Está en la página 1de 22

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA GESTIÓN Y PROPUESTA DE UN MODELO DE EDUCACIÓN

AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL


CANAL DE PANAMÁ

ROLANDO CHECA CAMPOS

Presentado y publicado en:


XVI Congreso Nacional de Sociología, Universidad de Panamá, 2012
Simposio Internacional HELP, 2011
Encuentro Centroamericano de Educadores Ambientales, Costa Rica, 2010
Propuesto y aceptado en:
Congreso Internacional “Pedagogía 2013”, Cuba, 2013
ASPECTOS EVOLUTIVOS DE LA GESTIÓN Y PROPUESTA DE UN MODELO DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL AGUA DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL CANAL DE PANAMÁ

ROLANDO CHECA CAMPOS, Dr.C

Autoridad del Canal de Panamá


Simposio HELP, Panamá, 2011

Resumen

Este trabajo presenta la evolución de las experiencias de educación ambiental en los


ámbitos formal, no formal e informal vinculadas a la conservación de los recursos
naturales, en especial el agua, en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, así como
actividades en el ámbito institucional de la Autoridad del Canal de Panamá, a partir del
año 2000. Adicionalmente, presenta líneas que precisan la construcción y aplicación de
un modelo de educación ambiental, a partir del 2005 y sus resultados a la fecha.

De partida, un hecho histórico fundamental para el desarrollo de la educación ambiental


en este territorio, fue la transferencia de la vía interoceánica a manos panameñas el 31
de diciembre de 1999, bajo la responsabilidad de la Autoridad del Canal de Panamá
(ACP), institución que, junto al Ministerio de Educación (MEDUCA), la Autoridad Nacional
del Ambiente (ANAM) y la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos
(USAID), apostaron al fortalecieron del eje transversal de educación ambiental por medio
de la firma de un memorando de entendimiento en 2002, que creó el Programa
Interinstitucional Guardianes de la Cuenca, esquema operativo único en el país, el cual
se ha constituido en el “programa insignia” en esta importante región.

Palabras claves: educación ambiental, recurso hídrico, comunidad educativa, cuenca


hidrográfica; Autoridad del Canal de Panamá, Guardianes de la Cuenca, comportamiento
ambiental responsable.

Introducción

La construcción y operación del Canal de Panamá, a lo largo de sus 98 años de


funcionamiento, cuenta con una rica gama de documentos técnicos, fotografías y
filmaciones, así como testimonios orales y escritos que a lo largo de estos años los
trabajadores y testigos de tan colosal obra de ingeniería dejaron como legado a las
siguientes generaciones. De allí que podemos encontrar muestras de la práctica de

1
tareas de orden conservacionista, antes, durante y después de terminada la obra el 15
de agosto de 1914, así como a lo largo de su operación bajo la administración
norteamericana, y en el proceso de transferencia a manos panameñas.

En ese sentido, es importante destacar que entre las acciones relevantes que le dieron
a los norteamericanos ventaja en la construcción de esta obra, sobre los franceses, en
1904, fueron aquellas encaminadas al saneamiento ambiental de las ciudades de
Panamá, Colón y de los poblados y áreas de trabajo adyacentes a la vía, con el fin de
combatir los mosquitos y otros vectores transmisores de la fiebre amarilla y la malaria,
entre otras enfermedades que diezmaron muchas vidas en el fracasado intento del
Conde de Lesseps, en el istmo panameño.

En 1904, la Comisión del Canal Ístmico, junto al Coronel William Gorgas, y otros
miembros del Cuerpo Médico y del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU,
examinaron en calidad de expertos en saneamiento, los distintos sitios seleccionados
para la construcción de la vía acuática. Estos especialistas elaboraron un plan para la
limpieza de la Zona del Canal y las ciudades de Panamá y Colón. De estas experiencias,
el 30 de junio de ese año, se formó el Departamento de Sanidad, bajo el mando del
Coronel Gorgas.

Fig.1 Jornadas de saneamiento y conservación ambiental en Panamá, a principios del siglo XX.

En gran medida, estas actividades ligadas al saneamiento ambiental se desarrollaron en


forma de jornadas de limpieza, orientación y charlas a la población trabajadora y a la
comunidad en general, que incluso, participaba masivamente en diferentes puntos de las
ciudades terminales de Panamá y Colón; y fueron vitales para iniciar y culminar la obra
de ingeniería.

Luego de la construcción, otros elementos de conservacionismo y temas ecológicos se


incorporaron en la práctica, a través de las diversas oleadas de investigadores foráneos
que desplegaron exploraciones científicas en diversas áreas del conocimiento humano
en sitios cercanos al Canal. Sin embargo, acciones concretas de educación ambiental

2
en áreas de la cuenca del Canal, se dan a finales de los años 70s del siglo XX, y son
potenciados por la ACP a inicios del XXI, como estrategia para direccionar la
conservación del agua y un pensamiento y acción que permita la gobernabilidad
ambiental de este territorio en el futuro.

Objetivos

La propuesta tiene como objetivos generales:

1. Propiciar un espacio de investigación y sistematización de la evolución histórica


de la educación ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal, que sirva de
referencia y marco comparativo a la hora de dimensionar y evaluar los esfuerzos,
inversión, procesos, servicios y productos que, desde la ACP y otras instituciones
gubernamentales, se realizan en este tema.
2. Presentar los resultados obtenidos sobre la base de la construcción y aplicación
de un modelo de educación ambiental en la región.
3. Establecer líneas integradoras en el marco de lo interinstitucional que faciliten la
transformación y perfeccionamiento permanente de la gestión de educación
ambiental en la cuenca del Canal, con la acción colegiada de los actores
institucionales participantes.

