Está en la página 1de 96

MATEMATICA PARA LA

ECONOMIA
PRIMER SEMESTRE DE
ADMINISTRACION
ADUANERA

Lic. Xavier Ayala Paredes


INTRODUCCION

Aunque la economía técnicamente es una ciencia social


tiene una firme base de matemática.
Los tipos de matemática utilizados en la economía son,
principalmente: álgebra, cálculo y estadística. Se utiliza el
álgebra para calcular el costo total y los ingresos totales.
Se usa el cálculo para encontrar derivados de curvas de
utilidad, curvas de maximización de ganancias y modelos
de crecimiento. Las estadísticas le permiten a los
estudiantes prever y determinar la probabilidad de un
hecho. Por ello, muchas instituciones toman al menos un
año de cálculo, estadísticas y cursos de previsión,
llamados econometría.
La ciencia de la economía utiliza la lógica matemática y
otras herramientas como la representación gráfica para
estudiar hechos económicos, hace uso de esos
razonamientos para explicar muchas de las teorías y de
los modelos económicos.
La economía matemática tiende siempre a ser
determinista en la toma de decisiones.

INDICE
UNIDAD 1 Pág. 15 horas

TEORÍA DE Concepto y notación de conjuntos


Descripción de conjuntos
CONJUNTOS Diagramas de Venn y relaciones de conjuntos
Operaciones de conjuntos, propiedades de conjuntos,
cardinal de un conjunto, aplicaciones.

UNIDAD 2 Pág. 25 horas


SISTEMA NUMERICO Sistema numérico
Y ALGEBRA BÁSICA La recta y el plano cartesiano
Axiomas y teoremas de los reales. Valor absoluto
Expresiones algebraicas y operaciones
Productos notables y factorización
Fracciones algebraicas. Exponentes y radicales

UNIDAD 3 Pág. 15 horas


ECUACIONES Introducción
Ecuaciones lineales de una variable
Ecuaciones cuadráticas de una variable
Formas especiales de una ecuación de segundo grado
Problemas de las ecuaciones

UNIDAD 4 Pág. 15 horas


APLICACIONES DE Ecuaciones lineales con dos variables y con dos incógnitas
ECUACIONES Y Ecuaciones lineales simultáneas con tres incógnitas
DESIGUALDADES Desigualdades e Inecuaciones
Aplicaciones de las ecuaciones

UNIDAD 5 Pág. 10 horas


LINEAS RECTAS Líneas rectas y ecuaciones lineales
Sistemas de ecuaciones
Sistemas no lineales
Aplicaciones de sistemas de ecuaciones

Concepto y notación de conjuntos

Concepto de Conjunto:
Un conjunto es una agrupación de objetos considerada como un objeto en sí. Los
objetos del conjunto pueden ser cualquier cosa: personas, números, colores, letras,
figuras, etc. Cada uno de los objetos en la colección es un elemento o miembro del
conjunto.

Ejemplo, el conjunto de los colores del arcoíris es:

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta}

Un conjunto suele definirse mediante una propiedad que todos sus elementos poseen.
Por ejemplo, para los números naturales, si se considera la propiedad de ser un
número primo, el conjunto de los números primos es:

P = {2, 3, 5, 7, 11, 13,...}

Un conjunto queda definido únicamente por sus miembros y por nada más. En
particular, un conjunto puede escribirse como una lista de elementos, pero cambiar el
orden de dicha lista o añadir elementos repetidos no define un conjunto nuevo. Por
ejemplo:

S = {Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes} = {Martes, Viernes, Jueves,


Lunes, Miércoles}

AI = {Rojo, Naranja, Amarillo, Verde, Azul, Añil, Violeta} = {Amarillo, Naranja,


Rojo, Verde, Violeta, Añil, Azul}

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. El conjunto de los números naturales es
infinito, pero el conjunto de los planetas en el Sistema Solar es finito (tiene ocho
elementos). Además, los conjuntos pueden combinarse mediante operaciones, de
manera similar a las operaciones con números.

Los conjuntos son un concepto primitivo, en el sentido de que no es posible definirlos


en términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de
manera informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto
fundamental de la matemática: mediante ellos puede formularse el resto de objetos
matemáticos, como los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado
requiere pues la introducción de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos.

Notación de conjuntos
A los conjuntos se les representa con letras mayúsculas A, B, C,... y a los elementos de
los conjuntos se denotan con letra minúsculas a, b, c,...En base a la cantidad de
elementos que tenga un conjunto, estos se pueden clasificar en conjuntos

Ejemplo: Supongamos que Ecuador es un conjunto, los elemento de este conjunto


serian todas las provincias.

En el caso del ejemplo anterior Ecuador es un conjunto finito ya que se pueden contar
sus elementos.

Podemos definir de manera intuitiva a un conjunto, como una colección o listado de


objetos con características bien definidas que lo hace pertenecer a un grupo
determinado

Para que exista un conjunto debe basarse en lo siguiente:

 La colección de elementos debe estar bien definida.


 Ningún elemento del conjunto se debe contar más de una vez, generalmente,
estos elementos deben ser diferentes, si uno de ellos se repite se contará sólo
una vez.
 El orden con los que se enumeran los elementos carecen de importancia.

Notación

Relación de pertenencia. El conjunto A es un conjunto de polígonos. En la imagen, algunas de


las figuras pertenecen a dicho conjunto, pero otras no.

Existen varias maneras de referirse a un conjunto. En el ejemplo anterior, para los


conjuntos A y D se usa una definición intensiva o por comprensión, donde se especifica
una propiedad que todos sus elementos poseen. Sin embargo, para los conjuntos B y C
se usa una definición extensiva, listando todos sus elementos explícitamente.
Es habitual usar llaves para escribir los elementos de un conjunto, de modo que:

B = {verde, blanco, rojo}

C = {a, e, i, o, u}

Esta notación mediante llaves también se utiliza cuando los conjuntos se especifican
de forma intensiva mediante una propiedad:

A = {Números naturales menores que 5}

D = {Palos de la baraja francesa}

Otra notación habitual para denotar por comprensión es:

A = {m : m es un número natural, y 1 ≤ m ≤ 5}

D = {p : p es un palo de la baraja francesa}

F = {n2 : n es un entero y 1 ≤ n ≤ 10},

En estas expresiones los dos puntos («:») significan «tal que». Así, el conjunto F es el
conjunto de «los números de la forma n2 tal que n es un número natural entre 1 y 10
(ambos inclusive)», o sea, el conjunto de los diez primeros cuadrados de números
naturales. En lugar de los dos puntos se utiliza también la barra vertical («|») u oblicua
«/» .

Descripción de los conjuntos


Un conjunto queda perfectamente definido o descrito si se conocen con exactitud los
elementos que lo integran o que pertenecen a él; es decir, si se nombran todos sus
elementos o bien si se usa un enunciado o propiedad que lo identifique.
Independientemente de la forma en que se lo represente, siempre se usa una letra
mayúscula que lo define. Esta letra mayúscula representa a un conjunto específico de
elementos.

Existen dos maneras de definir un conjunto dado:

a) Por extensión o enumeración: se define nombrando a cada elemento del conjunto.

b) Por comprensión: se define mediante un enunciado o atributo que representa al


conjunto (se busca una frase que represente a la totalidad de elementos sin nombrar a
ninguno en particular).

Por comprensión Por extensión


A = {Números dígitos} A = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
B = {Números pares] B = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, ...}
C = {Múltiplos de 5} C = {5, 10, 15, 20, 25, 30, 35...}

Igualdad de conjuntos

Conjunto de personas. El conjunto de «personas» mostrado en la imagen, A, tiene 8 miembros.


Este conjunto puede representarse mediante llaves o mediante un diagrama de Venn. El orden
de las personas en A es irrelevante.

Un conjunto está totalmente determinado por sus elementos. Por ello, la igualdad de
conjuntos se establece como:

Propiedad de la extensionalidad

Dos conjuntos A y B que tengan los mismos elementos son el mismo conjunto, A = B.

Esta propiedad tiene varias consecuencias. Un mismo conjunto puede especificarse de


muchas maneras distintas, en particular extensivas o intensivas. Por ejemplo, el
conjunto A de los números naturales menores que 5 es el mismo conjunto que A′, el
conjunto de los números 1, 2, 3 y 4. También:

B = {verde, blanco, rojo} = {colores de la bandera de México}

C = {a, e, i, o, u} = {vocales del español}

D = {Palos de la baraja francesa} = {♠, ♣, ♥, ♦}

El orden en el que se precisan los elementos tampoco se tiene en cuenta para


comparar dos conjuntos:

B = {verde, blanco, rojo} = {rojo, verde, blanco}

C = {a, e, i, o, u} = {e, i, u, a, o}
Además, un conjunto no puede tener elementos «repetidos», ya que un objeto solo
puede o bien ser un elemento de dicho conjunto o no serlo. Se da entonces que, por
ejemplo:

{1, 2} = {1, 2, 1}

En ausencia de alguna característica adicional que distinga los «1» repetidos, lo único
que puede decirse del conjunto de la derecha es que 1 es uno de sus elementos.

Subconjuntos

Artículo principal: Subconjunto.

Subconjunto. B es un subconjunto de A (en particular un subconjunto propio).

Un subconjunto A de un conjunto B, es un conjunto que contiene algunos de los


elementos de B (o quizá todos):

Un conjunto A es un subconjunto del conjunto B si cada elemento de A


es a su vez un elemento de B.

Cuando A es un subconjunto de B, se denota como A ⊆ B y se dice que «A está


contenido en B». También puede escribirse B ⊇ A, y decirse que B es un superconjunto
de A y también «B contiene a A» o «B incluye a A».

Todo conjunto A es un subconjunto de sí mismo, ya que siempre se cumple que «cada


elemento de A es a su vez un elemento de A». Es habitual establecer una distinción
más fina mediante el concepto de subconjunto propio: A es un subconjunto propio de
B si es un subconjunto de B pero no es igual a B. Se denota como A ⊊ B, es decir: A ⊆ B
pero A ≠ B (y equivalentemente, para un superconjunto propio, B ⊋ A).n 2

Ejemplos.
El «conjunto de todos los hombres» es un subconjunto propio del «conjunto de todas
las personas».

{1, 3} ⊊ {1, 2, 3, 4}

{1, 2, 3, 4} ⊆ {1, 2, 3, 4}

Conjuntos disjuntos

Artículo principal: Conjuntos disjuntos.

A y B son conjuntos disjuntos.

Un conjunto A es disjunto a otro B si los elementos de A no pertenecen a B:

la disjunción de conjuntos es reciproca y si A es disjunto de B, B es disjunto de A:

Por lo tanto dos conjuntos A y B son disjuntos si no tienen elementos comunes, que
también puede decirse:

Los conjuntos A y B son disjuntos si: la intersección entre A y B es el conjunto vacío.

Cardinalidad
Artículo principal: Número cardinal.

Los conjuntos pueden ser finitos o infinitos. En el caso de un conjunto finito se pueden
contar los elementos del conjunto:

El número de elementos de un conjunto finito es su cardinal.


El cardinal se denota por |A|, card(A) o #A. Así, en los ejemplos anteriores, se tiene
que |A| = 4 (cuatro números), |B| = 3 (tres colores) y |F| = 10 (diez cuadrados). El
único conjunto cuyo cardinal es 0 es el conjunto vacío ∅.

En un conjunto infinito no hay un número finito de elementos. Es el caso por ejemplo


de los números naturales: N = {1, 2, 3, ...}. Sin embargo, existe una manera de
comparar conjuntos infinitos entre sí, y se obtiene que existen conjuntos infinitos
«más grandes» que otros. El «número de elementos» de un conjunto infinito es un
número transfinito.

Operaciones con conjuntos

Operaciones con conjuntos

Unión

Intersección

Diferencia

Complemento
Diferencia simétrica

Artículo principal: Álgebra de conjuntos.

Existen varias operaciones básicas que pueden realizarse para, partiendo de ciertos
conjuntos dados, obtener nuevos conjuntos:

 Unión: (símbolo ∪) La unión de dos conjuntos A y B, que se representa como A ∪ B, es


el conjunto de todos los elementos que pertenecen al menos a uno de los conjuntos A
y B.
 Intersección: (símbolo ∩) La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto A ∩ B
de los elementos comunes a A y B.
 Diferencia: (símbolo \) La diferencia del conjunto A con B es el conjunto A \ B que
resulta de eliminar de A cualquier elemento que esté en B.
 Complemento: El complemento de un conjunto A es el conjunto A∁ que contiene todos
los elementos que no pertenecen a A, respecto a un conjunto U que lo contiene.
 Diferencia simétrica: (símbolo Δ) La diferencia simétrica de dos conjuntos A y B es el
conjunto A Δ B con todos los elementos que pertenecen, o bien a A, o bien a B, pero
no a ambos a la vez.
 Producto cartesiano: (símbolo ×) El producto cartesiano de dos conjuntos A y B es el
conjunto A × B de todos los pares ordenados (a, b) formados con un primer elemento
a perteneciente a A, y un segundo elemento b perteneciente a B.

