Está en la página 1de 50

TECNICAS DE

MOVILIZACION
LIC. ENF. NOEMI HERNANDEZ CRUZ
CAMILLERO GUILLERMO SANCHEZ CALIXTO

Curso-taller “profesionalización del cuidador primario”


IMPORTANTE:

 En todas las Técnicas de


Movilización que se describen
seguidamente, es fundamental
preservar la integridad del
paciente preservándole de
posibles caídas u otros daños.
Para ello es de suma importancia
seguir con escrupulosidad las
indicaciones dadas en los
Protocolos establecidos en cada
Centro Hospitalario a tal efecto,
tanto en lo referente al número
de personas que deben intervenir
en las movilizaciones como en el
procedimiento para realizar las
mismas.
LA INMOVILIDAD PROVOCA:
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
 Musculatura: sin una correcta contracción y relajación
muscular (movimiento) puede aparecer:
 Atrofia muscular (pérdida de fuerza),
 Disminución del tono muscular,
 Contracturas…
LA INMOVILIDAD PROVOCA:
 Hueso: sin los estímulos de
compresión y descompresión que
se producen, por ejemplo, al
caminar, el hueso se debilita
 Pérdida de masa ósea facilidad
de fracturas

 Piel: enrojecimiento, irritación y


dolor
 Úlceras por presión
LA INMOVILIDAD PROVOCA:

OTROS SISTEMAS:
 Sistema cardiovascular: atrofia cardíaca, disminución
del retorno venoso, aparición de trombos, hipotensión
ortostatica(mareo al levantarse)…
 Sistema respiratorio: retención de mucosidades con
riesgo de infección
 Aparato digestivo : facilita anorexia y restreñimiento
 Funciones cognitivas: Insomnio, desorientación,
desmotivación …
IMPORTANCIA DE…

 CAMBIOS POSTURALES: Cambiar la postura en la cama.


 TRASLADOS: Moverse de un sitio a otro

 El cuidador debe contribuir a ello, realizando las


TRANSFERENCIAS de manera adecuada
Diferencia entre movilización y
transferencia
Movilización Transferencia
 Movimiento que se realiza sobre una  Movimiento que se realizan
misma superficie implicando cambios de una superficie a otra. Se
considera que conlleva más
de posición o de situación, por riesgo en su ejecución ya que
ejemplo: girarse en la cama. implica un cambio de plano y
de superficie de apoyo y
 Pueden ser de dos tipos: porque existe un momento en
1. Activas: son aquellas que puede realizar el que paciente y profesional
el paciente por sí mismo, bajo la se encuentran sin apoyo lo
supervisión de un profesional sanitario. que puede dar lugar a una
En ella se mueven tanto articulaciones lesión más grave como es la
como grupos musculares o zonas caída accidental del paciente
corporales. Para su realización pueden
al suelo; de ahí la
importancia de una adecuada
emplearse distintos dispositivos, tales
adaptación del medio en que
como pesas, poleas, etc.
éstas tienen lugar.
2. Pasivas: en este caso las movilizaciones
son realizadas por el profesional en los
distintos segmentos corporales. Se
aplican en pacientes que no pueden
realizar esfuerzo.
REGLAS DE SEGURIDAD
 Estar bien fajado.
 Hacer fuerza con los brazos y piernas y el mínimo con la
columna. (Esta debe ser recta)
 Traer calzado comodo: Botas con agujetas, con protección
por arriba del tobillo, sin casquillo y suela. antiderrapante.
 No efectuar acciones temerarias.
 No correr con lesionado a menos que fuera absolutamente
necesario.
 Nunca sujetar por la ropa, relojes, alhajas, cinturón, etc. Así
como de los compañeros.
 El Movimiento será de acuerdo a la lesión y los
padecimientos que presente el lesionado, tomando en
cuenta su situación.
Posiciones anatómicas
DE PIE

 Los brazos a los lados, los pulgares en


adicción y manos en supinación, la
cabeza erguida, espalda recta, pies
dirigidos hacia adelante ligeramente
separados para realizar exámenes de
columna vertebral: observar
locomoción, equilibrio y
anormalidades del sistema musculo-
esquelético anatómica o erecta
DECUBITO DORSAL O SUPINA

