Está en la página 1de 33

MECANICA CORPORAL

Definición: Es la disciplina que trata del funcionamiento correcto, dinámico y armónico del
aparato músculo esquelético en coordinación con el sistema nervioso. La utilización adecuada
de los mecanismos corporales es un importante aspecto de seguridad en la aplicación de la
movilización, que requieren de tres elementos básicos: alineación corporal (postura), equilibrio
(estabilidad) y movimiento corporal coordinado
Consideraciones generales
La mecánica corporal es especialmente utilizada para personas con dificultad para moverse en
sus camas, esto es para evitar calambres, lesiones, úlcera por decúbito, entre otros
La mecánica para traslado u cambio de posición siempre se debe realizar utilizando los
músculos de las piernas manteniendo la espalda recta del paciente. Debe estar apegado al cuerpo
del monitor para poder ser trasladado sin que los músculos de éste se fatiguen.
Importante: En todas las técnicas de movilización de un paciente, es fundamental preservar la
integridad del paciente preservándole de posibles caídas u otros daños.
Para ello es de suma importancia seguir con escrupulosidad las indicaciones dadas en los
Protocolos establecidos en cada Centro Hospitalario a tal efecto, tanto en lo referente al número
de personas que deben intervenir en las movilizaciones como en el procedimiento para realizar
las mismas.
Es la buena posición de su cuerpo cuando usted está parado, sentado, acostado, caminando,
levantando o cargando cosas pesadas. Comprende las normas fundamentales que deben
respetarse al realizar los movimientos o transporte de un peso para utilizar el sistema músculo
esquelético de forma eficaz.
Favorecer el retorno venoso y prevenir problemas vasculares. Aumento del bienestar para el
trabajador y para el paciente.
Prevención de riesgos y accidentes para el paciente y el trabajador. Previene lesiones músculo-
esquelético y fatiga.
1. Apreciar la movilidad de los miembros sanos.
2. Utilizar los músculos mayores, en lugar de los menores.
3. Al estar de pie, poner un pie más adelantado que el otro y cambiar a menudo de posición,
apoyar un pie en alguna superficie más elevada que el suelo.
4. Cuanta más base de sustentación tenga el sujeto, mayor estabilidad corporal tendrá.
5. Si se puede estar en movimiento ejercitar las extremidades inferiores.
6. Caminar con la cabeza y el tórax bien erguidos y con buena postura.
7. Utilizar zapatos de tacón bajo, con suela antideslizante
8. Al levantar un objeto pesado del suelo, doblar las rodillas, NO la espalda, y tener un apoyo de
pies firme, mantener el objeto junto al cuerpo
9. La postura adecuada de pie es:
a. Para empujar objetos, utilizar un pie delante del otro.
b. Utilizar el peso de nuestro propio cuerpo para facilitar la maniobra de empujar o tirar de un
objeto. c. Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo.
BASE DE SUSTENTACIÓN
Sentarse correctamente

• Coloque los glúteos de modo que se apoyen contra el respaldo de la silla para facilitar el
correcto alineamiento de la columna vertebral.
• Plante bien los pies sobre el suelo formando un ángulo de 90º con las piernas.
• Flexione un poco las caderas para que las rodillas queden altas que las, a fin de reducir la
distención de la región lumbar.
• Flexione un poco la columna lumbar para mantener la curvatura natural y evitar distención de
los ligamentos de la raquis.
• Si la silla tiene brazos, flexione los codos y apoye los antebrazos sobre aquellos para evitar la
distensión de hombros.
Agacharse correctamente

• Párese separando los pies más o menos 25 a 30 cm y, adelantando un poco uno de ellos, para
ampliar la base.
• Baje el cuerpo flexionando las rodillas y apoye más peso sobre el pie del frente que sobre el de
atrás.
• Mantenga erecta la mitad superior del cuerpo sin doblarse por la cintura.
• Para enderezarse extienda las rodillas y conserve derecha la espalda.
Para levantar y cargar cosas adecuadamente

• Adopte la posición encorvada en forma directa frente al objeto, a fin de reducir al mínimo la
flexión dorsal y evitar que la columna vertebral gire al levantarlo.
• Agarre el objeto y contraiga los músculos abdominales
• Enderece extendiendo las rodillas, con ayuda de los músculos de pierna y cadera.
• Siempre mantenga derecha la espalda para conservar un centro de gravedad fijo.
• Cargue el objeto acercándoselo a la altura de la cintura cerca del centro de gravedad, para
evitar distender excesivamente los músculos de la espalda.
• Pida ayuda cuando son objetos muy pesados

POSICIONES CLINICAS
Definición: Se conoce como posiciones básicas anatómicas todas aquellas posturas o posiciones
que puedan adoptar en cama, camilla o mesa de exploración, que son de interés para el manejo
del enfermo por el personal sanitario y de manera especial para el personal de enfermería.
Objetivos:
• Proporcionar comodidad al paciente
• Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades, trastornos circulatorios,
etc).
• Evitar la aparición de isquemia en los llamados puntos de presión, debido a la acción de la
gravedad y al propio peso.
Precauciones:
El profesional de Enfermería debe cuidar que:

➢ Que no se obstaculice la respiración.

➢ Que no se obstaculice la circulación.


➢ Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno.

➢ Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los
rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito.

➢ Que las zonas de mayor presión corporal estén protegidas.

➢ Que las sábanas estén limpias, secas y bien estiradas.

}➢ Si se va a efectuar un procedimiento o intervención quirúrgica, que se tenga la máxima


accesibilidad al sitio de actuación.
Equipo:
• Almohadas y/o cojines, según precise.
• Sistemas mecánicos para movilizar enfermos (Arco balcánico, trapecio, etc).
• Ropa limpia para cambiar la cama.
• Protectores de protuberancias si fueran necesarios.
Tipos de Posiciones Clínicas
Posiciones de Decúbito:

 Decúbito supino o dorsal.


 Decúbito prono o ventral.
 Decúbito lateral (izquierdo o derecho).
b) Posición de Fowler.
c) Posición de Sims o Semiprono.
d) Posición Ginecológica o de Litotomía.
e) Posición Genupectoral.
f) Posición Roser o Proetz.
g) Posición de Trendelenburg.
h) Posición de Trendelenburg Invertida.
i) Posición de Kraske o Navaja.
Posición de Decúbito
Decúbito es toda posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano horizontal. Según sea
la parte de cuerpo en contacto con la superficie, se diferencian distintos decúbitos.
Decúbito Supino o Dorsal
El paciente se encuentra tendido boca arriba, en posición horizontal, con la espalda en contacto
con la superficie y las extremidades inferiores extendidas, es el plano sobre el cual se puede
acceder a una mayor cantidad de órganos, permite una adecuada expansión pulmonar y facilita
la alineación de los distintos segmentos corporales.
Se utiliza para exploraciones físicas, maniobras e intervenciones quirúrgicas como las
abdomino-torácicas y algunas de los miembros inferiores.
Indicaciones: examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores, postoperatorio,
estancia en la cama, cambios de posición, palpación de mamas.
Contraindicaciones: ancianos, enfermos respiratorios, enfermos de larga duración en cama.
Actuación de enfermería:
• Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
• Colocar un soporte en los pies, de modo que se mantengan apoyados y se evite su caída.
• Evitar que se mantengan las piernas cruzadas, para impedir la presión sobre vasos sanguíneos
y nervios.
• Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente.
• Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, coxis, talones y dedos de los pies.
Procedimiento:
Decúbito supino o dorsal:
Seguir normas generales en la movilización del paciente.
• Colocar la cama en posición horizontal, cerciorándonos de que está frenada.
• Colocar al paciente tendido sobre su espalda, con las piernas extendidas y los brazos al lado
del cuerpo, guardando el eje longitudinal.
• Colocar la almohada bajo la cabeza, zona lumbar y huecos poplíteos.
• Cuando el paciente se desplace hacia los pies de la cama, subirlo hacia la cabecera
• según el procedimiento desplazamientos de los pacientes.
• Acomodar la cabecera de la cama según necesidad y comodidad del paciente.
• Vigilar las zonas del occipucio, omóplatos, codos, sacro, cóxis, talones y dedos de los pies.
• Posición de decúbito supino dorsal para relajar las paredes musculares abdominales:
• el paciente se encuentra en esta posición pero con las piernas flexionadas por la rodilla y
ligeramente separadas.