Ejemplos

 {1, a, 0} ∪ {2, b} = {2, b, 1, a, 0}


 {5, z, ♠} ∩ {♠, a} = {♠}
 {5, z, ♠} \ {♠, a} = {5, z}
 {♠, 5} Δ {8, #, ♠} = {5, #, 8}
 {1, a, 0} × {2, b} = {(1, 2), (1, b), (a, 2), (a, b), (0, 2), (0, b)}

DIAGRAMA DE VENN Y RELACION ENTRE CONJUNTOS

Los diagramas de Venn se emplean hoy día para enseñar matemáticas elementales y
para reducir la lógica y la Teoría de conjuntos al cálculo simbólico puro. Se suelen usar
también en el aula diagramas de Venn de dos o tres conjuntos como herramienta de
síntesis, para ayudar a los estudiantes a comparar y contrastar dos o tres de
elementos; en este uso, se incluyen dentro de cada elemento las características
exclusivas, y en las intersecciones, las comunes con los otros.
Tipos de diagramas de Venn

Diagrama de dos conjuntos

Conjuntos A y B.

Considérese el ejemplo a la derecha: supóngase que el conjunto A (el círculo


anaranjado) representa, por ejemplo, a todas las criaturas vivas con solo dos piernas
motrices y que el conjunto B (el círculo azul) contiene a todas las criaturas que pueden
volar. El área donde ambos círculos se superponen (que recibe el nombre de
intersección entre A y B, o intersección A - B) contendría por tanto todas las criaturas
que, al mismo tiempo, pueden volar y tienen sólo dos piernas motrices.

Imaginemos ahora que cada tipo distinto de criatura viva está representado con un
punto situado en alguna parte del diagrama. Los humanos y los pingüinos estarían
dentro del círculo naranja (el conjunto A) en la parte en la que no se superpone con el
círculo azul (el conjunto B), ya que ambos son bípedos y no pueden volar. Los
mosquitos, que tienen seis piernas motrices y pueden volar, estarían representados
con un punto dentro del círculo azul fuera de la intersección A - B. Los loros, que
tienen dos piernas motrices y pueden volar, estarían representados por un punto
dentro de la intersección A - B. Cualquier tipo de criatura que ni tuviera dos piernas ni
pudiera volar (como por ejemplo las ballenas o las serpientes), estaría representado
mediante puntos fuera de ambos círculos.

El diagrama de Venn representado en el ejemplo 1 puede describirse como la relación


entre el conjunto A y el conjunto B. El área combinada de ambos conjuntos recibe el
nombre de unión de los conjuntos A y B. La unión en este caso contiene todos los
tipos de criaturas que tienen dos piernas, pueden volar, o ambas cosas a la vez. El área
donde los conjuntos A y B se solapan se define como la intersección de A y B. Contiene
todos los tipos de criaturas que pertenecen a la vez a A y a B, es decir, que tienen dos
piernas y pueden volar.
Diagrama de Venn mostrando todas las intersecciones posibles entre tres conjuntos A, B y C.

Un diagrama de Venn de dos conjuntos define 4 áreas diferentes (la cuarta es la


exterior), que pueden unirse en 6 posibles combinaciones:

 A (dos patas)
 B (vuelan)
 A y B (dos patas y vuelan)
 A y no B (dos patas y no vuelan)
 no A y B (más o menos de dos patas, y vuelan)
 no A y no B (ni tienen dos patas ni vuelan)

A veces se incluye un rectángulo alrededor del diagrama de Venn, que recibe el


nombre de universo de discurso (antes se creía en la existencia de un conjunto
universal pero Bertrand Russell descubrió que con tal concepto el sistema es
inconsistente, véase paradoja de Russell). Se usa para representar el conjunto de todas
las cosas posibles. La definición del universo, al igual que la de los conjuntos, depende
del diagrama sobre el que se representa. La idea de conjunto universal, aunque fue
apuntada por el propio Venn, se atribuye habitualmente a Charles Dodgson, más
conocido como Lewis Carroll.

Diagramas de tres conjuntos

Los diagramas de tres conjuntos fueron los más corrientes elaborados por Venn en su
presentación inicial. Las distintas intersecciones de los tres conjuntos A, B y C definen
siete (7) áreas diferentes, cuyas posibles uniones suponen 256 combinaciones distintas
de los tres conjuntos iniciales.

Más de tres conjuntos

La dificultad de representar más de tres conjuntos mediante diagramas de Venn o


cualquier otra representación gráfica es evidente. Venn sentía afición a la búsqueda de
diagramas para más de tres conjuntos, a los que definía como "figuras simétricas,
elegantes en sí mismas". A lo largo de su vida diseñó varias de estas representaciones
usando elipses, así como indicaciones para la creación de diagramas con cualquier
cantidad de curvas, partiendo del diagrama de tres círculos.

Diagrama para tres conjuntos

Diagrama para cuatro conjuntos.

Diagrama para cinco conjuntos.


Diagrama para seis conjuntos.

Operaciones de conjuntos, propiedades de conjuntos, cardinal


de un conjunto, aplicaciones.
Operaciones con conjuntos

Unión
La unión de los conjuntos A y B es el conjunto de todos los elementos de A con todos
los elementos de B sin repetir ninguno y se denota como A∪ B . Esto es:
Intersección
La intersección de los conjuntos A y B es el conjunto de los elementos de A que
también pertenecen a B y se denota como A∩ B . Esto es:

Dos conjuntos son ajenos o disjuntos cuando su intersección es el conjunto vacío, es decir, que
no tienen nada en común. Por ejemplo:
Complemento
El complemento del conjunto A con respecto al conjunto universal U es el conjunto de todos
los elementos de U que no están en A y se denota como 'A . Esto es:

Diferencia
La diferencia de los conjuntos A y B (en ese orden) es el conjunto de los elementos
que pertenecen a A y no pertenecen a B y se denota como A− B . Esto es:
Propiedades de conjuntos

PROPIEDADES DE LA INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS

1.- А ∩ (B ∩ C) = (А ∩ B) ∩ C

2.- Popiedad Idempotente

А∩А=А

3.- Propiedad Conmutativa.

А∩B=B∩А

4.- Intersección con el Vacío


А∩Ø=Ø

PROPIEDADES DE LA UNIÓN DE CONJUNTOS

1.- Propiedad Asociativa

А U (B U C) = (А U B) U C

2.- Propiedad Idempotente

3.- PROPIEDAD DE ABSORCIÓN

Si B С A U B entonces А U B = B

PROPIEDADES COMBINADAS

1.- Propiedad Distributiba


a) A U (B ∩ C) = (A U B) ∩ (A U C)

b) A ∩ (B U C) = (A ∩ B) U (A ∩ C)

2.- Propiedad Simplificativa

a) A U B (B ∩ A) = A

b) A ∩ (B U A) = A
Sistema numérico
Un sistema de numérico es un conjunto de símbolos y reglas de
generación que permiten construir todos los números válidos.

Clasificación

Los sistemas de numeración pueden clasificarse en dos grandes grupos: posicionales y


no-posicionales:

 En los sistemas no-posicionales los dígitos tienen el valor del símbolo utilizado, que no
depende de la posición (columna) que ocupan en el número.
 En los sistemas de numeración ponderados o posicionales el valor de un dígito
depende tanto del símbolo utilizado, como de la posición que ése símbolo ocupa en el
número.

Por ejemplo, el sistema de numeración egipcio es no posicional, en cambio el


babilónico es posicional. Las lenguas naturales poseen sistemas de numeración
posicionales basados en base 10 ó 20, a veces con subsistemas de cinco elementos.
Además, en algunas pocas lenguas los numerales básicos a partir de cuatro tienen
nombres basados en numerales más pequeños.

Sistemas de numeración no posicionales

Estos son los más antiguos, se usaban por ejemplo los dedos de la mano para
representar la cantidad cinco y después se hablaba de cuántas manos se tenía.
También se sabe que se usaba cuerdas con nudos para representar cantidad. Tiene
mucho que ver con la coordinabilidad entre conjuntos. Entre ellos están los sistemas
del antiguo Egipto, el sistema de numeración romana, y los usados en Mesoamérica
por mayas, aztecas y otros pueblos .

Al igual que otras civilizaciones mesoamericanas, los mayas utilizaban un sistema de


numeración de raíz mixta de base 20 (vigesimal). También los mayas preclásicos
desarrollaron independientemente el concepto de cero alrededor del año 36 a. C.1
Este es el primer uso documentado del cero en América, aunque con algunas
peculiaridades que le privaron de posibilidad operatoria.2 Las inscripciones, los
muestran en ocasiones trabajando con sumas de hasta cientos de millones y fechas tan
extensas que tomaba varias líneas el poder representarlas.
Sistemas de numeración posicionales

El número de símbolos permitidos en un sistema de numeración posicional se conoce


como base del sistema de numeración. Si un sistema de numeración posicional tiene
base b significa que disponemos de b símbolos diferentes para escribir los números, y
que b unidades forman una unidad de orden superior.

Ejemplo en el sistema de numeración decimal

Si contamos desde 0, incrementando una unidad cada vez, al llegar a 9 unidades,


hemos agotado los símbolos disponibles, y si queremos seguir contando no
disponemos de un nuevo símbolo para representar la cantidad que hemos contado.
Por tanto añadimos una nueva columna a la izquierda del número, reutilizamos los
símbolos de que disponemos, decimos que tenemos una unidad de segundo orden
(decena), ponemos a cero las unidades, y seguimos contando.

De igual forma, cuando contamos hasta 99, hemos agotado los símbolos disponibles
para las dos columnas; por tanto si contamos (sumamos) una unidad más, debemos
poner a cero la columna de la derecha y sumar 1 a la de la izquierda (decenas). Pero la
columna de la izquierda ya ha agotado los símbolos disponibles, así que la ponemos a
cero, y sumamos 1 a la siguiente columna (centena). Como resultado nos queda que
99+1=100.

El cuenta kilómetros mecánico, al utilizar el sistema de numeración posicional decimal,


nos muestra lo anterior: va sumando 1 a la columna de la derecha y cuando la rueda
de esa columna ha completado una vuelta (se agotan los símbolos), se pone a cero y se
añade una unidad a la siguiente columna de la izquierda.

Pero estamos tan habituados a contar usando el sistema decimal que no somos
conscientes de este comportamiento, y damos por hecho que 99+1=100, sin pararnos
a pensar en el significado que encierra esa expresión.

Tal es la costumbre de calcular en decimal que la mayoría de la población ni siquiera se


imagina que puedan existir otros sistemas de numeración diferentes al de base 10, y
tan válidos y útiles como este. Entre esos sistemas se encuentran el de base 2 sistema
binario, de base 8 sistema octal y el de base 16 sistema hexadecimal. También los
antiguos mayas tuvieron un sistema de numeración posicional el cual ya no se usa.

Ejemplo en el sistema decimal

En el sistema decimal los símbolos válidos para construir números son {0,1,...9} (0
hasta 9, ambos incluidos), por tanto la base (el número de símbolos válidos en el
sistema) es diez

En la figura inferior podemos ver el teorema fundamental de la numeración aplicado al


sistema decimal.
Los dígitos a la izquierda de la coma fraccionaria representados por dn ... d2 d1 d0 ,
toman el valor correspondiente a las potencias positivas de la base (10 en el sistema
decimal), en función de la posición que ocupan en el número, y representan
respectivamente al dígito de las n-unidades (10n), centenas (10²=100), decenas
(10¹=10) y unidades (100=1), ya que como se ve en el gráfico están colocados en las
posiciones n..., tercera, segunda y primera a la izquierda de la coma fraccionaria.

Los dígitos a la derecha de la coma fraccionaria d-1, d-2, d-3 ... d-n representan
respectivamente al dígito de las décimas (10-1=0,1), centésimas (10-2=0,01), milésimas
(10-3=0,001) y n-ésimas (10-n) .

Por ejemplo, el número 1492,36 en decimal, puede expresarse como:

Ejemplo en el sistema binario

Véase ahora el sistema binario o de base 2. En este sistema los dígitos válidos son
{0,1}, y dos unidades forman una unidad de orden superior.

En la figura inferior puede verse el teorema fundamental de la numeración aplicado al


sistema binario.

Siguiendo con el ejemplo del cuentakilómetros visto arriba, en este caso las ruedas no
tienen 10 símbolos (0 al 9) como en el caso del sistema decimal. En el sistema binario
la base es 2, lo que quiere decir que sólo existen 2 símbolos {0,1} para construir todos
los números binarios.
En el sistema binario, para representar cifras mayores que 1 se combinan los 2
símbolos {0,1} y agrega una segunda columna de un orden superior.