 Paciente reposa sobre la espalda con la cabeza y


hombros ligeramente elevados en una almohada,
piernas extendidas, los brazos a lo largo del tórax y
abdomen para examinar tórax anterior, abdomen
piernas y pies; indicada con frecuencia en pacientes con
anestesia raquídea
DECUBITO VENTRAL O PRONA

 Paciente se acuesta sobre el abdomen con la cabeza


hacia un lado y los brazos flexionados hacia arriba, o a
los lados . para examinar espalda y glúteos del paciente
tomar temperatura rectal, administrar medicación por
el recto, e inyecciones en gluteos.
LATERAL IZQUIERDA O
DERECHA
 El paciente se acuesta sobre un lado, con los brazos
hacia adelante y sus rodillas y cadera ligeramente
flexionadas, la pierna de arriba mas flexionada que la
de abajo, el peso se apoya en las caras laterales del
iliaco y la escapula indicada para disminuir peso en el
sacro, para facilitar cierto tipo de drenaje, relajación
del paciente y confort.
LITOTOMIA

 La paciente se acuesta sobre la espalda, con los brazos


a lo largo del cuerpo, los glúteos al borde de una mesa
ginecológica y las piernas tiene apoyadas y sujetas en
estribos para atención del parto y otras intervenciones
vaginales rectales y vesicales
POSICION DE SIMS DERECHA O
IZQUIERDA
 Es similar a la lateral, excepto que el peso del paciente se
apoya en las caras anteriores de los hombros y la cadera. El
brazo derecho se coloca detrás y el izquierdo se flexiona en el
hombro y el codo; la pierna izquierda, bien flexionada en la
cadera y la rodilla; y la pierna derecha ligeramente flexionada
en estas dos articulaciones. Se usa en pacientes inconscientes o
que no pueden deglutir, ya que permite el libre drenaje de
moco. PARA PROPORCIONAR RELAJACION MAXIMA Y COMODIDAD
DEL PACIENTE DURANTE EL sueño. Para cambios de posición
frecuentes, en pacientes en reposo prolongado
POSICION FOWLER
 El paciente esta sentado con la cabecera de la cama
elevada cuando menos en un ángulo de 45 grados,
puede colocarse una almohada en la espalda apoyando
la curvatura lumbar y otra en la cabeza y hombros; las
rodillas ligeramente flexionadas y una pequeña
almohada bajo los muslos. Utilizada en pacientes con
problemas cardiacos y respiratorios, ya que permite la
expansión máxima del tórax y un mejor ingreso de aire
en sus pulmones.
POSICION SEMIFOWLER

 El paciente esta semisentado con la cabeza y los


hombros ligeramente elevados en ángulo de 30 grados.
Favorece el descanso y facilita la respiración en
pacientes con dificultad para respirar.
TRENDELEMBURG

 El paciente permanece en decúbito dorsal se eleva el


pie de la cama hasta un plano oblicuo de 45 grados
respecto al suelo, la cabeza queda mas baja que los
pies. Para mejorar el aporte sanguíneo cerebral en
pacientes en estado de shock o con lipotimias. Ayuda en
la circulación de retorno.
ANTES DE EMPEZAR…

