Está en la página 1de 5

Introducción

El SAG (servicio agrícola y ganadero) es el organismo oficial del Estado de Chile, encargado
de apoyar el desarrollo de la agricultura, los bosques y la ganadería, a través de la
protección y mejoramiento de la salud de los animales y vegetales.
Este organismo ha creado controles fronterizos que funcionan en los lugares de entrada
del país para evitar la entrada de enfermedades o plagas desde el extranjero que puedan
afectar a los animales o vegetales y dañar gravemente a la agricultura. Dichos controles
funcionan vía terrestre, aérea o marítima. Allí se inspeccionan medios de transporte,
tripulación, equipajes de pasajeros, productos y cargas comerciales de productos
silvoagropecuarios para verificar que cumplen con las regulaciones sanitarias establecidas.
El SAG también realiza acciones para conservar y mejorar los recursos naturales
renovables, que afectan la producción agrícola, ganadera y forestal, preocupándose de
controlar la contaminación de las aguas de riego, conservar la flora y fauna silvestre y
mejorar el recurso suelo, con el fin de prevenir la erosión y mantener su productividad.
Por último, cabe mencionar que el SAG es controlar que los alimentos y medicamentos
elaborados para animales sean seguros y no provoquen alteraciones en su salud, y que los
productos químicos y biológicos utilizados en el control de las plagas de los vegetales
cumplan con sus normas de fabricación.

Descripción de la empresa
Como ya se dicho anteriormente el SAG se subdivide en varias funciones las cuales se
presentarán a continuación:
1. Semillas: El SAG se guía según la Ley 19.342 de 1994 que “Regula derechos de los
obtentores de nuevas variedades vegetales", por ende, es responsabilidad del
Servicio llevar el Registro de Variedades Protegidas y otorgar los títulos de
propiedad a los obtentores. Para cumplir con el reglamento el servicio cuenta con
una estructura de división de semillas, siendo su función dictar las normas y
procedimientos en el ámbito de la certificación de semillas, de la protección de los
obtentores de variedades y de la fiscalización del comercio. Para llevar a cabo estas
funciones la División de semillas cuenta con los siguientes departamentos técnicos
Certificación y Comercio de Semillas y Plantas Frutales y Registro de Variedades
Protegidas.

2. Agrícola y forestal: En estos ámbitos el SAG trabaja de manera consistente


realizando las siguientes funciones:
 Protección de la sanidad de los recursos productivos agrícolas y forestales.
 Certificación para la exportación de productos silvoagrícolas chilenos.
 Generación de políticas y normas fitosanitarias, protegiendo los intereses
de Chile y sus recursos.
 Fiscalización de la inocuidad en alimentos e insumos silvoagrícolas..
 Fiscalización de recursos silvoagrícolas.
 Regulación y control de insumos y productos agrícolas.

3. Pecuaria: En esta área la División de Protección Pecuaria es responsable de la


protección, mantención, incremento y certificación del patrimonio zoosanitario
nacional y de aptitud de consumo humano de los productos pecuarios primarios
de exportación.

4. Recursos Naturales: en esta área la división de protección se constituye de los


siguientes subdepartamentos:

 Subdepartamento de vida silvestre: Especializada en la conservación y


fomento de las especies de flora y fauna silvestre de Chile, impulsando el
uso sostenible de estos.
 Subdepartamento de Agricultura Orgánica: este departamento está
enfocado en la legislación para regular la producción, elaboración,
etiquetado y comercialización de productos orgánicos en Chile. Debido a la
demanda ciudadana y su interés por una agruicultura que se desarrolle de
manera amigable con el medioambiente.
 Subdepartamento de Gestión Ambiental: El SAG participa en los procesos
de evaluación de proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA), el cual es administrado por el Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA).
 Subdepartamento de Sistemas de Información Geográfico (SIG): está cargo
de toda la información digital geográfica y satelital a nivel nacional del SAG,
así como la coordinación en la adquisición, levantamiento, actualización y
procesamiento de ella.