Fundamentación

En términos generales, los principios en que se fundamenta esta propuesta investigativa


son:

1. La investigación histórica.
2. La evolución de la educación ambiental en la comunidad educativa y en el marco
institucional.
3. Los objetivos de la educación ambiental y su relación con la construcción y
aplicación de un modelo educativo en la región, basado en el comportamiento
ambiental responsable y el liderazgo transformacional.

En primera instancia, se puede explicar que la investigación histórica busca reconstruir


el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática
recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones
válidas.

En segunda instancia, la educación ambiental y su dinamización dentro del contexto de


la comunidad educativa, nos permite entenderla como un proceso dinámico y
participativo, que facilita la toma de conciencia y promueve una interacción ser humano-
3
naturaleza más amigable y sostenible, desde una perspectiva que va de lo local a lo
global, y viceversa. Además, la comunidad educativa es el conjunto de personas que
influyen y son afectadas por un entorno educativo, y se encarga de promover actividades
que susciten el mejoramiento de la calidad de la educación, así como lograr el bienestar
de sus miembros.

Por otro lado, la conceptualización de institución, como la forma en que se relacionan los
seres humanos de una determinada sociedad o colectivo, buscando el mayor beneficio
para el grupo. En donde las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación
que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos.

Y por último, los objetivos de la educación ambiental, según la Carta de Belgrado, de


octubre de 1975, que plantean elementos vitales de convivencia para la acción, que son:

 Toma de conciencia.
 Conocimientos.
 Actitudes
 Aptitudes
 Capacidad de evaluación
 Participación

Desarrollo

Para abordar la educación ambiental, es importante mencionar que esta surge como
respuesta a la crisis ambiental del siglo XX, y se plantea como un proceso de aprendizaje
que facilita la comprensión de las realidades del ambiente y del proceso socio histórico
que ha conducido a su actual deterioro; y que el propósito fundamental es que cada
individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y pertenencia con su entorno,
que sea responsable de su uso y mantenimiento, así como capaz de tomar decisiones.

Es en el año de 1972, cuando el concepto educación ambiental adquiere su patente


internacional, a consecuencia de la Declaración de Estocolmo. Mientras en los países
desarrollados tomaba un gran auge, en América Latina fue adquiriendo sentido y
aplicación de manera lenta, esto bajo la influencia de múltiples factores, entre ellos: el
estado de subdesarrollo de la mayoría de los países de la región, los sistemas
educativos, la economía regional; la conceptualización y visión fragmentada de lo
humano, lo social y lo ambiental; entre otros elementos.

En lo que respecta a la educación ambiental en torno al Canal de Panamá, es importante


anotar cinco aspectos clave en esta evolución histórica:

4
1. Diversas organizaciones estatales y ONG de corte ambientalista, han abordado la
educación ambiental desde distintas visiones, metodologías y acciones en la
Cuenca, desde mediados de los 70s hasta la fecha; pero son escasos los registros
de su aplicación en las organizaciones que antecedieron a la Autoridad del Canal
de Panamá (ACP).
2. La educación ambiental en Panamá se oficializa como eje transversal por medio
de la Ley N°10, de junio de 1992, por la cual se adopta la educación ambiental
como una estrategia nacional para conservar y desarrollar los recursos naturales
y preservar el ambiente. Corresponde la responsabilidad al Ministerio de
Educación (MEDUCA)
3. El concepto educación ambiental ha ido cambiando en la medida que diversos
autores, los resultados de reuniones y encuentros internacionales, entre otros,
fueron dándole forma y consideraciones más precisas.
4. La Autoridad del Canal de Panamá surge como institución estatal responsable de
la administración de la vía interoceánica, mediante el Título XIV de la Constitución
Política de la República de Panamá, en el año 1997; y
5. La promulgación de la Ley 44, de agosto de 1999, por la cual se aprobaron los
límites de la Cuenca Hidrográfica del Canal (CHCP); que luego fue derogada en
el 2006. Aquí se incluía parte de los territorios de la provincia de Coclé, así como
otros de la provincia de Colón, que eran considerados de “potencial hídrico” para
el Canal.

Evolución de la educación ambiental en la ACP

Una aproximación al abordaje, utilización y puesta en práctica del concepto educación


ambiental en las operaciones propias del Canal, surgen en 1996, bajo la administración
de la Comisión del Canal de Panamá, y brotan en un contexto y objetivos no relacionados
a la misma, ya que había la necesidad de trabajar con las poblaciones aledañas a las
riberas del Canal, con el fin de evitar el hurto de equipos utilizados para la señalización
a la navegación (paneles solares, baterías y cables); y que fue realizado por un equipo
humano interinstitucional (Comisión del Canal, Policía Nacional, Policía Técnica Judicial,
Autoridad Nacional del Ambiente, Ministerio de Educación, entre otras; quienes utilizaron
técnicas pedagógicas y recursos didácticos básicos para informar y sensibilizar a la
población en temas de seguridad, la operación del Canal, así como incluyeron el tema
ambiental en sus intervenciones.

