Está en la página 1de 8

Patología psiquiátrica

prevalente en la adolescencia

J. Cornellà i Canals
Escuela Universitaria de Salud y Deporte, EUSES – Universitat de Girona
Gabinet Dr. Cornellà. Girona

Resumen Abstract
La adolescencia no es una enfermedad. Se trata The adolescence is not a disease. It is a stage of
de una etapa de cambios físicos, psíquicos y de physical, psychic changes and of social relations,
relaciones sociales en que aparecen conductas que during which do appear behaviours that can raise
pueden plantear dudas con respecto a la normalidad. doubts with regard to normality. The differential
El diagnóstico diferencial entre la normalidad (crisis diagnosis between normality (normal crisis of the
normal de la adolescencia) y el inicio de un trastorno adolescence) and the beginning of a psychopathological
psicopatológico es una tarea importantísima en la disorder is a most important task in the attention to
atención a la salud integral del adolescente. Es the adolescent’s integral health. It is important to learn
importante aprender a establecer los límites entre lo how to establish the limits between the normal and the
normal y lo patológico. Es importante recordar que pathological thing. It is important to remember that we
nos encontramos en una etapa evolutiva del desarrollo are on an evolutionary stage of development and that,
y que, por lo tanto, se hace indispensable no tener therefore, it becomes indispensable not to be in a hurry
prisa en establecer un diagnóstico definitivo. En to establish a definitive diagnosis. In this work the
este trabajo, se repasan las claves de los principales keys of the main upheavals are reviewed, affecting the
trastornos, incidiendo en la necesidad de un correcto necessity of a correct differential diagnosis, key for all
diagnóstico diferencial, clave para toda actuación therapeutic approach.
terapéutica.

Palabras clave: Adolescencia; Depresión; Ansiedad; Suicidio; Esquizofrenia.


Key words: Adolescence; Depression; Anxiety; Suicide; Schizophrenia.

Pediatr Integral 2013; XVII(3): 197-204

Adolescencia: los difíciles crisis importante, una “crisis de origina- más que diagnóstico, un seguimiento
límites de una crisis lidad”, en palabras de Maurice Debesse. adecuado.
La atención a la salud integral del
Atendiendo a la crisis, se puede incurrir La crisis de la adolescencia supone
adolescente debe empezar con una buena en el error de no dar la suficiente im- una desorganización temporal, una si-
historia clínica que permita diferenciar lo portancia a una situación prodrómica tuación de incertidumbre entre las se-
normal de lo patológico. de un trastorno psicopatológico. Y, a su guridades de la infancia y las incógnitas
vez, con la irrupción de los manuales de la edad adulta. Esta crisis plantea un

L a llamada crisis de la adolescen-


cia ha servido de coartada durante
mucho tiempo para entender (o
desentender) la conducta del adolescen-
te. No cabe duda de que se trata de una
de la Academia Americana de Psiquia-
tría (DSM-IV y siguientes) se ha podi-
do interpretar como patológico aquello
que era una variante de la normalidad
o una situación de riesgo que requería,
grave interrogante: ¿dónde establecer el
límite entre lo normal y lo patológico?
Sin negar la situación de crisis adaptativa
que vive el adolescente, hay que tomar
en consideración la sintomatología que

PEDIATRÍA INTEGRAL 197

Ped Int XVII-3.indb 197 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

presenta para entender si se sitúa en el Tabla I. Variables de la normalidad en el adolescente