Aquí las ruedas del cuentakilómetros dan una vuelta cada dos unidades. Por tanto, una
vez que se cuenta (suma) dos se han agotado los símbolos disponibles para esa
columna, y se deben poner a cero la columna y usar otra columna a la izquierda.

Así, contando en binario, tras el número viene el , pero si se cuenta una unidad
más se debe usar otra columna, resultando

Se sigue contando , , , . Al añadir una unidad a la columna de las


unidades, esa columna ha dado la vuelta (ha agotado los símbolos disponibles), y se
debe formar una unidad de segundo orden, pero como ya hay una, también se agotan
los símbolos disponibles para esa columna, y se deben formar una unidad de tercer
orden o . Así, en el sistema binario

Ejemplos:

 El número está formado por un solo símbolo repetido tres veces. No obstante,
cada uno de esos símbolos tiene un valor diferente, que depende de la posición que
ocupa en el número. Así, el primer 1 (empezando por la izquierda) representa un valor
de , el segundo de y el tercero de , dando como resultado el
valor del número: .

La recta y el Plano Cartesiano


El plano cartesiano está formado por dos rectas numéricas, una horizontal y otra
vertical que se cortan en un punto. La recta horizontal es llamada eje de las abscisas o
de las equis (x), y la vertical, eje de las ordenadas o de las yes, (y); el punto donde se
cortan recibe el nombre de origen.

El plano cartesiano tiene como finalidad describir la posición de puntos, los cuales se
representan por sus coordenadas o pares ordenados. Las coordenadas se forman
asociando un valor del eje de las "X" y uno de las "Y", respectivamente, esto indica que
un punto se puede ubicar en el plano cartesiano con base en sus coordenadas, lo cual
se representa como:

+
P (x, y)

Para localizar puntos en el plano cartesiano se debe llevar a cabo el siguiente


procedimiento:

1. Para localizar la abscisa o valor de x, se cuentan las unidades correspondientes hacia


la derecha si son positivas o hacia a izquierda si son negativas, a partir del punto de
origen, en este caso el cero.

2. Desde donde se localiza el valor de x, se cuentan las unidades correspondientes


hacia arriba si son positivas o hacia abajo, si son negativas y de esta forma se localiza
cualquier punto dadas sus coordenadas.

Ejemplos:
Localizar el punto A ( -4, 5 ) en el plano cartesiano. Este procedimiento también se
emplea cuando se requiere determinar las coordenadas de cualquier punto que esté
en el plano cartesiano.

Determinar las coordenadas del punto M.

Las coordenadas del punto M son (3,-5).

De lo anterior se concluye que:

Para determinar las coordenadas de un punto o localizarlo en el plano cartesiano, se


encuentran unidades correspondientes en el eje de las x hacia la derecha o hacia la
izquierda y luego las unidades del eje de las y hacia arriba o hacia abajo, según sean
positivas o negativas, respectivamente.

Doña Lupe nos ha dicho que su farmacia está dentro del centro de la ciudad .
Supongamos que deseamos saber la ubicación exacta de la farmacia de Doña Lupe
Una vez que ya estamos en el centro le preguntamos a un policía para que nos
oriente. El policía nos ha dicho que caminemos 5 cuadras hacía el este y 6 cuadras
hacía el norte para llegar a la farmacia. La cantidad de cuadras que tenemos que
caminar las podemos entender como coordenadas en un plano cartesiano.

Lo anterior lo podemos expresar en un plano cartesiano de la siguiente manera:

Para el problema planteado , el origen del plano será el punto de partida que es en
donde le preguntamos al policía sobre la ubicación de la farmacia.
Funciones lineales:

Esta clase de funciones tienen dos características esenciales:

 Las variaciones entre dos valores de la variable independiente y la de sus


correspondientes de la variable dependiente son uniformes.
 Todos los puntos de su gráfica están alineados.

Funciones de proporcionalidad directa:

Si en todos los pares de valores de una función de proporcionalidad directa dividimos


la ordenada por la abscisa, obtenemos siempre el mismo número. Ese valor se llama
constante de proporcionalidad, y se escribe habitualmente k.

Funciones de proporcionalidad inversa:

Si en todos los pares de valores de una función de proporcionalidad inversa


multiplicamos la ordenada por la abscisa, obtenemos siempre el mismo número, que
es la constante de proporcionalidad, y habitualmente se escribe k.

Axiomas y teoremas de los números reales


Para que todos los procedimientos matemáticos usados sean válidos se debe partir de
una base que respalde cada procedimiento, cada paso lógico usado, y debe, en
consecuencia, demostrarse cada afirmación no trivial. Son estas demostraciones los
pilares fundamentales de toda rama de las matemáticas, ya que sin ellos puede
ponerse en duda la veracidad de cualquier afirmación.

Las afirmaciones a las que se hace referencia se llaman axiomas. Serán, por lo tanto,
afirmaciones que se aceptan como verdaderas debido a su trivialidad, pudiendo en
ocasiones ser demostradas cuando no lo son.
El otro tipo de afirmaciones a las que se hace referencia diciendo: "afirmación no
trivial", son los teoremas, que son ya, afirmaciones no tan triviales y muchas veces
poco intuitivas. Estas afirmaciones deben ser demostradas usando los axiomas u otros
teoremas ya demostrados. Una consecuencia inmediata de un teorema se llamará
corolario.

Hay tres tipos de axiomas:

 Los axiomas algebraicos


 Los axiomas de orden
 El axioma topológico.

El primero, trata de las propiedades de suma, resta, multiplicación y división; el


segundo establece un orden para los elementos de cada conjunto dado; el tercero
trata sobre la noción de continuidad.

Existe un conjunto que tiene estas propiedades.

Axioma fundamental

Existe un conjunto que se denota por que satisface los tres tipos de
axiomas mencionados, de orden, algebraicos y topológicos.

El conjunto que cumple con estas propiedades se llama conjunto de los Números
Reales y serán los axiomas de este conjunto, las bases de una rama muy importante de
la matemática: el Análisis matemático.

Se puede observar que, usando el lenguaje lógico matemático, los teoremas que se
demuestren, serán válidos si los axiomas son válidos, por lo que los teoremas serán del
tipo: Si el axioma Fundamental es cierto, entonces la afirmación es cierta.

Axiomas Algebraicos

Los axiomas algebraicos, pudiéndose escribir como un todo, pueden ser subdivididos
en dos tipos: los de la adición y de la multiplicación.

1. Axiomas de la adición

A1.1 Para todo , existe un único elemento, también en , denotado por


que llamamos la suma de e .

A1.2 para todo .

A1.3 para todo .

A1.4 Existe un elemento de , denotado por tal que para todo


.

A1.5 Para cada existe un tal que .

2. Axiomas de la multiplicación

A2.1 Para todo , existe un único elemento, también en , denotado por


que llamaremos el producto de e .

A2.2 para todo .

A2.3 para todo .

A2.4 Existe un elemento de , que denotaremos por tal que

A2.5 Para cada tal que no sea cero, existe un tal que .

3. Axioma de distribución Este axioma conecta la suma con la multiplicación:

A3.1 Para todo .

Análisis axiomático

 El axioma (1.2)conocido como "propiedad conmutativa" dice que el orden de los


sumandos no altera el valor de la suma. Debe tenerse en cuenta que esto es válido
sólo para sumas finitas.
 El axioma (1.3) conocido como propiedad asociativa de la suma dice que la asociación
de la suma no altera el valor de ésta.
 El axioma (1.4) dice que existe un elemento en los números reales que, al ser sumado
con cualquier número real, sigue siendo ese mismo real. Este real se llama cero, y se
conoce también como el elemento neutro aditivo de este conjunto.
 El axioma (1.5) dice que dado un número real cualquiera existe otro (único) tal que la
suma de ambos es nula. Si este elemento es , el número tal que la suma de éste y el
otro número sea cero es . Este elemento se llama inverso aditivo de .
 El axioma (2.2) dice que el orden de los factores no altera el producto.
 El axioma (2.3) dice que el orden con que elijamos los productos no afecta el producto.
Esta propiedad se conoce como propiedad asociativa de la multiplicación.
 El axioma (2.4) dice que existe un número real tal que el producto de éste con otro
real, sigue siendo este último. Este elemento denotado por se conoce como neutro
multiplicativo.
 El axioma (2.5) dice que para cualquier real no nulo, existe otro, tal que el producto
de ambos da como resultado el neutro multiplicativo. Este elemento denotado por

se conoce como inverso multiplicativo de .

Axiomas de orden

Los axiomas de orden establecen una relación de "cantidad" (véase construcción de los
naturales). Esta relación es del tipo mayor o igual. En realidad, cuando se construyen
los naturales, se dice que un número es menor que otro si está contenido en éste, es
decir, si su cardinalidad es menor o igual que otra.

Para establecer una relación de orden, es necesario introducir el símbolo que nos
dirá si un número es mayor o menor que otro. Para la igualdad se usa el símbolo que
ya conocemos.

Se dirá que o sólo si es menor que . O dicho de otra forma, si es


mayor que .

De manera rigurosa, se puede decir que existe un conjunto tal que


si y sólo si .

Se dan a continuación los axiomas de orden

O1.1 Si , entonces se cumple una y solamente una de las siguientes


afirmaciones:

; ;

O1.2 Si y además , entonces .

O1.3 Si , entonces para todo

O1.4 Si y , entonces .

Análisis axiomático

 El axioma (1.2) dice geométricamente que si está a la izquierda de y éste a su vez a


la izquierda de , entonces debe estar a la izquierda de . Esta interpretación es
bastante útil.

(R,+, ⋅ , ≤) es un cuerpo ordenado.


Axioma topológico

Claramente los racionales satisfacen los primeros axiomas, pero no se puede con esto,
demostrar la existencia de un número irracional, como raíz cuadrada de dos por
ejemplo. Para esto es necesario el Axioma topológico que dice lo siguiente.

Toda sucesión creciente y acotada superiormente es convergente.

Análisis axiomático

Hay varios conceptos en esta breve afirmación (pero muy importante), que deben
conocerse para entender el significado de este axioma. Éstos, son los de sucesión,
creciente, acotado superiormente y convergencia.

VALOR ABSOLUTO
En matemática, el valor absoluto o módulo1 de un número real es su valor numérico
sin tener en cuenta su signo, sea este positivo (+) o negativo (-). Así, por ejemplo, 3 es
el valor absoluto de 3 y de -3.

El valor absoluto está relacionado con las nociones de magnitud, distancia y norma en
diferentes contextos matemáticos y físicos. El concepto de valor absoluto de un
número real puede generalizarse a muchos otros objetos matemáticos, como son los
cuaterniones, anillos ordenados, cuerpos o espacios vectoriales.

Gráfica de la función valor absoluto.


Valor absoluto de un número real

Formalmente, el valor absoluto o módulo de todo número real está definido por:2

Por definición, el valor absoluto de siempre será mayor o igual que cero y nunca
negativo.

Desde un punto de vista geométrico, el valor absoluto de un número real es siempre


positivo o cero, pero nunca negativo. En general, el valor absoluto de la diferencia de
dos números reales es la distancia entre ellos. De hecho, el concepto de función
distancia o métrica en matemáticas se puede ver como una generalización del valor
absoluto de la diferencia, a la distancia a lo largo de la recta numérica real.

La función valor absoluto una función continua definida por trozos.

Propiedades fundamentales

No negatividad

Definición positiva

Propiedad multiplicativa

Desigualdad triangular (Véase también Propiedad


aditiva)

Otras propiedades

Simetría

Identidad de indiscernibles

Desigualdad triangular

(equivalente a la propiedad aditiva)

Preservación de la división (equivalente a la


propiedad multiplicativa)

Otras dos útiles inecuaciones son:


Estas últimas son de gran utilidad para la resolución de inecuaciones, como por
ejemplo:

El conjunto de los reales con la norma definda por el valor absoluto es un


espacio de Banach.[cita requerida]

Valor absoluto de un número complejo

El valor absoluto de un número complejo es la distancia desde al origen. Aquí vemos que
y su conjugado tienen el mismo valor absoluto.

Como los números complejos no conforman un conjunto ordenado en el sentido de los


reales, la generalización del concepto no es directa, sino que requiere de la siguiente
identidad, que proporciona una definición alternativa y equivalente para el valor
absoluto:

De esta manera, dado cualquier número complejo de la forma


con x e y números reales, el valor absoluto o módulo de z está definido formalmente
por:

Como los números complejos son una generalización de los números reales, es lógico
que podamos representar a estos últimos también de esta forma:

De modo similar a la interpretación geométrica del valor absoluto para los números
reales, se desprende del Teorema de Pitágoras que el valor absoluto de un número
complejo corresponde a la distancia en el plano complejo de ese número hasta el
origen, y más en general, que el valor absoluto de la diferencia de dos números
complejos es igual a la distancia entre ellos.

