádica durante dicho tiempo. Geles
30
Deja residuo al ser aplicado dando efecto mascarilla.

71
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

semifluidos se obtienen con Klucel HF® al 1 %. Ejemplo de


prescripción para el tratamiento del acné con gran componente
inflamatorio:
Acido retinoico ……………..………..……. 0,5 g
Indometacina ………..…………..…………. 0,5 g
Gel Klucel® hidroalcohólico csp ……….... 100 g

GEL PLURONIC 127® Volver a índice


Gel no iónico con alta transparencia, consistente, apenas es
evanescente31, con alta extensibilidad y emoliencia, hipoalergénico
y con excelente apariencia cosmética. Estable en un margen de pH
comprendido entre 4 y 8. Entre 25 y 70º C de temperatura presenta
estructura de gel y Fuera de este rango de temperaturas se comporta
como un líquido. Dichos cambios de estado son totalmente
reversibles. Fórmula patrón:
Pluronic 127® ……..………..………..……. 20 g
Agua destilada csp ……………..…………. 100 g
Calentar el agua en un baño de agua a 75-80º C. Añadir el
Pluronic 12732® y agitar manteniendo la temperatura hasta la
completa disolución. Una vez disuelto, sacar del baño de agua y
agitar hasta obtener un gel consistente. Otra forma de elaboración
si hay que disolver principios activos termolábiles, es enfriar el
agua entre 2 y 5º C y disolver el Pluronic 127®. Agitar hasta la

31
Deja cierto residuo con sensación grasa. No secante.
32
También se conoce como Poloxamer®.

72
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

formación del gel33. Ejemplo de una prescripción para el


tratamiento de una úlcera varicosa infectada:
Metronidazol ……..………..……………..…. 2 g
Gel Pluronic 127® csp …….…..…………. 100 g

GEL PLO (PLURONIC® LECITHIN ORGANOGEL) Volver a índice


Gel no iónico formado por una fase lipídica (miristato de
isopropilio-lecitina) y una fase gelificada en agua mediante el
agente gelificante Pluronic 127®. El gel obtenido es similar al
anterior pero algo más emoliente debido a la fase lipídica existente,
con aspecto de crema y de color amarillento. El gel PLO es un
excipiente transdérmico óptimo para vehicular principios activos a
través de la piel. Fórmula patrón:
Miristato de isopropilo ………..………..…. 10 g
Lecitina hidrodispersable ……………………. 5 g
Gel Pluronic 127® csp …….…..…………. 100 g
Una vez elaborado el gel Pluronic 127® se añaden el
miristato y la lecitina agitando a alta velocidad mediante un
agitador mecánico34. Ejemplo de una prescripción para el
tratamiento de la hipertrofia vulvar:
Testosterona propionato …….…..………..…. 2 g
Gel PLO csp …………………...…………. 100 g
El gel PLO también puede denominarse de la siguiente
forma: gel Pluronic lecitina-organogel o simplemente lecitina-
organogel

33
Conforme se acerque el sistema a la temperatura ambiente se irá formando el
gel.
34
Es recomendable agitar a una velocidad igual o superior a 2000 rpm.

73
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

OLEOHIDROGEL PARAFFINUM Volver a índice


Gel de Carbopol 940® al 2 % con vaselina líquida al 10 %.
El Carbopol 940® a dicha concentración forma un gel altamente
consistente que emulsiona a la vaselina incorporada. Se obtiene un
oleohidrogel blanco perlado, consistente, muy emoliente, con alta
extensibilidad y con moderada evanescencia. Las
incompatibilidades del oleohidrogel son las mismas que las
descritas en el gel de Carbopol 940®. Fórmula patrón:
Vaselina líquida ………………..………..…. 10 g
Gel de Carbopol 940® csp …………….…. 100 g
Una vez elaborado el gel de Carbopol 940® se añade la
vaselina líquida en pequeñas porciones agitando mediante un
agitador mecánico a una velocidad igual o superior a 2000 rpm35.

Aspecto del oleohidrogel paraffinum


35
Cuanto mayor sea la velocidad de agitación más estable será el semisólido
obtenido.

74
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Ejemplo de una prescripción para el tratamiento de la


psoriasis:
Betametasona dipropionato ………...…..…. 0,1 g
Urea …………………………..……..……… 15 g
Oleohidrogel paraffinum csp ……........…. 100 g

75
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

8.
CHAMPÚS
Volver a índice

76
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

CHAMPÚ ANIÓNICO-ANFÓTERO Volver a índice


Champú transparente muy ligeramente amarillento, con
viscosidad media-alta, con óptimas propiedades detergentes y
acondicionadoras, forma una espuma cremosa y persistente, con
bajo poder irritante sobre el cuero cabelludo y excelente apariencia
cosmética. Incompatible con tensioactivos catiónicos, ciertas
sustancias pueden disminuir su viscosidad: alcohol, polioles,
tinturas, extractos hidroglicólicos y fluidos, aceites, breas,
siliconas, pantenol, ictiol, Polisorbatos, etc. Sustancias que originen
medios alcalinos o fuertemente ácidos pueden también disminuir la
viscosidad. El champú aniónico-anfótero también se denomina,
detergente sulfonado-aniónico. Fórmula patrón:
Texapón N 40®36 ……….…………..…..…. 33 g
Tego betaína L-7®37 ….…………….……… 10 g
Espesamida®38 ……………………..……….. 1 g
Cloruro sódico ………………………….……. 2 g
Acido láctico ………….……….….. cs (pH 5-5,5)
Agua destilada csp …………….…........…. 100 g
Calentar la mezcla formada entre el Texapón N 40® y la
Espesamida® (fase tensoactiva) en un baño de agua a 30-40º C.
Por otro lado, disolver la Tego betaína L-7® en el agua destilada
(reservar 10 ml para disolver posteriormente el cloruro sódico) y
calentar la solución en un baño de agua a 30-40º C (fase acuosa).
Sacar ambas fases del baño y añadir la acuosa sobre la tensioactiva

36
El Texapón N 40® es el laurilétersulfato sódico, tensioactivo aniónico.
37
Cocoamidopropilbetaína.
38
La Espesamida® es la dietilamida de los ácidos grasos de coco, emoliente y
viscosizante.

