Está en la página 1de 21

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS

PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA


CIPPSV
NUCLEO ANZOATEGUI

CONDUCTA II
“Maestría de Orientación de la Conducta”

Facilitadora: Dra. Adela Guzmán Maestrante: Licda. Luisa Rojas

Cohorte 15-02 C.I: 14.905.537

Maturín, Marzo 2016


Tarea 1.

Aplique la intervención de las técnicas Cognitivo Conductuales al Caso en


estudio.

1.- Describir operacionalmente la Conducta Blanco.

R.M. Es un niño de 10 años de edad cronológica, cursante del 4to grado de


educación básica, pertenece a una familia nuclear formada por ambos padres y 3
hijos, siendo él, el segundo de ellos. Manifiesta agresividad en contra de sus
compañeros y negación a seguir las normas del centro escolar por lo que la
maestra del aula es quien hace el llamado a la madre, para referirle que R.M es
un niño intranquilo y que fastidia a sus compañeros constantemente, lanzándole
papelitos con un pitillo. Frecuentemente se escapa del salón de clases para ir
hacia los otros salones a incomodar a sus iguales. En algunas oportunidades
cuando está muy molesto dice palabras obscenas. Discute con su hermana mayor
y la golpea con los puños y con lo que tenga en las manos., Comparte el cuarto
con su hermano menor. Le gusta observar comiquitas con contenidos violentos y
cuando se le sugiere de otro tipo pega gritos cada vez mas fuertes hasta
conseguir lo quiere. Pide permiso constantemente para salir del salón de clases y
cuando se le niega, se escapa. En el colegio han implementado acciones para
contener los comportamientos inadecuados del niño sin ver resultados positivos.
En el hogar es sancionado sólo por la madre, pues el padre siempre se
encuentra de viaje y cuando está lo consiente mucho, le permite golpear a su
hermana y le levanta la voz a la madre si ésta corrige al niño. La madre siente
temor que el padre se aleje del hogar a causa de las discusiones entre ambos por
causa del comportamiento del niño. La madre le expresa a la docente la misma
preocupación puesto que R.M pelea a diario con su hermana mayor de 12 años,
quien está a cargo de su cuidado, ya que ella trabaja contrario al horario de
estudio del niño.
La docente del aula le sugiere que el niño sea llevado a un especialista para la
atención de su conducta, situación que la madre rechaza por temor a la actitud del
padre con respecto a la misma, alegando que no pueden cubrir los gatos de dicha
consulta.

1.- Desarrollo psicomotor:


R.M. es resultado de unión sentimental estable. Producto de la segunda gesta no
planificada, aceptado. Fue obtenido por parto normal a término. Respiró y lloró al
nacer. Peso: 2900 Kg. Talla: 48 Cm. Recibió lactancia materna por espacio de 6
meses. Obtuvo la bipedestación a los 10 meses. Desarrollo de la marcha y el
lenguaje dentro de los términos considerados normales. No ha sufrido
traumatismos ni enfermedades de importancia. Posee un aspecto físico saludable.
No requiere asistencia para llevar a cabo los hábitos de higiene y vestido.

2.-Historia familiar:
a) Relación parental de tipo monogámica.
b) El orden jerárquico está constituido por el padre.
c) La dirigencia familiar la ejerce la madre.
d) El manejo de la disciplina se haya impuesta por la madre, ya que el padre sólo
hace el aporte económico y consiente a los hijos. Hay evidencia de poco afecto en
la relación madre- hijos, esposo- esposa.
e) La madre admite dar “correazos” y a veces gritos al niño para corregirlo. Este
hecho es motivo de discusiones y desavenencias entre la pareja

3.- Historia escolar:


R.M ha permanecido en el centro escolar desde el inicio de su escolaridad, donde
cursa el 4to Grado de educación basica, desarrollando un buen aprendizaje de las
nociones básicas elementales. Sus habilidades y destrezas motoras y gruesas le
permiten un adecuado manejo de las tareas propias del grado. Realiza las
actividades escolares con rapidez y luego utiliza el tiempo libre para “molestar a
los demás”. Posee un vocabulario acorde a su edad y contexto social.
4.- Historia de relaciones interpersonales:
Según la madre, siempre ha sido poco amistoso con sus vecinos y prefiere
observar comiquitas de corte violento que jugar con sus juguetes. En la escuela es
aceptado por sus compañeros aunque a veces lo rechazan porque los agrede. En
algunas ocasiones resiste el afecto de sus Docentes y se niega a participar en
actividades grupales como: ronda, bailes o juegos. La madre comenta que en casa
es irrespetuoso con sus hermanos y frecuentemente las golpea. Últimamente se
ha tornado agresivo.
R.M. demuestra reconocer y estar identificado con su sexo. En ocasiones cuando
estaba más pequeño exploraba sus genitales.