 Explicar a la persona lo que vas a hacer, cómo le vas a


mover
 Conocer sus capacidades: ¿hasta qué punto puede
colaborar?
 Tener preparado todo lo que puedas necesitar
Normas generales de elevación
de cargas
 Separar los pies, uno al lado del objeto y otro detrás
 A partir de la posición de agachados (posición de sentados),
mantener la espalda derecha (que no siempre es vertical);
 Una espalda derecha hace que la espina dorsal, los músculos y los
órganos abdominales estén en alineamiento correcto;
 Se minimiza la comprensión intestinal que causa hernias;
 Cuello y cabeza deben seguir la alineación de la espalda;
 Dedos y manos han de extenderse por el objeto para ser levantados
con la palma. Los dedos solos, tienen poca potencia;
 Acercarse al objeto, brazos y codos al lado del cuerpo. Si los brazos
están extendidos, pierden mucha de su fuerza. El peso del cuerpo
está concentrado sobre los pies. Comenzar el levantamiento con un
empuje del pie trasero;
 Para evitar la torsión del cuerpo, pues es la causa más común de
lesión de la espalda, se ha de cambiar el pie delantero en la
dirección del movimiento;
 Si el objeto es demasiado pesado para una persona, deben
coordinarse entre ellos contando, uno, dos, tres, arriba.
Movilización del paciente
encamado
 Para movilizar al paciente encamado debemos tener en cuenta su
estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su
ayuda para cambiarlo de postura.
1. PACIENTE NO COLABORADOR: Realizar la movilización entre 2 personas.
2. Colocarse cada persona a un lado de la cama, frente al enfermo;
3. Debemos colocar los pies separados así como las rodillas ligeramente
flexionadas;
4. Retirar la ropa superior de la cama así como la almohada del paciente;
5. Las personas que ayudaran a movilizar al paciente introducen un brazo por
debajo del hombro del paciente y el otro debajo del muslo. Sujetan al
paciente y lo levantan con cuidado hasta llevarlo a la posición deseada;
NOTA: A la hora de movilizar al paciente a la posición deseada es preciso
evitar fricciones y sacudidas repentinas o bruscas.
Movilización del paciente
encamado
 PACIENTE COLABORADOR: En este caso con una sola persona basta.
1. Nos colocaremos junto a la cama del enfermo, frente a él y a la altura de su
cadera;
2. Decirle al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando sus
rodillas, coloque la planta de los pies apoyando sobre la superficie de la
cama;
3. Entonces colocamos nuestros brazos por debajo de las caderas del paciente;
4. Se le pedirá al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos intente
elevarse;
5. Es entonces cuando el cuidador-con sus brazos- debe ayudar al enfermo a
subir hacia la cabecera;
6. Si el paciente se encuentra bastante ágil, puede realizar él solo esta
movilización.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
AYUDADOS POR UNA SÁBANA
 Se realiza entre dos personas, situados uno a cada lado de la
cama.
1. Para esta técnica nos ayudaremos de una «sabana clínica" que es una
sábana doblada en su largo a la mitad;
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde
los hombros hasta los muslos.
3. Para ello colocaremos al enfermo en decúbito lateral, lo más próximo
a un borde de la cama y meteremos la "sabana clínica" por el lado
contrario al que está girado, luego lo volveremos al otro lado y
sacaremos la parte de sabana que falta de colocar.
4. Una vez colocada la sabana se enrolla ésta por los laterales
sujetándola cada persona fuertemente, pudiendo así mover al
paciente hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.
MOVILIZACIÓN DEL PACIENTE
HACIA UN LATERAL DE LA CAMA
 El cuidador se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al
enfermo:
1. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetándolo sobre la axila
opuesta;
2. Colocar el otro brazo por debajo de la cadera, desplazándolo hacia la otra
cadera;
3. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos personas;
4. Movilizarlo con cuidado a la posición deseada.
5. Colocar una almohada entre las piernas y otra para apoyar el brazo de arriba.
NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilíaca.
GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO
DE DECÚBITO SUPINO A DECÚBITO
LATERAL
 El cuidador debe colocarse en el lado de la cama hacia
el que va a girar el enfermo:
1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la
cama contrario al decúbito deseado, para que al girarlo
quede el paciente en el centro de la cama.
2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que
va a girar el cuerpo y que flexione el otro brazo sobre el
pecho;
3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a
quedar por encima;
4. A continuación el cuidador debe colocar uno de sus brazos
por debajo del hombro y el otro por debajo de la cadera;
5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el
auxiliar o celador, dejándole colocado en decúbito lateral.
FORMA DE SENTAR O INCORPORAR
AL PACIENTE EN LA CAMA

 Para sentar un enfermo en la cama, si ésta es


articulada como son prácticamente todas, basta dar
vueltas a la manivela correspondiente hasta que la
elevación de la cama haga que el enfermo se encuentre
cómodo y en una postura adecuada a su estado.
FORMA DE SENTAR AL PACIENTE
EN EL BORDE DE LA CAMA

 1. El cuidador, el más próximo a la cabecera, y rodea los


hombros del enfermo, y el otro lo coloca en la cadera más
lejana del enfermo;