 Las plantas de los pies están apoyadas sobre la cama.


Decúbito Prono, Ventral o Abdominal
La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, con la cabeza girada hacia un
lado, las extremidades superiores extendidas junto al cuerpo o flexionadas a nivel de los
codos y los miembros inferiores extendidos. El plano del cuerpo paralelo al suelo. Esta
posición se utiliza para las exploraciones de espalda.
Indicaciones:
• Exploraciones de espalda, pacientes intervenidos de columna, cambios posturales.
Actuación de enfermería:
• Vigilar la función respiratoria ya que esta posición puede dificultar la expansión
pulmonar.- Descansar la cabeza sobre una almohada pequeña, evitando una excesiva
distensión de la columna vertebral.
• Colocar una almohada pequeña debajo del abdomen por debajo del diafragma.
• Vigilar los dedos de los pies, rodillas, genitales en el varón y mamas en la mujer, mejillas
y oídos. Proporcionar el mayor confort ya que las personas no suele aguantar mucho tiempo
en decúbito prono.
• Estar atento al paciente cuando se encuentre imposibilitada para girarse por sus propios
medios.
Decúbito Lateral izquierda o derecha

La persona se encuentra tendida de lado, con uno u otro costado sobre la superficie, el
miembro superior del lado en que se halla recostado por delante del cuerpo, y los miembros
inferiores extendidos, un poco flexionados o con el que queda arriba algo flexionado y
adelantado.
El nombre del decúbito lateral depende del lado del cuerpo que esté en contacto con el
plano horizontal: izquierdo o derecho.
Indicaciones: Cambios posturales, higiene corporal, descanso, cambio de ropa de cama con
el paciente encamado, colocar un supositorio, administración de medicamentos
intramusculares, para prevenir las úlceras por decúbito, administración de enemas, estancia
en cama y para hacer cambios posturales, higiene y masajes.
Actuación de enfermería:
• Colocar una almohada bajo la cabeza y cuello.
• Colocar ambos brazos en ligera flexión. El brazo superior se apoya a la altura del hombro
sobre la almohada. El otro brazo descansa sobre el colchón con el hombro ligeramente
adelantado.
• Colocar una almohada en la espalda del paciente.
• Elevar la cabecera de la cama según las necesidades y seguridad del paciente.
• Vigilar las zonas de las orejas, hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres, rodillas y
maléolos.
• Colocar una almohada entre las piernas para evitar la compresión de nervios y vasos
sanguíneos.
Posición de Fowler

Se trata de una posición dorsal en un plano inclinado de tal modo que la espalda forme un
ángulo de unos 45 grados con la horizontal.
Se obtiene al elevar unos 40-50 cm la cabecera de la cama. Las extremidades inferiores
pueden mantenerse flexionadas en mayor o menor ángulo o mantenerse extendidas.
En ocasiones se habla de posición de Fowler baja (semi – Fowler) o elevada, en función del
ángulo que adopte la espalda.
Indicaciones: Cambios posturales, en pacientes con problemas respiratorios o cardiacos,
para facilitar comer o leer en la cama, para llevar a cabo exploraciones de cabeza, cuello,
ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje después de operaciones
abdominales.
Actuación de enfermería:
• Colocar una almohada en la zona lumbar, otra bajo los muslos y una almohada pequeña
bajo los tobillos.
• Vigilar las zonas del sacro, tuberosidad isquiática, talones y codos.
Variantes de la posición Fowler:
• Fowler alta: El respaldo formará un ángulo de 90 grados.
• Semifowler: El respaldo formará un ángulo de 30 grados.
Posición de Sims o Semiprona

Es una posición de decúbito lateral izquierdo con el brazo y la pierna de este lado extendida
y la extremidad inferior derecha flexionada a nivel de la cadera y la rodilla.
El brazo izquierdo puede colocarse bajo la cabeza o mantenerse extendido junto al tronco,
de tal modo que el peso del cuerpo descanse sobre el tórax.
Indicaciones: Pacientes inconscientes, colocación de sondas rectales, administración de
enemas, exámenes rectales y vaginales, facilitar el drenaje de secreciones,
relajación muscular, en caso de accidente con pérdida de conocimiento y riesgo de vómitos.
Actuación de enfermería:
• Colocar una almohada bajo la cabeza del paciente
• Colocar una almohada bajo el brazo superior, flexionado, apoyando éste a la altura del
hombro.
• Colocar una almohada bajo la pierna superior flexionada, a la altura de la cadera.
Posición Ginecológica o de Litotomía

Es una posición de decúbito supino con las piernas flexionadas sobres los muslos y los
muslos en abducción y flexión sobre la pelvis. Puede efectuarse en una camilla especial que
cuente con dispositivos para mantener las piernas elevadas, apoyando las pantorrillas o los
pies en soportes o estribos.
Indicaciones: Exámenes ginecológicos vaginales, rectales y vesicales, partos,
intervenciones ginecológicas, lavado genital, sondaje vesical en la mujer, exámenes manual
o instrumental de la pelvis y exámenes en el embarazo.
Actuación de enfermería:
Retirar ropa interior si la hubiera.
• Pedir al paciente que flexione las rodillas en posición perpendicular a la cama y que separe
las piernas.
• Cubrir el abdomen y el área genital
• Elevar la cabecera de la cama con una almohada.
• Dejar al paciente con una posición cómoda al finalizar la exploración o técnica. Posición
Genupectoral

La persona se coloca abajo, apoyándose sobre las rodillas y el pecho, con la cabeza ladeada
y los muslos perpendiculares a la cama y las manos situadas delante de la cabeza, una
encima de la otra.
Indicaciones:
• Exploraciones y procedimientos rectales, vaginales, o de la próstata.
Actuación de enfermería:
• Hacer descansar el cuerpo del paciente sobre las rodillas y pecho.
• Volver la cabeza del paciente hacia un lado y los miembros superiores por encima de la
altura de la cabeza flexionándolos a nivel de los codos.
• Cubrir al paciente.
• Dejar al paciente en posición cómoda una vez realizada la exploración o técnica.
Posición de Roser o de Proetz

Es una posición de decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de
operaciones, con el objetivo de mantener el cuello en hiperextensión.
Se utiliza en maniobras de enfermería para el lavado del cabello.
Indicaciones:
Intubación traqueal, exploraciones faríngeas, intervenciones quirúrgicas, evitar la aspiración
de sangre o secreciones, lavado de cabello en pacientes encamados.
Actuación de enfermería:
• Puede ser útil para el lavado del cabello.
• Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la
cabeza.
Posición de Trendelemburg