Propiedades

El valor absoluto de los complejos comparte todas las propiedades vistas


anteriormente para los números reales. Además, si

es el conjugado de z, entonces se verifica que:

Esta última fórmula es la versión compleja de la primera identidad en los reales que
mencionamos en esta sección.

Como los números reales positivos forman un subgrupo de los números complejos
bajo el operador de multiplicación, podemos pensar en el valor absoluto como un
endomorfismo del grupo multiplicativo de los números complejos.
Expresiones algebraicas y operaciones
Operaciones Fundamentales Con Expresiones Algebraicas

1. Suma
2. Resta
3. Multiplicación
4. División.
Suma de expresiones algebraicas

Para realizar la suma de expresiones algebraicas se agrupa los términos semejantes. Se puede realizar
en forma horizontal o vertical, para llevar a cabo la suma en forma vertical se puede disponer en filas,
con los términos semejantes por su grado en la misma columna y a continuación, se suman los términos
de cada columna.

Ejemplo.

Suma horizontal

(2x³ + x² -5) + (x² + x +6)

= 2x³ + x² -5 + x² + x +6

= 2x³ + (x² + x²) + x + (6 -5)

= 2x³ + 2x² + x + 1

Suma vertical

(5x³ + 2x² - x + 7) + (3x² - 4x + 7) + (-x³ + 4x² - 8)

Resta de expresiones algebraicas

Para restar cambie el signo de cada uno de los términos que va a restarse y después sume los términos
semejantes resultantes.

Se lo realiza en forma horizontal y vertical.

Ejemplo.

Resta horizontal.

Restar x³ + 2x² - x – 4 de 3x³ - 5x² + 3

(3x³ - 5x² + 3) – (x³ + 2x² - x – 4)


= 3x³ - 5x² + 3 – x³ - 2x² + x + 4

= (3x³ - x³) + (-5x² - 2x²) + x + (3 + 4)

= 2x³ - 7x² + x + 7

Resta vertical

(4x4 - 2x³ + 5x² - x + 8) – (3x4 - 2x³ + 3x – 4)

Multiplicación de expresiones algebraicas

Podemos tener multiplicaciones como las siguientes:

1. Multiplicación de dos o más monomios.

Se realiza aplicando las reglas de la potenciación, de los signos y las propiedades asociativa y
conmutativa del producto.

Ejemplo.

Multiplicar -3x²y³z, 2x4y, y -4xy4z²

(-3x²y³z)(2x4y)(-4xy4z²)

=[(-3)(2)(-4)][(x²)(x4)(x)][(y³)(y)(y4)][(z)(z²)]

= 24x7y8z3  para obtener este resultado se debe realizar mentalmente en próximos ejercicios, esto se
realizar con la práctica.

2. Multiplicación de un monomio por un polinomio

El producto se obtiene por la directa aplicación de la propiedad distributiva.

Ejemplo

4x²(3x – 2x³ + 1)

= 4x²(3x) – 4x²(2x³) +4x²(1)

= 12x³ – 8x5 + 4x²

= – 8x5 + 12x³ + 4x²

3. Multiplicación de binomios

Utilizando la propiedad distributiva

Ejemplo

(x + 2)(x – 3)
= x(x – 3) + 2(x – 3)

= x² - 3x + 2x – 6

= x² - x – 6

Utilizando el método PEIU

PEIU significa que se debe realizar los productos de los Primeros términos, los términos Externos,
términos Internos y el término Último.

Ejemplo

(3x + 4)(2x + 1)

4. Multiplicación de polinomios

Para multiplicar polinomios que tienen tres o más términos, se puede usar el mismo principio básico que
se usa para multiplicar monomios y binomios. Esto es cada término de un polinomio debe multiplicarse
por cada término del otro polinomio. Puede hacer la multiplicación en forma horizontal o vertical.

Multiplicación horizontal

Ejemplo.

Multiplicar (4x² - 3x – 1) (2x – 5)

= 4x²(2x – 5) -3(2x – 5) -1(2x – 5)

= 8x³ - 20x² - 6x² + 15x -2x + 5

= 8x³ - 26x² + 13x + 5

Multiplicación vertical

Se alinea términos semejantes en las mismas columnas verticales.

Ejemplo

Multiplicar (4x² + x – 2) (-x² + 3x + 5)

División de expresiones algebraicas


1. División de dos monomios.

Se realiza hallando el cociente de los coeficientes y el de los factores literales aplicando las reglas de
potenciación.

Ejemplo.

Dividir 24x4y²z³ por -3x³y4z

2. División de dos polinomios

a. Se ordenan los términos de ambos polinomios según las potencias decrecientes (o crecientes) de una de
las letras comunes a los dos polinomios.

b. Se divide el primer término del dividendo por el primero del divisor, con lo que resulta el primer término
del cociente.

c. Se multiplica el primer término del cociente por el divisor y se resta el dividendo, obteniéndose un nuevo
dividendo.

d. Con el dividendo del literal c., se repite las operaciones del los literales b. y c. hasta que se obtenga un
resto igual a cero o de grado menor que el del dividendo.

e. El resultado es:

Ejemplo

Dividir 2x4 - 3x³ + x² + x + 2 por x² - 3x + 2

Por lo tanto,
Productos Notables Y Factorización

Son aquellos productos que se rigen por reglas fijas y cuyo resultado puede hallarse
por simple inspección. Su denominados también "Identidades Algebraicas". Son
aquellos productos cuyo desarrollo es clásico y por esto se le reconoce fácilmente. Las
más importantes son :

Binomio de Suma al Cuadrado: El Cuadrado del primer Término, más el Doble


Producto del Primer por el segundo Termino, más el Cuadrado del Segundo Término.

( a + b )2 = a2 + 2ab + b2

Binomio Diferencia al Cuadrado: El Cuadrado del primer Término, menos el Doble


Producto del Primer por el segundo Término, más el Cuadrado del Segundo Término.

( a - b )2 = a2 - 2ab + b2

Diferencia de Cuadrados: El Cuadrado del Primer Término menos El Cuadrado del


Segundo Término.

( a + b ) ( a - b ) = a2 - b2

Producto de dos binomios que tienen un término común: El cuadrado del término
común, mas el producto de termino común por la suma de los términos no comunes,
mas el producto de los términos no comunes.

( x + a)(x + b) = x2 + ( a + b) x + ab

Binomio Suma al Cubo: El Cubo del Primer Término, más el triple producto del
cuadrado del primer por el segundo Término, más el triple producto del primer por el
cuadrado del segundo Término, más el cubo del segundo Término.

( a + b )3 = a3 + 3 a2b + 3 ab2 + b3 = a3 + b3 + 3 ab (a + b)

Binomio Diferencia al Cubo El Cubo del Primer Término, menos el triple producto del
cuadrado del primer por el segundo Término, más el triple producto del primer por el
cuadrado del segundo Término, menos el cubo del segundo Término.

( a - b )3 = a3 - 3 a2b + 3 ab2 - b3

Suma de dos Cubos: Se saca raíz cubica a cada uno de los dos términos cúbicos, para
obtener un binomio (la suma de dos números), y en base a ese binomio, se utiliza la
siguiente regla para obtener un trinomio: el cuadrado del primero, menos el producto
del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.

a3 + b3 = ( a + b ) ( a2 – ab + b2)
Diferencia de Cubos Se saca raíz cubica a cada uno de los dos términos cúbicos, para
obtener un binomio (la diferencia de dos números), y en base a ese binomio, se utiliza
la siguiente regla para obtener un trinomio: el cuadrado del primero, más el producto
del primero por el segundo, más el cuadrado del segundo.

a3 - b3 = ( a - b ) ( a2 + ab + b2)

Trinomio Suma al Cuadrado ó Cuadrado de un Trinomio: El cuadrado del primer


término, más el cuadrado del segundo término, más el cuadrado del tercer termino,
mas el doble producto del primero por el segundo, más el doble producto del segundo
por el tercero, más el doble producto del tercero por el primero.

( a + b + c)2 = a2 + b2 + c2 + 2ab + 2bc + 2ac = a2 + b2 + c2 + 2 ( ab + bc + ac)

Trinomio Suma al Cubo

( a + b + c)3 = a3 + b3 + c + 3(a + b) . (b +c) . (a + c)

Identidades de Legendre

( a + b)2 + ( a – b)2 = 2 a2 2b2 = 2(a2 + b2)

( a + b)2 + ( a – b)2 = 4 ab

Fracciones algebraicas
Una fracción algebraica es una expresión fraccionaria en la que numerador y
denominador son polinomios.

Son fracciones algebraicas:

Las fracciones algebraicas tienen un comportamiento similar a las fracciones


numéricas.

El valor de una fracción no se altera si se multiplican o dividen el numerador y


denominador por una misma cantidad. Esta cantidad debe ser distinta de cero.

Por ejemplo:

Si se multiplica por x + 2 en su numerador y denominador resulta:


Se recomienda hacer las operaciones con calma y mucha concentración ya que son
frecuentes los errores de signos y los errores en el uso incorrecto de paréntesis.

Operaciones con fracciones algebraicas

Simplificar fracciones algebraicas

La simplificación de fracciones algebraicas es objeto de frecuentes errores, pero se


simplifican igual que las fracciones ordinarias: dividiendo el numerador y el
denominador por factores comunes. Entonces, la clave está en el factor común. Para
simplificar al máximo habrá que factorizar los polinomios numerador y denominador.

Por ejemplo, simplificar:

Otro ejemplo, simplificar la fracción

Primero, factorizamos los polinomios del numerador y del denominador, para quedar

Como vemos, simplificar (o reducir) una fracción algebraica consiste en transformarla a


otra equivalente cuya particularidad es ser irreductible (se puede simplificar sólo hasta
un cierto nivel).

Suma y resta de fracciones algebraicas

Para sumar y restar procederemos de forma similar a como lo hacemos con fracciones
de números enteros, reduciendo primero a común denominador.

Igual como ocurre con las fracciones de números enteros, la suma y resta
de fracciones algebraicas puede ser con fracciones de igual denominador o de distinto
denominador.

Suma y resta de fracciones algebraicas con igual denominador

Veamos el siguiente ejemplo de suma y resta:


Como el denominador es común (x + 1), este se ha unificado en una sola fracción, que
ahora tiene como numerador a todas las cantidades que eran numeradores en las
fracciones que estamos sumando y restando. Nótese que dichas cantidades se anotan
entre paréntesis cuando no son monomios, para no confundir luego los signos.

Ahora sacamos los paréntesis teniendo cuidado de cambiar el signo interior cuando
delante del paréntesis hay un signo menos (−), y nos queda

Hicimos las operaciones posibles y llegamos al resultado.

Suma y resta de fracciones algebraicas con distinto denominador

Veamos el siguiente ejemplo:

Tal como lo hacíamos al sumar o restar fracciones de números enteros, utilizando el


mínimo común múltiplo (m.c.m.) las fracciones con distintos denominadores se
transforman en fracciones equivalentes con denominador común.

Entonces, que debemos hacer: encontrar el m.c.m. de los denominadores, que


llamaremos mínimo común denominador (m.c.d.).

Para calcular el m.c.m. factorizamos

5ab a2 15b2 a

5b a 15b2 a

5b 1 15b2 b

5 1 15b b

5 1 15 5

1 1 3 3

1 1 1
Multiplicamos los factores y queda a • a • b • b • 5 • 3 = a2 • b2 • 15 que es lo mismo
que 15a2b2 y es el mínimo común denominador (m.c.d.) de las tres fracciones
involucradas.

Conocido el m.c.d. operamos con fracciones con denominador común:

Previamente, dividimos el denominador común (15a2b2) por cada uno de los


denominadores individuales, para conocer la cifra o valor que se multiplica por cada
uno de los numeradores, y lo hacemos así:

Esta es la forma tradicional de operar cuando hemos hallado el m.c.d. Pero también
hay otra, como la siguiente:

Encontrado el m.c.d. (15a2b2) se multiplica cada fracción (tanto numerador como


denominador) por los términos que faltan por completar dicho m.c.d., del modo
siguiente:

Nótese que “los términos que faltan” se obtienen haciendo la misma división del caso
anterior.

Un ejemplo más:

Sumar
El m.c.m. de los denominadores, o mínimo común denominador (m.c.d.) es x(x − 3)

Hacemos

¿Qué hicimos? Sumamos los numeradores dejando el mismo denominador y


simplificamos el numerador:

Producto (multiplicación) de fracciones algebraicas

Para multiplicar fracciones algebraicas procederemos igual como lo hacemos con


fracciones, multiplicando los numeradores y los denominadores, aunque antes de
multiplicar debemos simplificar, si se puede.

