Está en la página 1de 11

Época Colonial

Artículos principales: Conquista de Venezuela, Época de la colonia (Venezuela) y


Anexo:Cronología venezolana del siglo XV.

Primeros viajes y la Gobernación de Coquivacoa 1502

Lo que sería con el tiempo Venezuela fue avistada y recorrida inicialmente en


agosto de 1498 por Cristóbal Colón quien se acerca a las bocas del río Orinoco
yendo desde las islas Canarias, y recorre la costa desde la isla Trinidad hasta
quizás el actual cabo de la Vela, en la península de la Guajira, al este de
Colombia. Siendo ésta la primera vez que los europeos avistaban el continente, el
almirante, al observar la variedad de flora y fauna, llamó a la zona "Tierra de
Gracia", en clara alusión al Edén bíblico111213141516

Viajes subsiguientes como el de Alonso de Ojeda, Diego de Lepe, Cristóbal


Guerra y Alonso Niño. Entre 1499 y 1502 delimitan rápidamente dos porciones de
territorio para hacer de ellos gobernaciones, y ejercer jurisdicción: la una desde las
bocas del Orinoco hasta el "morro de Maracapana", actualmente en la ciudad de
Lechería, en la costa oriental de Venezuela, área que llega a ser conocida como la
Gobernación de Cumaná, y de allí en adelante costeando hasta el cabo de la Vela
sería luego hacia 1528 la Gobernación de Venezuela o Gobernación de
Coquivacoa.

Siglo XVI

Hacia 1523 una ciudad castellana en el oriente de Venezuela, con el nombre de


Nueva Cádiz, florece en la isla de Cubagua a base de la enorme extracción de
perlas de sus aguas y luego con el comercio esclavista de indios de toda la costa
firme cercana.17
Esta efímera ciudad es, sin embargo, la más sólida de cuantas se construyen en ese
siglo en Venezuela, pues toda ella está hecha de calicanto, tejas y piedra, por la
riqueza que genera la explotación perlífera. Dura poco como establecimiento
poblado castellano, hasta 1542, en que se la abandona en favor de la cercana Isla
de Margarita, por la extinción final de los ostrales de sus aguas, y calamidades
naturales como un posible terremoto y un seguido huracán en esos años. No
obstante su influencia como ente irradiador de presencia castellana en el territorio
y de base para expediciones al interior del mismo fue notable.

Gobernación Alemana en Venezuela: Tiempo de los


Welser

Carlos I le otorga la administración de Venezuela a la sociedad de los Welser de


Augsburgo a cambio de fondos financieros. El rey prescribe que los Welser
debían fundar una cierta cantidad de ciudades y promover la inmigración, pero
estos se dedican ante todo a la búsqueda de El Dorado y la esclavización de los
indios.

Ambrosio Alfinger (Ambrosius Ehinger) es el primer gobernador de la provincia.


Llega a Coro en 1529 y desde allí marcha hacia el Occidente. En la entrada de un
lago ataca a las tribus de la zona y funda la ciudad de Maracaibo.

Desde 1529 hasta 1538 los Welser registran la exportación de unos 1005
indígenas, aunque el rey ya había prohibido la esclavitud de indios en 1528.18 Las
expediciones realizadas por los Welser y sus subalternos significaron un gran
problema para la ciudad de Coro ya que siendo estos sus gobernantes
prácticamente la dejaron abandonada con las personas que allí vivían
desamparados y desalentados,debido a que al ser una zona costera no era apto el
terreno para la siembra y los vecinos que ahí vivían todo lo adquirían en los
almacenes de los welser a "precios abusivos". hasta el mes de enero de el año
1545 momento en que Juan de Carvajal se presenta como un funcionario real a la
sociedad existente en la dicha ciudad. Animándolos a abandonar esa tierra por una
donde fluye un gran río,y la cuál es buena para la siembra, de la que había
escuchado de algunos indios en la zona.Es así como logra salir la primera
expedición con mujeres,niños y algunos animales.A pesar de que se presentaron
múltiples opiniones negativas ya que muchos temían perder lo poco que les
quedaba.llegaron así el día 7 de Diciembre de 1545 alrededor del Valle de El
Tocuyo. De la cuál se lee en años posteriores por Don José Luis Cisneros : " La
ciudad está fundada en un espacioso valle que forman las dos cordilleras; es un
poco melancólico su cielo;su temperamento es frío ;los aires son suaves y
sanos;sus aguas son sanas y abundantes;la situación es hermosa..."(Cisneros, José
Luis.'Descripción exacta de la provincia de Venezuela'.colecc.de libros raros o
curiosos que tratan de América. Madrid, 1912,pp.105-108.)