contexto de su vida y de entorno, o si
va más allá de sus límites. En Psiquiatría 1. Sueño: muchos adolescentes, por hábito cultural o cambio del ritmo circadiano,
duermen menos, se duermen más tarde y presentan, a veces, somnolencia diurna
del niño y del adolescente, es importante
recuperar los conceptos básicos de la psi- 2. Alimentación: un elevado porcentaje de la población femenina y un porcentaje
copatología y abordar la aproximación al menor de la población masculina llevan a cabo dietas restrictivas, debido a que
la satisfacción producida por el propio cuerpo declina en la adolescencia
paciente desde los síntomas que le restan
calidad de vida y le pueden incomodar. 3. Psicomotricidad: muchos adolescentes presentan estereotipias o manierismos
sin una significación patológica
La valoración del síntoma nos llevará a
hablar de “diagnóstico funcional” antes 4. Sexualidad: son frecuentes la masturbación, la curiosidad sexual y el peeting
que poner una etiqueta concreta. Pero (caricias y tocamientos sexuales con otra persona). Se ha estimado que un 40-
60% de adolescentes realizan el acto sexual completo. Es normal que pueda
se trata, sin duda, de un diagnóstico existir cierta incertidumbre respecto a la propia identidad sexual
funcional que nos permite iniciar las
5. Pensamiento: la intelectualización es una de las formas típicas del pensamiento
acciones terapéuticas que se estimen
adolescente, y le lleva a la preocupación por principios éticos, filosóficos o
oportunas, sin dilación de tiempo. sociales. Pueden aparecer periodos místicos o de un ateísmo absoluto
La recuperación de los conceptos
6. Comunicación y lenguaje: las transformaciones corporales despiertan sentimientos
básicos de la psicopatología nos obli- de miedo y vergüenza en algunos adolescentes, y sentimientos de orgullo y cierto
ga a realizar una historia clínica bien exhibicionismo en otros. Muchos adolescentes, ante los conflictos, tienen dificultad
documentada, comenzando con las tres para explicarse y, por tanto, para simbolizar y comunicar lo que sienten o piensan
preguntas hipocráticas que permiten dar 7. Atención: muchos adolescentes presentan falta de concentración en las tareas
a la historia clínica un sentido global, externas, al depositar toda la carga afectiva en sí mismos
narrativo, evitando centrar de entrada 8. Conducta: muchas veces el adolescente se cree en posesión de la verdad, y
en una sospecha diagnóstica concreta. actúa más que piensa. El paso al acto (cólera clásica, agresión, robo, fuga…), si
• ¿Qué te pasa? se da de forma aislada, no señala una patología
• ¿Desde cuándo te pasa? 9. Afectividad: los cambios de humor son típicos de la adolescencia. Pueden
• ¿A qué lo atribuyes? aparecer periodos de frustración y desaliento, aburrimiento, sentimientos de
A partir de aquí y de acuerdo con soledad y desesperanza en el adolescente normal. En otras ocasiones se dan
los protocolos de la Asociación Española periodos de elación y euforia desmedidos también de forma normal
de Psiquiatría del Niño y del Adolescen-
te(1), podemos clasificar las variables de
la normalidad, los signos de riesgo (que Tabla II. Signos de riesgo (requieren seguimiento)
obligan a un seguimiento) y los signos de 1. Sueño: insomnio de corta duración (menos de tres semanas) no asociado a
alarma en nueve grandes grupos sintomá- sintomatología psiquiátrica grave. Sonambulismo. Terrores nocturnos
ticos. Se sistematizan en las tablas I, II y III. 2. Alimentación: dieta restrictiva acompañada de cierto trastorno del esquema
corporal o de miedo moderado a engordar, sin una pérdida significativa de
Personalidad y psicopatología peso (índice de masa corporal >17,5). Atracones esporádicos en ausencia
de conductas compensatorias (vómitos autoprovocados, uso de laxantes o
El conocimiento de las dimensiones diuréticos…). Hiperfagia o disminución del apetito importantes de tipo reactivo,
del carácter permite comprender síntomas sin otros síntomas psiquiátricos
de malestar psicológico en el adolescente.
3. Psicomotricidad: tics motores transitorios (menos de un año de duración)
La personalidad del adolescente inclu- 4. Sexualidad: exacerbación de las conductas sexuales normales en la
ye el temperamento y el carácter (Fig. 1). adolescencia. Inhibición de la respuesta sexual. Sexualidad prematura,
Conocer el temperamento ayuda a com- indiscriminada o promiscua
prender los límites de la psicopatología. 5. Pensamiento: obsesiones y compulsiones pasajeras o que no perturban la vida
Nos basamos en el modelo que propone cotidiana del adolescente. Preocupaciones excesivas pero no incapacitantes
sobre la silueta, sobre una parte del cuerpo o sobre los caracteres sexuales.
Cloninger(2,3). La evaluación del tempe-
Preocupaciones hipocondríacas moderadas o transitorias
ramento se basa en cuatro mecanismos
psicobiológicos de adaptación al entorno, 6. Comunicación y lenguaje: timidez y/o eritrofobia moderadas. Miedo a la relación
con el otro sexo
que se corresponden con cuatro dimen-
siones, basadas en predisposiciones emo- 7. Atención: distraibilidad o inatención excesivas de inicio reciente
cionales estables a lo largo del desarrollo. 8. Conducta: pasos al acto esporádicos (fugas, robos, gestos de violencia,
Cada una de estas dimensiones agrupa un conducción peligrosa…) no asociados a otros síntomas psiquiátricos. Consumo
conjunto de características conductuales, ocasional de alcohol o cannabis
emocionales y cognitivas que la definen, 9. Afectividad: reacciones depresivas o ansiosas moderadas frente a
y están asociadas a determinados sistemas acontecimientos estresantes. Tendencia a la preocupación excesiva ante
acontecimientos futuros. Tendencia a la baja autoestima y a los sentimientos de
cerebrales que modulan la activación, el
culpa. Tendencia al aburrimiento crónico. Alexitimia (dificultad para expresar
mantenimiento y la inhibición de la con- los afectos en palabras)
ducta en respuesta a tipos específicos de

198 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 198 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