Veamos qué significa esto:

Sea una fracción algebraica cualquiera que está multiplicada por otra , entonces:

Veamos ahora ejemplos de multiplicación (producto) de fracciones algebraicas

Multiplicar

Anotamos la multiplicación de los numeradores y de los denominadores:

Simplificamos antes de efectuar el producto:


Ahora, podemos multiplicar los factores finales:

Ejemplos desarrollados

a)

b)

c)

Importante: en los tres ejemplos anteriores (como en casi todos los casos) es preciso
dominar la factorización de productos notables.

Cociente o división de fracciones algebraicas

Para dividir fracciones algebraicas procederemos igual como lo hacemos con


fracciones, haciendo el producto cruzado de numeradores y denominadores, aunque
antes de multiplicar debemos simplificar, si se puede.

Veamos, ahora qué significa esto:

Sea una fracción algebraica cualquiera que está dividida por otra , entonces:

Veamos ahora ejemplos de división (cociente) de fracciones algebraicas

Dividir
Anotamos haciendo el producto cruzado:

Simplificamos y finalmente multiplicamos:

Ejemplos desarrollados

a)

b)

c)

Nota: en ejercicios de este tipo es importante tener bien definida la línea divisoria de
las fracciones participantes. Si el ejercicio está bien expresado, la línea divisoria
principal es la que se halla frente al signo igual (=).

d)
Fracciones algebraicas compuestas

En los últimos ejemplos nos encontramos con un tipo de fracción algebraica especial:
las fracciones compuestas.

Una fracción algebraica compuesta contiene una o varias fracciones simples en el


numerador y/o denominador.

La operación de reducción de fracciones compuestas consiste en identificar y reducir


las fracciones simples que la componen.

Ejemplos:

1)

2)

3)
Exponentes y radicales
Exponentes
Los exponentes indican cuántas veces el factor, llamada base, ocurre en la
multiplicación.

Ej. an = a significa que la a se está


multiplicando por sí misma n veces.

El exponente es el número n y la base es la a.

Ejemplos de Exponentes:

1. 53 = 5 · 5 ·5 = 125

2. 24 = 2 · 2 · 2 · 2 = 16

3. (-4)2 = (-4) · (-4) = 16

Reglas de los Exponentes:

Regla #1

an · am = a n+m

Esta regla establece que en multiplicación, cuando las bases son iguales, los
exponentes se suman.

Ejemplos:

a. 22 · 21 = 2 2+1 = 23 = 8 ( 2 2 · 21 = 2 · 2· 2 = 2 3)

b. x3 · x4 = x 3+4 = x7 ( x3 · x4 = x · x · x · x · x · x · x = x7)
Regla #2

(an)m = anm

Esta regla establece que cuando un exponente está afuera, y uno dentro del
paréntesis, se multiplican.

Ejemplos:

a. (a2)3 = a 2·3 = a6 [ (a2)3 = a2 ·a2 ·a2 ;( pero por la regla #1) = a6 ]

b. (22)3 = 2 2 · 3 = 26 = 64 ó (2 2)3 = (4) 3 = 64


[ (22)3 = 22 · 22 · 22 = 26]

Regla #3:

(ab)n = an · bn

Cuando hay un producto con un exponente afuera, el exponente le


corresponde a cada término; en este caso, a y b.

Ejemplo: (xy)5 = x5y5

Regla #4:

am = a m-n , a tiene que ser diferente de 0.


an

Cuando hay una división, y las bases son iguales, los exponentes se restan.

Ejemplos:

x3 = x 3-2
= x 1= x
x2

105 = 10 5 - 2 = 10 3 = 1,000
102
Regla # 5:

a 0 = 1; si a es diferente de 0.

Toda base al exponente 0 es igual a 1.

Ejemplos:

3 0= 1

(-6) 0 = 1

x3 = x 3-3 = x 0 = 1
x3

Regla #6:

a -n = 1 , si a es diferente de 0.
an

Esta es la forma de convertir un exponente negativo a positivo.

Ejemplo:

a. 3 -2 = 1 = 1
32 9

b. x -n = 1
xn

c. x5 = x 5 - 9 = x -4 = 1
x9 x4
RADICALES

Un radical es una expresión de la forma , en la que n ya ; con tal que


cuando a sea negativo, n ha de ser impar.

Potencias y radicales

Se puede expresar un radical en forma de potencia:

Radiales equivalentes

Utilizando la notación de exponente fraccionario y la propiedad de las fracciones que


dice que si se multiplica numerador y denominador por un mismo número la fracción
es equivalente, obtenemos que:

Si se multiplican o dividen el índice y el exponente de un radical por un mismo


número natural, se obtiene otro radical equivalente.
Simplificación de radicales

Si existe un número natural que divida al índice y al exponente (o los exponentes) del
radicando, se obtiene un radical simplificado.

Reducción a índice común

1Hallamos el mínimo común múltiplo de los índices, que será el común índice

2Dividimos el común índice por cada uno de los índices y cada resultado obtenido se
multiplica por sus exponentes correspondientes.

Extracción de factores en un radical

Se descompone el radicando en factores. Si:

1 Un exponente es menor que el índice, el factor correspondiente se deja en el


radicando.

2Un exponente es igual al índice, el factor correspondiente sale fuera del radicando.

3Un exponente es mayor que el índice, se divide dicho exponente por el índice. El
cociente obtenido es el exponente del factor fuera del radicando y el resto es el
exponente del factor dentro del radicando.
Introducción de factores en un radical

Se introducen los factores elevados al índice correspondiente del radical.

Suma

Solamente pueden sumarse (o restarse) dos radicales cuando son radicales


semejantes, es decir, si son radicales con el mismo índice e igual radicando.

Introducción de factores en un radical

Se introducen los factores elevados al índice correspondiente del radical.


Radicales del mismo índice

Para multiplicar radicales con el mismo índice se multiplican los radicandos y se deja
el mismo índice.

Cuando terminemos de realizar una operación extraeremos factores del radical, si es


posible.

Radicales de distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se multiplican.


Radicales del mismo índice

Para dividir radicales con el mismo índice se dividen los radicandos y se deja el mismo
índice.

Radicales de distinto índice

Primero se reducen a índice común y luego se dividen.

Cuando terminemos de realizar una operación simplificaremos el radical, si es posible.


Potencia

Para elevar un radical a una potencia, se eleva a dicha potencia el radicando y se deja
el mismo índice.

Raíz

La raíz de un radical es otro radical de igual radicando y cuyo índice es el producto de


los dos índices.
Racionalización

La racionalización de radicales consiste en quitar los radicales del denominador, lo


que permite facilitar el cálculo de operaciones como la suma de fracciones.

Podemos distinguir tres casos:

1 Racionalización del tipo

Se multiplica el numerador y el denominador por .

2 Racionalización del tipo

Se multiplica numerador y denominador por .


3 Racionalización del tipo

Y en general cuando el denominador sea un binomio con al menos un radical.

Se multiplica el numerador y denominador por el conjugado del denominador.

El conjugado de un binomio es igual al binomio con el signo central cambiado:

También tenemos que tener en cuenta que: "suma por diferencia es igual a diferencia
de cuadrados".
ECUACIONES
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas,
denominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y desconocidos
o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas. Los valores conocidos
pueden ser números, coeficientes o constantes; y también variables cuya magnitud
pueda ser establecida a través de las restantes ecuaciones de un sistema, o bien mediante
otros procesos. Las incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los
valores que se pretende hallar. Por ejemplo, en la ecuación:

la variable representa la incógnita, mientras que el coeficiente 3 y los números 1 y 9


son constantes conocidas. La igualdad planteada por una ecuación será cierta o falsa
dependiendo de los valores numéricos que tomen las incógnitas; se puede afirmar
entonces que una ecuación es una igualdad condicional, en la que sólo ciertos valores
de las variables (incógnitas) la hacen cierta.

Se llama solución de una ecuación a cualquier valor individual de dichas variables que
la satisfaga. Para el caso dado, la solución es:

Resolver una ecuación es encontrar su dominio solución, que es el conjunto de valores


de las incógnitas para los cuales la igualdad se cumple. Por lo general, los problemas
matemáticos pueden expresarse en forma de una o más ecuaciones;[cita requerida] sin
embargo no todas las ecuaciones tienen solución, ya que es posible que no exista ningún
valor de la incógnita que haga cierta una igualdad dada. En ese caso, el conjunto de
soluciones de la ecuación será vacío y se dice que la ecuación no es resoluble. De igual
modo, puede tener un único valor, o varios, o incluso infinitos valores, siendo cada uno
de ellos una solución particular de la ecuación. Si cualquier valor de la incógnita hace
cumplir la igualdad (esto es, no existe ningún valor para el cual no se cumpla) la
ecuación es en realidad una identidad.

.
Tipos de ecuaciones

Las ecuaciones pueden clasificarse según el tipo de operaciones necesarias para


definirlas y según el conjunto de números sobre el que se busca la solución. Entre los
tipos más frecuentes están:

 Ecuaciones algebraicas
o Polinómicas o polinomiales
o De primer grado o lineales
o De segundo grado o cuadráticas
o Diofánticas o diofantinas
o Racionales, aquellas en las que uno o ambos miembros se expresan como un
cociente de polinomios
 Ecuaciones trascendentes, cuando involucran funciones no polinómicas, como las
funciones trigonométricas, exponenciales, logarítmicas, etc.
 Ecuaciones diferenciales
o Ordinarias
o En derivadas parciales
 Ecuaciones integrales
 Ecuaciones funcionales

Definición general

Dada una aplicación y un elemento del conjunto , resolver una


ecuación consiste en encontrar todos los elementos que verifican la expresión:
. Al elemento se le llama incógnita. Una solución de la ecuación es
cualquier elemento que verifique .[cita requerida]

El estudio de las ecuaciones depende de las características de los conjuntos y la


aplicación; por ejemplo, en el caso de las ecuaciones diferenciales, los elementos del
conjunto son funciones y la aplicación debe incluir alguna de las derivadas del
argumento. En las ecuaciones matriciales, la incógnita es una matriz.

La definición que se ha dado incluye las ecuaciones de la forma , pues,


si es un grupo basta con definir la aplicación y la ecuación
se transforma en .

Conjunto de soluciones

Dada la ecuación , el conjunto de soluciones de la ecuación viene dado por


, donde es la imagen inversa de . Si es el conjunto vacío, la
ecuación no es soluble; si tiene sólo un elemento, la ecuación tendrá solución única; y si
posee más de un elemento, todos ellos serán soluciones de la ecuación.

En la teoría de ecuaciones diferenciales, no se trata sólo de averiguar la expresión


explícita de las soluciones, sino determinar si una ecuación determinada tiene solución y
esta es única. Otro caso en los que se investiga la existencia y unicidad de soluciones es
en los sistemas de ecuaciones lineales.

Casos particulares

Una ecuación diofántica es aquella cuya solución sólo puede ser un número entero, es
decir, en este caso . Una ecuación funcional es aquella en la que algunas de las
constantes y variables que intervienen no son realmente números sino funciones; y si en
la ecuación aparece algún operador diferencial se llama ecuación diferencial. Cuando
es un cuerpo y un polinomio, se tiene ecuación algebraica polinómica.

En un sistema de ecuaciones lineales, el conjunto es un conjunto de vectores reales y


la función es un operador lineal.

Existencia de soluciones

En muchos casos -por ejemplo en las ecuaciones diferenciales-, una de las cuestiones
más importantes es determinar si existe alguna solución, es decir demostrar que el
conjunto de soluciones no es el conjunto vacío. Uno de los métodos más corrientes para
lograrlo consiste en aprovechar que el conjunto tiene alguna topología. No es el
único: en los sistemas de ecuaciones reales, se recurre a técnicas algebraicas para
averiguar si el sistema tiene solución. No obstante, el álgebra parece que carece de
recursos siquiera para asegurar la existencia de soluciones en las ecuaciones
algebraicas: para asegurar que toda ecuación algebraica con coeficientes complejos
tiene una solución hay que recurrir al análisis complejo y, por lo tanto, a la topología.

Ecuación algebraica
Artículo principal: Ecuación algebraica

Una ecuación algebraica, polinómica o polinomial es una igualdad entre dos


polinomios. Por ejemplo:

Definición

Se llama ecuación algebraica con una incógnita la ecuación que se reduce a lo que
sigue

α0xn + α1xn-1 + α2xn-2 + ...αn-1x + αn = 0.

donde n es un número entero positivo; α0, α1, α2, ...,αn-1, αn se denominanan coeficientes
o parámetros de la ecuación y se toman dados; x se nombra incógnita y es buscada. El
número n positivo se llama grado de la ecuación1 Para definir un número algebraico se
consideran como coeficientes, números racionales.
Forma canónica

Realizando una misma serie de transformaciones en ambos miembros de una ecuación,


puede conseguirse que uno de ellos se reduzca a cero. Si además se ordenan los
términos según los exponentes a los que se encuentran elevadas las incógnitas, de
mayor a menor, se obtiene una expresión denominada forma canónica de la ecuación.
Frecuentemente suele estudiarse las ecuaciones polinómicas a partir de su forma
canónica, es decir aquella cuyo primer miembro es un polinomio y cuyo segundo
miembro es cero.