ANÁLISIS COGNITIVO CONDUCTUAL

1.- Identificación del área problema:


Demostraciones de agresividad e irrespeto a las normas tanto en el aula como
en el hogar.

Determinación de la Conducta Blanco:

Conductas disruptivas: (indisciplina, transgresión de las normas de convivencia).

Operacionalización de la Conducta Blanco:

1. Irrespeto hacia el Docente.


2. Maltrato hacia sus compañeros y hermanos.
3. Desacato a las normas.
4. Rebeldía.

3.- Paradigma de explicación de la conducta blanco:


ED-1: Apoyo del padre
ED-2: Golpear a sus compañeros y hermana.
R: Agresividad.
C: Temor de la madre a que el padre de niño se aleje.

4.- Diagnóstico Cognitivo Conductual:


R.M. es un niño de 10 años que presenta conductas de golpear a sus
compañeros y hermanos. Este evento ocurre casi a diario en contra de sus
compañeros de clase como de su hermana mayor y su hermano menor.

Registro de la conducta:
a) Tipo de registro: Observacional de Eventos.
Conducta Blanco: Agresividad.
Conducta Meta: Disminuir o extinguir las conductas de agresividad.
OBSERVADOR A: Docente
Lugar: Ambiente escolar

SESIONES FRECUENCIAS PROMEDIO


(Días)

1. lunes ++++++ 6
2. martes ++++++ 6
3. miércoles ++++++ 6
4. jueves ++++++ 6
5. viernes ++++++ 6
Promedio Total 30

OBSERVADOR B: El Orientador
SESIONES Lugar: ElFRECUENCIAS
Hogar PROMEDIO
(Días)

Lunes ++++++ 6
Miércoles +++++++ 7
Viernes ++++++ 6

Promedio Total 19

Validación y/o confiabilidad X= Nº menor Observador A


Nº mayor Observador B

Confiabilidad = 6 x 100 = 85%


7

Interpretación: El valor obtenido es de 85% lo que significa que es confiable la


observación de ambos observadores; ya que el valor obtenido está dentro del
rango establecido.
Tasa de Respuesta T.R.= Fr. Observador A
Nº sesiones de A
Tasa de Respuesta = 30 = 6
5
LÍNEA BASE

F -
R -
E 8-
C 7-
U 6-
E 5-
N 4-
C 3-
I 2-
A 1-
I I I I I
L M M J V SESIONES
La línea base confirma que la conducta de entrada se halla en exceso puesto
que R.M golpea a sus compañeros de clase en promedio, 6 veces a la semana.

La conducta es fisiológica, socialmente rechazada

5.- Objetivo Conductual:

Implementar un Plan de Orientación que logre extinguir a mediano plazo las


conductas de agresividad en contra de sus compañeros de clase y de sus
hermanos.
XI.- PLAN TERAPEÚTICO SUGERIDO:
Sesión: 1. Duración: 45 Min.
Objetivo:
Informar a los padres sobre las causas, efectos negativos y consecuencias que
puede acarrear la agresividad del niño, si estas no son manejadas
operativamente por lo que se le solicita al padre su máxima participación y
colaboración en la aplicación del Plan Conductual. Del mismo modo se trata de
establecer una relación de empatía entre padres y orientador a fin de lograr una
comunicación efectiva y objetiva que permita el total conocimiento de los hechos y
la evolución del Plan Conductual. Informar a los padres que las técnicas deben
ser utilizadas correctamente en virtud de lograr las metas propuestas en el plan de
Orientación Conductual.

Sesión: 2. Duración: 45 Min.


Objetivo:
Explicar a los padres de R.M. el procedimiento a seguir, relacionado con las
técnicas a emplear para eliminar las conductas de agresividad que presenta el
niño. Se indica a los padres que deben conversar con R.M. sobre las acciones a
tomar y las que se esperan sean emitidas por él. Se sugiere mucha firmeza y
paciencia a los padres en el suministro de las técnicas.
Se indica a los padres la forma de elaborar un cartel (semanario), que servirá para
la colocación de figuras (stickers).