estímulos. Las cuatro dimensiones del Tabla III. Signos de alarma (requieren derivación especializada)
temperamento humano son:
• Búsqueda de lo novedoso: tendencia 1. Sueño: insomnio de larga duración (más de tres semanas). Insomnio asociado a
sintomatología psiquiátrica grave. Narcolepsia. Apnea del sueño
a responder activamente ante estí-
mulos nuevos, con aumento de la ac- 2. Alimentación: dieta restrictiva, con importante trastorno del esquema corporal
tividad exploratoria, impulsividad en o miedo intenso a engordar; o pérdida significativa de peso (índice de masa
corporal <17,5). Atracones recurrentes o esporádicos, acompañados de conductas
la toma de decisiones y respuestas, y compensatorias (vómitos autoprovocados, uso de laxantes o diuréticos…).
evitación activa de la frustración. Hiperfagia o pérdida de apetito asociados a síntomas psiquiátricos graves
• Evitación del peligro: tendencia a
3. Psicomotricidad: tics motores crónicos (más de un año de duración). Agitación o
inhibir estímulos que despiertan inhibición psicomotriz. Inquietud grave y persistente
aversión de conductas, comporta-
4. Sexualidad: abusos sexuales hacia otros menores. Transexualismo (deseo de
mientos evitativos, miedo a la in- vivir y ser aceptado como un miembro del sexo opuesto)
certidumbre, timidez ante extraños.
5. Pensamiento: obsesiones y compulsiones reiteradas y que perturban la vida
• Dependencia de la recompensa: ca-
cotidiana del adolescente. Preocupaciones hipocondríacas graves y persistentes.
pacidad de resistirse a la extinción o Preocupación por algún defecto imaginado del aspecto físico que provoca
el mantenimiento de un comporta- grave malestar. Ideas delirantes. Disgregación o incoherencia del pensamiento.
miento. Hay sentimentalismo, apego Inhibición o aceleración persistente del pensamiento. Fuga de ideas
social y dependencia de la aproba- 6. Comunicación y lenguaje: fobia social grave. Retraimiento grave. Verborrea grave
ción externa. y persistente. Mutismo. Tartamudez. Ecolalias. Neologismos
• Perseverancia: opuesta a frustración 7. Atención: distraibilidad o inatención grave y/o persistente
y fatiga.
8. Conducta: pasos al acto repetidos o de extrema gravedad. Abuso de alcohol u
Cada una de estas dimensiones del
otras drogas. Autoagresiones e intentos de autólisis
temperamento se corresponde con unas
9. Afectividad: tristeza o alegría patológicas. Angustia patológica. Indiferencia o
características del actuar psíquico del
frialdad afectiva persistente. Anhedonia
adolescente, que pueden confundirse
con situaciones patológicas (Tabla IV).
El carácter se define a partir del
aprendizaje en el medio sociocultural, y T
E
se compone de metas, valores, estrategias M Búsqueda de lo novedoso
de afrontamiento y creencias sobre uno P Evitación del daño
mismo y sobre el entorno. Las dimen- E
siones del carácter (autodirección, coo- R Dependencia de recompensa
A
peración, autotrascendencia) tienen baja M Perseverancia
heredabilidad, se modifican a lo largo de E
la vida y maduran en la edad adulta. Se N C
T A
trata de dimensiones que van a influir Auto-directividad R
O
en las actitudes voluntarias y en la efec- Á
Cooperatividad
tividad personal y social. Por ejemplo: C
• La sintomatología depresiva se Auto-transcendencia T
E
acompaña de puntuaciones elevadas R
Figura 1. La persona-
en la evitación de daños y más bajas lidad: temperamento y
en la autodirección, la cooperación carácter.
y la autotrascendencia. Los rasgos de
personalidad hacen a los adolescen- de la recompensa es predictiva de un ticipación de la persona, el entorno
tes más o menos vulnerables ante las mayor IMC en mujeres. El conoci- y las sustancias adictivas. El abuso
situaciones de estrés y más o menos miento de los rasgos de la persona- de alcohol se ha relacionado con
cualificados para hacer frente a las lidad puede ser fundamental en las un temperamento sensible (elevada
situaciones que exigen una adapta- acciones preventivas. En hombres, búsqueda de la novedad y evitación
ción dura(4). Los adolescentes con el mayor IMC se asocia con el au- del daño). En general, se ha rela-
depresión mayor tienen niveles de mento de la búsqueda de novedad cionado la búsqueda de la novedad,
evitación del daño más elevados que y de la autotrascendencia, pero las junto con una personalidad inma-
en el caso de distimia depresiva(5). mayores correlaciones se observan dura, con el riesgo general para la
• En lo que se refiere a trastornos de en mujeres. El conocimiento de la adicción a las drogas. Los factores de
conducta alimentaria, una mayor personalidad es útil para motivar a personalidad constituyen indicacio-
búsqueda de lo novedoso se asocia la pérdida de peso y diseñar inter- nes útiles para el trabajo preventivo
con un Índice de Masa Corporal venciones de control de peso(6). con las personas jóvenes con facto-
(IMC) más elevado en ambos sexos; • El consumo de substancias implica res de riesgo de personalidad para
mientras que, la menor dependencia una etiopatogenia compleja con par- la drogadicción(7).

PEDIATRÍA INTEGRAL 199

Ped Int XVII-3.indb 199 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

Tabla IV. Las dimensiones del temperamento y sus expresiones • Muchas de las dificultades psíquicas
y de comportamiento del adolescen-
Temperamento y estilos de personalidad te no tienen significado si se extraen
Puntuación elevada Puntuación baja del contexto propio de esa edad.
Búsqueda de lo novedoso Curiosos Reflexivos
Esta situación supone una necesaria
Impulsivos Ordenados
reflexión sobre la importancia del sín-
Irascibles toma en un contexto determinado que
Desordenados exige ser cautos en las etiquetas diag-
nósticas. Atendiendo a la situación evo-
Evitación del daño Aprensivos Optimistas
Tímidos Despreocupados
lutiva del adolescente, prefiero hablar
Pesimistas Extrovertidos
de “diagnóstico funcional”, resistiendo
Tendencia a la fatiga Con energía desbordante a menudo a la tentación de utilizar las
categorías del DSM-IV. Ello permite ac-
Dependencia de la Sentimentales y sensibles Insensibles
tuar de una manera más cercana al ado-
recompensa Compasivos Pragmáticos
lescente y a su entorno más inmediato,
Abnegados Irresolutos
Persistentes Desligados
a sabiendas de que un mismo síntoma
puede tener distintos significados en
función del contexto en que se produce.