En el ejemplo dado, sumando 2xy y restando 5 en ambos miembros, y luego ordenando,


obtenemos:

Grado

Se denomina grado de una ecuación polinomial al mayor exponente al que se


encuentran elevadas las incógnitas. Por ejemplo

Es una ecuación de tercer grado porque la variable x se encuentra elevada al cubo en el


mayor de los casos.

Las ecuaciones polinómicas de grado n de una sola variable sobre los números reales o
complejos, pueden resolverse por el método de los radicales cuando n < 5 (ya que en
esos casos el grupo de Galois asociado a las raíces de la ecuación es soluble). La
solución de la ecuación de segundo grado es conocida desde la antigüedad; las
ecuaciones de tercer y cuarto grado se conocen desde los siglos XV y XVI, y usan el
método de radicales. La solución de la ecuación de quinto grado no puede hacerse
mediante el método de radicales, aunque puede escribirse en términos de la función
theta de Jacobi.

Ecuación de primer grado

Se dice que una ecuación algebraica es de primer grado cuando la incógnita (aquí
representada por la letra x) está elevada a la potencia 1 (grado = 1), es decir que su
exponente es 1.

Las ecuaciones de primer grado tienen la forma canónica:

donde a y b están en un conjunto numérico (ℚ, ℝ) con a diferente de cero.


Su solución es sencilla: . Exige la resolución, la existencia de inversos
multiplicativos.

Resolución de ecuaciones de primer grado

Las ecuaciones polinómicas de primer grado se resuelven en tres pasos: transposición,


simplificación y despeje, desarrollados a continuación mediante un ejemplo.

Dada la ecuación:

Transposición

Primero se agrupan todos los monomios que incluyen la incógnita x en uno de los
miembros de la ecuación, normalmente en el izquierdo; y todos los términos
independientes (los que no tienen x o la incógnita del problema) en el otro miembro.
Esto puede hacerse teniendo en cuenta que:

Si se suma o se resta un mismo monomio en los dos miembros, la


igualdad no varía.

En términos coloquiales, se dice que: si un término está sumando (como 16x en el


miembro de la derecha) pasa al otro lado restando (−16x a la izquierda); y si está
restando (como el −9 de la izquierda), pasa al otro lado sumando (+9 a la derecha)

La ecuación quedará entonces así:

Como puede verse, todos los términos que poseen la variable x han quedado en el
primer miembro (a la izquierda del signo igual), y los que no la poseen, por ser sólo
constantes numéricas, han quedado a la derecha.

Simplificación

El siguiente paso es convertir la ecuación en otra equivalente más simple y corta. Si se


efectúa la simplificación del primer miembro:

Y se simplifica el segundo miembro:

La ecuación simplificada será:


Despeje

Ahora es cuando se llega al objetivo final: que la incógnita quede aislada en un


miembro de la igualdad. Para lo cual se recuerda que:

Si se multiplica o se divide ambos miembros por un mismo


número diferente de cero, la igualdad no varía.

En términos coloquiales: Para despejar la x, si un número la está multiplicando (Ej: 5x)


y no hay ningún otro término sumando o restando en ese mismo miembro, se pasa dicho
número al otro lado dividiendo (n/5) sin cambiar su signo. Y si un número la está
dividiendo (Ej: x/2), entonces se lo pasa al otro lado multiplicando (n×2) sin cambiar
su signo.

Al pasar el 5 dividiendo al otro lado, lo que estamos haciendo en realidad es dividir


ambos miembros entre 5. Entonces, en el miembro donde estaba el 5 obtenemos 5/5,
que se anula quedando sólo la x (decimos que el 5 que multiplicaba desaparece del
primer miembro). En el otro lado, en cambio, el 5 que agregamos dividiendo no puede
anularse (decimos que aparece dividiendo como si hubiera pasado de un lado a otro con
la operación convertida en su inversa).nota 4

Volviendo al ejemplo, debemos entonces pasar el número 95 al otro miembro y, como


estaba multiplicando, lo hará dividiendo, sin cambiar de signo:

El ejercicio está teóricamente resuelto, ya que tenemos una igualdad en la que x


equivale al número 525/95. Sin embargo, debemos simplificar.

Se puede resolver la fracción (numerador dividido entre denominador) si el resultado


fuera exacto; pero como en este caso es decimal (525:95 = 5,52631578947) se
simplifica y ésa es la solución:

Ejemplo de problema

Pongamos el siguiente problema: el número de canicas que tengo, más tres, es igual al
doble de las canicas que tengo, menos dos. ¿Cuántas canicas tengo? El primer paso para
resolver este problema es expresar el enunciado como una ecuación:

Donde x es la incógnita: ¿cuántas canicas tengo?


La ecuación se podría leer así: El número de canicas que tengo, más tres que me dan, es
igual al doble de mis canicas, quitándome dos.

El enunciado está expresado, pero no podemos ver claramente cuál es el valor de x; para
ello se sigue este procedimiento: Primero se pasan todos los términos que dependen de
x al primer miembro y los términos independientes al segundo. Para ello tenemos en
cuenta que cualquier término que se cambia de miembro cambia también de signo. Así
obtenemos:

Que, simplificado, resulta:

Esta expresión nos lleva a una regla muy importante del álgebra, que dice que si
modificamos igualmente ambos miembros de una ecuación, el resultado es el mismo.
Esto significa que podemos sumar, restar, multiplicar, dividir, elevar y radicar los dos
miembros de la ecuación por el mismo número, sin que ésta sufra cambios. En este
caso, si multiplicamos ambos miembros por -1 obtendremos:

El problema está resuelto.

Ecuación de segundo grado

Artículo principal: Ecuación de segundo grado

Las ecuaciones polinómicas de segundo grado tienen la forma canónica

Donde a es el coeficiente del término cuadrático (aquel en que la incógnita está elevada
a la potencia 2), b es el coeficiente del término lineal (el que tiene la incógnita sin
exponentes, o sea que está elevada a la potencia 1), y c es el término independiente (el
que no depende de la variable, o sea que está compuesto sólo por constantes o números)
Cuando esta ecuación se plantea sobre siempre se tienen dos soluciones:

Obviamente la condición para que la ecuación tenga solución sobre los números reales
se requiere que y para que tenga soluciones sobre los números racionales se
requiere .
Operaciones admisibles en una ecuación

Frecuentemente en el tratamiento de ecuaciones con números reales o complejos es


necesario simplificar, reagrupar o cambiar de forma la ecuación para poder resolverla
más fácilmente. Se conoce que bajo ciertas operaciones se mantiene la igualdad y el
conjunto de soluciones no cambia aunque la forma de la ecuación sea diferente. Entre
las operaciones de álgebra elemental que no alteran el conjunto de soluciones están
están:

1. Sumar cualquier número a ambos lados de la ecuación.


2. Restar cualquier número a ambos lados de la ecuación.
3. Dividir entre un número real diferente de cero ambos lados de la ecuación.
4. Multiplicar por cualquier número ambos lados de la ecuación.
5. Si f inyectiva se puede aplicar a cada uno de los dos miembros de la ecuación.

Otras dos operaciones respetan la igualdad pero pueden alterar el conjunto de


soluciones:

1. Simplificar dividiendo factores comunes presentes en ambos lados de una ecuación. Si


estos factores contienen no sólo números sino también variables esta operación debe
aplicarse con cuidado porque el conjunto de soluciones puede verse reducido. Por
ejemplo, la ecuación y·x = x tiene dos soluciones: y = 1 y x = 0. Si se dividen ambos
lados entre "x" para simplifcarla se obtiene la ecuación y = 1, pero la segunda solución
se ha perdido.
2. Si se aplica una función no inyectiva a ambos lados de una ecuación, la ecuación
resultante puede no tener un conjunto de soluciones más grande que la original.

Tipos de ecuación algebraica

Una ecuación algebraica en x contiene solo expresiones algebraicas, como polinomios,


expresiones racionales, radicales y otras. Una ecuación de este tipo se llama ecuación
condicional si hay números en los dominios de las expresiones que no sean soluciones;
por ejemplo, x^2= 9 es condicional porque el número x=4 (y otros) no es una solución.
Si todo número de los dominios de las expresiones de una ecuación algebraica es una
solución, la ecuación se llama identidad.

Ecuación de segundo grado


Los puntos comunes de una parábola con el eje X (recta y = 0), las raíces, son las soluciones
reales de la ecuación cuadrática.

Una ecuación de segundo grado1 2 o ecuación cuadrática de una variable es una


ecuación que tiene la forma de una suma algebraica de términos cuyo grado máximo es
dos, es decir, una ecuación cuadrática puede ser representada por un polinomio de
segundo grado o polinomio cuadrático. La expresión canónica general de una ecuación
cuadrática de una variable es:

donde x representa la variable y a, b y c son constantes; a es un coeficiente cuadrático


(distinto de 0), b el coeficiente lineal y c es el término independiente. Este polinomio se
puede representar mediante una gráfica de una función cuadrática o parábola. Esta
representación gráfica es útil, porque la intersección de esta gráfica con el eje horizontal
coincide con las soluciones de la ecuación (y dado que pueden existir dos, una o
ninguna intersección, esos pueden ser los números de soluciones de la ecuación).

Fórmula cuadrática

Para una ecuación cuadrática con coeficientes reales o complejos existen siempre dos
soluciones, no necesariamente distintas, llamadas raíces, que pueden ser reales o
complejas (si los coeficientes son reales y existen dos soluciones no reales, entonces
deben ser complejas conjugadas). Se denomina fórmula cuadrática3 a la ecuación que
proporciona las raíces de la ecuación cuadrática:

Donde el símbolo ± indica que los valores

Constituyen las dos soluciones.

Discriminante
Ejemplo del signo del discriminante:
■ < 0: no posee soluciones reales;
■ = 0: posee una solución real (multiplicidad 2);
■ > 0: posee dos soluciones reales distintas.

En la fórmula anterior, la expresión dentro de la raíz cuadrada recibe el nombre de


discriminante de la ecuación cuadrática. Suele representarse con la letra D o bien con el
símbolo Δ (delta):

Una ecuación cuadrática con coeficientes reales tiene o bien dos soluciones reales
distintas o una sola solución real de multiplicidad 2, o bien dos raíces complejas. El
discriminante determina la índole y la cantidad de raíces.

 Dos soluciones reales y diferentes si el discriminante es positivo (la parábola cruza dos
veces el eje de las abscisas: X):

 Una solución real doble si el discriminante es cero (la parábola sólo toca en un punto al
eje de las abscisas: X):

 Dos números complejos conjugados si el discriminante es negativo (la parábola no


corta al eje de las abscisas: X):

donde i es la unidad imaginaria.


En conclusión, las raíces son distintas si el discriminante es no nulo, y son números
reales si –sólo si– el discriminante es no negativo.

Ecuación bicuadrática

Éstas son un caso particular de la ecuación de cuarto grado. Les faltan los términos a la
tercera y a la primera potencia. Su forma polinómica es:

Para resolver estas ecuaciones tan solo hay que hacer el cambio de variable
Con lo que nos queda: El resultado resulta ser una ecuación de
segundo grado que podemos resolver usando la fórmula:

Ahora bien, esto no nos da las cuatro soluciones esperadas. Aún hemos de deshacer el
cambio de variable. Así las cuatro soluciones serán:

Clasificación

La ecuación de segundo grado se clasifica de la forma siguiente:[cita requerida]

1. Completa. Es la forma canónica:

donde las tres literales: a, b y c, son distintas de cero.

Esta ecuación admite tres maneras para las soluciones: 1) dos números reales y
diferentes; 2) dos números reales e iguales (un número real doble); 3) dos números
complejos conjugados, según el valor del discriminante

ya sea positivo, cero o negativo, respectivamente.

Se resuelven por factorización, o por el método de completar el cuadrado o por fórmula


general. Esta fórmula se deduce más adelante.
2. Incompleta pura. Puede expresarse de las dos maneras siguientes:

donde los valores de a y de c son distintos de cero. Se resuelve despejando x mediante


operaciones inversas. Su solución son dos raíces reales que difieren en el signo si los
valores de a y de c son de signo contrario, o bien dos números imaginarios puros que
difieren en el signo si los valores de a y de c son del mismo signo.

Una ecuación cuadrática incompleta:

con a distinto de cero. Prácticamente aparece muy raras veces. Por supuesto, su única
solución de multiplicidad dos es x = 0.

3. Incompleta mixta. Se expresa así:

donde los valores de a y de b son distintos de cero. Se resuelve por factorización de x.