Modelo

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


Técnicas a utilizar:
Reforzamiento positivo: “Es la administración de reforzadores o estímulos
agradables de forma contingente a la emisión de las respuestas esperadas,
positivas o socialmente adaptadas o aceptadas”. Se le asignarán figuras (stickers),
diarias (en el cartel), al finalizar el día (escolar o en el hogar), cada vez que deje
de emitir conductas agresivas. El fin de semana recompensarlo con algún estímulo
gratificante: salida a la playa, ir al cine, etc.
Se indicará a las docentes la importancia de su colaboración en la asignación de
figuras en el colegio (utilizar el mismo modelo de cartel a emplear en el hogar),
así como, con manifestación de elogios y el acercamiento afectivo hacia sus
compañeros de clases.

Sesión: 3. Duración: 45 Min.


Objetivo:
Explicar a los padres de R.M. la técnica de Costo de Respuestas.
Costo de respuestas: “Consiste en retirar un número de reforzadores,
previamente fijados, inmediatamente después de emitida la conducta que se
desea extinguir”. Los padres deben retirar el televisor o cualquier tipo de juguete
de preferencia del niño, cada vez que golpee a sus hermanos o demuestre algún
tipo de conducta violenta.

Sesión: 4. Duración: 45 Min.


Objetivo:
Esta sesión servirá para exponer a los padres la técnica de Economía de Fichas.
Economía de fichas: “Es un sistema de reforzamiento en el que el refuerzo
inmediato a la emisión de la conducta deseada, consiste en dar fichas canjeables
por otros refuerzos más valiosos para el sujeto”. La utilización del sistema de
economía de fichas permite introducir una o varias conductas, alterar las
frecuencias con que las conductas objetos de intervención se emiten o eliminar las
conductas desadaptativas. Padres y docentes (previo acuerdo), entregaran al
niño una ficha plástica cada vez que respete la norma establecida tanto en la
escuela como en el hogar y deje de golpear a sus compañeros y hermanos. La
acumulación de 10 fichas a la semana será canjeada por algún objeto de su
interés.

Tarea para la casa:


Al final del día (que no se presenten tales episodios), recompensar con elogios
(palabras gratificantes, besos y abrazos).
Solicitar a los padres registrar las conductas de agresividad cada vez que sean
aplicadas las técnicas.

Sesión: 5. Duración: 45 Min.


Objetivo:
Revisión de las tareas asignadas para el hogar y la efectividad de las técnicas
empleadas.
Explicación sobre alternar los refuerzos positivos: tangibles e intangibles (juguete,
besos, abrazos, halagos, manifestación de alegría, etc.)

Recomendaciones:
A los padres:

 Hacer uso de toda la paciencia posible.


 Mantenerse firme en la aplicación de las orientaciones dadas.
 Permanecer en contacto diario con las docentes del niño.
 Demostrar afecto constantemente (abrazos, besos) y frases como: “eres
muy importante para mí”, “te quiero mucho”, “espero lo mejor de ti”.
 Eliminar por completo cualquier forma de maltrato físico.
 Compartir tiempo libre de calidad con el niño.
 Reforzar continuamente las conductas operativas.
 Realizar lecturas de cuentos e historietas cortas cada noche antes de
dormir a fin de afianzar los lazos familiares.
A las Docentes:

 Apuntalar el plan de orientación con la consistencia que requiere el caso.


 Llevar registro de las conductas operativas y desadaptadas del niño, (serán
facilitados los formularios).
 Dar pequeñas charlas a los niños sobre las bondades de ser personas
respetuosas, colaboradoras y solidarias.
 Realizar lecturas de cuentos o fábulas, que contengan moralejas o
enseñanzas con algún contenido social o humano. Estas se deben hacer a
todo el grupo
 Continuar reforzando al niño con elogios, abrazos y cualquier manifestación
de afecto que sea posible.

.
Tarea 2

¿Qué es el Registro de Duración?

“Es el proceso mediante el cual se puede medir el tiempo que una persona
emplea para realizar conductas de alta proporción, duraderas o continuas, por lo
que resulta conveniente su utilización para llevar un registro de dichas conductas,
siendo esta la mejor forma de obtener los datos requeridos en una observación”
Rojas.(2016).