Es una posición de decúbito dorsal sobre un plano inclinado de tal modo que la pelvis quede
más alta que la cabeza y los muslos más altos que la pelvis.
El paciente se encuentra en un plano oblicuo sobre la horizontal de aproximadamente 45
grados, en decúbito supino, con la cabeza más baja que los pies.
Indicaciones: Exploraciones radiográficas, en intervenciones quirúrgicas, pacientes con
problemas respiratorios, facilita la circulación sanguínea a nivel de las extremidades
inferiores. Mejora la circulación cerebral, lipotimias o síncopes, conmoción o shock,
drenaje de secreciones bronquiales, para evitar las cefaleas después de la punción lumbar,
hemorragias y cirugía de órganos pélvicos.
Actuación de enfermería:
• Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la
cabeza del paciente queda en un plano inferior al de los miembros inferiores.
• Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la
cabeza.
• Vigilar el estado de conciencia del paciente para evitar aspiraciones en caso de tener
vómitos.
Posición de Trendelemburg Invertida
Es la posición opuesta a la anterior, es decir, con la persona en decúbito dorsal sobre un
plano inclinado de tal modo que la cabeza quede más alta que los pies.
Indicaciones: Exploraciones radiográficas, intervenciones de cuello, cara y cráneo a fin de
disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento de sangre en la zona operatoria, se
usa en cirugía del diafragma y abdominales para modificar la situación de las vísceras y
exponer mejor el campo operatorio.
Actuación de enfermería:
• Colocar al paciente en decúbito supino inclinando el plano de la cama de tal forma que la
cabeza del paciente queda en un plano superior al de los miembros inferiores.
• Vigilar omóplatos, sacro, coxis, talones, dedos de los pies, codos y protección de la
cabeza.
Posición de Kraske o Navaja
Ésta posición, también denominada posición de navaja, es usada en cirugía. La mesa de
operaciones forma un ángulo de vértice superior. El paciente se encuentra en decúbito
prono, con el abdomen, el tórax, la cabeza y los brazos a un lado de dicho vértice. Al otro
lado se encuentran las piernas.
Indicación: Cirugía rectal, cirugía coccígea.

HIGIENE Y CONFORT
Higiene de cavidades
Higiene. Rama de las ciencias médicas que tiene por objetivo crear y/o mantener las
condiciones óptimas para la vida del hombre. La higiene es toda serie de hábitos
relacionados con el cuidado personal que inciden positivamente en la salud y que previene
posibles enfermedades; asimismo, es la parte de la medicina o ciencia que trata de los
medios de prolongar la vida, y conservar la salud de los hombres.
Mantener la higiene es importante no sólo para prevenir infecciones o inflamaciones, e
incluso enfermedades, sino también para que nos sintamos más seguros de nosotros.
Debemos ser higiénicos con el baño o aseo personal, con los alimentos, con los animales
que tenemos de mascotas, con la ropa y calzado, con el hogar, con el ambiente y con la
comunidad.
Consideraciones generales. La higiene se divide en varias ramas, dentro de las cuales se
encuentra la higiene personal. La higiene personal suele referirse a las medidas que toma el
sujeto para conservar limpios y en buen estado la piel y sus apéndices (cabellos y uñas), los
dientes y la boca.
La piel sana, sin soluciones de continuidad, es la primera línea de defensa contra las
infecciones y las lesiones de los tejidos subyacentes; también es importante para la
regulación de la temperatura y permite, además, la excreción de productos de desechos.
Los dientes y las encías sanas son esenciales para conservar el estado nutricional.
Higiene bucal
Higiene y cuidado de la cavidad bucal. Es la limpieza de la boca que se realiza por medios
mecánicos (cepillo y pasta dental) y medios químicos (soluciones antisépticas).
Consideraciones generales. La boca es el primer segmento del aparato digestivo y en su
interior se encuentran las piezas dentarias, la lengua y las glándulas salivales. Por ser la
boca la puerta de entrada de los alimentos y el lugar donde se inicia el proceso digestivo, las
condiciones en que se encuentre afectarán directamente la salud.
Por otra parte, la boca refleja el carácter de las personas y puede prestar mucho atractivo a
la cara.
Por razones físicas y psicológicas, una boca sana es muy importante.
El desarrollo y mantenimiento de unos dientes saludables depende, por una parte, del factor
constitucional, es decir, la calidad hereditaria de los dientes y las estructuras circunvecinas
y, por otra parte, del factor ambiental, o sea, del estado de los tejidos y líquidos que rodean
los dientes a lo largo de la vida del individuo.
Objetivos:
– Eliminar las partículas de los alimentos para evitar caries y focos sépticos que dan origen
a infecciones locales y a trastornos en otras partes del organismo.
– Brindar una adecuada atención a la boca para la conservación de todas las piezas dentarias
que intervienen en la masticación.
– Refrescar la boca para mejorar el sentido del gusto.
– Dar masajes en las encías.
– Brindar bienestar físico al paciente.
Materiales:
– Charol
– Cepillo de dientes y pasta dental.
– Solución antiséptica (si es necesario).
– Lubricante (si es necesario).
– Absorbente (si es necesario).
– Hisopos (si es necesario).
– Toalla. – Vaso con agua.
– Recipiente de desechos.
Técnica
– Cumplir invariantes funcionales de antes del procedimiento
– Ubique al paciente en posición semi sentado si su condición lo permite.
– Proteja el tórax del enfermo con un paño de aseo o toalla
– Tome una gasa con la pinza Kocher sumérjala en la sustancia a usar escúrrala y proceda a
asear los labios desprendiendo la sustancia fuliginosa que pueda haberse depositado en
ellos, repita esto las veces que sea necesario.
– Limpie con movimientos circulares la mucosa de la cavidad bucal y encías.
Para la dentadura use la gasa en sentido del diente una sola vez, luego elimínela y
reemplácela.
– Para el aseo de la lengua utilice el mismo tipo de gasa, pida al paciente que saque la
lengua y límpiela desde la base hacia el extremo en toda su superficie, arrastrando la
materia saburral que la cubre.
– Lubrique los labios con la sustancia indicada.
– Cumplir invariantes funcionales de después de cada procedimiento.
Aseo ocular.