77
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

en pequeñas porciones y agitar suavemente hasta enfriamiento.


Disolver el cloruro sódico en los 10 ml reservados de agua y añadir
sobre el champú, agitando suavemente. Ajustar a pH 5-5,5 con
ácido láctico. Ejemplo de prescripción de un champú anticaspa con
piritiona y ketoconazol:
Ketoconazol …………..………...………..…. 2 g
Zinc piritiona …………..………….………… 1 g
Champú aniónico anfótero csp ….…….…. 100 g

Aspecto del champú aniónico-anfótero

Es bastante frecuente la inclusión de un tensioactivo no


iónico denominado Tagat L®39 al 5-10 % en el champú aniónico-
anfótero como solubilizante, en champús que contengan ácido
salicílico o thioxolone. Ejemplo:
39
Monodilaurato de glicerina polioxietilenado.

78
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Acido salicílico …………..……...………..…. 2 g


Champú aniónico anfótero con
Tagal L (8 %) csp …………………………. 100 g
El Tagat L hace decaer de forma considerable la viscosidad
del champú pero no su estabilidad. Esta se puede aumentar
agregando un 2-3 % de Viscositt-15® el cual se describe a
continuación.

CHAMPÚ ANFÓTERO Volver a índice


Champú transparente muy ligeramente amarillento, con
viscosidad media, con óptimas propiedades detergentes y
acondicionadoras, con menor poder espumante que el anterior,
mínimo poder irritante sobre el cuero cabelludo al no contener
tensioactivo aniónico y con excelente apariencia cosmética.
Compatible con la mayoría de los excipientes y principios activos.
El champú anfótero también se denomina, detergente anfótero o
solución jabonosa anfótera. Fórmula patrón:
Tego betaína L-7®40 …………...………..…. 30 g
Espesamida®41 ….….…..………….………… 2 g
Vicositt-15®42 ………..…………………..….. 2 g
Acido láctico ………….……….….. cs (pH 5-5,5)
Agua destilada csp ………………………… 100 g
Se calienta el agua destilada en un baño de agua a 30-40º C
de temperatura y se añade la Tegobetaína L-7® y la Espesamida®,

40
Cocoamidopropilbetaína.
41
La Espesamida® es la dietilamida de los ácidos grasos de coco, emoliente y
viscosizante.
42
El Viscossitt 15® es un viscosizante no iónico compuesto por propilenglicol y
PEG-55 propilenglicol Oleato

79
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

agitando hasta la completa disolución. Se deja enfriar la solución


obtenida hasta temperatura ambiente. Se añade el ácido láctico
hasta el pH indicado y finalmente se añade el Viscositt 15®.
Ejemplo de una prescripción epitelizante para estados
descamativos:
Alantoína ………………....…...………..…. 0,5 g
Extracto hidtroglicólico de manzanilla ….…. 10 g
Champú anfótero csp ……………………… 100 g

CHAMPÚ ANFÓTERO- NO IÓNICO Volver a índice


Variante del champú anterior al cual se le añade un
tensioactivo no iónico polioxietilenado como el Tween 20®43 al
10-15 % aumentando el poder emoliente y limpiador sin ser
deslipidizante. Fórmula patrón:
Tego betaína L-7®44 ….…..…...………..…. 30 g
Tween 20® …………….…………………… 10 g
Espesamida®45 ….……..………….………… 2 g
Vicositt-15®46 ………..…………………..….. 2 g
Acido láctico ………….……….….. cs (pH 5-5,5)
Agua destilada csp ………………………… 100 g
El Tween 20® debe disolverse en el agua junto con la
Tegobetaína L-7® y la Espesamida®.

43
Monolaurato de sorbitan polietoxietilenado. También denominado Polisorbato
20®.
44
Cocoamidopropilbetaína.
45
La Espesamida® es la dietilamida de los ácidos grasos de coco, emoliente y
viscosizante.
46
El Viscossitt 15® es un viscosizante no iónico compuesto por propilenglicol y
PEG-55 propilenglicol Oleato.

80
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

9.
BIBLIOGRAFÍA
Volver a índice

81
Dr. Enrique Alía. Excipientes y bases para la elaboración de fórmulas
magistrales dermatológicas

Volver a índice

Alía Fernández-Montes, E: Curso de formulación magistral


dermatológica. Madrid, 1997.
Alía Fernández-Montes, E: Artículos varios de la revista Farmacia
profesional.
Alía Fernández-Montes, E: Técnicas y procedimientos en
formulación magistral dermatológica. Ed. E. Alía. Madrid, 2005.
Alía Fernández-Montes, E. Curso on line de Formulación
magistral. Ed. Elsevier
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Vizcaya: Formulación
magistral de medicamentos, 1993.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Formulario Nacional. 1ª
edición, 2003.
Ministerio de Sanidad y Consumo. Real Farmacopea Española. 1ª
edición, 1997.

82

También podría gustarte