Sistema de Gestión Ambiental


El SAG participa activamente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y
en su ley orgánica tiene como objetivo la defensa y conservación de suelos, protección de
la flora y fauna silvestre y la prevención de la contaminación de los recursos naturales o
protección de la calidad del aire, suelo y agua.
El SAG puede postular a proyectos dirigidos a las siguientes áreas:
 Semillas: proyectos relacionados con la certificación y comercio de semillas y
plantas frutales, además de resguardar los derechos del obtentor.
 Agrícola: proyectos enfocados en las plagas y enfermedades a nivel vitícola.
 Forestal: proyectos enfocados en embalajes de madera y en la investigación de
plagas y enfermedades.
 Pecuario: proyectos relacionados con la salud y el control de enfermedades de los
animales. También estudia las áreas relacionadas con la apicultura, emergencias
sanitarias y programas de tazabilidad animal.
 Recursos naturales: se dedica a la gestión ambiental en el sistema de impacto
ambiental, programas de recuperación de suelos, proyectos de localizadores de
flora y fauna, además de fauna exótica.

PAS correspondiente de la competencia del SAG


Los PAS son aquellos permisos ambientales sectoriales que tienen un objeto de protección
ambiental, y son otorgados por la autoridad sectorial correspondiente para ejecutar
determinada actividad económica. De acuerdo con esto los PAS se clasifican en: PAS de
contenidos únicamente ambientales y PAS mixtos que son aquellos con contenidos
ambientales y no ambientales. Por lo tanto, los PAS con contenido ambiental deben
tramitarse solo con el SEIA, por lo que la RCA favorable asume su otorgamiento por parte
del OAECA correspondiente. En cambio, los PAS mixtos, se analizan dentro del SEIA sólo
aquellos contenidos que son ambientales, por lo que, el titular debe presentar los
antecedentes durante la evaluación de su proyecto, una vez aprobado el proyecto los
contenidos no ambientales se deben presentar ante la autoridad sectorial, para su
aprobación final.
Ahora bien, los PAS correspondientes a la competencia del SAG son los siguientes:
En primer lugar tenemos el Permiso Ambiental Sectorial (PAS) relativos a la Ley N° 4.601,
Ley de Caza:
Art. 146 RSEIA (Antiguo PAS 99): Permiso para la caza o captura de ejemplares de
animales de las especies protegidas, a que refiere el Art. 9° de la Ley de 4.601, sobre Caza,
así como los Art. 16,17 y 18 del Reglamento de Ley de Caza, antes de su modificación por
el D.S 65. Que busca Cumplir los requisitos y contenidos técnicos y formales. Además, el
EIA/DIA deberán señalar las medidas y/o condiciones adecuadas para la utilización
sustentable de las especies protegidas. Este permiso se asocia a la conocida medida de
“rescate y relocalización”.
Para la obtención de este PAS es necesario que el titular cumpla con los requisitos y
contenidos técnicos y formales, así como justificar la necesidad de su implementación en
especies de baja movilidad.
PAS 146: Contenidos técnicos y formales. Para efectos del SEIA aplica el literal a) del D.S
40.
Proyecto de investigación científica a realizar:
1. Descripción del proyecto (objetivos, instalaciones, etc.).
2. Especies, sexo y número de ejemplares a capturar.
3. Estado de las poblaciones a intervenir.
4. Metodologías de caza, captura y manejo.
5. Lugar de captura y de destino de los animales.
6. Condiciones de transporte e instalaciones de cautiverio.
7.Cronograma de actividades a realizar y período por el que se solicita el permiso.
En segundo lugar tenemos el Art. 160 RSEIA:
Permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales o para construcciones fuera de los
límites urbanos.
El permiso para subdividir y urbanizar terrenos rurales para complementar alguna
actividad industrial con viviendas, dotar de equipamiento algún sector rural o habilitar un
balneario o campamento turístico o para la construcción de conjuntos habitacionales de
viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 Unidades de Fomento que
cuenten con los requisitos para obtener un subsidio del Estado, así como para las
construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones fuera de los límites
urbanos, corresponderá a la autorización e informes favorables que se establecen
respectivamente en los incisos 3° y 4° del artículo 55 del Decreto con Fuerza de Ley Nº
458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Los requisitos para su otorgamiento consisten en no originar nuevos núcleos urbanos al
margen de la planificación urbana y no generar pérdida o degradación del recurso natural
suelo.
Los contenidos técnicos y formales que deben presentarse para acreditar su cumplimiento
son los siguientes:
De tratarse de construcciones:
1. Destino de la edificación.
2. Plano de ubicación, que señale la posición relativa del predio respecto de los terrenos
colindantes y del espacio público.
3. Plano de emplazamiento de las edificaciones.
4. Plantas de arquitectura esquemáticas y siluetas de las elevaciones que ilustren los
puntos más salientes, su altura, número de pisos y la línea correspondiente al suelo
natural.
Su opinión como futuro profesional encargado de aplicar el SGA

También podría gustarte