En el conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de los ojos. Esta


limpieza de las secreciones de los ojos se realiza en pacientes con parálisis o coma que
trastornan o suprimen el reflejo corneal.
Normalmente los ojos no requieren aseo especial porque el líquido lagrimal lava
constantemente el ojo, los párpados y las pestañas impiden la entrada de partículas del
exterior. Sin embargo, los pacientes inconscientes, post operados de cirugía ocular o los que
presenten algún tipo de infección, requieren de una higiene proporcionada por un
profesional de salud.
Por lo tanto, el aseo ocular se realiza en las siguientes situaciones:
– Pacientes inconscientes o en coma.
– Traumatismo ocular.
– Infección ocular. Objetivos
– Mantener limpios los ojos, libres de secreciones oculares.
– Eliminar microorganismo de los ojos
– Favorecer una buena visualización
Precauciones:
– Cuide que los párpados queden cerrados para evitar molestias y complicaciones al realizar
la higiene de los ojos.
– Verifique que no haya exceso de líquido en las gasas humedecidas para evitar que caiga
dentro del conducto naso lagrimal.
– Utilice una gasa cada vez que toque el ojo, hasta que quede limpio; limpie igualmente el
otro ojo, observe las normas de asepsia y antisepsia, a fin de prevenir la infección cruzada.
Limpie el ojo con movimientos suaves (para evitar lesiones) desde el ángulo palpebral
interno hasta el externo, para prevenir que residuos líquidos entren en el conducto naso
lagrimal.
– Cuide que los ojos se encuentren tapados con gasa húmeda en los pacientes con parálisis
palpebral o en coma, para mantener húmeda la córnea expuesta y prevenir úlceras e
inflamaciones.
– Si el paciente está inconsciente, revise si tiene lentes de contacto y, de ser así, retírelos
para prevenir accidentes (heridas corneales y úlceras).
– En caso de prótesis ocular en pacientes inconscientes, se procederá a la limpieza de la
misma.
Materiales
- Recipiente con agua estéril, guantes, toalla, gasa, recipiente para desechos.
Técnica
- Lleve los materiales a la unidad del paciente.
- Comunique el procedimiento.
- Coloque al paciente en posición fowler (teniendo en cuenta la patología)
- Inicie valorando los ojos
- Humedezca la gasa e inicie la limpieza desde el lecho lagrimal hacia afuera, permitiendo
que el paciente cierre los parpados.
- Realizar la limpieza las veces que sean necesaria.
- Seque y deje cómodo al paciente, retire los materiales, registre y lávese las manos.
Aseo de los oídos.

La higiene de los oídos consiste en la limpieza mecánica del pabellón auricular.


En general, este procedimiento suele hacerlo el paciente, sin mayores inconvenientes. En
caso que el paciente esté inconsciente o presente dificultades en la movilización, el técnico
de enfermería debe realizar esta acción.
Objetivo:
– Mantener la higiene del paciente
– Eliminar microrganismo del conducto auditivo
– Favorecer el buen oír y escuchar del paciente
Precauciones: Se debe evitar el uso de hisopos de algodón en la limpieza del conducto
auditivo, ya que los hisopos pueden producir erosiones en la piel del mismo, empujar hacia
el interior a posibles tapones de cera o, incluso, llegar a lesionar la membrana del tímpano.
- Nunca aplique una sustancia ajena al oído, que no sea óptica y bajo prescripción médica,
como agua oxigenada, aceite mineral, aceite de almendras dulces, alcohol, solución salina,
gotas para ojos, pomadas, sustancias vegetales o cualquier otra.
Materiales:
- Gasas, agua estéril, medicación, toalla, recipiente para desechos, guantes.
Técnica
- Lleve los materiales a la unidad del paciente y explíquele el procedimiento.
- Coloque al paciente en posición Fowler y del lado donde va a iniciar la limpieza,
(izquierda o derecha).
- Limpie iniciando de afuera hacia adentro con una gas húmeda, (pabellón auricular y el
orificio auditivo) y deseche.
- Realice la limpieza las veces que sean necesarias, deje cómodo al paciente.
- Retire los materiales, deseche, lávese las manos y registre.
Aseo de la nariz (aseo nasal)

La higiene de las fosas nasales consiste en la limpieza mecánica que se realiza en estas
cavidades.
Objetivo:
- Mantener la higiene
- Eliminar secreciones acumuladas en las fosas nasales.
- Favorecer una buena respiración
Precauciones:
– Reblandecer las costras, antes de proceder a la limpieza de las fosas nasales.
– En los niños, no utilizar hisopo para la limpieza de las fosas nasales.
– Extreme los cuidados para evitar una bronco aspiración, tenga en cuenta los excesos de
líquido en apósitos y motas de algodón.
– Proteja la boca para evitar la penetración de secreciones en la misma.
Material: Recipiente con agua estéril, gasas, guantes, medicación.
Técnica
– Diríjase a la unidad del paciente con los materiales, comuníquele el procedimiento.
– Valore las fosas nasales y coloque al paciente en posición semi-fowler (tener en cuenta la
patología.)
– Colóquese los guantes, humedezca la gasa e inicie la limpieza de arriba hacia las fosas
nasales.( una por una)
– Realice el procedimiento las veces que sean necesarias.
– Seque, recoger los materiales y dejar cómodo al paciente.
– Deseche, retírese los guantes registre.

La higiene perineal es la limpieza que se realiza a los genitales externos, el perineo y la


zona anal con agua, jabón y solución antiséptica, si fuera necesario.
Consideraciones generales. El lavado de la región perineal (genitales externos, perineo y
zona anal) en el momento del baño diario y, en otros momentos, fomenta la higiene,
previene infecciones, elimina suciedades y secreciones irritantes y mal oliente.
Este procedimiento es un requisito previo a la administración de medicación por vía
vaginal, a un cateterismo vesical, o previo a la recolección de muestra de orina para examen
de laboratorio. Se lo realiza todos los días y con mayor frecuencia en caso de pacientes de
post parto, posterior a cirugías ginecológicas, en pacientes que están menstruando, o cuando
hay secreción de diversa índole en genitales e incontinencia de esfínteres.
Para comodidad del paciente, será el mismo quien realice el procedimiento; en caso de que
no pueda hacerlo, el personal que haga el aseo, de preferencia, será del mismo sexo que el
paciente.
Objetivo:
– Evitar la proliferación de gérmenes patógenos.
– Eliminar secreciones uretrales, rectales o genitales.
– Brindar comodidad al paciente
Precauciones:
– Usar guantes de protección.
– Ofrecer la privacidad necesaria.
– Permitir que el paciente evacúe su vejiga antes del procedimiento.
– Demostrar en todo momento una actitud profesional y de respeto
– Use material estéril en pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas en esa región.
– Extreme los cuidados en la higiene perineal, para evitar la contaminación de la uretra y la
vagina con los microorganismos existentes en las heces fecales.
– Si la persona tiene en la zona restos de heces fecales o sufre de incontinencia fecal, limpie
primero el exceso de excremento con papel higiénico y asee la región para eliminar los
restos de heces fecales y el mal olor.
Equipo:
– Biombo
Charol con: - Paquetes con torundas grandes en cantidad suficiente, mínimo 8.
– Recipiente con agua tibia en cantidad suficiente.
– pinza
– Bidet.
– Guantes de manejo
– Jabón.
– Tacho de basura o canasta de papel para los desechos
– Ropa de cama y del paciente por razones necesarias
– Lava caras o recipiente adecuado.
Técnica
– Cumplir invariantes funcionales de antes del procedimiento.
– Aísle al paciente con el biombo.
– Proteja la cama con el centro de cama.
– Coloque el Bidet según la técnica establecida.
– Coloque al paciente en posición ginecológica; en caso de que sea necesario cubrir la
región anal, colóquelo en posición de Sims.
– Tenga en cuenta la privacidad del paciente y cúbralo adecuadamente.
– Ofrézcale el paño o gasa con jabón, si el paciente puede realizar por sí mismo el aseo; si
no puede, lo realizará el enfermero con un paño previamente enjabonado o mediante una
pinza, en caso de que su afección lo requiera.
En la mujer:
–Hacer caer un choro fino de agua en los genitales externos (se recomienda tomar la jarra
con la mano no dominante y la pinza con torundas, con la otra)
–Lave el monte de venus en forma de zigzag, luego
– Utilizando una gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área de labio
mayor hasta el periné y canal anal Descartar gasa. Repita procedimiento en el otro labio
mayor.
– Utilizando otra gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área clítoris
labios menores Descartar gasa, Repita procedimiento en el otro labio menor.
– Utilizando otra gasa y con movimiento simple de arriba hacia abajo limpiar área clítoris y
su capuchón meato urinario, canal vaginal. Descartar gasa
–Seque bien la región, ya que la humedad puede irritar la piel y causar molestias.
–Clasificar los desechos de acuerdo al nivel de almacenamiento.
En el hombre:
– Sostenga el cuerpo del pene con un paño o gasa, y lávelo con la otra mano: empiece por el
glande con movimientos circulares del centro a la periferia para evitar introducir
microorganismos en la uretra. Si no está circunciso, retraiga el prepucio y limpie debajo de
él.
– Use otra gasa cada vez que lave para prevenir la diseminación de secreciones.
– Lave y enjuague el resto del pene de arriba hacia abajo, en dirección al escroto.
– Lave, enjuague y seque la parte alta y los lados del escroto.
– Manipule el escroto con suavidad para no causar molestias.
– Coloque al paciente de lado y lave, enjuague y seque la parte baja del escroto y la región
anal.
– Retraiga el prepucio, enjuague bien, pero no seque el glande, pues la humedad
proporciona lubricación y evita el roce al volver el prepucio a su lugar. Esto último se debe
hacer para evitar constricción del pene, que puede dar por resultado edema y daño hístico.
– Retire el bidet y el centro de cama
– Brinde al paciente (hombre o mujer) el jabón para que se lave las manos en caso de que se
haya realizado el aseo.
– Cumplir invariantes funcionales de final de procedimiento.