Adversidades de la vida y mento y que afecta a muy diversos Las fugas y vagabundeos
psicopatología aspectos de la vida del niño. La fuga corresponde a una marcha o
Hay que prestar especial atención al
huida, a menudo impulsiva, del medio
entorno social para entender la psicopa-
Patología psiquiátrica en la habitual del adolescente: la familia o la
tología.
adolescencia institución. Revela siempre una situa-
ción conflictiva que no siempre es cla-
La patología psiquiátrica del adoles-
Uno de los predictores de la psico- cente debe ser individualizada en función
ramente percibida por el adolescente. La
patología en la adolescencia es la pre- de la edad y de las circunstancias asocia-
fuga es, a menudo, un intento de evitar
sencia de adversidades durante la niñez. das a la crisis.
una situación de angustia o un modo de
Se asocian con el 28,2% de trastornos vivir depresivo. Si bien la fuga no tiene
psiquiátricos(8). En la actualidad, desde La atención a la salud integral del por qué tener un carácter patológico,
la pediatría de Atención Primaria, es adolescente debe tener una importante debe ser considerada como síntoma de
importante estar muy atentos a estas consideración hacia la psicopatología. un conflicto interior, a menudo adap-
situaciones, como son: Es difícil imaginar una “medicina del tativo, que requiere nuestra atención.
• La pérdida de los padres. Además del adolescente” sin tener en cuenta los as- Cuando existe una fuga planificada,
fallecimiento, deben considerarse las pectos que se refieren a su salud mental. con menos impulsividad, suele haber
situaciones de separación y divor- Son estos aspectos los que determinan un sustrato psicopatológico más grave.
cio, no siempre bien explicitadas a unas situaciones distintas de la infancia
los niños. Debido a la actual crisis y de la edad adulta. Las conductas auto o heteroagresivas
económica, hay familias en que ¿Podemos decir que existe, realmen- Los cuadros de agresividad y violen-
los padres viven en la misma casa, te, una patología psiquiátrica propia de cia pueden ser frecuentes en el adoles-
aunque la situación es de “divorcio la edad adolescente? Jeammet(9) justi- cente y no siempre se corresponden con
emocional”, causando graves altera- fica que la situación de la adolescencia un trastorno de conducta. A menudo,
ciones en los niños. merece ser individualizada, por las si- es difícil entender estos cuadros desde
• Situaciones de maltrato. A menudo guientes razones: una perspectiva diagnóstica concreta si
silenciadas. Incluyen la negligencia, • Existe una patología psiquiátrica no se entiende el contexto relacional y
amparada y justificada desde muy que, por su frecuencia y sus parti- afectivo en que se producen.
diversos ámbitos, y los abusos. Ade- cularidades, tiene una cierta especi- En el plano de la autoagresividad,
más de los abusos físicos y sexuales, ficidad propia de esta edad. existe una gama muy amplia de conduc-
hay que considerar los abusos emo- • Además, entran en juego elementos tas, desde las menos graves (quemadu-
cionales. y retos muy específicos que concier- ras con cigarrillos, por ejemplo) hasta
• Los desajustes en la familia, como nen al devenir de la personalidad, las más graves (como las tentativas de
pueden ser psicopatología en los pa- creando situaciones de riesgo, entre suicidio), con una gravedad y un signi-
dres, consumo de substancias, vio- el sentimiento de omnipotencia y el ficado muy diferentes.
lencia y criminalidad. Son situacio- de invulnerabilidad. Las tentativas de suicidio son un
nes que pueden dar lugar a trastor- • La etapa adolescente es fundamental ejemplo de la complejidad y los peli-
nos de conducta en la adolescencia. para detectar trastornos precursores gros del etiquetaje de los trastornos en
• Las dificultades económicas que de la patología psiquiátrica del adulto el adolescente. Hay que considerar el
derivan de una crisis que va en au- y poder iniciar acciones preventivas. contexto del entorno conflictivo en que

200 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 200 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