Es por esto que el registro de duración puede ser utilizado para medir
conductas meta que son emitidas en altos índices. Algunos individuos con
desórdenes conductuales severos emiten altos índices de conductas
autodestructivas. Ya que cada golpe tiene un comienzo y un final distinguibles, el
registro de evento sería utilizado. Sin embargo si los golpes ocurrieran en altos
índices, sería difícil y poco confiable contar cada ocurrencia. Un método más fácil
y confiable sería registrar la cantidad total de tiempo que el individuo se propina
por ejemplo, golpes en la cara.

De esta manera las mediciones de duración pueden ser colectadas


utilizando dos procedimientos: duración total o duración por ocurrencia. Duración
total es una medida de la cantidad total de tiempo que un individuo emplea en una
ejecución durante un periodo de ejecución. En contraste, la duración por
ocurrencia reporta la cantidad de tiempo para cada instancia de la conducta
durante un periodo de observación.

El analista debe ser capaz de determinar cuando son apropiados los


registros de evento, de duración total y de duración por ocurrencia para la
colección de datos.
El instrumento utilizado para el registro de duración es un cronómetro.

El procedimiento para registrar la duración total con un cronómetro es


activarlo cuando la conducta comienza y detenerlo cuando termina el episodio.

Sin regresar el cronómetro, el observador debe activarlo nuevamente


cuando comienza la segunda ocurrencia de la conducta y detenerlo cuando
termina. El observador continúa acumulando las duraciones de tiempo en esta
forma hasta el final del periodo de observación y entonces transfiere la duración
total de tiempo mostrado en el cronómetro a una hoja de registro.

En esta situación la duración por ocurrencia sería una técnica de medición


mejor pues establece tanto la dimensión numérica como la dimensión temporal de
la conducta.

Como regla general, la duración por ocurrencia es preferible a la duración


total pues proporciona más información respecto a la conducta meta. Sin
embargo, si la resistencia de la conducta es la consideración más importante,
entonces el registro de duración total sería suficiente (Tawney y Gast, 1984).

El registro de duración total es reportado frecuentemente en dos formas. Un


método consiste en un reporte de la duración acumulada del tiempo en que una
conducta meta ocurrió en un periodo de tiempo específico.

Otra forma de utilizar el registro de duración total es anotar los totales


individuales de la cantidad de tiempo requerido para completar una tarea
específica cuando no se especifican criterios de tiempo mínimo ni máximo.

 Ejemplo: Una niña de 4 años que se golpea la cabeza contra la pared y


grita para obtener la atención de su madre cuando ella está haciendo alguna
actividad que no incluya a la niña.
 

HOJA DE REGISTRO DE DURACIÓN

Nombre de Observador: Luisa Rojas

Nombre de la Niña: S.M

Conducta: Golpes en la cabeza contra la pared y gritos

Fecha: 08/03/2016

Hora de inicio: 02:00 P.M. Hora de término: 05:00 P.M No. de sesión: 2


por día

Número de episodio Tiempo por episodio

(en minutos('))

1 2´

2 1´

3 4´

4 2´1´´

5 1`25”

6 3`

Total de episodios: 6 x día Total de registro de duración: 13`26”


Tarea 3

Que es un Diseño de Investigación en Psicología?

Son estrategias particulares dirigidas a la obtención de la información necesarias


para resolver problemas de carácter científico.

Estos problemas surgen dentro de ámbitos de estudio específicos como es, en


nuestro caso, la psicología.

La psicología, como cualquier otra ciencia positiva, cuenta en la actualidad con


una serie de procedimientos que se ajustan no sólo al tipo de hipótesis que suelen
plantearse, sino también a las condiciones en las que se llevan a cabo las
investigaciones.

Es por dicha razón que, por lo general, los distintos procedimientos de


investigación psicológica suelen ordenarse a la largo de un continuo lógico de
acuerdo con el mayor o menor control que se posea de las condiciones que
pueden afectar a los resultados.

Desde esta perspectiva, estos procedimientos suelen ir desde las técnicas de


observación hasta los trabajos de carácter experimental, propios del contexto de
laboratorio.

Es por esto que la psicología utiliza el Método Científico desarrollando un conjunto


de métodos particulares (Método observacional, método selectivo y método
experimental)

1. Descripción del diseño intra-sujetos


Definición y características

Definimos un diseño intra-sujetos como una forma de estudiar el


comportamiento de un mismo grupo de personas bajo distintas condiciones.
La característica fundamental de este diseño es que los mismos sujetos pasan por
todas las condiciones experimentales. Se realizan comparaciones entre
condiciones y para ellas se utilizan las medidas de cada sujeto en cada condición.