Se destaca que Juan de Carvajal salió de Coro junto con Juan de Villegas que
había llegado a coro en septiembre del año 1544 a quien nombró teniente de
Gobernador. Luego de que llega fracasada la expedición de los welser se dirigen
hacia El Tocuyo ya que la ciudad de coro quedo despoblada y se le dijo a estos
últimos sobre la acción que habían tomado los habitantes de la mano de Juan de
Carvajal lo cual provocó la ira de Philipp von Hutten.Es así como llega al lugar
donde se encontraba reunido Carvajal con algunos vecinos, y desde la llegada de
los expedicionarios la conversación se tornó violenta desde el principio. Ya que
esta acción los dejó "siendo los Gobernadores de una cuidad deshabitada",razón
por la cuál von Hutten manda a sus compañeros a desarmar a los partidarios de
carvajal,Alegando a que la ciudad se mantendría con los que se quisieran quedar,
pero ninguno de los hombres que allí se quedaran iban a poder poner resistencia
nunca a las fuerzas de von hutten. Es así como tomaron las armas y en un
momento Bartolomé Welser "el joven" reprende a Carvajal y éste cae en el barro.

Juan de Carvajal se levanta después de un breve letargo y reúne a los hombres que
allí se encontraban,tomaron algunas armas y salieron tras los expedicionarios
alemanes entre los que también habían españoles.
Es así como se vuelven a conseguir en medio del camino y vuelven de nuevo las
discusiones pero esta vez mas acaloradas. Es en ese momento cuando se torno
todo en una batalla campal, dando como vencedor a los de Carvajal en la que
murieron Bartolomé Welser, Philipp Von Hutten y tres españoles más. Se supo de
lo ocurrido debido a las denuncias que hicieron los que escaparon.

Pronto llegó la noticia a los oídos del Rey. Quien en un juicio parcializado y
rápido manda a la detención y ejecución de Carvajal,el cual trato de defenderse
diciendo que todo lo que hizo fue en beneficio de las familias que había sacado de
la decadente Coro.Y por el futuro del poblado recién creado. Al cabo de un mes y
medio después de lo sucedido el Juez y futuro Gobernador Juan Pérez de Tolosa
captura a Juan de Carvajal. Preso, hasta el juicio el día 16 de septiembre de 1546.
Después de ser condenado a ser llevado amarrado desde la cárcel en la que estaba
hasta la plaza mayor a morir en la horca,según el escribano Juan Quincoces de la
Llana. Al pronunciarse la sentencia, Carvajal tomo la palabra y se dirigió a las
autoridades diciendo "que solo el fue responsable de las muertes de esas personas
y que no se culpase a nadie mas" .Juan de Villegas en julio de 1546 debido al
juicio de residencia que le iniciara el lic Juan de Frías por el asesinato orquestado
por Carvajal, estuvo encarcelado durante un mes. Pero finalmente no pudieron
demostrar su culpa,en parte a que no hubo quién testificará en su contra. El
asesinato de Philipp von Hutten por el conquistador Juan de Carvajal en 1546
lleva al colapso de la administración de los Welser en Venezuela.

Segunda mitad del siglo XVI

La abdicación de Carlos V en 1556 trae consigo la pérdida definitiva de los


derechos de comercio para los alemanes.

En 1561 Venezuela ve la llegada de Lope de Aguirre y sus marañones


provenientes del Perú. Este toma primero la isla de Margarita en 1561. De allí
parte hacia Borburata, donde desembarca y continúa su camino a través de
Valencia hacia Barquisimeto. En ese tiempo causa terror entre las poblaciones a
las que llega con sus seguidores. El 27 de octubre de 1561 llega a Barquisimeto,
donde es asesinado por sus propios expedicionarios.

El siglo XVI ve el nacimiento posteriormente, de forma más o menos


espasmódica y con muchas vicisitudes de ciudades castellanas definitivas y
estables, tales como Coro (1527), Maracaibo (1578), Barquisimeto (1552), Mérida
(1558), Trujillo (1558), El Tocuyo (1545), Valencia (1553), Barinas (1597),
Caracas (1568), Cumaná (1569), Carora, La Asunción y San Tomé, en la
Guayana.

Los piratas y contrabandistas, ante todo grupos británicos y franceses, pero


también holandeses, azotan las zonas costeras de Venezuela por más de dos
siglos. Entre los ataques más importantes figuran los de John Hawkins y Francis
Drake. John Hawkins desembarca en dos ocasiones en el pueblo costero de
Borburata y vende allí esclavos que había apresado en Guinea.