vive el adolescente. Solamente en una El cuerpo, centro de la vida del bre el TDAH, es importante no olvidar el
cuarta parte de los adolescentes que han adolescente sentido crítico y no refugiarse en la idea
llevado a cabo una tentativa de suicidio Ya que el cuerpo es la sede de los de comorbilidad para evitar hacer una
se puede diagnosticar un cuadro psi- cambios de la pubertad, a través del mis- adecuada reflexión sobre las posibilida-
quiátrico concreto. Por ello, los signos mo se expresa, se afirma y se reafirma la des de diagnóstico diferencial(13). Con
de alarma deberán ser indagados en el identidad sexuada del adolescente. todas las limitaciones, estudios actuales
contexto familiar y social, así como en Las quejas somáticas pueden ser una insisten en que los síntomas del TDAH
los cambios del adolescente: pérdida re- forma genuina que tiene el adolescente influyen poderosamente en la presen-
lacional, disminución de los intereses, para expresar sus dificultades, sus senti- tación clínica de los trastornos límites
repliegue sobre sí mismo. mientos de insatisfacción y de carencia, de personalidad en adolescentes. ¿Ha-
siendo, a la vez, una reivindicación fren- blamos de comorbilidad? ¿Hablamos de
Las conductas de adicción te a los demás. A veces, se presentan en concurrencia sintomática? A nivel sinto-
Las podemos entender como el de- forma de crisis hipocondríacas agudas, mático, destacan las conductas disrup-
sarrollo de una dependencia del adoles- con un estado de pánico y temores a tivas, y la mayor impulsividad de tipo
cente hacia la satisfacción de una necesi- estar afectado por una enfermedad in- atencional/cognitiva(14).
dad y del producto que procura ésta. El curable. Se trata de temores que, a me-
adolescente manifiesta una apetencia por nudo, conciernen al corazón. Las conductas de inhibición
la dependencia y una propensión a la es- Las dismorfofobias son característi- Se trata de un capítulo importante
calada. Podemos hablar de dependencia cas de la adolescencia. Se trata de preocu- y que, en un mundo que cada vez más
al alcohol y a otras drogas. Pero también paciones anormales que conciernen a la facilita la vida “en solitario”, con el ado-
aparecen conductas de tipo adictivo en estética del cuerpo. A menudo revisten lescente ensimismado ante la tecnología
los trastornos de la conducta alimentaria. características de tipo obsesivo más que informática, pueden pasar desapercibi-
La forma de dependencia será distinta en fóbico. Ponen al descubierto una perso- das. Nos referimos a:
una toxicomanía o en una bulimia. Pero nalidad frágil para asimilar los cambios • Inhibición del pensamiento. Existe
en todos los casos existe el desplaza- corporales y las exigencias afectivas de la un desinterés repentino hacia las
miento de unas dificultades relacionales pubertad. Muy a menudo pasan desaper- actividades intelectuales, disminu-
y un miedo de la dependencia afectiva cibidas si no existe una situación de con- ción de la actividad escolar, o una
a productos (drogas o alimentos) y una fianza entre el adolescente y su médico. selectividad muy específica hacia
conducta con la que intenta regular sus A menudo, se refieren a la silueta general un área concreta de conocimiento.
tensiones internas y unas necesidades del cuerpo, o a partes concretas: la nariz, Puede conducir a situaciones de ab-
afectivas no resueltas. El producto y la los senos, las nalgas, los muslos y, por sentismo y de fracaso escolares.
conducta llegan a ser el centro neurál- supuesto, los órganos genitales. Pueden • Inhibición de la vida de relación,
gico de su vida y su preocupación esen- ser motivo de serias preocupaciones en con restricción de contactos y de ac-
cial, a pesar de que intente luchar con- adolescentes de ambos sexos. tividades sociales. Sin llegar a una
tra la dependencia. Hay que considerar fobia social, existe un aislamiento
también las adicciones a las actividades Los déficit de atención que es fuente de preocupación en
lúdicas: ludopatía de videojuegos y lu- Es importante, en la adolescencia, los padres. Suele asociarse con situa-
dopatía de gasto dinerario(10). considerar el síntoma “déficit de aten- ciones de timidez y de eritrofobia,
No podemos olvidar la actualidad de ción” dentro de las posibilidades que muy frecuentes en la adolescencia,
la llamada “patología dual” en el ado- puede ofrecer el diagnóstico diferencial. con miedo a ruborizarse en público.
lescente, o concurrencia de dos o más La distracción en el adolescente puede • Conductas de retirada. A veces, existe
trastornos psiquiátricos en el mismo ser indicador de un malestar interno con simplemente una restricción de con-
individuo. En realidad, este término es múltiples causas. Los cuestionarios que tactos sociales, y una disminución
una analogía de la comorbilidad diag- se emplean para el diagnóstico del TDAH de los intereses. En otras ocasiones,
nóstica que resulta de la coexistencia de no son útiles. Hay que evitar quedarse existen situaciones de ruptura, mu-
un trastorno mental y un trastorno por con unos criterios muy definidos por el cho más preocupantes, con reclusión
abuso de substancias. El trastorno psi- DSM-IV e ir más allá, indagando en los del adolescente en su habitación, in-
quiátrico puede ser secundario al consu- aspectos adaptativos, emocionales y rela- terrupción de todas sus actividades,
mo de substancias, o viceversa. También cionales. El déficit de atención puede ser clinofilia (tendencia a permanecer
pueden coexistir ambos trastornos de un síntoma de ansiedad, de depresión, de tumbado en la cama) y apragmatismo.
forma independiente. Se ha observa- consumo de substancias, etc. Solamen-
do cómo algunos trastornos afectivos, te desde una cuidadosa historia clínica, El adolescente y la depresión
oposicionistas, trastornos del curso del capaz de ahondar en la semiología, se La depresión se presenta como pa-
pensamiento y el trastorno por déficit podrá hacer una aproximación al “diag- radigma de la enfermedad mental en el
de atención con hiperactividad suelen nóstico funcional” que nos permita un adolescente.
preceder al trastorno por uso de sustan- abordaje terapéutico hacia el adolescente.
cias. Se habla entonces de la hipótesis de En el momento actual, con un mer- La enfermedad depresiva claramente
la automedicación(11,12). cado sobresaturado de información so- definida, no difiere mucho, en cuanto a