Un diseño unifactorial intra-sujeto es aquel en el que:


 Existe una variable independiente.
 Se crean varias unidades de observación en función de sus niveles.
 La variable dependiente puede ser una o más.
 Se pueden estudiar varios efectos en la variable dependiente producidos al
variar la variable independiente..
 Los grupos experimentales están formados por los mismos sujetos.
 El experimentador ha manipulado la variable independiente y controlada el
influjo de posibles variables intervinientes.

Ejemplos de tipos de diseños intra-sujetos

Estudios psicofísicos
La psicofísica pretende determinar relaciones entre el campo físico (con medidas
objetivas) y el campo psicológico (con medias subjetivas). Utiliza dos fuentes de
medida: la que dan los instrumentos y la que dan los sujetos. Pretendemos
conocer cómo el sujeto percibe el mundo que le rodea.

Estudios sobre aprendizaje

En algunas investigaciones, el diseño intra-sujeto es el único que se puede aplicar.


Por ejemplo, esto ocurre con estudios sobre el aprendizaje. Seligman descubrió el
fenómeno de la indefensión aprendida utilizando un diseño intra-sujetos.

Ventajas de los diseños intra-sujetos


 Aumento en la potencia estadística
La potencia estadística es la probabilidad de encontrar un efecto significativo
cuando éste realimente existe. Este índice, vimos que era en función de:
-El tamaño del efecto
-Del tamaño de la muestra
-Del nivel de significación elegido

En los diseños intra-sujetos también se ve afectado por:

-La varianza secundaria: se tendrá más potencia si ésta es menor. Mientras


menor sea el nivel de ruido, más potencia tendrá el experimento para detectar la
influencia de la variable independiente.
-La sensibilidad de la medición de la variable dependiente. La sensibilidad
de la variable dependiente, no es un componente de la definición formal de la
potencia ni tampoco es específico del diseño experimental intra-sujeto, pero
también podemos afirmar que la potencia se reduce si se escoge una medida de
la variable dependiente inadecuada.

La medida debe ser sensible y para eso ayuda el que dicha variable pueda asumir
varios valores.
Mientras más sensible sea la medida de la variable dependiente más posibilidades
habrán de aumentar la potencia.
 Simplificación del control experimental
En un diseño intra-sujetos no existe la necesidad de balancear o equiparar a los
sujetos ya que son los mismos en todas las condiciones experimentales y, por
tanto, ya están balanceados de entrada. El sujeto actúa como su propio control.
 Disminución del tamaño de la muestra
Los diseños intra-sujetos ofrecen la ventaja de no tener que utilizar muestras de
sujetos tan grandes como las que requerirían los diseños inter-sujeto.
 Reducción del tiempo de aplicación y de costes
Si utilizamos los mismos sujetos en las distintas condiciones del experimento, los
sujetos, al finalizar la primera condición no tienen que volver a comenzar el
experimento desde cero, pues ya saben lo que han de hacer en la segunda
condición y en las sucesivas. Esto reduce el tiempo del experimento.

Diseños de Reversión

DISEÑOS A-B-A
Este diseño se considera de reversión porque el tratamiento se introduce y luego
se retira, también es llamado diseño de retirada. Este diseño gana en validez
interna.
Después de medir la línea base fase A, se introduce un tratamiento fase B, y se
produce un cambio en la variable dependiente, posteriormente se retira el
tratamiento y se vuelve a producir un cambio en la medida de la variable
dependiente se puede llegar a la conclusión de que el tratamiento es el causante
de los cambios producidos en la variable dependiente.
La reintroducción de una línea base sirve para poder descartar el efecto de
variables extrañas.
Este diseño nos permite controlar los efectos debidos a la reactividad ante la
situación experimental y los debidos al paso del tiempo.

INCONVENIENTES:

Problemas de orden Ético en contextos clínicos.


La utilización de un diseño A-B-A requiere para poder establecer una relación de
causalidad, que el tratamiento aplicado en la fase B se retire (antes de conseguir
su total efectividad) a fin de que la conducta regrese a su estado inicial.

EXTENSIÓN DEL DISEÑO A-B-A:


En la investigación clínica no es frecuente su uso debido a problemas de tipo
Ético.