A fines del siglo XVI ya el orden colonial está bien establecido y funcionan en
debida forma las instituciones coloniales castellanas, como el Cabildo, la Iglesia,
la Real Hacienda y el régimen de encomienda indígena. En 1576 el gobernador se
establece en Caracas, por su buen clima y estar defendida de piratas por la serranía
costera que la separa del litoral, ciudad donde residirá, haciendo a ella en adelante
la capital del país. En 1584 se mudan a Caracas contadores de la Real Hacienda y
para esa época ya reside allí el obispo.

El comercio del trigo florece, así como la ganadería, la minería de extracción


aurífera y la costumbre de los cueros para la exportación. Se importan esclavos
para las plantaciones y el servicio doméstico.

Provincia de Venezuela 1527

Artículo principal: Provincia de Venezuela


Durante la conquista y colonización del territorio venezolano se organizan varias
gobernaciones o provincias, sin continuidad en el tiempo, como las de Nueva
Andalucía o Cumaná, Coro, Venezuela (o Caracas), Trinidad, Gobernación de La
Grita, Nueva Extremadura o Mérida, Guayana y la efímera de Barcelona, en 1636.
Cabe señalar que las mismas funcionaban independientemente.

Las provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Maracaibo dependen inicialmente


de la Real Audiencia de Santo Domingo y luego de la Real Audiencia de Santafé
de Bogotá o del Virreinato de la Nueva Granada, en diversas ocasiones,
alternándose en esta función, sobre todo en el ámbito judicial, con la Real
Audiencia de Santo Domingo, dependiente del Virreinato de la Nueva España.

El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de


exportación, así como la caña de azúcar, el tabaco, la sal y los cueros. El trigo
decae hacia el consumo interno, por aumento poblacional.

Se ordena la fundación hacia 1618 de pueblos de doctrina para recoger a los


indios y nacen así pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La
Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano, etc., impulsados
por orden real y localmente por acción del obispo y el gobernador, acatando dicha
orden.

Las ciudades costeras se fortifican ante el auge pirata. Se construyen fortalezas


como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita,
San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de
Maracaibo, del Estado Zulia. Maracaibo es asaltada por piratas en 1642, y luego
repetidamente en otras ocasiones, así como Gibraltar, en el propio lago, Trujillo,
Cumaná y Margarita.

La Catedral del Obispado se muda en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530,
a Caracas y las misiones como institución de varias órdenes como la de los
franciscanos y jesuitas comienzan a ejercer su labor pobladora, ordenadora y
evangelizadora en todo el territorio, a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

El así llamado terremoto de San Bernabé ocurrido en junio de 1641 destruye la


mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas.
Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, la Peste Negra y la
gripe, atacan en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos
entre los indios, esclavos y españoles. Una de las más graves ocurrida en 1657,
que produce muchos fallecidos en Guarenas y otras ciudades.

Hacia 1780 se extingue por etapas la institución de la Encomienda de Indios.

Siglo XVIII

En 1728 el escritor neogranadino José de Oviedo y Baños escribe Historia de la


Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, que hasta hoy es un clásico
de las letras y la historia nacional. José de Oviedo y Baños nació en Santa Fé de
Bogotá en 1671 y murió en Caracas en 1738.

El siglo XVIII ve la llegada de la Real Compañía Guipuzcoana, o Compañía de


Caracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del
comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de
España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los
productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro
mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de
productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y
sobre todo, sus prácticas con respecto a la fijación de precios de las mercancías.

Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios,


impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de
puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así
como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la Goajira, al
occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su
monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean
alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes
produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo
Andresote, en San Felipe, en 1735. Sin embargo, la más relevante ocurrió en
Barlovento, extendiéndose después hacia Caracas, entre 1748 y 1752, la cual
estuvo liderada por el cosechero local de origen canario Juan Francisco de León y
a la cual se plegaron todos los sectores marginados por las prácticas de la
Compañía Guipuzcoana, incluyendo esclavos, pardos y canarios, por lo cual
adquirió tintes de revolución social. Ambas fracasan por falta de apoyo de la élite
criolla local, que decide plegarse a la Corona.

A mediados del siglo XVIII se fundan ciudades como Angostura (1764), en el


Orinoco, y San Fernando de Apure (1788), y crecen otras como San Carlos,
Calabozo y San Cristóbal, en los Andes.

Los jesuitas son expulsados hacia 1766, al igual que en el resto de América por
orden real.

En 1777 se produce la integración de las varias provincias en la así llamada


Gobernación de Venezuela y luego en la Capitanía General de Venezuela, que
constituye esencialmente desde entonces el actual territorio de la nación. El libre
comercio se instaura y se extingue en esa década la Compañía Guipuzcoana.

A fines de siglo se crea la Real Audiencia de Caracas, con jurisdicción judicial


para conocer de los pleitos en segunda instancia, que sustituye en esa función a la
antigua Audiencia de Santo Domingo.