PEDIATRÍA INTEGRAL 201

Ped Int XVII-3.indb 201 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

su sintomatología, de la del adulto. Pero, El adolescente que delinque: Los síntomas de la esquizofrenia
al tratar de psicopatología específica del algunas consideraciones se clasifican en dos grupos: positivos
adolescente, no podemos obviar las ma- Las conductas antisociales en el ado-
y negativos. Los síntomas positivos en-
nifestaciones depresivas más fácilmente lescente constituyen una patología emer-
globan las alucinaciones, las ideas deli-
detectables en el adolescente que, a me- gente, con importante repercusión social. rantes y el trastorno del pensamiento;
nudo, no indican, de entrada, la sospecha mientras, que los negativos se refieren
de un trastorno depresivo. Encontramos: Hay que volver a conceptos clásicos, a déficits, como: aplanamiento afectivo,
• Quejas somáticas. abandonados en aras de las clasificaciones intensa apatía, alteraciones en las emo-
• Morosidad: falta de apetencia por el del DSM-IV. Por lo tanto, hay que conside- ciones, anhedonia y falta de interés e
mundo y sus objetos. El adolescente rar la psicopatía como trastorno impor- iniciativa. En función de los síntomas
se queja de la falta de intereses, del tante en la adolescencia, especialmente predominantes, podemos clasificar la
aburrimiento y del sentido de vacío. cuando se asocia a la depresión. Existen, esquizofrenia en paranoide, catatónica,
• Las diferentes formas de inhibición. de hecho, tasas elevadas de asociación de hebefrénica, indiferenciada, residual,
• A menudo, muchos trastornos del ambas entidades clínicas. Prueba de ello simple y trastorno esquizofreniforme.
comportamiento de los adolescentes es el creciente interés por la psiquiatría El diagnóstico de la esquizofrenia
no son otro tanto que equivalentes forense del adolescente que ha cometido en adolescentes se realiza a través de los
depresivos. En el fondo, el adolescen- un delito. Estudios recientes han mostra- mismos criterios clínicos que los que se
te intenta impedir la experiencia de- do cómo la psicopatía y la depresión in- utilizan para los adultos.
presiva desde la conducta opositora. teractúan para predecir mayores niveles Para un clínico experimentado, no
estadísticamente significativos de ira, es difícil diagnosticar correctamente a
Aspectos preventivos agresividad, problemas interpersonales y un paciente con esta patología. Lo que
Dada la alta prevalencia de los tras- el uso de sustancias. El tema es importan- quizás posea mayor interés y también
tornos de ansiedad y del estado de áni- te al abordar los conflictos derivados de dificultad sea la identificación y manejo
mo en los hijos de los adultos con estos la justicia juvenil. Deberían adaptarse los de los cuadros prodrómicos de la esqui-
trastornos, son importantes las interven- programas de evaluación y tratamiento de zofrenia; aquellos síntomas y signos pre-
ciones de prevención, para evitar la in- los adolescentes que delinquen, a fin de coces, que sobresalen del estado habitual
ternalización de los trastornos mentales orientar debidamente los trastornos sus- del paciente, y que preceden la instaura-
en niños y adolescentes. Es importante ceptibles de tratamiento psiquiátrico(17). ción aguda y completa de la enfermedad
que se puedan ofrecer guías preventivas (Tabla V). Los pródromos de la esquizo-
desde los servicios de salud mental y de La esquizofrenia en adolescentes frenia están constituidos por un grupo
Atención Primaria. Es importante prestar Se trata de un trastorno mental grave,
heterogéneo de manifestaciones que apa-
atención a la familia como un todo, y cuya detección y tratamiento precoces son
recen de forma gradual en el tiempo y
utilizar las herramientas para la detección decisivos.
que incluyen cambios en la conducta ex-
precoz en niños de alto riesgo, así como terna como consecuencia de cambios en
una intervención orientada a reducir los Los trastornos psicóticos en ado- la experiencia interna y el pensamiento
síntomas y aumentar la resiliencia(15). lescentes se hallan entre las enferme- del sujeto. La mayoría de individuos con
dades de mayor gravedad. Además de esquizofrenia han experimentado estos
Aspectos terapéuticos ser enfermedades con una alta carga cambios, que incluyen disminución de
Tras la alarma producida con res- de estigma para el que la padece, cau- la atención y la concentración, falta de
pecto al posible aumento de tasas de san un marcado deterioro cognitivo y, motivación, humor depresivo, trastornos
suicidio en los niños y adolescentes que por ende, funcional, siendo éste mayor del sueño, ansiedad, aislamiento social,
recibían tratamiento antidepresivo con cuanto más precoz sea la aparición de suspicacia, deterioro del funcionamiento
inhibidores selectivos de la recaptación la enfermedad. La característica discri- e irritabilidad. Se trata de manifestacio-
de la serotonina, el consenso actual, minante de la esquizofrenia son los sín- nes muy inespecíficas y variables, pero
con numerosas evidencias clínicas, in- tomas psicóticos (alucinaciones, ideas que advierten al clínico de la necesidad
dica que tal riesgo no existe. Los con- delirantes, lenguaje incoherente, exci- de descartar, también en función de la
sensos actuales insisten en la gravedad tación o estupor catatónico y conducta evolución, una esquizofrenia.
de la enfermedad depresiva en niños y desorganizada), a pesar de que éstos no Impulsar programas de detección
adolescentes, y que los beneficios del son exclusivos de esta patología. precoz de primeros episodios de psico-
tratamiento son mayores que el riesgo Los cuadros de esquizofrenia que sis en edades tempranas ayuda a reducir
potencial. Asimismo, se verifica que con aparecen durante la adolescencia (en- los intentos de suicidio de estos pacien-
la combinación de tratamiento farmaco- tre los 13 y los 18 años) se denominan tes, al mismo tiempo que disminuyen
lógico asociado a la terapia cognitivo- Esquizofrenia de Inicio Precoz (Early los ingresos hospitalarios y mejora la
conductual, se obtienen los mejores Onset Schizophrenia). La prevalencia satisfacción del paciente y sus familiares.
resultados (16). Pero, para obtener la general de esta enfermedad se sitúa en Actualmente, muchos pacientes llegan
esperada eficacia y evitar las recaídas, torno al 1% entre los 14 y los 55 años. tarde a la primera consulta de psiquiatría.
el tratamiento farmacológico debe ser Es infrecuente su aparición antes de los La detección precoz posibilita que estos
largo (dos años), y siempre supervisado. 12 años (1/10.000 niños). pacientes entren en programas terapéu-

202 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 202 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

Tabla V. Síntomas prodrómicos de la esquizofrenia la normalidad.Y, desde el conocimiento