Baño en ducha

Es el baño que se recibe bajo un chorro de agua, con ayuda del personal de enfermería,
siempre que no se encuentre contraindicado por el médico.
Objetivos: Mantener los hábitos de higiene personal.
– Eliminar la suciedad y facilitar la transpiración.
– Activar la circulación periférica y ejercitar los músculos y las extremidades del paciente.
– Establecer una buena relación con el paciente.
– Observar el estado general del paciente o cualquier signo patológico de la piel.
– Proporcionar bienestar y comodidad.
– Precauciones:
– Medir los signos vitales antes de realizar el baño.
– Proteger al paciente de accidentes y enfriamientos.
– Cerciorarse de que la temperatura del agua sea la adecuada.
– Evitar el baño prolongado.
– Facilitar todos los útiles y equipos necesarios.
– Ayudar al paciente en su traslado.
Equipo:
– Banco o silla.
– Ropa del paciente.
– Toalla y toallita.
– Útiles de aseo personal: jabón, talco, loción, desodorante, champú.
Técnica
– Cumplir invariantes funcionales de antes del procedimiento.
– Mida los signos vitales.
– Prepare las condiciones para realizar el baño.
– Oriente al paciente que miccione.
– Traslade al paciente hacia el baño y regule la ventilación.
– Ayude al paciente a desvestirse y proteja su individualidad.
– Facilite todo lo necesario para que realice el baño por sí mismo, si se encuentra en
condiciones, de lo contrario lo realizará el enfermero de forma rápida para evitar
enfriamiento.
– Comience el baño por la cara y continúe con la cabeza, el tórax, las extremidades
superiores, la espalda, el abdomen, las extremidades inferiores, los genitales y la región
glútea.
– Proporcione la toalla para que se seque o ayúdelo, si es necesario.
– Ayude al paciente a vestirse y a su traslado a la unidad.
– Cumplir invariantes funcionales de final del procedimiento
Baño en cama (baño de esponja)

Consiste en la limpieza de la piel con agua y jabón, en el paciente que se encuentra


imposibilitado parcial o totalmente.
Objetivos:
• Proporcionar seguridad, comodidad y bienestar al paciente
• Fomentar la comunicación con el
• Estimular la circulación sanguínea
• Valoración física de la piel (color, textura, turgencia, temperatura, integridad, lesiones,
etc.)
• Prevenir problemas como las ulceras por presión (UPP), manteniendo una correcta
higiene, evitando la humedad e hidratando bien, y, al mismo tiempo, observando el estado
de la piel y zonas de mayor presión.
• Determinar la capacidad de autocuidado
• Mejorar la autoimagen
• Eliminar secreción sebácea, la transpiración, las células muertas y algunas bacterias y
micro-organismos que se acumulan en la superficie de la piel y en los orificios corporales
• Conservar la integridad de la piel
• Evitar infecciones
Precauciones:
– Evitar las corrientes de aire, pero sin cerrar totalmente la habitación.
– Cambiar el agua cuantas veces sea necesario.
– Realizar el baño rápidamente para evitar el enfriamiento.
– Medir los signos vitales antes de realizar el baño para detectar cualquier alteración de los
mismos.
– Mantener adecuada la temperatura del agua.
– Observar la piel del paciente (cambios de coloración, inflamación, áreas de mayor presión
y movimiento de las articulaciones).
– Manipular correctamente al paciente con sondas y drenajes.
– Cortar las uñas al final del baño (si es necesario).
Equipo:
– Biombo.
– 2 Lavacaras
– 1 Balde
– 1 Jarra
– 1 Jabón
– 1 Canasta de papel
– Peinilla, tijeras, desodorante, corta uñas
– Pasta, cepillo dental
– Ropa de cama
– Impermeable
– Ropa de paciente
– 2 Toallas pequeñas
– 1 Toalla grande
– 1 Toalla mediana
– 1 Esparadrapo
– Torundas de algodón
– Crema hidratante
– Fundas
– 1 Bidet
– 2 Pañales o plástico
Técnica
– Conocer e informarse sobre el estado de salud del paciente y el tratamiento que está
recibiendo, lo que permitirá prevenir posibles complicaciones, durante la ejecución de la
higiene.
También se debe conocer el grado de dependencia, que orientara sobre el nivel de
participación del paciente en la ejecución de la actividad
– Informe al paciente el procedimiento que se le va a realizar
– Coloque el biombo.
– Ofrezca el bidet si el paciente lo desea.
– Lávese las manos, disponga el material y colóquese los guantes
– Baje la cama (si no está contraindicado).
– Retire la almohada, hacia la silla, coloque la funda sucia en el cesto o bolsa, y afloje la
sábana clínica y el centro de cama, si el colchón no está forrado con lona impermeable.
– Retire la ropa del paciente y mantenga su privacidad. Cúbralo con la toalla grande o use la
sabana superior.
– Deposite la ropa sucia en el lugar previamente seleccionado (cesto o bolsa, este debe
encontrarse en la pielera de la cama).
– Prepare el agua y compruebe la temperatura adecuada. Ubique un paño en el recipiente
que se utilizará para enjabonar al paciente y otro paño para el recipiente que se utilizará para
enjuagarlo.
– Colocar una toalla mediana debajo de la cabeza y hombro del lado proximal
– Colóquese el pañito de enjabonar en forma de guante para que los extremos de los dedos
queden protegidos, con el fin de evitar que se lastime la piel con las uñas.
- Inicie la higiene de la cara comenzando con la frente, ojos desde el ángulo interno hacia
afuera, de preferencia instilar solución salina para limpiar los ojos, no use jabón. Se secara
con gasa diferente para cada ojo.
- A continuación pómulos, barbilla, orejas, cuello, con toalla pequeña enjabonada, luego
enjuagar con agua limpia y secar.
- Lavar los hombros, brazo, antebrazo, mano (esta la puede lavar directamente en la
lavacara) y axila finalmente, en forma circular, enjabonar, enjuagar y secar.
- Lavar, enjuagar y secar tórax y abdomen, haciendo énfasis en zona sub-mamaria en las
mujeres, y en el ombligo.
- Asegúrese de tener el tórax cubierto cuando lave el abdomen
- Cubrir zona limpia con una toalla
- Colocar toalla debajo de la pierna, flexionarla para lavar enjuagar y secar la parte anterior
y posterior, terminando en el pie, siempre con movimientos suaves, firmes y largos, de la
parte distal a lo proximal, del tobillo a la rodilla y de esta a los muslos
- Sumergir los pies en la lavacara, enjuagar y secar muy bien los interdigitales. Si es
necesario corta las uñas.
- Cubrir las piernas, y
- Poner al paciente en decúbito lateral, lavar, enjuagar y secar la espalda, desde los hombros
hasta los glúteos. Se puede aprovechar para masajear esta zona.
- Colocar al paciente en decúbito supino y proceder por ultimo a limpiar la zona genito
perineal, poniendo un protector bajo las caderas y manteniendo el resto del cuerpo tapado.
- Ofrecerle la posibilidad de hacerlo por sí mismo. Si es una mujer, flexionar y separar sus
piernas, enjabonar la zona entre los muslos, luego labios mayores y menores y finalmente el
introito vaginal hasta el ano. El lavado se realiza en sentido anteroposterior, desde la vulva
hasta el ano.
- Si es hombre, después de limpiar los pliegues inguinales y el escroto, se retraerá el
prepucio para limpiar el glande y se terminara en el ano.
- Si el paciente tiene colocada sonda vesical, se limpiara con solución antiséptica, desde el
meato urinario hasta su extremo.
- Dar masajes fricciones en zonas donde se pueden producir escaras, coxis, espalda,
hombro, talón, caderas, codos.
- Retirar sabanas sucias y colocar las limpias - Vestir al paciente
_ Colocar implementos de aseo, desodorante, crema hidratante etc
_ Lavamos la boca
_ Lo peinamos y perfumamos
_ Recoger en funda la ropa de cama y en la canastilla los desechos pequeños y botaremos a
la basura
_Procedemos a la limpieza de la unidad