Para 1998, todas las actividades direccionadas a las escuelas, comunidades,


instituciones, entre otras, eran parte de un programa de educación ambiental de la
Comisión del Canal, por medio del cual y, junto al personal de la división de Relaciones
Públicas, promovieron la transición de la vía acuática a manos panameñas.

5
Al mediodía del 31 de diciembre de 1999, la Autoridad del Canal de Panamá inicia el
gran reto de administrar la vía interoceánica. De esta manera, bajo dirección panameña,
continua sus funciones la División de Administración Ambiental, creada en 1997 como
una unidad operativa clave que velaría por el cumplimiento de la responsabilidad
constitucional de la ACP de administrar, mantener, usar y conservar el recurso hídrico
de la Cuenca Hidrográfica del Canal, según lo dictado en su mandato constitucional.

En el 2000, inicia funciones la Unidad de Educación Ambiental, adscrita a la Sección de


Manejo de Cuenca y Coordinación Interinstitucional, cuyas responsabilidades se
orientaron a vigorizar las relaciones con el Ministerio de Educación (MEDUCA) y la
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y otros actores institucionales y ONG, para
facilitar jornadas de capacitación a los docentes de la cuenca, la producción de recursos
educativos y de información, a la atención de actividades intramuros; y a la construcción
de un modelo de educación ambiental institucional que pudiese articular y replicar con
otros actores externos, entre otras acciones.

El programa de educación ambiental institucional inició en el año 2001, y es otro bloque


importante de la gestión estratégica, cuyo objetivo fundamental es desarrollar actividades
que permitan a los empleados de la ACP su interacción en procesos de sensibilización y
concienciación hacia cambios de actitudes y comportamientos, para el logro de una vida
sostenible; y se da a través de la capacitación y la implementación de buenas prácticas
ambientales en los sitios de trabajo y la comprensión general de que su aporte facilita la
conservación del recurso hídrico: eje motor del Canal. También es interesante anotar el
desarrollo de acciones institucionales a través de campañas educativas de las 3R
(Reducir, Reutilizar y Reciclar), y la capacitación del personal en temas ambientales.

A mediados de 2001 hasta el 2006, los miembros de las Unidades de Educación


Ambiental y Relaciones con la Comunidad, iniciaron un proceso de exploración, abordaje
y relacionamiento con los moradores de las comunidades de la ex región Occidental, la
cual comprendía tierras de las provincias de Colón (distrito de Donoso) y Coclé (distritos
de Penonomé, La Pintada y Antón), tomando en cuenta la Ley 44 de 1999, por la cual se
delimitó la Cuenca.

6
Mapa N°1 Centros educativos ubicados en la Cuenca Hidrográfica del Canal
Nota: No incluye la ex región Occidental (de 1999 a 2006, donde se atendieron 105 escuelas)

En esta región del país se realizaron distintos emprendimientos en las áreas social,
ambiental, cultural y educativa, dando como resultado el establecimiento del programa
Guardianes de la Cuenca en 105 escuelas, así como el fortalecimiento de la organización
comunitaria, entre otras acciones, en las distintas sub cuencas.

En marzo de 2002, se firma el Memorando de Entendimiento para el desarrollo del


Programa Interinstitucional de Educación Ambiental “Guardianes de la Cuenca”, entre la
ACP, la ANAM, el MEDUCA y la USAID; cuyo objetivo es fomentar conjuntamente con
otros actores institucionales, una cultura ambiental que propicie el desarrollo sostenible
y el fortalecimiento de las capacidades del capital humano de la comunidad educativa,
para la participación efectiva, eficaz y eficiente en los procesos de educación y
conservación del recurso hídrico en la Cuenca.

Entre los años 2002 y 2006 se vigoriza el equipo de educación ambiental y se consolidan
estrategias con el MEDUCA y la ANAM, y así surgen las oportunidades de establecer la
plataforma adecuada para compartir conocimientos, experiencias, acciones conjuntas y,

7
de una forma u otra, iniciar la construcción del modelo de educación ambiental para la
Cuenca Hidrográfica del Canal.

Otros ejes sustanciales para el desarrollo conceptual y práctico de la gestión de


educación ambiental en la Cuenca (Fig. 3), se dan a partir del programa interinstitucional
Guardianes de la Cuenca, que desde 2003 desarrolla la misión ambiental “Nuestro Canal
y su Cuenca (NUCA)”, que consiste en un curso de emprendimiento y economía
ambiental básica para estudiantes del cuarto grado de educación primaria. De igual
manera, se fortalecen las misiones y proyectos de corte ambiental para el quinto y sexto
grado, teniendo como base: la gestión de los desechos sólidos, el análisis de la calidad
de agua (utilizando un equipo básico proporcionado por la ACP); y otras basadas en el
contexto regional como la gestión del riesgo asociado a inundaciones, dirigida a escuelas
aledañas a sitios con alta vulnerabilidad por su proximidad a los lagos y represas; la
misión ambiental de reforestación y viveros escolares; y más recientemente, el
cooperativismo escolar.