Siempre su solución es la trivial x1 = 0. En números imaginarios no hay solución.

Deducción para resolver la ecuación de la forma

La ecuación canónica de segundo grado se puede simplificar dividiendo por el


coeficiente principal, de forma que

Si usamos otras letras para simplificarlo de forma que y la


demostración (que es algo más sencilla) queda como sigue:

Desde la ecuación

Transponiendo n

Sumando a ambos términos


Simplificamos el primer término a un binomio cuadrado

Extrayendo la raíz cuadrada a los dos miembros

Transponiendo y simplificando la fracción de la raíz

Simplificando a común denominador

si deshacemos el cambio de variables, obtenemos el resultado

Ecuaciones lineales con dos incógnitas


 Método de sustitución

Es aconsejable en sistemas en los que aparecen coeficientes o .

1. Despejamos la de la primera ecuación:


2. Sustituimos en la otra ecuación:
3. Resolvemos la ecuación resultante:
4. Para averiguar el valor de sustituimos el valor de en la expresión
obtenida en el paso 1

 Método de igualación

1. Despejamos la misma variable de ambas ecuaciones

2. Igualamos las dos expresiones anteriores

3. Resolvemos la ecuación resultante

4. Para calcular el valor de x sustituimos en cualquiera de las expresiones


obtenidas en el paso 1

 Método de reducción

Combinación lineal de ecuaciones : se multiplica una ecuación por ún número,


la otra por otro número y se suman. La ecuación resultante de una combinación
lineal es equivalente a las ecuaciones originales del sistema.
El método de reducción consiste en eliminar una incógnita del sistema.

1. Vamos a eliminar la . Para ello multiplico la ecuación de arriba por 3 y la de


abajo por 2:

2. Sumando ambas ecuaciones desaparecen las x y nos queda

3. Para calcular x sustituimos en cualquiera de las ecuaciones originales.


Sustituyendo en la primera nos queda
ECUACIONES SIMULTÁNEAS DE PRIMER GRADO CON TRES O
MAS INCOGNITAS

RESOLUCION DE UN SISTEMA DE TRES INCOGNITAS CON TRES


INCOGNITAS
Para resolver un sistema de 3 ecuaciones con 3 incógnitas se procede de este método:
1) Se combinan dos de las ecuaciones dadas y se elimina una de las incógnitas (lo más
sencillo es eliminarla por suma y resta) y con ellos se obtiene una ecuación con 2
incógnitas.
2) Se combina la tercera ecuación con cualquiera de las otras dos ecuaciones dadas y
se elimina entre ellas la misma incógnita que se eliminó antes, obteniéndose otra
ecuación con dos incógnitas.
3) Se vuelve el sistema formado por las ecuaciones con dos incógnitas que se han
obtenido, hallando de este modo dos de las incógnitas.
4) Los valores de las incógnitas obtenidos se sustituyen en una de las ecuaciones
dadas de tres incógnitas, con lo cual se halla la tercera incógnita.
EJEMPLO:
Resolver el sistema.

x + 4y – z = 6 (1)
2x + 5y – 7z = - 9 (2)
3x – 2y + z = 2 (3)

Combinamos las ecuaciones (1) y (2) y vamos a eliminar la x. Multiplicando la


ecuación (1) por 2, se tiene:

2x + 8y – 2z = 12
-- 2x – 5y + 7z = 9
-----------------------
3y + 5z = 21 (4)

Combinamos la tercera ecuación (3) con cualquiera de las otras dos ecuaciones dadas.
Vamos a combinarla con (1) para eliminar la x. Multiplicando (1) por 3 tenemos:

3x + 12y – 3z = 18
-3x + 2y – z = -- 2
--------------------------
14y – 4z = 16 (5) Dividiendo entre 2:
7y – 2z = 8

Ahora tomamos las dos ecuaciones con dos incógnitas que hemos obtenido (4) y (5), y
formamos un sistema:
3y + 5z = 21 (4)
7y – 2z = 8 (5)
Resolvemos este sistema. Vamos a eliminar la z multiplicando (4) por 2 y (5) por 5:

6y + 10z = 42
35y – 10z = 40
--------------------
41y = 82
y=2

Sustituyendo y = 2 en (5) se tiene:

7(2) – 2z = 8
14 – 2z = 8
– 2z = -- 6
z=3

Sustituyendo y = 2, z = 3 en cualquiera de las tres ecuaciones dadas, por ejemplo en (1),


se tiene:
x + 4(2) – 3 = 6 x=1, y=2, z=3 R.
x+8–3=6
x=1

Resolver el sistema.

z – 4 + (6x – 19) / 5 = -- y
10 – (x – 2z) / 8 = 2y – 1
4z + 3y = 3x – y
Quitando denominadores:
5z – 20 + 6x – 19 = -- 5y
80 – x + 2z = 16y – 8
4z + 3y = 3x – y
Transponiendo y reduciendo:
6x + 5y + 5z = 39 (1)
– x – 16y + 2z = -- 88 (2)
– 3x + 4y + 4z = 0 (3)

Vamos a eliminar x. Combinamos (1) y (2) y multiplicamos (2) por 6:

6x + 5y + 5z = 39
–6x – 96y + 12z = -- 528
--------------------------------
– 91y + 17z = -- 489 (4)

Combinamos (2) y (3). Multiplicando (2) por 3 y cambiándole el sino:

3x + 48y – 6z = 264
– 3x + 4y + 4z = 0
--------------------------
52y – 2z = 264
Dividiendo por 2:
26y – z = 132 (5)

Combinemos (4) y (5):

– 91y + 17z = -- 489 (4)


26y – z = 132 (5)

Multiplicando (4) por 2 y (5) por 7:


– 182y + 34z = -- 978
182y – 7z = 924
--------------------------
27z = -- 54
z = -- 2

Sustituyendo z = --2 en (5):


26y – (-- 2) = 132
26y + 2 = 132
26y = 130
y=5

Sustituyendo y = 5, z = -- 2 en (3):

– 3x + 4(5) + 4(-- 2) = 0
–3x + 20 – 8 =0
– 3x = -- 12
x=4

Desigualdades e Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad en la que aparece una incógnita. Si el grado de la


inecuación es uno, se dice que la inecuación es lineal. Resolver una inecuación es
encontrar los valores de la incógnita para los cuales se cumple la desigualdad. La
solución de una inecuación es, por lo general, un intervalo o una unión de intervalos de
números reales. El método para resolver una inecuación es similar al utilizado para
resolver ecuaciones, pero teniendo presente las propiedades de las desigualdades. Es
conveniente ilustrar la solución de una inecuación con una gráfica. Si la solución
incluye algún extremo del intervalo, en la gráfica representamos dicho extremo con un
círculo en negrita; en cambio, si la solución no incluye el extremo, lo representamos
mediante un círculo blanco (transparente).

Propiedades de las desigualdades


Teorema1-Propiedad transitiva: Teorema2-Suma:

Ejemplo ilustrativo: Ejemplo ilustrativo:

Teorema3-Multiplicación por un número Teorema4:


positivo:

Ejemplo ilustrativo:
Ejemplo ilustrativo:

Los Teoremas 1 a 4 también son válidos si se cambia ">" por "<"


Teorema5: Teorema6:

"Si se cambia el signo de ambos miembros


de una desigualdad, se cambia el sentido
de la desigualdad".
Teorema7: Teorema8:

Teorema9: Teorema10:

Teorema11:

Ejemplo ilusrativo1:
Inecuaciones lineales que comprenden valores absolutos:

Inecuaciones cuadráticas:
Las inecuaciones cuadráticas presentan, o se pueden reducir a, las formas:

El modo de solucionar estas inecuaciones es similar al utilizado para resolver


ecuaciones cuadráticas.

Ejemplo ilustrativo2:
Ejercicios resueltos
En los ejercicios 1 a 6 resuelva las inecuaciones propuestas y de la solución en tres formas
diferentes: desigualdades, intervalos, gráfica.

Solu ciones
Método gráfico: en el proceso de factorizar una inecuación cuadrática nos resultan
inecuaciones de la forma

La solución de esta inecuación también se puede hallar utilizando un método gráfico,


conocido coloquialmente como el "Método de las cruces o del cementerio". La eficacia
del "Método de las cruces" se manifiesta cuando deseamos resolver una inecuación de
grado n > 2, o sea, cuando al factorizar nos resulta una inecuación de la forma

Procedimiento en el método gráfico


1. Se factoriza el polinomio
2. Se organizan los factores de tal modo que la incógnita quede escrita en la
parte izquierda de cada paréntesis y con signo positivo
3. Se traza una recta real por cada factor y una recta real adicional para el
resultado
4. Se calculan las raíces contenidas en cada factor
5. Se ubican en cada recta real las respectivas raíces calculadas en el paso
anterior
6. Se trazan rectas verticales por cada punto-raíz
7. A la izquierda de cada raíz ubicada en su respectiva recta, se señala con un
signo menos y a la derecha con un signo más
8. Aplicando la "Ley de los signos" se halla el resultado de multiplicar los
signos de cada columna, dicho resultado se escribe en el lugar
correspondiente de la recta real de resultados
9. Si el sentido de la inecuación es >, la solución estará constituida por todos
los intervalos, en la recta resultado, señalados con el signo más; en cambio si
el sentido de la inecuación es <, la solución será la unión de los intervalos
señalados con el signo menos.

Ejemplo ilustrativo3:

Inecuaciones que contienen fracciones:


El "Método de las cruces" se puede extender a la solución de inecuaciones que
contienen fracciones algebraicas. Lo primero que debemos hacer es excluir los números
reales que hacen que los denominadores se anulen. Luego, pasamos todas las fracciones
y demás expresiones algebraicas al miembro izquierdo de la desigualdad (en el miembro
derecho queda, por supuesto 0). El próximo paso consiste en reducir las expresiones
algebraicas en el miembro izquierdo a una sola fracción. Por último, después de
factorizar tanto el numerador como el denominador aplicamos el "Método del
cementerio", pero teniendo encuenta los factores del numerador como los del
denominador.
Ejemplo ilustrativo4:
Líneas rectas y ecuaciones lineales

La ecuación GENERAL de una línea recta tiene la forma:

y = mx + b
(o con otras letras, mira abajo)

¿Qué significa?

Gradiente Intersección Y

y = cuánto arriba

x = cuán lejos

m = gradiente o pendiente (cuán inclinada es la línea)

b = la intersección Y (donde la línea se cruza con el eje Y)

Sabiendo esto podemos encontrar la ecuación de una línea recta:

Ejemplo 1
2
m = = 2
1

b=1

Por lo tanto y = 2x + 1

Ejemplo 2

3
m = = –3
-1

b=0

Esto nos da y = –3x + 0


¡No nos hace falta poner el cero!

Por lo tanto y = –3x


SISTEMAS DE ECUACIONES

En general, un sistema con m ecuaciones lineales y n incógnitas puede ser escrito en


forma normal como:

Donde son las incógnitas y los números son los coeficientes del
sistema sobre el cuerpo . Es posible reescribir el sistema separando
con coeficientes con notación matricial:

(1)

Si representamos cada matriz con una única letra obtenemos:

Donde A es una matriz m por n, x es un vector columna de longitud n y b es otro vector


columna de longitud m. El sistema de eliminación de Gauss-Jordan se aplica a este tipo
de sistemas, sea cual sea el cuerpo del que provengan los coeficientes. La matriz A se
llama matriz de coeficientes de este sistema lineal. A b se le llama vector de términos
independientes del sistema y a x se le llama vector de incógnitas.

Sistemas lineales reales

En esta sección se analizan las propiedades de los sistemas de ecuaciones lineales sobre
el cuerpo , es decir, los sistemas lineales en los cuales los coeficientes de las
ecuaciones son números reales.
Representación gráfica

La intersección de dos planos que no son paralelos coincidentes es una recta.

Un sistema con incógnitas se puede representar en el n-espacio correspondiente.

En los sistemas con 2 incógnitas, el universo de nuestro sistema será el plano


bidimensional, mientras que cada una de las ecuaciones será representada por una recta.
La solución será el punto (o línea) donde se intersequen todas las rectas representan a
las ecuaciones. Si no existe ningún punto en el que se intersequen al mismo tiempo
todas las líneas, el sistema es incompatible, o lo que es lo mismo, no tiene solución.

En el caso de un sistema con 3 incógnitas, el universo será el espacio tridimensional,


siendo cada ecuación un plano dentro del mismo. Si todos los planos intersecan en un
único punto, las coordenadas de este serán la solución al sistema. Si, por el contrario, la
intersección de todos ellos es una recta o incluso un plano, el sistema tendrá infinitas
soluciones, que serán las coordenadas de los puntos que forman dicha línea o superficie.

Para sistemas de 4 ó más incógnitas, la representación gráfica no existe, por lo que


dichos problemas no se enfocan desde esta óptica.