SIGNOS VITALES
Son aquellos signos que denotan el funcionamiento de los sistemas orgánicos más
importantes, para el mantenimiento de la vida. Varían de una persona a otra y en el
transcurso del día.
Los signos vitales son: temperatura, pulso, respiración y presión arterial, cada uno posee
mecanismos de regulación muy sensibles, por esta razón cualquier cambio que existe en una
de las funciones corporales se refleja en alguna de ellas o en todos de forma simultánea.
Su control se ubica en órganos vitales como cerebro, pulmones y corazón, por tanto son
signos compatibles con la vida y esenciales para su mantenimiento. .
Objetivos: – Detectar mediante la medición el comportamiento de los signos que denotan
vida.
– Ayudar al diagnóstico y la aplicación de tratamientos, a partir de los datos obtenidos.
Temperatura

La temperatura corporal es el equilibrio entre el calor que produce y el que pierde el


organismo, considerado homeotermo porque es capaz de mantener su temperatura dentro de
márgenes estrechos.
El calor producido se obtiene a través del metabolismo de los alimentos y por la actividad
celular de los músculos y las glándulas secretoras. Así, por ejemplo, cuando se realiza
ejercicio o los músculos se contraen inconscientemente se produce calor.
El calor que pierde el organismo lo hace fundamentalmente a través de la piel y el tracto
respiratorio. Este proceso lo controla el centro termorregulador que es un área neuronal
localizada en el cerebro, llamado hipotálamo, que modula y mantiene el equilibrio de los
distintos procesos de producción o de perdida de calor corporal.
Los factores que pueden afectar la temperatura corporal:
• Edad : los lactantes tienen una temperatura más elevada en 0,6º C más alta que en los
jóvenes, a medida que avanza la edad la temperatura tiende a descender
• Ritmo circadiano: en el transcurso del día los valores de la temperatura varían, en la
mañana es más baja, luego aumenta, hasta comenzar el descenso en la madrugada.
• Medio ambiente: el clima influye en los valores de la temperatura corporal, la humedad es
un factor importante en la variación.
• Ejercicio: la actividad aumenta el metabolismo, dando lugar a un incremento de la
producción de calor.
• Emociones: la ansiedad, el estrés producido por diversas causas aumenta la temperatura
corporal.
• En las mujeres la variación hormonal dada por el ciclo menstrual produce cambios en la
temperatura corporal siendo más alta en la ovulación.
Para dar paso a la termo- regulación, el organismo pierde calor por los siguientes
mecanismos:
1- Radiación: paso del calor de un objeto a otro sin contacto entre los dos, en forma de
ondas electromagnéticas. Ejemplo, paso del calor del cuerpo a objetos más fríos
existentes en el medio.
2- Conducción: paso del calor entre dos objetos en contacto, de uno más caliente a otro
más frio.
3- Convección: transferencia del calor por medio del movimiento del aire, las corrientes
desplazan el calor que se ha propagado de la superficie corporal al área circundante.
4- Evaporación : paso de una sustancia del estado líquido al gaseoso, que produce por
transferencia de energía calorífica
Alteraciones de la temperatura:
La temperatura elevada puede ser resultado de procesos infecciosos, deshidratación,
intoxicaciones y otras causas patológicas y se denomina fiebre, hipertermia o hiperpirexia.
El aumento de la temperatura constituye un mecanismo de defensa del organismo, luego de
un periodo variable de escalofrío, el paciente presenta vasodilatación periférica, piel
caliente y rojiza, inquietud, sed, diaforesis, aumento del ritmo cardiaco y frecuencia
respiratoria.
La baja temperatura se conoce con el nombre de hipotermia que puede ser como resultado
de exposiciones prologadas al frio, congelación, ayuno, depresión circulatoria.
La persona afectada presenta vasoconstricción, piel fría y pálida, el ritmo cardiaco, la
frecuencia respiratoria y la presión arterial descienden.
Si la temperatura baja por periodos prolongados y a valores extremos, puede presentarse
pulso irregular, cianosis, ausencia de respuesta a estímulos dolorosos, zonas del cuerpo
congeladas.
Tipos de temperatura:
– Termia. Relativo al calor o producido por él.
– Atermia. Falta de calor.
– Apirexia. Falta de fiebre o intervalos sin fiebre en una enfermedad febril.
– Febrícula. Fiebre ligera, especialmente la de larga duración y origen no bien conocido.
37,5 grados centígrados
– Hiperpirexia. Si la temperatura es elevada y no varía más de 1 oC en 24 h (por sobre 39
oC).
– Hipertermia. Elevación constante de la temperatura, ligeramente por encima de lo normal.
– Hipotermia. Es la disminución o descenso de la temperatura del cuerpo, por debajo de la
normalidad.
Tipos de fiebre
Según la duración de la variación de los valores de la temperatura, pueden presentarse
diferentes tipos:
Fiebre constante: los valores de la temperatura permanecen elevados.
Fiebre remitente: los valores de la temperatura varios grados sobre lo normal, descienden en
la mañana, sin alcanzar los valores normales.
Fiebre intermitente: los valores de la temperatura alternan entre lo normal y la fiebre
Medición de la temperatura corporal
La valoración de la temperatura corporal se realiza con la utilización del instrumento
denominado termómetro, que puede ser de diferente tipo: de mercurio, electrónico, químico,
de puntos.
El termómetro clínico de mercurio, es el que se usa comúnmente. Colocado en diversas
zonas corporales, como la boca, el recto y la axila, proporciona información en relación a la
temperatura corporal. Es un instrumento alargado de cristal, consta de la siguientes partes,
bulbo de oliva y cuerpo, en el que se encuentra registrada la escala, en su interior se puede
visualizar la dilatación del mercurio de acuerdo con la temperatura corporal.
El bulbo tiene forma diferente según sea su uso, si es bucal es más alargado. Puede estar
graduado en escala de grados Celsius o centígrados y grados Fahrenheit.
Precauciones en el uso del termómetro:
• Utilizar siempre termómetros limpios y desinfectados
• El termómetro de preferencia debe ser de uso individual
• No mezclar, peor utilizar indiscriminadamente en diferentes vías termómetros bucales o
rectales.
• Evitar realizar la limpieza del termómetro con agua muy caliente
• El uso del termómetro debe ser en forma cuidadosa porque es un instrumento muy frágil.
• Secar la región sin frotar, pues esta acción genera calor.
• Verificar que el termómetro marque menos de 36 0C.
• Situar el termómetro en la región seleccionada, de modo que el bulbo quede cubierto de
tejido corporal.
• Cuidar de no colocar el termómetro en regiones lesionadas.
Valores normales según el sitio en que mide.
Oral: 37ºc Tiempo de 3 a 5 minutos ( en termómetros de mercurio)