Fig. 2. Grupos de Guardianes de la Cuenca en actividades para el desarrollo del liderazgo ambiental

En el 2007 se conforma la Red de Educadores Ambientales del Programa


Interinstitucional Guardianes de la Cuenca, cuya misión es velar por el desarrollo de este
programa desde la participación activa de los profesionales participantes, para lo cual se
integran ejes como: investigación-acción, publicaciones, congresos y otros eventos
afines; así como la asesoría en el diseño curricular de los recursos educativos que se
generan en el programa. A partir del año 2010, se consolida y crece esta red, con más
de 2,000 docentes de 153 escuelas, quienes han contribuido con la adaptación curricular
y transversalización de la educación ambiental en el currículo del kínder al 9° grado, y
participado activamente en las distintas actividades del programa.

En los últimos cinco años, la cohesión de los grupos de Guardianes se ha logrado a


través del desarrollo de jornadas ambientales, las cuales se constituyen en espacios de
participación para la interacción de estudiantes y docentes, que incluyen concursos
ambientales; encuentros zonales, regionales e interregionales; campamentos y jornadas
de capacitación para docentes, estudiantes, y miembros de los Comités Locales.

8
Otro componente importante para el intercambio de experiencias de los actores claves
de la región, es atendido por medio de la participación en ferias y eventos ambientales,
tanto comunitarios como institucionales, los cuales han facilitado la transferencia de
conocimiento, saberes e información de los procesos, servicios y productos que la ACP
brinda a la comunidad nacional; así como los resultados de su gestión ambiental en la
Cuenca del Canal.

Al año 2012, se pueden mencionar varios hitos históricos importantes en educación


ambiental que se dieron bajo la dirección del Ing. Alberto Alemán Zubieta, (administrador
de la ACP por 16 años consecutivos) entre ellos:
1. Abordaje y cobertura integral, de calidad y con grandes avances en el desarrollo
y posicionamiento de la educación ambiental en 105 escuelas de la ex región
Occidental (2001 al 2006); y en 153 escuelas en la cuenca original (2000 al
presente).
2. La creación e impulso del Programa Interinstitucional de Guardianes de la
Cuenca, como una estrategia para fortalecer el eje transversal de educación
ambiental, en conjunto con otros actores institucionales, lo cual, viabiliza la
participación activa y comprometida de la niñez y juventud como agentes de
cambio para la conservación del recurso hídrico y la gobernabilidad ambiental
futura de la Cuenca.
3. La evolución creciente del proceso de gestión del conocimiento, a través de
distintas metodologías, técnicas y modalidades educativas, con una creciente
participación de docentes y otros miembros de la comunidad educativa; que ha
servido de base fundamental para el mejoramiento de la organización y el
desarrollo de acciones pro cambios de visión, comportamientos y actitudes frente
a la naturaleza y el territorio.
4. Fortalecimiento de la interinstitucionalidad, la estructuración y validación de un
modelo de educación ambiental en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá,
para un comportamiento ambiental responsable y liderazgo ambiental
transformacional.
5. La realización de un primer congreso de educación ambiental, bajo el título de
“Educación ambiental, participación ciudadana y cambio climático”, con la
colaboración de conferencistas nacionales e internacionales, evento que se
constituyó en el primer coloquio de aprendizaje de este tipo en la Cuenca y el país.

9
Gestión de Educación
Ambiental ACP

Programa
Programa Programa
Guardianes de la Educación ambiental Educación ambiental
comunitaria
Cuenca institucional

Ferias y
Red de Gestión del
Corporativo Ferias y eventos proyectos
educadores conocimiento ambientales
Red de escuelas ACP ambientales
ambientales

Producción de
Cursos, Gestión del
Diseño recurso Capacitación de
seminarios, 3R conocimiento
curricular educativo empleados
talleres,
diplomados

Jornadas y Escuela-
Investigación- Metodologías encuentros Comunidad-
acción participativas Liderazgo Empresa
ambientales
ambiental

Misiones y
Congresos proyectos
Encuentros ACADEMIA
ambientales
Simposios VIRTUAL DE LA
Foros CUENCA

NUCA
Proyectos
ambientales
ESCUELA-
COMUNIDAD-
EMPRESA

Comunicación
ambiental

Fig. 3. Organigrama de la gestión estratégica de educación ambiental ACP


(Checa, 2005, modificado en 2010)

De programa a una gestión estratégica de educación ambiental

Previo a abordar este aspecto de la evolución, es importante conceptualizar, analizar e


inferir acerca del concepto de gestión estratégica. En términos empresariales, la gestión
estratégica es la encargada de conducir a la empresa a un futuro deseado, lo cual implica
que la misma debe influir directamente en el cumplimiento de los objetivos establecidos,
siendo fundamental que posea las herramientas necesarias para traducir su estrategia
con hechos concretos.

10
Adicionalmente, se especializa en impulsar el desarrollo de los elementos de causa y
efecto, y poseer la capacidad de inducir aquellos procesos de cambio continuo para que
la empresa en cuestión, sea capaz de asegurar una posición competitiva dentro de su
entorno, siendo el eje central de su concepción la acción.

Ahora, desde la perspectiva educativa, en el 2000, la UNESCO, por intermedio del


Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, publica “Gestión educativa
estratégica: diez módulos destinados a los responsables de los procesos de
transformación educativa”, en el cual, se plantea que la tarea fundamental en el rediseño
de las organizaciones escolares es revisar la disociación entre lo específicamente
pedagógico y lo genéricamente organizacional. Además, señala que se impone transitar
desde un modelo de administración escolar muy enraizado en el pasado, hacia un
modelo presente lanzado hacia el futuro: la gestión educativa estratégica.