Tipos de sistemas

Los sistemas de ecuaciones se pueden clasificar según el número de soluciones que


pueden presentar. De acuerdo con ese caso se pueden presentar los siguientes casos:
 Sistema compatible si tiene solución, en este caso además puede distinguirse entre:
o Sistema compatible determinado cuando tiene una única solución.
o Sistema compatible indeterminado cuando admite un conjunto infinito de
soluciones.
 Sistema incompatible si no tiene solución.

Quedando así la clasificación:

Los sistemas incompatibles geométricamente se caracterizan por (hiper)planos o rectas


que se cruzan sin cortarse. Los sistemas compatibles determinados se caracterizan por
un conjunto de (hiper)planos o rectas que se cortan en un único punto. Los sistemas
compatibles indeterminados se caracterizan por (hiper)planos que se cortan a lo largo de
una recta [o más generalmente un hiperplano de dimensión menor]. Desde un punto de
vista algebraico los sistemas compatibles determinados se caracterizan porque el
determinante de la matriz es diferente de cero:

Algoritmo para determinar si un sistema es compatible

Podemos averiguar si un sistema es o no compatible mediante el Teorema de Rouché-


Frobenius que establece que un sistema de ecuaciones lineales es compatible sólo si el
rango de su matriz ampliada coincide con el de su matriz de coeficientes. Supongamos
que el sistema es compatible. Si el valor común de los rangos de las matrices coincide
con el número de variables, el sistema es compatible determinado; en caso contrario,
es compatible indeterminado.

Sistemas compatibles indeterminados

Un sistema sobre un cuerpo K es compatible indeterminado cuando posee un número


infinito de soluciones. Por ejemplo, el siguiente sistema:

Tanto la primera como la segunda ecuación se corresponden con la recta cuya pendiente
es y que pasa por el punto , por lo que ambas intersecan en todos los
puntos de dicha recta. El sistema es compatible por haber solución o intersección entre
las rectas, pero es indeterminado al ocurrir esto en infinitos puntos.

 En este tipo de sistemas, la solución genérica consiste en expresar una o más variables
como función matemática del resto. En los sistemas lineales compatibles
indeterminados, al menos una de sus ecuaciones se puede hallar como combinación
lineal del resto, es decir, es linealmente dependiente.
 La condición necesaria para que un sistema sea compatible indeterminado es que el
determinante de la matriz del sistema sea cero al igual que el rango de la matriz
ampliada y menor al numero de incognitas(y por tanto uno de sus autovalores será 0):

 De hecho, de las dos condiciones anteriores se desprende, que el conjunto de


soluciones de un sistema compatible indeterminado es un subespacio vectorial. Y la
dimensión de ese espacio vectorial coincidirá con la multiplicidad geométrica del
autovalor cero.

Sistemas incompatibles

De un sistema se dice que es incompatible cuando no presenta ninguna solución. Por


ejemplo, supongamos el siguiente sistema:

Las ecuaciones se corresponden gráficamente con dos rectas, ambas con la misma
pendiente, Al ser paralelas, no se cortan en ningún punto, es decir, no existe ningún
valor que satisfaga a la vez ambas ecuaciones.

Matemáticamente un sistema de estos es incompatible cuando el rango de la matriz del


sistema es inferior al rango de la matriz ampliada. Una condición necesaria para que
esto suceda es que el determinante de la matriz del sistema sea cero:

Métodos de solución a sistemas de ecuaciones lineales

Sustitución

El método de sustitución consiste en despejar en una de las ecuaciones cualquier


incógnita, preferiblemente la que tenga menor coeficiente, para, a continuación,
sustituirla en otra ecuación por su valor.

En caso de sistemas con más de dos incógnitas, la seleccionada debe ser sustituida por
su valor equivalente en todas las ecuaciones excepto en la que la hemos despejado. En
ese instante, tendremos un sistema con una ecuación y una incógnita menos que el
inicial, en el que podemos seguir aplicando este método reiteradamente. Por ejemplo,
supongamos que queremos resolver por sustitución este sistema:
En la primera ecuación, seleccionamos la incógnita por ser la de menor coeficiente y
que posiblemente nos facilite más las operaciones, y la despejamos, obteniendo la
siguiente ecuación.

El siguiente paso será sustituir cada ocurrencia de la incógnita en la otra ecuación,


para así obtener una ecuación donde la única incógnita sea la .

Al resolver la ecuación obtenemos el resultado , y si ahora sustituimos esta


incógnita por su valor en alguna de las ecuaciones originales obtendremos , con
lo que el sistema queda ya resuelto.

Igualación

El método de igualación se puede entender como un caso particular del método de


sustitución en el que se despeja la misma incógnita en dos ecuaciones y a continuación
se igualan entre sí la parte derecha de ambas ecuaciones.

Tomando el mismo sistema utilizado como ejemplo para el método de sustitución, si


despejamos la incógnita en ambas ecuaciones nos queda de la siguiente manera:

Como se puede observar, ambas ecuaciones comparten la misma parte izquierda, por lo
que podemos afirmar que las partes derechas también son iguales entre sí.

Una vez obtenido el valor de la incógnita , se sustituye su valor en una de las


ecuaciones originales, y se obtiene el valor de la .

La forma más fácil de tener el método de sustitución es realizando un cambio para


despejar x después de averiguar el valor de la y.
Reducción

Este método suele emplearse mayoritariamente en los sistemas lineales, siendo pocos
los casos en que se utiliza para resolver sistemas no lineales. El procedimiento, diseñado
para sistemas con dos ecuaciones e incógnitas, consiste en transformar una de las
ecuaciones (generalmente, mediante productos), de manera que obtengamos dos
ecuaciones en la que una misma incógnita aparezca con el mismo coeficiente y distinto
signo. A continuación, se suman ambas ecuaciones produciéndose así la reducción o
cancelación de dicha incógnita, obteniendo así una ecuación con una sola incógnita,
donde el método de resolución es simple.

Por ejemplo, en el sistema:

No tenemos más que multiplicar la primera ecuación por para poder cancelar la
incógnita . Al multiplicar, dicha ecuación nos queda así:

Si sumamos esta ecuación a la segunda del sistema original, obtenemos una nueva
ecuación donde la incógnita ha sido reducida y que, en este caso, nos da directamente
el valor de la incógnita :

El siguiente paso consiste únicamente en sustituir el valor de la incógnita en


cualquiera de las ecuaciones donde aparecían ambas incógnitas, y obtener así que el
valor de es igual a:
Método gráfico

Rectas que pasan por el punto: (2,4)

Consiste en construir la gráfica de cada una de las ecuaciones del sistema. El método
(manualmente aplicado) solo resulta eficiente en el plano cartesiano, es decir para un
espacio de dimensión 2.

El proceso de resolución de un sistema de ecuaciones mediante el método gráfico se


resuelve en los siguientes pasos:

1. Se despeja la incógnita (y) en ambas ecuaciones.


2. Se construye para cada una de las dos ecuaciones de primer grado obteniendo la tabla
de valores correspondientes.
3. Se representan gráficamente ambas rectas en los ejes coordenados.
4. En este último paso hay tres posibilidades:
1. Si ambas rectas se cortan, las coordenadas del punto de corte son los únicos
valores de las incógnitas (x,y). "Sistema compatible determinado".
2. Si ambas rectas son coincidentes, el sistema tiene infinitas soluciones que son
las respectivas coordenadas de todos los puntos de esa recta en la que
coinciden ambas. «Sistema compatible indeterminado».
3. Si ambas rectas son paralelas, el sistema no tiene solución en los reales pero si
en los complejos.

Método de Gauss

El método de eliminación de Gauss o simplemente método de Gauss consiste en


convertir un sistema lineal de n ecuaciones con n incógnitas, en uno escalonado, en el
que la primera ecuación tiene n incógnitas, la segunda ecuación tiene n - 1 incógnitas,
..., hasta la última ecuación, que tiene 1 incógnita. De esta forma, será fácil partir de la
última ecuación e ir subiendo para calcular el valor de las demás incógnitas.

[Expandir] Ejemplo de eliminación de Gauss


Eliminación de Gauss-Jordan

Una variante de este método, denominada eliminación de Gauss-Jordan, es un método


aplicable únicamente a los sistemas lineales de ecuaciones, y consistente en triangular la
matriz aumentada del sistema mediante transformaciones elementales, hasta obtener
ecuaciones de una sola incógnita, cuyo valor será igual al coeficiente situado en la
misma fila de la matriz. Este procedimiento es similar al anterior de reducción, pero
ejecutado de manera reiterada y siguiendo un cierto orden algorítmico.

[Expandir] Ejemplo de eliminación de Gauss-Jordan

Regla de Cramer
Artículo principal: Regla de Cramer

La regla de Cramer da una solución para sistemas compatibles determinados en


términos de determinantes y adjuntos dada por:

Donde Aj es la matriz resultante de remplazar la j-ésima columna de A por el vector


columna b. Para un sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas:

La regla de Cramer da la siguiente solución:

Nota: Cuando en la determinante original det(A) el resultado es 0, el sistema indica


múltiples o sin coincidencia.
SISTEMAS DE ECUACIONES NO LINEALES
Un sistema de ecuaciones es no lineal, cuando al menos una de sus ecuaciones no es
de primer grado.

La resolución de estos sistemas se suele hacer por el método de sustitución, para ello
seguiremos los siguientes pasos:

1º Se despeja una incógnita en una de las ecuaciones, preferentemente en la de primer


grado.

y=7−x

2º Se sustituye el valor de la incógnita despejada en la otra ecuación.

x2 + (7 − x)2 = 25

3º Se resuelve la ecuación resultante.

x2 + 49 − 14x + x2 = 25

2x2 − 14x + 24 = 0

x2 − 7x + 12 = 0

4º Cada uno de los valores obtenidos se sustituye en la otra ecuación, se obtienen así
los valores correspondientes de la otra incógnita.

x=3 y=7−3 y=4

x=4 y=7−4 y=3


Aplicaciones de sistemas de ecuaciones

Un empresario tiene tres máquinas que son empleadas en la fabricación de cuatro productos
diferentes. Para utilizar plenamente las máquinas estas estarán en operación 8 horas diarias.
El número de horas que cada máquina es usada en la producción de cada uno de los cuatro
productos está dado por

Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4

Máquina 1 1 2 1 2
Máquina 2 2 0 1 1
Máquina 3 1 2 3 0

Por ejemplo, en la producción de una unidad del producto 1 la máquina 1 se usa 1 hora, la
máquina 2 se usa 2 horas y la máquina 3 se usa 1 hora. Encuentre el número de unidades que
se deben producir de cada uno de los 4 productos un día de 8 horas completas.

Solución: Sea xi el número de unidades que se deben producir del producto i que se
fabrican durante las 8 horas con i = 1, 2, 3 y 4.

1x1: Es la cantidad de horas diarias que es usada la máquina 1 en la fabricación del producto
1.

2x2: Es la cantidad de horas diarias que es usada la máquina 1 en la fabricación del producto
2.

1x3: Es la cantidad de horas diarias que es usada la máquina 1 en la fabricación del producto
3.

2x4: Es la cantidad de horas diarias que es usada la máquina 1 en la fabricación del producto
4.
Como la máquina 1 debe ser usada 8 horas diarias, entonces tenemos que

procediendo de forma similar para las máquinas 2 y 3 obtenemos el sistemas de


ecuaciones lineales siguiente

Aplicando eliminación de Gauss-Jordan llegamos al sistema equivalente

De donde,

Cada xi es no negativa por representar la cantidad de unidades fabricadas del producto i


cada día, por lo tanto xi < 0 no tiene sentido.

Si asumimos que se produce un número completo de unidades, entonces xi debe ser además
un número entero para que todos los xi , sean no negativos x4 debe ser un entero menor o
igual que 2, y por lo tanto las posibles soluciones son

x1 x2 x3 x4

Solución 1 4 2 0 0
Solución 2 3 1 1 1
Solución 3 2 0 2 2
Por ejemplo la solución 1 significa que en un día para las máquinas estar completamente
utilizadas se deben producir 4 unidades del producto 1, 2 del producto 2 y ninguna de los
productos 3 y 4.

Para resolver un problema que involucra sistemas de ecuaciones lineales se debe tener en
cuenta lo siguiente:

1. Entender el problema.

2. Determinar los datos conocidos.

3. Nombrar adecuadamente las incógnitas de acuerdo a lo que se pida.

4. Establecer las relaciones existentes entre los datos conocidos y las incógnitas.

5. Determinar el sistema de ecuaciones lineales asociado a las relaciones en 4.

6. Resolver el sistema de ecuaciones lineales resultante en 5.

7. Verificar que las respuestas obtenidas si estén de acuerdo al problema.

8. Interpretar el resultado si es posible.

También podría gustarte