Rectal: 37.5ºC de 1 a 3 minutos
Axilar: 36.5ºC de 5 a 7 minutos
Valores normales de referencia de temperatura corporal.
Recién nacidos: 36.1 – 37 °C
Lactantes: 37.2 °C
Niños: 37 °C
Adultos: 36.5 – 37.4 °C
Elección del sitio para medir la temperatura corporal:
Para seleccionar el sitio adecuado para medir la temperatura se deben considerar algunos
aspectos:
Temperatura bucal: se tomará a:
• Niños mayores de 5 años
• Ausencia de lesiones en la boca
• Personas que no hayan ingerido poco antes líquidos fríos o calientes
• No deben haber fumado o masticado chicle
• Que no esté administrándose oxigeno por mascarilla
Está contraindicada esta vía en:
• Personas inconscientes
• Niños menores de 5 años
• Individuos inquietos, perturbados o excitados
• Personas con enfermedades que se transmiten por vía bucal
• Lesiones a nivel de la boca
En la temperatura axilar: comprobar que la axila este seca, si no es así, secarla con una
toalla si friccionar, solo con toques.
Equipo:
– Charol o similar.
– Termómetro clínico de mercurio
– Torundas de algodón o sustitutos.
– Dos recipientes: uno para el desecho del material gastable y el otro para colocar el
termómetro.
– Bolígrafo azul.
– Libreta o historia clínica.
Técnica:
Temperatura axilar
• Lavarse las manos
• Explicar al paciente lo que se le va a hacer
• Extraer el termómetro del estuche, revisar la columna y, si es necesario en el caso del
mercurio, sujetarlo con los dedos pulgar e índice y agitarlo hacia abajo con movimientos
secos, hasta que la columna este por debajo de 35ºC
• Limpie el termómetro del bulbo al cuerpo en forma circular y colóquelo haciendo contacto
con la piel.
• Indicar al paciente que aproxime su brazo al tronco y cruce el antebrazo sobre el tórax. Así
el termómetro no se caerá.
• Retirar el termómetro a los 5 minutos
• Limpiar el termómetro del cuerpo al bulbo para desechar restos de sudor,
• Leer la temperatura sujetándolo a la altura de los ojos y dando leves movimientos
rotatorios hasta que se vea claramente la columna de mercurio.
• Baje la columna y coloque en el recipiente para luego lavarlo con agua y jabón, secarlo,
desinfectarlo y guardarlo con el bulbo hacia abajo.
• Lávese las manos
• Registre la temperatura
Si es oral:
• Pedir al paciente que abra la boca y coloque el bulbo del termómetro debajo de su lengua
• Indicarle que cierre la boca suavemente y mantenga el termómetro próximo a una de las
comisuras
• Espere 3 minutos y retire
• Limpie con igual técnica, lea, y siga los mismos pasos anteriores.
Temperatura rectal. Consiste en colocar el termómetro en la mucosa rectal. La medición
de la temperatura rectal debe ser previamente indicada por el médico.
Los límites normales de la mucosa rectal son de 37 oC a 37,5 oC.
Precauciones específicas. Lubricar el termómetro para reducir la fricción y facilitar la
introducción.
Evitar el daño de los tejidos rectales a causa del desplazamiento del termómetro durante
todo el procedimiento.
Usar el termómetro individualmente.
Efectuar la medición después de la defecación habitual que realiza el paciente para asegurar
la exactitud de la temperatura, ya que mide el grado de calor de las arterias hemorroidales y
no de las heces fecales que puedan haber en el intestino (la presión de la materia fecal puede
aumentar la temperatura debido al calor que emite al descomponerse).
Contraindicaciones. En caso de diarreas, operaciones o lesiones recientes del recto o de la
próstata (puede lastimarse el tejido inflamado) e infarto del miocardio (la manipulación anal
puede estimular el nervio vago y ocasionar bradicardia u otros trastornos).
Equipo:
– Además del equipo general, añadir el lubricante hidrosoluble y guantes o dediles. Técnica
– Acueste al paciente en decúbito lateral (derecho o izquierdo).
– Cubra al paciente con la sábana y deje al descubierto la zona anal.
– Lubrique la punta del termómetro en una extensión de 1,5 cm para un lactante y de 4 cm
para un adulto.
– Separe los glúteos y con los dedos protegidos busque el orificio anal e introduzca
suavemente el termómetro, poniéndolo en contacto con la pared rectal en dirección al
ombligo (para evitar perforar tejido o romper el termómetro).
– Sostenga el termómetro en su sitio durante 5 min.
– Retire con cuidado el termómetro y límpielo con una torunda de
– Léalo y anote en la gráfica.
Pulso o frecuencia cardiaca
Definición:
Pulso. Es una vibración de las paredes de las arterias que se produce al pasar por estas una
onda recurrente de sangre bombeada por la contracción ventricular.
Objetivo:
– Detectar mediante la medición de la frecuencia del pulso las variaciones del mismo.
Precauciones:
– Palpe la arteria sobre un plano resistente para que le permita percibir las pulsaciones.
– No haga demasiada presión al realizar la palpación para que pueda recoger las
características del pulso sin modificaciones.
– El pulso debe medirse antes de administrar medicamentos que puedan alterarlo.
A la hora de tomar la FC el paciente debe estar relajado y debemos tener en cuenta que el
cambio de posición de decúbito supino a bipedestación incrementa la FC El dedo pulgar no
se utilizara en la medición ya que los resultados pueden ser falseados por su propio latido.
Técnica
1.- Localizar el latido sobre la arteria elegida (preferentemente la radial).
2.-Apoyar la yema de los dedos índice, medio en dicha arteria.
3.-Contar el numero de latidos en 1 minuto.
4.-Registrar la medición obtenida en la grafica con color rojo.
5.- Si se observa alteración, se procederá a repetir la toma en la zona apical. Para ello con el
paciente en decúbito supino y con el hemitorax izquierdo descubierto, se situara el
fonendoscopio en la zona apical (línea media clavicular y quinto espacio intercostal) y se
contara el número de latidos durante un minuto.
Sitios Anatómicos donde puede palparse el pulso
▪ Arteria Temporal (parte superior y lateral del ojo)
▪ Arteria Carótida(cara lateral del cuello)
▪ Arteria Radial (cara interna de la muñeca)
▪ Arteria Femoral(ingle punto medio del ligamento inguinal)
▪ Arteria Poplíteo(detrás de la rodilla)
▪ Arteria Pedial(ubicada en el pie)
▪ Arteria Facial (ambos lado del cuello)
▪ Arteria Braquial(cara interna del brazo)
Valores normales por edades:
▪ Recién nacido --------------------------100 – 160 pulso /minutos
▪ De 1 a 10 años ------------------------------------70 -120 pulso /minutos
▪ De 10 años o más ---------------------------------60-100 pulso/minutos
▪ Adulto-----------------------------------------75 -80 pulso /minutos
Factores que modifican el pulso:
▪ Fiebre
▪ Tabaquismo
▪ Ciertos medicamentos
▪ Ejercicios
▪ Intoxicaciones
▪ Hipotiroidismo
Alteraciones del pulso:
▪ Bradicardia. Por debajo de los valores normales
▪ Taquicardia. Por encima de los valores normales
Respiración