Fig. 4. Capacitación y entrenamiento de docentes para la aplicación de técnicas pedagógicas dinamizadoras

Este nuevo modelo de gestión tiene como componentes: A). El pensamiento sistémico
estratégico, B). El aprendizaje organizacional y C). El liderazgo pedagógico; y
comparándolo con el modelo tradicional de administración escolar, presenta los
siguientes elementos integradores: 1) Centralidad de lo pedagógico, 2) Habilidades para
tratar con lo complejo, 3) Trabajo en equipo, 4) Apertura al aprendizaje y a la innovación,
5) Asesoramiento y orientación profesionalizantes, 6) Culturas organizacionales
cohesionadas por una visión de futuro, e 7) Intervenciones sistémicas y estratégicas.

Así, la gestión educativa estratégica se concibe como las acciones desarrolladas por los
gestores que pilotean amplios espacios organizacionales. Es un poder de síntesis capaz
de ligar conocimiento y acción, ética y eficacia, política y administración en procesos que
tienden al mejoramiento continuo de las prácticas educativas; a la exploración y
explotación de todas las posibilidades; y a la innovación como proceso sistemático.

De lo anterior, el camino evolutivo de programa a gestión estratégica de educación


ambiental, está dado por elementos contenidos en ambos axiomas, estructurados a las
dimensiones educación y ambiente; considerando su alcance y los niveles de

11
complejidad funcional y de aplicación en la realidad institucional y la Cuenca; y que estos
son parte fundamental del propósito superior de la institución, entrelazados con el
compromiso colectivo, los objetivos, la estrategia y los resultados esperados a corto,
mediano y largo plazo; es decir, una cultura ambiental para la sostenibilidad territorial, la
gobernabilidad ambiental y la conservación de los recursos naturales, en especial, el
hídrico: eje motor del Canal de Panamá. Ver figura N°5.

Adicionalmente, es importante indicar que el MEDUCA y la ANAM, socios estratégicos


de la ACP en lo referente a educación y cultura ambiental, presentan una visión, misión
y acción compartida, aunque diferenciada, debido a sus fines, procesos,
responsabilidades y el alcance jurídico de sus sistemas, y con mayor alcance en
cobertura territorial e institucional.

De lo anterior, es necesario retomar y redimensionar la importancia de la educación


ambiental en el devenir histórico de los pueblos, tomando en cuenta su evolución: de la
declaración de Estocolmo en 1972, pasa por la Carta de Belgrado, 1975; luego en Tbilisi
(ex URSS), 1977, y en Moscú, 1987; hasta llegar a Río de Janeiro, 1992, en la llamada
Cumbre de la Tierra, donde se emitieron varios documentos, entre los cuales es
importante destacar la Agenda 21, con una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI,
que en su capítulo 36, hace hincapié en: el fomento de la educación, capacitación, y la
toma de conciencia. También establece tres áreas de programas: La reorientación de la
educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el
fomento a la capacitación.

También abonan el terreno hacia la consideración que merece la educación ambiental


como gestión estratégica en la ACP, las conclusiones del 2° Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental, realizado en México, 1992, en donde se estableció que la
educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar
una sociedad sustentable en lo ambiental y justa en lo social. Es decir, no sólo se refiere
a la cuestión ecológica sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la
realidad, por tanto contribuye a la re-significación de conceptos básicos. Así mismo, son
considerados entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación
social y la organización comunitaria tendientes a las transformaciones globales que
garanticen una óptima calidad de vida y una democracia plena que procure el
autodesarrollo de la persona.

12
Visión institucional
Líder mundial en servicios la industria marítima y en el desarrollo sostenible para la conservación de la Cuenca hidrográfica.

Misión institucional
...Administramos y conservamos el recurso hídrico del Canal, participamos activamente en la protección del medio ambiente y
en el desarrollo sostenible de nuestra cuenca hidrográfica.

Objetivo de gestión
Fomentar, conjuntamente con otros actores institucionales, una cultura ambiental que propicie el desarrollo sostenible y el
fortalecimiento de las capacidades del capital humano de la comunidad educativa, para el desarrollo eficaz, efectiva y eficiente
de procesos para la conservación del recurso hídrico en la Cuenca, y la gobernabilidad ambiental en el territorio.

Estrategia
Fundamentada en una estrecha relación con los distintos actores institucionales y de la comunidad educativa, según niveles de
organización; tomando en cuenta las políticas y programas ambientales nacionales, locales; construyendo un modelo
orientador; promoviendo actividades que dinamicen el liderazgo ambiental y fortalezcan la gobernabilidad ambiental en la
Cuenca.

Resultados
Cultura ambiental, desarrollo sostenible, fortalecimiento de las capacidades del capital humano, participación efectiva y eficaz
en los procesos de conservación del recurso hídrico; organización y dinamización social; promoción de la gestión del
conocimiento; fortalecimiento de la gobernabilidad ambiental y mejor calidad de vida de los habitantes de la Cuenca.

Fig. 5. Elementos de la gestión estratégica de educación ambiental de la ACP (Checa, 2007)

Un componente clave para el desarrollo óptimo hacia una gestión estratégica, fue el
considerar desde el inicio, los procesos de gestión del conocimiento que facilitarían el
desarrollo de las competencias necesarias de empleados de la ACP, docentes y otros
actores institucionales claves, como táctica requerida para la administración del capital
humano involucrado en los procesos de educación ambiental en la región. Entre las
distintas estrategias y modalidades educativas utilizadas están: seminarios, talleres,
cursos de alto nivel (más de 120 horas), simposios, congresos, diplomado universitario,
entre otros.