DISEÑOS A-B-A-B
Constan de cuatro fases las dos últimas son idénticas a las dos primeras, lo que
permite comprobar el efecto del tratamiento dos veces, así se consigue un mayor
control sobre el efecto del tratamiento.
La inferencia de relación causal se establece en la tercera fase en la cual se
efectúa una retirada del tratamiento y como consecuencia el nivel de la conducta
debería regresar el nivel predicho. Si le reintroducción del tratamiento produce de
nuevo un cambio conductual se tiene una mayor evidencia de que la causa del
cambio es el tratamiento introducido.

DISEÑO DE INVERSIÓN

Es una variante de diseño A-B-A-B- propuesto por Leiterberg. La característica


básica de este diseño es que se registran a la vez dos conductas incompatibles en
la segunda fase (B) se aplica tratamiento sólo a una de ellas, y durante la tercera
fase una inversión pasando a aplicar el tratamiento a la otra conducta. En la cuarta
fase se vuelve a aplicar tratamiento a la primera conducta.
CONDUCTA 1 : ABAB
CONDUCTA 2 : AABA
El propósito de la segunda fase, en la que se introduce por primera vez el
tratamiento, es producir el incremento o de decremento (dependiendo del objetivo
de la investigación) y el efecto contrario en la conducta opuesta. En la siguiente
fase se produce una inversión del tratamiento y como consecuencia, si el
tratamiento es efectivo se debe producir el efecto inverso, la conducta que había
incrementado disminuye y la que había incrementado disminuye y la que había
disminuido incrementa.

El diseño de inversión por su complejidad es menos utilizado que el diseño de


retirada; no siempre se puede aplicar esta estrategia debido a que en muchas
ocasiones es difícil establecer la conducta incompatible con la conducta adecuada.
Diseño de Grupo.

Diseños de grupo control pretest-postest.

Este diseño, es el que más se utiliza en la investigación, cuando utilizamos un


diseño experimental de comparación de grupos. Incluye un mínimo de dos grupos,
donde uno recibe tratamiento y el otro no. Los sujetos se asignan aleatoriamente a
las condiciones experimentales y control, ya sea antes o después de la aplicación
del pretest.
Lo significativo del mismo es la evaluación que se realiza antes y al final del
tratamiento a los grupos, tanto al experimental como al de control. Esto nos
permite averiguar el efecto de la intervención, que viene dado por la cantidad de
cambio que se ha producido desde la evaluación pre-tratamiento al pos-
tratamiento.

Diseño de grupo control con sólo postest.

Este tipo de diseño es menos utilizado en la investigación clínica por no utilizar un


pretest. Necesita un mínimo de dos grupos y es similar al diseño de grupo control
pretest-postest; sólo se diferencia en que no incluye pretest. A un grupo sólo se le
efectúa una medida después de la intervención y al otro también se le administra
una medida al final, sin que haya sido expuesto a un tratamiento previo.
La ausencia de un pretest subsana los problemas de la sensibilización, que se
puede presentar en el diseño de grupo control pretest-postest. Se gana en validez
externa porque el resultado final del tratamiento no se debería a que el pretest ha
provocado una sensibilización en los sujetos, con lo que la generalización ya no
estaría limitada sólo a sujetos que recibieron el pretest.
Por lo tanto, este diseño, permite controlar las amenazas a la validez interna,
siempre y cuando hayamos contado con un número grande de sujetos que fueron
asignados aleatoriamente a los distintos grupos de la investigación. Con estas dos
medidas la probabilidad de equivalencia de los grupos es alta, lo que lleva a
minimizar la posibilidad de que las diferencias de grupo después de la intervención
se deban a las diferencias entre las condiciones antes de la intervención.

Diseño de cuatro grupos de Solomon.


En este diseño se integran de los dos anteriores con la finalidad de evaluar los
efectos del pretest sobre los resultados obtenidos en una investigación dada
(Solomon, 1949) Incorpora cuatro grupos, dos grupos con pretest y los otros dos
sólo con postest. De esta forma consigio evaluar directamente las influencias
pretest, comparando los resultados de los grupos en los que se ha administrado el
pretest con aquellos en los que no se ha utilizado. Este objetivo no está al alcance
de los diseños que se han expuesto anteriormente, ya que el diseño de grupo
control pretest-postest está expuesto a una posible sensibilización pretest que
pone impedimentos a su validez externa, y en el diseño postest, se obvia esta
amenaza a dicha validez a costa de eliminar el pretest.

También podría gustarte