 2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren


de modo que queden colgando del borde de la cama;

 3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco;

 4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar


el pulso y respiración si notamos alguna alteración.
PASAR AL PACIENTE DE LA
CAMA A LA CAMILLA
 CON DOS PERSONAS
1. Una realiza la movilización del enfermo y la otra
se asegura de fijar la camilla para que no se
mueva y de ayudar a la primera;
2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien
pegada a ésta;
3. Previamente se habrán sacado la sabana clínica y
el hule (salvacamas) tras haber retirado la sábana
encimera y las mantas hacia los pies;
4. Una de las dos personas se coloca en el lado
externo de la camilla, en el centro, y tira de la
sabana clínica hacia sí, mientras la otra se coloca
en la cabecera sujetando al enfermo por los
hombros, levantándolos y acercándole hacia la
camilla;
5. Una vez que el enfermo está colocado en la
camilla, se le tapa con las sábanas y mantas y se
arreglan el hule y la sabana clínica.
PASAR AL PACIENTE DE LA
CAMA A LA CAMILLA
 CON TRES PERSONAS
 Si el enfermo no puede moverse en absoluto serán necesarias tres
personas;
 La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la
camilla tocando los pies de la cama;
 Las tres personas se sitúan frente a la cama, adelantando un pie hacia
la misma;
 Doblan las rodillas al unísono y colocan sus brazos bajo el paciente: el
primero, uno por debajo de la nuca y hombros y el otro en la región
lumbar; el segundo, uno bajo la región lumbar y otro debajo de las
caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las
piernas;
 Después vuelven al paciente hacia ellos haciéndole deslizar
suavemente sobre sus brazos. Éstos se mantienen cerca del cuerpo
para evitar esfuerzos inútiles;
 Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las
rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser
suaves y simultáneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se
asuste.
PASAR AL PACIENTE DE LA
CAMA A LA SILLA DE RUEDAS
 Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si aún así hay peligro de que
la silla se mueva harán falta dos personas, una de las cuales sujetará la silla
por el respaldo para evitar su movimiento;
 Si la cama está muy alta se colocará un escalón que sea firme y que tenga
una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse;
 El paciente se sentará al borde de la cama
 Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para sentarse
al borde de la cama se le ayudará de la manera indicada en Forma de sentar
al paciente en el borde de la cama;
 La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la misma;
 El cuidador se coloca frente al enfermo con el pie que está más próximo a la
silla por delante del otro;
 El paciente pone sus manos en los hombros del cuidador mientras éste lo
sujeta por la cintura;
 El enfermo pone los pies en el suelo y el cuidador sujeta con su rodilla más
avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente;
 El cuidador gira junto con el enfermo y, una vez colocado frente a la silla,
flexiona las rodillas de forma que el enfermo pueda bajar y sentarse en la
silla. Cuando la silla no es de ruedas se procede en la misma forma, pero el
peligro de que la silla se mueva es inferior.
Traslado de camilla y silla de
ruedas
Tendido de cama con y sin
paciente
Sin paciente Con paciente
Baño en cama
Técnicas de vendaje
Concepto

 El vendaje es el arte de envolver un miembro o región


del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o materiales
similares.
Objetivos

 Limitar el movimiento de una articulación afectada.


 Fijar apósitos.
 Fijar férulas para impedir su desplazamiento.
 Aislar heridas.
 Ejercer presión en una parte del cuerpo.
 Favorecer el retorno venoso.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una
amputación.
Material

 Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón,


elásticas, gasa...).
 Apósito
 Tijeras.
 Guantes no estériles.
 Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras,
pomadas, etc.
 Tela adhesiva o seguros
Procedimiento
 Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje
indicado, realizaremos la higiene de manos y nos colocaremos los
guantes no estériles.
 Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento
que vamos a realizarle, tanto a él como a su familia. Pediremos su
colaboración en la medida de lo posible y le proporcionaremos la
intimidad necesaria.
 Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una
posición funcional con las articulaciones levemente flexionadas,
nos aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca. Si
hubiera heridas o úlceras que curar antes del vendaje, las
realizaremos, si éste es de miembro superior, retiraremos anillos y
pulseras y le indicaremos al paciente que no debe ponérselos
hasta la retirada definitiva del vendaje.
Procedimiento
 Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón
(a menos que no esté indicado por la finalidad de la
técnica) con una mano y el extremo de ésta con la otra,
empezaremos desenrrollando siempre por la zona más
distal y cara anterior del miembro, las personas diestras
colocan la venda de izquierda a derecha. Continuaremos
vendando de manera homogénea sin ejercer presión y
cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación,
aplicaremos la venda elástica desde la zona distal hasta
la proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera
el vendaje y realizándolo según el tipo indicado.
Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la lesión
y lo fijaremos con esparadrapo o apósito. Si se trata de
cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los bordes con un
ancho superior a 5 cm.
Complicaciones de los
vendajes
 Síndrome de compresión
 Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como
dedos cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del miembro.

 Escara por decúbito


 Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado
insuficiente.

 Maceramiento cutáneo
 Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas
que no se han secado correctamente.

 Alineamiento erróneo
 Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el
vendaje, produce molestias por tensión muscular.
Recomendaciones al paciente

 Se le indicará que durante el tiempo que dure el


vendaje, mantenga el miembro afectado en una
posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la
lesión fuese de miembro superior se le colocará un
dispositivo de sujeción para mantener la postura
adecuada.
 Se le pedirá que reinstale el vendaje en el caso de que
se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en
la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
 Vigilar especialmente las protuberancias óseas para
evitar la aparición de lesiones.
 Se utiliza para vendar una
zona cilíndrica del cuerpo o
Tipos de vendaje fijar el vendaje en sus
extremos. Comenzaremos
desenrollando la venda
Vendaje circular cubriendo la zona, de
manera que cada vuelta
vaya cubriendo a la anterior
por completo. Nunca se
debe iniciar ni terminar el
vendaje sobre una lesión,
hay que dejar un margen de
al menos 5 cm. Tiene
función de protección y
sujeción.
Tipos de vendaje

 Se usa normalmente en las


Vendaje espiral extremidades, su función
es compresiva y
protectora. Se coloca
llevando hacia arriba el
vendaje en un leve ángulo,
de modo que se cubra la
zona que se desea. Las
vueltas de venda son
paralelas y se superponen a
la misma en unos dos
tercios del ancho.
Tipos de vendaje  Se usa para miembros inferiores
y en ocasiones en los
Vendaje de espiga superiores. Se realiza igual que
el vendaje en espiral, salvo que
vamos retrocediendo con la
venda, de manera, que las
vueltas que se van
superponiendo se crucen. Tiene
función compresiva y favorece
el retorno venoso.
Tipos de vendaje
 Se utiliza para vendar articulaciones,
Vendaje en ocho especialmente manos y pies, es muy
útil en rodilla y codo. Iniciamos el
vendaje sujetando la venda bajo la
articulación con varias vueltas
espirales, luego, se realiza una vuelta
ascendente que cubre la articulación,
la aseguramos con vueltas espirales en
la zona superior. Después
alternaremos vueltas ascendentes y
descendentes que se cruzan entre si y
se van superponiendo a las anteriores
en al menos dos tercios del ancho de
la venda, dibujando la figura del ocho.
Vendaje abdominal  Este tipo de vendaje se
realiza una tela de algodón
de entre 15 y 30
centímetros de anchura y
lo suficientemente larga
como para poder rodear la
zona abdominal del
paciente. Su función es
variable, aunque
normalmente se usa bien
para fijar y sujetar apósitos
abdominales o para ejercer
presión y punto de apoyo
en el abdomen.
 Se utiliza para realizar
capelinas (vendaje de
cabeza), vendar dedos y
Tipos de vendaje muñones. Fijaremos la
venda en la zona proximal
con dos vueltas circulares,
giraremos la venda para
Vendaje recurrente que quede perpendicular a
las vueltas circulares y
vendaremos la zona distal
de delante a la inversa
hasta que quede bien
cubierto, luego fijaremos
con varias vueltas
circulares. Su función es la
de proteger, sujetar y
comprimir.
Lic. Enf. Noemi Hernández Cruz
daramimis@hotmail.com

Camillero Guillermo Sánchez Calixto


prietolyn1972@gmail.com

También podría gustarte