13
Construcción de un modelo de educación ambiental

En el año 2000, la Organización de Naciones Unidas (ONU) promulgó los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODM), que corresponden a ocho intenciones de desarrollo
humano que los 189 países miembros acordaron alcanzar para 2015. Estos objetivos
son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria
universal, 3) Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer, 4) Reducir
la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo
y otras enfermedades, 7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y 8) Fomentar
una asociación mundial para el desarrollo

Por otro lado, desde 2005 hasta el 2014, la UNESCO promueve la “Década de la
Educación para el Desarrollo Sostenible”, con una visión de largo alcance que refleje los
retos económicos, sociales y ambientales con los cuales la humanidad se enfrenta en
este nuevo milenio.

Fig. 6. Ferias y eventos ambientales en la comunidad educativa de la cuenca del Canal

Entre los principios adoptados por UNESCO para este decenio cuentan: la
interdisciplinariedad y visión sistémica; promoción de valores, desarrollo del pensamiento
crítico y capacidad de resolver problemas; toma de decisión participativa; e información
relevante, local, efectiva y contextual. De esta manera, se envía el mensaje de que la
educación es el agente primario de transformación hacia el desarrollo sostenible, y que
tiene los elementos necesarios para elevar las capacidades propias de las personas y
transformar sus visiones en realidad.

Estas dos grandes iniciativas internacionales en pro del desarrollo humano sostenible,
requieren de la participación dinámica de la población, desde un contexto local hasta el
global. En ese sentido, la Cuenca Hidrográfica del Canal, no escapa de la necesidad de
ser entendida y atendida bajo un prisma de integralidad que considere su complejidad
organizacional, cultural, social y territorial, de tal manera facilite a sus habitantes su
comprensión para generar cambios, teniendo en cuenta:

14
1. Que los fenómenos y problemas de corte socio ambiental son de carácter
holístico, y requieren ser abordados bajo un enfoque eco sistémico, y con sentido
de interdependencia, complementariedad y transdisciplinariedad.
2. Que cada día se hace necesario articular los procesos públicos y privados, de tal
manera se generen nuevas visiones de futuro y escenarios socio educativos que
pongan a la ética como un elemento fundamental para la igualdad y sostenibilidad
de un territorio en particular.
3. Que el desarrollo sostenible es un proceso de construcción colectiva y requiere
de la participación de los diversos actores sociales en los distintos procesos de
generación y apropiación social del conocimiento.
4. Que es importante el reconocimiento de la diversidad cultural y biológica, por lo
que hay que respetar las comunidades locales y grupos étnicos, así como
biodiversidad de los ecosistemas naturales que están en interacción con el ser
humano.
5. Que existen distintos modos de generación y comunicación del conocimiento, por
lo que es imperante el reconocimiento de los contextos social, cultural y
educativo.
6. Que la utilización sostenible de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y que estas
se perfilan como las unidades de división funcionales coherentes, lo que permite
una verdadera integración social y territorial por medio del agua.
7. Que la Cuenca Hidrográfica del Canal es una de las mejores cuencas
administradas en el mundo, y que se requiere del esfuerzo mancomunado de los
diferentes actores que convergen en su utilización.
8. Que la educación ambiental es un proceso de corte longitudinal que, a corto,
mediano y largo plazo, se orienta a sensibilizar, concienciar, comprometer y
educar a las personas para que comprendan la dinámica de los ecosistemas y la
interacción ser humano- naturaleza, de tal forma modifiquen y sintonicen sus
hábitos, prácticas, actitudes y comportamientos para la convivencia armónica y
sostenible con el ambiente circundante.

Tomando en consideración estos elementos, en 2005 se plantea la necesidad de un


estudio para establecer las bases fundamentales de un modelo de educación ambiental
en la ACP y la Cuenca, con el objetivo de desarrollar en sus habitantes un liderazgo
basado en valores y un comportamiento ambiental responsable, de tal manera
contribuyera en ese momento inmediato y a futuro, con la conservación del recurso
hídrico y la gobernabilidad ambiental en la región. De esta manera, se aportaría una
herramienta guía para el fortalecimiento del eje transversal de educación ambiental,
basado en la Ley 10 de 1992.

15
Un modelo de educación ambiental es un instrumento que facilita el análisis e
intervención sobre la realidad socio ambiental de la comunidad educativa con miras a un
manejo sostenible de un territorio en particular. Este modelo debe contemplar: la misión,
visión, contexto y su influencia, los objetivos que persigue (a corto, mediano y largo
plazo), las estrategias y las acciones, los actores claves, así como el seguimiento y
evaluación de sus programas y proyectos.

Se constituye en una herramienta teórico- práctico que surge de teorías, principios,


paradigmas, y enfoques pedagógicos, andragógicos, sociales y ambientales que
orientan en la comunidad educativa, a los distintos actores en la elaboración y desarrollo
de proyectos ambientales, así como la sistematización de los procesos; con el fin de
contribuir desde distintos ángulos, a adaptarla y utilizarla en el contexto, fortaleciendo la
dinámica social y educativa frente al deterioro ambiental.