de las características psicosociales y tem-
1. Síntomas inespecíficos de tipo neurótico afectivo. Ansiedad, irritabilidad, depresión, peramentales del adolescente, debe con-
inestabilidad afectiva, sentimientos de culpabilidad, falta de confianza… siderar la oportunidad de una derivación
2. Alteraciones cognitivas. Déficit de atención y concentración, pérdida de al paidopsiquiatra, el especialista que
capacidad de abstracción, bloqueos de pensamiento, excesiva preocupación, está cualificado para evaluar, diagnosticar
tendencia al ensimismamiento y tratar al paciente adolescente con pato-
3. Síntomas psicóticos negativos. Apatía, anhedonia, retraimiento social, pobreza logía psiquiátrica. Asimismo, el pediatra
del habla, afecto restringido podrá colaborar en el seguimiento, den-
4. Síntomas psicóticos positivos atenuados. Ideas de referencia, pensamientos tro del equipo interdisciplinar.
extravagantes o mágicos no consistentes con el contexto cultural, alteraciones
perceptivas, ilusiones corporales… Bibliografía
5. Síntomas psicóticos positivos, breves y transitorios. Alucinaciones, delirios, Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
desorganización del pensamiento, de duraciones comprendidas entre minutos y juicio del autor.
una semana 1.*** Asociación Española de Psiquiatría del Niño
y del Adolescente. Protocolos Clínicos. Las
Rozas, Madrid: Editorial Siglo, SL; 2010.
ticos en los que se puede combinar el Asistimos a unos cambios importantes 2. Cloninger CR, Svrakic DM, Przybeck TR. A
tratamiento farmacológico con la psicote- en la psicopatología del adolescente(18). psychobiological model of temperament
rapia.Ya que las intervenciones tempranas Existen algunos focos de interés: and character. Arch Gen Psychiatry. 1993;
siempre son efectivas, posiblemente una • Los trastornos de personalidad. 50(12): 975-90.
buena medida preventiva sería actuar en • El suicidio y su prevención. 3.** Cornellà J. ¿Qué es el temperamento? An
Pediatr Contin. 2010; 8: 231-6.
los centros de enseñanza secundaria. No • La psicofarmacología. 4. Na KS, Oh SJ, Jung HY, Lee SI, Kim YK,
se trata de una tarea sencilla, pues hay • Los síntomas asociados al trastorno Han C, et al. Temperament and charac-
que vencer distintas objeciones y hay que por déficit de atención. ter of young male conscripts with ad-
evitar el alarmismo y los falsos diagnósti- • Las situaciones complejas en que vive justment disorder: a case-control study.
cos. Por ello, es muy importante que no el niño adoptado y las dificultades J Nerv Ment Dis. 2012; 200(11): 973-7.
se inicie ningún programa sin que exista para comprender lo relacionado con 5. Dinya E, Csorba J, Grósz Z. Are there
temperament differences between ma-
experiencia previa (siempre es mejor “re- el defecto de vinculación afectiva. jor depression and dysthymic disorder
plicar” programas ya existentes y que han Existe una evidencia de aumento de in adolescent clinical outpatients? Compr
demostrado su valía) que hacer “progra- maltrato en adolescentes adoptados. Psychiatry. 2012; 53(4): 350-4.
mas piloto”. La posibilidad de una buena • Los trastornos psicosomáticos. 6. Hintsanen M, Jokela M, Cloninger CR,
formación a los docentes podría ayudar Esta revisión pretende dejar la puer- et al. Temperament and character predict
body-mass index: A population-based
mucho a la detección precoz. ta abierta hacia el mejor conocimiento prospective cohort study. J Psychosom
Existe todavía un efecto tabú al ha- de la salud mental del adolescente. Se Res. 2012; 73(5): 391-7.
blar de esquizofrenia. Esto va en detri- han apuntado algunos aspectos que nos 7. Milivojevic D, Milovanovic SD, Jovanovic
mento de la calidad de vida de los pa- preocupan. Pero nos quedan muchos en M, Svrakic DM, Svrakic NM, Svrakic SM, et
cientes. A menudo, los pacientes llegan el tintero, pues cada uno de los epígra- al.Temperament and character modify risk
of drug addiction and influence choice of
a los servicios de salud mental con un fes de este artículo admitiría un am- drugs. Am J Addict. 2012; 21(5): 462-7.
retraso de dos años, pues antes se han plio desarrollo. La intención de lo que 8. McLaughlin KA, Greif Green J, Gruber
ofrecido diagnósticos diversos, en una queda aquí escrito es “seducir” hacia MJ, Sampson NA, Zaslavsky AM, Kessler
confusión de síntomas o con un falso un mejor conocimiento de las dificul- RC. Childhood Adversities and First On-
afán compasivo de evitar alarmas. El tades psicológicas del adolescente en su set of Psychiatric Disorders in a National
diagnóstico y tratamiento precoces de la adaptación, y poder descubrir a tiempo Sample of US Adolescents. Arch Gen Psy-
chiatry. 2012; 69(11): 1151-60.
esquizofrenia significa evitar años de su- aquellos signos que requieren una vigi- 9.*** Jeamnet PH. Psicopatología de la adoles-
frimiento para el paciente y su familia. lancia y un estudio más a fondo. Ante la cencia. En: Rodríguez Sacristán J, ed. Psi-
proliferación de informaciones diversas copatología del Niño y del Adolescente.
Para terminar: nuevas perspectivas y en distintos medios, debe imponerse Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretaria-
La situación global de nuestro mun- el espíritu reflexivo y crítico, sin abusar do de Publicaciones; 1995. p. 977-1016.
do hace que nos debamos plantear la de diagnósticos, atendiendo siempre a 10.*** San Sebastián J. Adicciones a las nuevas
formas lúdicas. En: Crespo D, Muñoz A,
psicopatología del adolescente des- la complejidad de la personalidad del eds. Psicopatología en la clínica pediátrica.
de nuevas perspectivas, como son los adolescente que nos consulta. 2010. Madrid: Ergon; 2010. p. 157-68.
cambios sociales a los que se exige una 11. San L. Consenso de la Sociedad Española
rápida adaptación, y las consecuen- Función del pediatra de de Psiquiatría sobre patología dual. So-
cias de la situación de globalización e Atención Primaria ciedad Española de Psiquiatría y Sociedad
Española de Psiquiatría Biológica. Barce-
inestabilidad económica en el mundo. El pediatra que atiende a adolescen- lona: Psiquiatría Editores; 2004.
A pesar de los avances terapéuticos, la tes debe estar capacitado para tranqui- 12.** Casas M. Hipótesis de la automedicación
realidad es que aumenta la prevalencia lizar a los padres y adolescentes ante en drogodependencias. Psiquiatria.com
de trastornos mentales en adolescentes. aquellos síntomas que son variantes de 2007; 11(4).