Capitanía General de Venezuela 1777

Artículo principal: Capitanía General de Venezuela


Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la
Capitanía General de Venezuela eran, aparte de la Provincia de Venezuela serían:

Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño, y


originalmente bajo la jurisdicción de Santo Domingo, posteriormente a su
incorporación a la Capitanía General, fue atacada por una flota inglesa, que
obtuvo la rendición de la plaza, del gobernador de la isla, en el año 1797, y fue
reconocida su ocupación por Tratado de Amiens en el año 1802.

Provincia de Nueva Andalucía, está reunió a las anteriores provincias o


gobernaciones de Nueva Andalucía y Paria, en una única entidad, la misma fue
originalmente dependiente de la Real Audiencia de Santo Domingo a partir del
año 1569, hasta que fue sujeta a la jurisdicción del Virreinato de la Nueva
Granada, de 1749 a 1777.

Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a
depender directamente de la Corona Española hasta 1777.

Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada


en el año 1591.

Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores


provincias de La Grita y Mérida.

La Provincia de Venezuela o Caracas, depende siempre de la Real Audiencia de


Santo Domingo, en la isla La Española, hasta 1718, cuando el nuevo régimen
borbónico en España, por Real Cédula la hace depender en adelante del recién
creado Virreinato de Nueva Granada. Se independiza de nuevo de este Virreinato
de la Nueva Granada en el año 1742. Treinta años después se le anexan los
territorios de las provincias de Maracaibo, Guayana, Cumaná, dependientes del
Virreinato de la Nueva Granada, la provincia de Trinidad, dependiente de Santo
Domingo y Margarita, dependiente de la Corona Española, para formar la
Capitanía General de Venezuela, con capital en la ciudad de Santiago de León de
Caracas, por Real Cédula emitida por el Rey Carlos III de España, el 8 de
septiembre de 1777.

La autoridad de la Capitanía General abarca los asuntos de índole política, militar


y económica, de todas las anteriormente señaladas provincias; sin embargo, las
mismas continúan dependiendo judicialmente de la Real Audiencia de Santo
Domingo, y sus gobernadores eran nombrados directamente por la Corona
Española.

La influencia de Caracas como ciudad central de gobierno oficial, y residencia del


Gobernador en un área que abarcaba económicamente varias otras gobernaciones
como la de Nueva Andalucía, Mérida o Guayana, influye finalmente para integrar
todo el conjunto de provincias y gobernaciones del área de Venezuela alrededor
de la Gobernación de Caracas.

La economía colonial de Venezuela gira alrededor de la exportación de cueros,


trigo, tabaco y cacao, con auges en diferentes épocas, siendo este producto, el
cacao tan apreciado en el exterior por su finura, aroma y calidad que impulsa
durante los dos siglos finales de la etapa colonial el desarrollo económico, y
genera una casta ilustrada de descendientes de los conquistadores, conocida como
los mantuanos, que basa su riqueza y poder en este producto durante esos 2 siglos.

Evolución educativa en tiempos de la Colonia

El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en sus


colonias. Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre después del
colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII, es particularmente
olvidada. Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera
básica.19
En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se
hubiera hecho en México o el Perú.20

En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel


de ingenieros Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con
una Academia de Geometría y Fortificación exclusivamente para sus oficiales.
Manuel Centurión crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas. En 1763 el
maestro Lorenzo Campins y Ballester introduce una Cátedra de Medicina.21

Evolución política y económica a finales del siglo


XVIII

La fuerza militar hispana es bastante reducida para la población. Para 1777 hay en
teoría unos 12000 militares para una población de unas 800 mil personas. Es así
como en 1797 las tropas inglesas del general Abercromby conquistan con
facilidad las islas de Trinidad y Tobago: el gobernador José María Chacón y
Sánchez de Soto apenas había conseguido movilizar unos quinientos soldados mal
armados en contra de una armada con 59 buques y 6750 soldados de infantería.22

Varias tímidas intentonas de emancipación se producen, una de ellas liderada por


el ex esclavo José Leonardo Chirino en Coro, y otra por los criollos Manuel Gual
y José María España y el español Juan Bautista Picornell influenciados por las
ideas de la Revolución francesa, establecidos en La Guaira, denominada la
Conspiración de Gual y España. Sus cabecillas son presos y algunos ahorcados en
la Plaza Mayor de Caracas en 1799.

Alexander von Humboldt informa que para el comienzo del siglo XIX Venezuela
importaba productos por más de 35 millones de francos de la época y que cuatro
quintas partes de esta mercancía viene de Europa.23 Dice que los cueros de
Carora, las hamacas de Margarita y las mantas de algodón del Tocuyo son
productos muy poco importantes "incluso para el mercado interno".

También podría gustarte