A principios del siglo XX, distintos investigadores señalaron que ciertas cualidades del
ambiente intervienen en el comportamiento humano, y a su vez, que existen reacciones
frente a estas influencias. No obstante, es hasta la década de los 70s que, en general,
tomamos conciencia de que los problemas socio ambientales son el reflejo de conductas
humanas mal adaptadas. De allí que surgen muchos estudios para analizar las variables
psicológicas individuales y sociales que subyacen a este tipo de comportamientos anti
ambientales.

Fig. 7. Ecosistema natural y actividades humanas: desafío para la gobernabilidad ambiental del territorio

En 1986, la investigación de Hines y colaboradores, resume los primeros esfuerzos


fundamentados que prueban la relevancia significativa del rol de la responsabilidad como
factor de predisposición del actuar pro ambiental. Paralela y posteriormente, otros
estudios, modelos y teorías de psicología social profundizaron en las variables de
responsabilidad, el comportamiento humano, las actitudes, los valores, entre otros
aspectos.

Entre los estudios más recientes que explican el comportamiento pro ambiental están las
teorías del Comportamiento Planificado, de Ajzen y Madden, 1986; Ajzen, 2002, y de la
Norma de Creencia de Valor, Stern, 1999. Adicionalmente, Urie Bronfenbrenner,

16
psicólogo estadounidense, quien presentó la Teoría Ecológica sobre el desarrollo y el
cambio de conducta, tomando en cuenta los sistemas ambientales que influyen en el
desarrollo del sujeto. Es una de las teorías más emergentes y aceptadas de la Psicología
Evolutiva actual.

Es importante señalar, que el aprendizaje y desarrollo de un comportamiento ambiental


responsable no es innato en el ser humano, se aprende con el tiempo y en función de
las experiencias que tenga con el medio natural y social. De tal manera que, las
interacciones a corto, mediano y largo plazo deben apoyarse en estrategias y
herramientas educativas diferentes, un entorno favorable, un grupo de apoyo, normas
sociales claras y el conocimiento y actitudes necesarias para promover el cambio de
comportamiento. Para la construcción del modelo, se tomaron en cuenta los siguientes
elementos mostrados en la figura 8.
Institucional (ACP) Gestión estratégica de Gestión educativa Teorías / Enfoques
educación ambiental estratégica
Título Constitucional XIV Visión Componentes Biológicas
Artículo 316.
A la Autoridad del Canal de Panamá Promover la construcción de una 1. Pensamiento Ciencias ambientales
corresponde…la administración, cultura con sentido de sistémico estratégico
mantenimiento, uso y conservación responsabilidad y compromiso 2. Aprendizaje De la comunicación
de los recursos hídricos de la cuenca con la sostenibilidad histórica, organizacional
hidrográfica del Canal de ambiental y educativa, para las 3. Liderazgo Ecológicas
Panamá…en coordinación con los futuras generaciones que habitan pedagógico
organismos estatales que la Ley en la Cuenca Hidrográfica del Educativas
determine. Canal. Elementos integradores:
 Centralidad de lo Empresariales
Visión Misión pedagógico
Líder Mundial en servicios a la Potenciar la participación y  Habilidades para tratar Psicológicas
industria marítima y en el desarrollo actuación del capital humano de con lo complejo
sostenible para la conservación de la comunidad educativa de la  Trabajo en equipo Sociológicas
la Cuenca del Canal. Cuenca Hidrográfica del Canal,  Apertura al aprendizaje
en la construcción del y a la innovación
Misión conocimiento y la puesta en  Asesoramiento y
Administramos y conservamos el práctica de acciones para la orientación
recurso hídrico del Canal, conservación y protección del profesionalizantes
participamos activamente en la recurso hídrico y la  Culturas
protección del medio ambiente y en gobernabilidad ambiental con organizacionales
el desarrollo sostenible de nuestra sentido de sostenibilidad. cohesionadas por una
cuenca hidrográfica visión de futuro
 Intervenciones
sistémicas y
estratégicas.

Fig. 8. Elementos base para la construcción del modelo de educación ambiental (Checa, 2005)

17
La figura 9 muestra las diferentes fases que, a lo largo de la vida, un individuo requiere
para modelar su comportamiento a la realidad socio ambiental inmediata, de un nivel
básico a un alto sentido de responsabilidad ética y compromisos, tomando en cuenta sus
conocimientos adquiridos desde la infancia y reforzados por una gama de procesos y
experiencias positivas compartidas con otros individuos.

La evolución en el cambio de comportamiento de los individuos y un colectivo en


particular, requieren del acceso y la utilización de herramientas adecuadas que brinda la
familia, la escuela, la comunidad y las instituciones democráticas; un ambiente que le
brinde protección, grupos de apoyo; estímulos positivos que se refuercen
permanentemente, a través de su participación en actividades que le permitan investigar,
explorar, descubrir, indagar, proponer, consensuar, tomar decisiones para el bienestar
individual y colectivo; y pertenecer a una agrupación que le refuerce sus valores,
conocimientos y experiencias, y lo lleve a potenciar y practicar su liderazgo con
dinamismo y compromiso en la organización social a la que pertenece.