PEDIATRÍA INTEGRAL 203

Ped Int XVII-3.indb 203 22/05/13 12:34


PATOLOGÍA PSIQUIÁTRICA PREVALENTE EN LA ADOLESCENCIA

13.*** Cornellà J. Trastorno por déficit de aten- 17. Price SD, Salekin RT, Klinger MR, Barker – Mardomingo MJ. Psiquiatría para padres
ción con o sin hiperactividad. Una re- ED. Psychopathy and Depression as Pre- y educadores. Madrid: Narcea SA; 2002.
visión crítica. An Pediatr Contin. 2010; dictors of Psychosocial Difficulties in a Aunque este libro se ha escrito para padres y
8(6): 299-307. Sample of Court Evaluated Adolescents. educadores, considero que se trata de un muy
14. Speranza M, Revah-Levy A, Cortese S, Falis- Personal Disord. 2012 Oct 22. [Epub buen tratado de psiquiatría infanto-juvenil es-
sard B, Pham-Scottez A, Corcos M. ADHD ahead of print]. crito en un lenguaje claro y conciso, donde no
in adolescents with borderline personality 18. Daneš-Brozek V. Contemporary charac- se olvidan los aspectos biológicos que conviven
disorder. BMC Psychiatry. 2011; 11: 158. teristics of the developmental age psy- con los psicológicos. Es un libro de gran ayuda
15. Nauta MH, Festen H, Reichart CG, et al. chopathology. Psychiatr Danub. 2012; para el pediatra.
A Multi-centre RCT in the high risk offs- 24(Suppl 3): 384-7. – Toro Trallero J. El adolescente en su mun-
pring of depressed and anxious patients. do: riesgos, problemas y trastornos. Ma-
BMC Psychiatry. 2012; 12: 31. Bibliografía recomendada drid: Ediciones Pirámide; 2010.
16.*** Asociación Española de Psiquiatría In- – Cornellà Canals J. Hablemos de la ado- Se agradece un “libro de autor” sobre la adoles-
fanto Juvenil. Comunicado oficial sobre lescencia. Girona: CCG Edicions; 2009. cencia, donde el profesor Toro expone lo que ha
el tratamiento con antidepresivos de los Se trata de un libro que, sin ofrecer soluciones sido su larga vida de experiencia en la docencia y
niños y adolescentes que sufren depre- mágicas, presenta la adolescencia desde la norma- en la asistencia. Desgrana muy bien lo que son va-
sión. Revista de Psiquiatría Infanto Juve- lidad y desde aquellas características que pueden riaciones de la normalidad, las situaciones de ries-
nil. 2004; 21(3): 147-8. suponer un riesgo para su salud integral. go y aquellas que se engloban ya en la patología.

Caso clínico

Joan, 13 años, acude a la consulta acompañado del padre


debido a que presenta dificultades en el rendimiento académi-
co. Joan estudia segundo curso de ESO en una escuela priva-
da, considerada de mucha exigencia, desde este curso. Hasta
ahora no había tenido problemas para ir aprobando los cursos
con promedio de “suficiente”. En este nuevo centro, le hacen
una adaptación especial para mejorar las técnicas de estudio.
Joan se muestra como un chico más maduro de lo que
corresponde para su edad. Nos cuenta que sus padres se sepa-
raron cuando él tenía cuatro años. Inicialmente la madre obtuvo
la custodia, con un régimen de visitas con el padre. Pero este
verano, el padre inició acciones legales para obtener la custodia
compartida, lo que se consiguió en septiembre, justo una sema-
na antes de iniciar el curso. Joan nos explica que la experiencia
judicial fue muy dura para él, ya que descubrió aspectos de
su familia que, hasta aquel momento le eran desconocidos.
Reconoce que no estudia lo que debería estudiar, a pesar de
Figura 2. Dibujo del
que está satisfecho con la nueva escuela. Pero está inquieto,
árbol.
se mueve sin parar, llama la atención de sus compañeros…
También tiene algunas “manías” sobre el aspecto físico, y evita 15). A nivel de personalidad, existe una elevada ansiedad y
ciertas comidas que, según su criterio, pueden engordar. una moderada sintomatología depresiva. Tiene dificultades
El padre de Joan nos confirma la sintomatología referida por en gestionar las frustraciones, pues se deja dominar por los
Joan. Añade que se trata de un niño muy impulsivo, que no es obstáculos que se interponen en el camino de sus impulsos.
capaz de parar quieto y que, incluso, se mueve mientras duerme. En las pruebas proyectivas, aparece un conflicto de lealtades
Confirma también las “manías” con la comida, a pesar de que debido a la separación de los padres. Se identifica con la
Joan presenta un índice de masa corporal en el percentil 10. figura paterna, pero teme perder el apoyo de la madre. Muy
El padre refiere que la madre presenta síntomas de bu- sumiso, valora poco su persona, y manifiesta dificultades para
limia, y que tiene una afectividad muy depresiva. Joan es aceptar los cambios de la pubertad. Gran inestabilidad afec-
hijo único, y durante el embarazo, la madre presentó una tiva, con hostilidad que se manifiesta de manera impulsiva, y
conducta anoréxica. Joan nació a término, pesando 2.850 g. miedos a ser abandonado. Aparecen muchas preocupaciones
Su desarrollo psicomotor fue normal, aunque lloraba mucho. para una estructura de personalidad aún poco madura.
No ha presentado problemas médicos importantes. Llama la atención el dibujo del árbol (Fig. 2), que ocupa
En la exploración psicológica, el nivel intelectual es nor- gran parte de la hoja, e incluso queda sin completar. En pro-
mal (cociente intelectual: 91), pero existe una desarmonía porción, hay mucha copa (mundo de la imaginación) y poca
entre algunas capacidades: destaca en velocidad de proceso raíz. Puede reflejar necesidad de expandirse, de liberarse, de
(percentil 90), mientras está justo en razonamiento perceptivo un sentimiento de sentirse atrapado y de inseguridad. Sugiere
(percentil 11). Su capacidad para estar atento se sitúa en el falta de autoestima, falta de asentamiento en su pasado, con su
percentil 55, pero la calidad de atención es baja (percentil familia. Posiblemente, reflejo de falta de afecto a nivel familiar.

204 PEDIATRÍA INTEGRAL

Ped Int XVII-3.indb 204 22/05/13 12:34

También podría gustarte