Respiración. Es la función por la cual el hombre toma oxígeno del aire y expulsa al exterior
el anhídrido carbónico. Es la asociación regular de la inspiración y la espiración en una
unidad de tiempo.
Tipos de respiración:
– Anoxia. Es la falta de oxígeno. Se utiliza para indicar la disminución de oxígeno en la
sangre. El término más correcto es hipoxia.
– Apnea. Es la suspensión transitoria del acto respiratorio y sigue con una respiración
forzada.
– Anoxemia. Es la ausencia de oxígeno en los líquidos corporales. Suele usarse para indicar
la disminución de la concentración de oxígeno. Se utiliza preferiblemente el término de
hipoxemia.
– Bradipnea. Es la respiración lenta.
– Disnea o dispnea. Es la dificultad de la respiración. Lentitud de los movimientos
respiratorios y la poca expansión y colapso del tórax.
– Eupnea. Es la respiración fácil o normal.
– Hiperpnea. Es el aumento de la profundidad de la respiración.
– Hipercapnea. Es el exceso de dióxido de carbono en líquidos corporales.
– Hipocapnea. Es la disminución de dióxido de carbono en líquidos corporales.
VALORES NORMALES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
Recién nacidos: 30 -60 R/m
Niños: 20 – 30 R/m
Adultos: 14 – 20 R/m
Ancianos: 14 – 16 R/m
Medición de la respiración
Objetivo:
– Medir la respiración corporal para determinar sus variaciones.
Precauciones: Para determinar el numero de respiraciones por minuto (rpm)se procede de la
siguiente manera:
1.- No informar al paciente antes de realizarla, ya que puede alterar el resultado de la
medición. Se recomienda hacer la determinación tras la toma de la FC sin retirar los dedos
de la arteria escogida, desviando la mirada hacia el tórax del paciente ,para que no cambie el
ritmo.
2.-observar el tórax y contar el número de respiraciones durante un minuto.
3.- En pacientes con movimientos respiratorios poco perceptibles que induzcan a error, se
realizara la medición con fonendoscopio, situándolo en el hemitorax derecho del paciente,
contando el número de respiraciones durante un minuto.
4.- Registrar la medición obtenida en la gráfica en color verde.
Equipo:
– Reloj con segundero.
– Pluma verde
– Libreta o historia clínica.
Técnica
– Invariantes funcionales generales.
– Variantes funcionales:
– Coloque al paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente levantada (si no está
contraindicado).
– Acomode el brazo del paciente a lo largo del cuerpo o flexionándolo sobre el tórax.
– Sitúe los dedos índice, del medio, en la arteria radial; apoye el pulgar en el dorso de la
muñeca del paciente (simulando tomar el pulso).
– Proceda, con el reloj en la otra mano, a contar los movimientos respiratorios (inspiración
y espiración) en un minuto.
– Repita de nuevo el conteo de los movimientos respiratorios para determinar con precisión
el número de respiraciones por minuto.
Presión arterial

Es la fuerza creada por el corazón, mantenida por la elasticidad arterial y regulada por las
resistencias periféricas.
Tipos de tensión arterial
Hipertensión.- Elevación anormal de la presión arterial. Es una elevación persistente de la
presión sanguínea arterial. Se considera así cuando la presión está por encima de los valores
normales, o sea, que en tres mediciones ocasionales, en posición sentada presenta cifras por
encima de los criterios que se establecen en los diferentes grupos de edades.
Hipotensión.- Es la presión arterial anormalmente baja.
VALORES NORMALES DE PRESIÓN ARTERIAL
Niños: 115/75 mmHg
Adultos: 120/80 mmHg
Ancianos: 130/90 mmHg
Objetivo:
– Determinar las variaciones de la tensión arterial.
Precauciones:
– No mida la presión arterial después que el paciente haya recibido emociones fuertes o
realice ejercicios físicos intensos.
– No mida la presión arterial sobre zonas lesionadas.
– No mida la presión arterial en un brazo donde se esté administrando venoclisis.
– Limpiar y desinfectar la placa acústica y las ojivas del estetoscopio.
– Compruebe el funcionamiento del esfigmomanómetro y la placa acústica.
– Coloque el brazalete del esfigmomanómetro sobre la cara anterior del brazo o miembro
elegido para medir la presión.
– Cierre la válvula antes de insuflar aire al brazalete.
– Insufle aire por encima de las cifras normales (atendiendo a las características de la
presión del paciente), hasta que desaparezca el latido del pulso de la arteria.
– Coloque el diafragma del estetoscopio y la placa acústica del mismo sobre la arteria de la
región seleccionada.
Regiones:
– Miembros superiores: arteria humeral.
– Miembros inferiores: arteria poplítea y femoral.
– Equipo:
– Esfigmomanómetro.
– Estetoscopio clínico.
– Riñonera de desecho.
– Algodón para limpiar las olivas.
– Lápiz negro Libreta o historia clínica
Posición correcta para medir Tensión Arterial
Técnica
1.-Informar al paciente y preservar su intimidad.
2.-Colocar al paciente en posición cómoda, preferiblemente en decúbito supino o
bipedestación (esta última posición sobre todo en pacientes hipertensos).El brazo se debe
poner estirado y a la altura del corazón.
3.- Coloque el brazalete del esfigmomanómetro a 5 cm por encima de la cara anterior de la
articulación del codo; cuide que los tubos que salen de él no obstruyan el lugar de la arteria
braquial donde ha de colocarse el estetoscopio. El brazalete debe quedar bien fijado.
4.-Localizar la arteria braquial y colocar el diafragma del fonendoscopio encima.
5.-Cerrar la válvula de paso de aire e inflar el manguito hasta 200 mmHg.
6.-Abrir lentamente la válvula, observando la escala del tensiómetro.
7.- Ponga atención a los latidos, al primero y al último, los cuales indicarán las cifras de
presión máxima o sistólica (primero) y la mínima o diastólica (el último).
8.-Abra la válvula y deje salir el resto del aire que ha quedado en el brazalete.
9.- Registrar la medición obtenida, en la gráfica con color negro.

También podría gustarte