1
5
Adquisición y
Práctica de un liderazgo
fortalecimiento de
ambiental activo y
conceptos y relaciones de
comprometido
ecología y ambiente

2
4 Conocimiento y
Desarrollo práctico de relaciones entre
investigación- acción creencias, valores,
ambiental saberes y enfoque eco
sistémico

3
Análisis, comprensión y
vivencia de temas
ambientales

Fig. 9. Modelo para el comportamiento ambiental responsable y el liderazgo transformacional en la ACP y la


Cuenca Hidrográfica del Canal (Checa, 2005)

De esta manera, la educación integral y de calidad que reciba un individuo o colectivo a


lo largo de su vida, podrá constituirse en ejercicio y garantía de gobernabilidad
democrática y ambiental de un territorio particular. Para esto, es importante determinar

18
qué comportamientos se quieren cambiar, conocer las barreras y fortalezas, y aplicar las
estrategias adecuadas que no dejen de lado el monitoreo y la evaluación permanente,
de tal forma se facilite la mejora continua de los esfuerzos y la utilización racional y
potenciada de los recursos.

En el 2007, el modelo fue aplicado inicialmente en 85 escuelas, obteniéndose a la fecha


resultados positivos en materia de cambio de actitudes y comportamientos en escolares
del kínder al noveno grado que, en la medida del tiempo, se transforman en los nuevos
líderes ambientales que la comunidad educativa necesita. En ese sentido, aspectos
como la participación activa en la conservación de su entorno natural, el fortalecimiento
de sus organizaciones, la capacitación y entrenamiento permanente, abordar el agua
como eje central de su dinámica diaria, entre otros, han permitido mejorar la comprensión
de la relación ser humano- naturaleza desde una mirada eco sistémica, y facilitado
nuevos emprendimientos educativos para la sostenibilidad y gobernabilidad del territorio.

19
Resultados generales de la gestión estratégica de educación ambiental en la
Cuenca Hidrográfica del Canal, 2000- 2012

1. Fortalecimiento de la interinstitucionalidad y la puesta en práctica de un modelo


de educación ambiental en la Cuenca y la ACP, para un comportamiento
ambiental responsable y el liderazgo ambiental en valores y compromisos.
2. Participación activa y comprometida de la comunidad educativa, demostrada
con experiencias exitosas de educación ambiental.
3. Propuestas y desarrollo de proyectos y actividades de corte ambiental que
impactan positivamente a la comunidad educativa.
4. Docentes con capacitación permanente en temas de educación ambiental,
participando en actividades académicas de carácter regional y nacional.
5. Desarrollo de actividades de integración ínter zonal e interregional, para el
fortalecimiento del programa Guardianes de la Cuenca.
6. La construcción y puesta en práctica de un modelo de educación ambiental
fundamentado en un programa interinstitucional único en el país y la región
centroamericana.
7. Construcción de un sentido de pertenencia y fortalecimiento de la cultura
ambiental para el logro de cambios de actitud y de comportamientos en el
territorio.
8. Estrategia conjunta de conservación de los recursos naturales, en especial el
hídrico, sobre la base de acciones coordinadas desde la comunidad educativa
de las Regiones de Trabajo de la Cuenca.
9. Puesta en marcha de estrategias y acciones para el mejoramiento de la calidad
de vida de los miembros de la comunidad educativa, y en el orden institucional.
10. Más de 50,000 estudiantes y 2,000 docentes de 153 escuelas participan activa
y comprometidamente cada año.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Autoridad del Canal de Panamá. Visión y Misión de la ACP, 2000.


 Autoridad Nacional del Ambiente. Ley 41 de 1 de julio de 1998 General de
Ambiente, Panamá.
 Autoridad Nacional del Ambiente. Estrategia Nacional del Ambiente 2008-2012,
Panamá.
 ACP, ANAM, MEDUCA y USAID. (2002) Memorando de Entendimiento: Programa
de Educación Ambiental “Guardianes de la Cuenca”. Panamá.
 Alea G, Alina. Breve historia de la educación ambiental: del conservacionismo
hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros 12, Vol. 3, 2005.
 Constitución de la República de Panamá.
 Checa C, Rolando. Evolution of environmental education for the conservation of
water resources in the Panama Canal Watershed. Second International
Symposium on Building Knowledge bridges for a sustainable water forum.
Panama. Page 284-289. UNESCO, 2011.
 Checa C, Rolando., El modelo de educación ambiental en la Cuenca del Canal,
basada en el comportamiento ambiental responsable y el liderazgo
transformacional. Investigación académica para optar por el grado de Maestría en
Gestión Ambiental, Panamá, 2007.
 Checa C, Rolando., Evolución histórica de la educación ambiental en la Autoridad
del Canal de Panamá. Investigación académica para optar por el grado de
Maestría en Educación, Panamá, 2005.
 Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano. Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo, 1972.
 Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Tbilisi sobre Educación
Ambiental. Tbilisi, 1977.
 Gaceta Oficial. Ley N°10, de junio de 1992, por la cual se adopta la educación
ambiental como una estrategia nacional para conservar y desarrollar los recursos
naturales y preservar el ambiente. Panamá, 1992.
 Panamá. Gaceta Oficial. Ley 44, de agosto de 1999, por la cual se aprobaron los
límites de la Cuenca Hidrográfica del Canal. Panamá, 1999.
 Seminario Internacional de Educación Ambiental. La Carta de Belgrado. 1975.
 UNESCO., Gestión educativa estratégica: diez módulos destinados a los
responsables de los procesos de transformación educativa. Instituto Internacional
de Planeamiento de la Educación, 2000.

21

También podría gustarte